Está en la página 1de 4

Neurociencia (deficiicon)

La neurociencia (también en plural, neurociencias) es una disciplina


científica que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos: por
ejemplo, estructura, función, desarrollo ontogenético
y filogenético, bioquímica, farmacología y patología, y cómo sus diferentes
elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y
la conducta.123
La neurociencia engloba una amplia gama de interrogantes acerca de cómo se
organizan los sistemas nerviosos de los seres humanos y de otros animales, cómo
se desarrollan y cómo funcionan para generar la conducta. Estas preguntas
pueden explorarse usando las herramientas analíticas de la genética y
la genómica, la biología molecular y la biología celular, la anatomía y la fisiología
de los aparatos y sistemas, la filosofía, la biología conductual y la psicología.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos
niveles de estudio,3 desde el puramente molecular hasta el específicamente
conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los
ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los
ensambles grandes (como los propios de la percepción visual), incluyendo
sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso el nivel más alto del
sistema nervioso.[cita  requerida]
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear
la neurociencia cognitiva,5 una disciplina que al principio fue dominada totalmente
por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una
nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio
científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la
propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción
actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el
comportamiento y sus bases biológicas.
El principal objetivo de la neurociencia cognitiva es el estudio de las
representaciones internas de los fenómenos mentales. La neurociencia cognitiva
se basa en cinco aproximaciones principales:

 En el encéfalo, hay una representación ordenada del espacio personal: la


precisión de los exámenes neurológicos clínicos se basa en mapas corticales
fiables del cuerpo. En el córtex hay un mapa del cuerpo para cada modalidad
de sensación.
 La representación interna del espacio personal puede modificarse con la
experiencia: la capacidad de modificación de la representación interna puede
explicar el síndrome del miembro fantasma.
 La representación interna del espacio personal puede estudiarse a nivel
celular: cada neurona del sistema nervioso central tiene un campo receptor
específico.
 El espacio real, así como el imaginado y el recordado, se representan en las
áreas de asociación parietales posteriores.6
Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender
mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las
neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de neuronas en
el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez estas células están
influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar cómo la actividad del
cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera
de entender las conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende nuestro
cerebro, cómo guarda información y cuáles son los procesos biológicos que
facilitan el aprendizaje.
Es cierto que las formas espontáneas de desarrollo parecen una condición
necesaria para las formas de funcionamiento cognoscitivo, pero no son condición
suficiente.7 Existen nomenclaturas psicopatológicas, hoy aplicadas a los niños,
que puede llevar a la medicalización de la infancia.
Características de las neurociencias
La neurociencia cognitiva es un campo científico que estudia cómo el cerebro
recibe, integra y procesa la información. Analiza de manera científica los procesos
mentales relacionados con toda la estructura del sistema nervioso. Su objetivo es
entender cómo estos procesos del sistema nervioso dan como resultado procesos
cognitivos.
En concreto, la neurociencia cognitiva se forma a partir de dos disciplinas
diferentes: la psicología cognitiva, que estudia las funciones mentales superiores,
y la neurociencia, centrada en el sistema nervioso que sustenta las funciones
mentales superiores.

La neurociencia cognitiva nace de la fusión entre la psicología cognitiva y la


neurociencia, es decir, el estudio del sistema nervioso.

Se entiende la neurociencia cognitiva como una disciplina de carácter


multidisciplinar, ya que no tiene en cuenta un único punto de vista, sino que
concibe la mente como un modelo psicobiosocial (que engloba la psicología, la
biología y la sociedad). En ese sentido, entiende que el cerebro forma parte de
un sistema complejo, es decir, que no funciona de manera aislada.

Cuando hablamos de funciones cognitivas, nos referimos a las siguientes:


memoria, atención, lenguaje, aprendizaje, conciencia, emoción, inteligencia,
creatividad, toma de decisiones, cognición social, etc.

Campos de estudio de la neurociencia cognitiva

Entre los campos de estudio de la neurociencia cognitiva se encuentran:

 Análisis molecular: investiga el papel de las moléculas y sus


interacciones, mediante la descripción de las bases moleculares del
impulso nervioso, los neurotransmisores y los mecanismos moleculares.
 Análisis celular: analiza el funcionamiento, los tipos, el desarrollo y las
interacciones de las neuronas.
 Análisis de la red de neuronas: examina el conjunto de neuronas que
forman las redes de actividades, que son la base de los procesos
emocionales y cognitivos.
 Análisis de la conducta: se estudian los sistemas neuronales encargados
de las conductas complejas, como la memoria, los estados de alerta, el
sueño, entre otros.

Análisis cognitivo: investiga los procesos neurales que permiten la realización de


las funciones mentales complejas como el lenguaje o el razonamiento.

Métodos de investigación de la neurociencia cognitiva

Si bien es cierto que los métodos de investigación que se usan en la neurociencia


cognitiva son muy variados, en la actualidad, han cobrado importancia
las técnicas de neuroimagen funcional para estudiar la anatomía y las funciones
cerebrales.

Entre estas técnicas, destacan la resonancia magnética funcional (fMRI), para


analizar la actividad neuronal mediante los cambios de corriente sanguínea de las
distintas estructuras cerebrales, y el electroencefalograma (EEG), que mide la
actividad eléctrica del cerebro. También se utilizan la tomografía por emisión de
positrones (PET) y la magnetoencefalografía (MEG).

ctualmente, el tipo de neurociencia cognitiva que se aplica es la clínica, en la cual


se utilizan técnicas de neurofeedback y neuroestimulación para tratar
diferentes trastornos, como podrían ser el trastorno obsesivo-compulsivo, la
epilepsia, la depresión o los trastornos del sueño.

A través de la comprensión de los procesos mentales, la neurociencia


cognitiva nos ayuda a saber si se está desarrollando alguna afección
cerebral, lo que permite, a su vez, emplear un mejor tratamiento para los
trastornos y afecciones.

En definitiva, la neurociencia cognitiva aplicada se basa en los conocimientos


de la neuropsicología clínica, que proporciona herramientas y modelos teóricos
para explicar la conducta humana y la actividad mental.

Algunos de los problemas aún no resueltos de la neurociencia son:

 Conciencia: ¿cuál es la base neuronal de la experiencia subjetiva y las


sensaciones, la cognición, la vigilia, el estado de alerta, la excitación y
la atención? ¿cómo se resuelve el problema difícil de la conciencia? ¿Cuál es
su función?9
 Percepción: ¿cómo transfiere el cerebro información sensorial en percepción
interna coherente? ¿Cuáles son las normas por las cuales se organiza la
percepción? ¿Cuáles son las características que constituyen nuestra
experiencia perceptual de acontecimientos internos y externos? ¿cómo están
integrados los sentidos? ¿Cuál es la relación entre la experiencia subjetiva y
el mundo físico?
 Aprendizaje y memoria: ¿dónde se almacenan los recuerdos y cómo se
recuperan de nuevo? ¿Cómo puede ser mejorado el aprendizaje? ¿Cuál es la
diferencia entre recuerdos explícitos e implícitos?
 Plasticidad neuronal: ¿qué tan plástico es el cerebro maduro? 10
 Desarrollo y evolución: ¿cómo y por qué evolucionó el cerebro? ¿Cuáles son
las determinantes moleculares del desarrollo cerebral individual?
 Sueño: ¿Por qué soñamos? ¿cuáles son los mecanismos cerebrales
subyacentes? ¿Cuál es su relación con la anestesia?11
 Cognición y decisiones: ¿cómo y dónde evalúa el cerebro la recompensa y el
esfuerzo (costo) para modular el comportamiento? ¿Cómo modifica la
experiencia previa la percepción y el comportamiento? ¿Cuáles son las
contribuciones genéticas y ambientales para el funcionamiento del cerebro?
 Idioma: ¿cómo se implementa neuralmente? ¿Cuál es la base
del significado semántico?
 Enfermedades: ¿cuáles son las bases neurales (causas orgánicas) de
enfermedades mentales como los trastornos psicóticos (por ejemplo, la manía,
la esquizofrenia), la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o
la adicción? ¿Es posible recuperarse de la pérdida de la función motora o
sensorial?

También podría gustarte