Está en la página 1de 6

La neurociencia se ha convertido en una de las

áreas más dinámicas de la investigación


biomédica. Son un conjunto de disciplinas
científicas que investigan acerca de la función,
estructura y bioquímica del sistema nervioso y del
cerebro humano.

¿Qué es la neurociencia?

La neurociencia está enfocada el estudio del cerebro humano desde múltiples áreas.
Disciplinas que van desde la psicología hasta la farmacología, pasando por la biología o la
neurología entre otras. Conocer el funcionamiento del cerebro humano nos permite
avanzar en saber más cosas sobre el aprendizaje, relaciones interpersonales o la
prolongación de la vida intelectual. Además ayudará a descubrir las disfunciones que
ocasionan las enfermedades neurodegenerativas. Los avances más destacados en
neurociencia están relacionados con el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Existen campos muy amplios y variados de la neurociencia:

Educación: Conocer el funcionamiento del cerebro nos ayudará a saber cuáles son los
mecanismos que utilizamos para adquirir el conocimiento. En la actualidad se sabe que el
estado emocional influye en el funcionamiento del cerebro, igual que el estrés. Además es
importante trabajar las experiencias, porque eso hace que el aprendizaje sea mucho más
significativo. Todas estas investigaciones van encaminadas a mejorar el sistema educativo y
la forma de aprender, lo que sin duda contribuirá a revolucionar la práctica pedagógica.

Economía: ¿Por qué tomamos una decisión? ¿Qué influye en ello? Conocer esos
mecanismos puede ser una poderosa herramienta en el mundo empresarial, las finanzas o
en el marketing.

Psicología: Con el avance de la neurociencia, la psicología aplica nuevas técnicas para


mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas. También ayuda a explicar las
adicciones y cómo tratarlas.
Enfermedades neurodegenerativas: Al conocer el cerebro y su funcionamiento, también
podremos saber dónde falla y porqué. Eso va a permitir actuar en esas zonas para ayudar a
personas con parálisis cerebral, párkinson o ictus.

No hay que olvidar que existen muchas enfermedades y trastornos que afectan al sistema
nervioso y tienen su origen en el cerebro. Según la Organización Mundial de la Salud, las
enfermedades neurológicas afectan a más de mil millones de personas.

La unión tecnología y neurociencia está


avanzando mucho, desde implantes
cerebrales que permiten la movilidad de
personas con tetraplejia a prótesis
inteligentes que ayudan al movimiento de las
extremidades, pasando por estimuladores
cerebrales con corrientes eléctricas que
permiten la recuperación neuronal después
de un ictus. Esas investigaciones permitirán grandes avances en neurorrehabilitación. En la
actualidad se trabaja con la realidad virtual y exoesqueletos.

Justificación

La neurociencia al pasar del tiempo ha demostrado que ha aportado significativamente a


la educación y que esta fusión se ha vuelto necesaria impulsando a que los docentes
investiguen y aprendan las nuevas estrategias, creando una nueva forma de estudio
compatible con el cerebro de los estudiantes, haciendo cambios profundos en la manera
de enseñanza – aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos

Los docentes deben tener en cuenta, que son responsables del proceso de aprendizaje del
alumno por lo que debe ser comprometido y organizado. Además de contar con los
conocimientos y metodologías necesarias para enseñarles a los alumnos y puedan realizar
las prácticas académicas con eficiencia, no dejándola de lado por el concepto de
evaluación sino más bien darle un lugar importante a la pedagogía.
Existe un sinnúmero de formas evaluativas que se pueden usar y que harán que se usen un
poco más distintas áreas del cerebro.

Antecedentes

Las neurociencias en los siglos XIX y XX

El surgimiento de las neurociencias tuvieron como punto de partida los


descubrimientos de Santiago Ramón y Cajal, quien estudiaba las proteínas y
las neuronas como la base de la estructura celular del cerebro. Sobre las
neuronas, aportó que: “el sistema nervioso está formado por células
independientes: las neuronas, que contactan entre sí en lugares específicos”.

Así mismo, Ramón y Cajal creo una nueva teoría neuroanatómica y describía la estructura
neuronal. Además, establecía los mecanismos que las gobiernan, el desarrollo,
degeneración y generación del sistema nervioso. Estos elementos constituyen los
fundamentos de las neurociencias en la actualidad.

El perfeccionamiento de las neurociencias sería difícil sin el avance de la


neurofisiología, ciencia que surgió a finales del siglo XVIII con las
investigaciones de Galvani acerca de la influencia de la electricidad
sobre la actividad de las células constituyentes del tejido muscular.

La teoría neuronal fue confirmada a través de diversos estudios, entre ellos el


realizado por Ross Harrison. Un embriólogo que por medio de cultivos
tisulares corroboró la teoría y demostró que las prolongaciones de las
neuronas, las dendritas y axones son estructuras continuas del cuerpo neuronal y se
desarrollan a partir de esta.

Descubrimientos más avanzados

Más adelante durante el siglo XIX, los científicos Emil


Dubois-Reymnd, Johannes Muller y Herrmann von
Helmholtz desarrollaron los fundamentos de la
electrofisiología. Además, Helmholtz descubrió la actividad eléctrica de las neuronas
durante la transmisión de información entre células.

En la misma línea de investigación, el médico Charles Bell y el


fisiólogo Francois Magendie aclararon la ruta de transmisión de
las señales entre el sistema nervioso y la periferia del organismo.
Por otra parte, el neurofisiologo Charles Scott
confirmo tajantemente la teoría de Ramon y Cajal acerca del contacto
interneuronal, al que denomino sinapsis.

Al finales del siglo XIX, la farmacología empieza a


desarrollarse y adquiere mayor interés cuando Claude
Berenard, Paul Ehrlich y John Langley demostraron que
los fármacos interactúan con receptores celulares
específicos. Este descubrimiento constituye la base para los estudios actuales acerca de la
transmisión química sináptica. Posteriormente, alrededor de 1960 el bioquímico
Hornykiewicz observó que el cerebro de personas enfermas de Parkinson mostraba una
baja concentración de dopamina. De esta forma, se establece una correlación
fisiopatológica entre el déficit de un neurotransmisor y la presencia de un trastorno
neurológico.

Años recientes

En años recientes, el desarrollo de las neurociencias se ha vinculado con la psicología.


Disciplina que está presente en la sociedad desde la época griega con los mismos
cuestionamientos acerca de la naturaleza de la mente y el comportamiento humano.
Desarrollo

En la actualidad, se prevé que en el mundo se han generado cambios indispensables para


el desarrollo y bienestar de las personas, la neurociencia ha aportado con nuevos métodos
que facilitan la identificación de que partes del cerebro intervienen en el proceso de
enseñanza – aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos.

El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para


producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas,
incluidas la respiración y mantener el latido del corazón.

Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso


en muchos niveles diferentes. Examinan las
moléculas, las células nerviosas, las redes neurales
y la estructura del cerebro, de forma individual y en
conjunto, y cómo estos componentes interactúan
para realizar diferentes actividades

Conclusión

Se puede concluir que el cerebro es el órgano rector del ser humano, su funcionamiento es
del 100%, la importancia que tienen cada una de las partes que lo conforman y que en el
intervienen las neuronas, neuroglias y muchos procesos cognitivos mediante las sinapsis
que permiten razonar, aprender, a la resolución de problemas siendo estas facultades del
ser humano. El cerebro es el responsable de funciones de los procesos de motricidad y
aprendizaje dentro de un individuo ya que desde los primeros años de vida está en
constante aprendizaje y con estas experiencias y las propias generan nuevos
conocimientos a través de las percepciones.

Para lograr un buen desempeño en el proceso de enseñanza – aprendizaje se debe de


elegir las metodologías correctas y así cada individuo podrá realizar los procesos y generar
los nuevos conocimientos de
manera colectiva y luego
individual a esto se lo
denomina conocimientos
auténticos.

Se debe de considerar la
importancia de cada una de
las funciones del cerebro
para lograr un
funcionamiento óptimo los
medios de percepción, esto
conjuntamente con una
buena alimentación,
descanso, ejercitación
cerebral y motivación aportarán en gran manera a que los individuos logren memorizar y
generar nuevos conocimientos reflejándose en los cambios conductuales.

También podría gustarte