Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Interamericana de Panamá


Neuroanatomía

Ana Aguirre, 8-987-364

Investigación N°1
Prof. Kathriny Muñoz

Año lectivo 2023


INVESTIGACIÓN

1. Métodos en neuropsicología: La neuropsicología utiliza el

método científico para estudiar el cerebro y su relación con el

comportamiento humano. Generalmente se utilizan dos métodos:

● El hipotético-deductivo: se basa en hacer suposiciones,

realizar experimentos y aceptar o rechazar esas

suposiciones.

● Analítico-deductivo: se llevan a cabo varios experimentos

para comparar y analizar la relación entre ciertos hechos.

● Utiliza conocimientos de diferentes disciplinas.

2. Métodos Anatómicos: métodos predictivos o anatómicos que

estiman la posición del HJC usando medidas antropométricas y

basados ​en ecuaciones de regresión lineal de datos de marcadores

colocados en puntos óseos.

3. Técnicas de neuroimagen: son las técnicas que utiliza esta

especialidad para obtener una imagen de la estructura, función o

farmacología del sistema nervioso.

En estas técnicas de neuroimagen encontramos:

● Tomografía axial computacional: es un procedimiento que

utiliza una computadora conectada a una máquina de rayos

X Su propósito es crear una serie de imágenes detalladas

del interior del cuerpo. Las imágenes se toman desde

diferentes ángulos y se crean imágenes en 3D.


● Tomografía óptica difusa: es una técnica que utiliza ondas de

luz para crear imágenes tridimensionales de los tejidos del

interior del cuerpo. Esta técnica es muy útil para examinar

tejidos blanco como el tejido mamario y tejido cerebral.

● Resonancia magnética de dispersión: es un instrumento

para medir las características de la microestructura del

cerebro. Este tipo de resonancia se basa en medir el

movimiento del agua en el cerebro.

● Resonancia magnética estructural: es la herramienta de

referencia para examinar el cerebro. Este tipo de resonancia

utiliza las propiedades del tejido cerebral. Todo ello para

obtener información sobre su morfología.

● Resonancia magnética funcional: se ha convertido en una

herramienta indispensable para comprender el

funcionamiento del cerebro. Tal resonancia permite observar

la activación de regiones cerebrales y detectar cambios en el

flujo sanguíneo.

● Tomografía de emisión de positrones: también llamada PET,

es una técnica no invasiva. Esta técnica permite estudiar las

propiedades metabólicas y bioquímicas del cerebro.

● Imagen con tensor de difusión: técnica que analiza la

difusión de agua alrededor de las fibras del SNC.

Proporciona una imagen de las conexiones neuronales y la

reconstrucción de todo el haz de sustancia blanca. Todo ello


aporta información sobre la plasticidad cerebral y el

remodelado funcional.

● Electroencefalografía o EEG: esta técnica utiliza electrodos

adheridos al cráneo para medir la actividad eléctrica en el

cerebro. Es una técnica de baja resolución espacial debido a

la permeabilidad eléctrica del cráneo.

● Magnetoencefalografía o MEG: esta técnica captura campos

magnéticos débiles generados por corrientes eléctricas

intracelulares en la materia gris. Es un tipo de neuroimagen

funcional que permite establecer relaciones entre estructuras

y funciones cerebrales.

4. Técnica de emisión de positrones: es un procedimiento

diagnóstico no invasivo que permite tomar imágenes del cuerpo del

paciente que muestran la actividad y el metabolismo de los órganos

del cuerpo. Se utilizan sustancias marcadas radiactivamente, que

se distribuyen en el organismo.

5. Resonancia magnética funcional: técnica de neuroimagen que

puede detectar cambios fisiológicos relacionados con procesos

mentales en el cerebro, como cuando se realiza una tarea.

6. Resonancia magnética nuclear: es una prueba no invasiva que

los médicos usan para diagnosticar condiciones médicas. La

resonancia magnética utiliza un fuerte campo magnético, pulsos de

radiofrecuencia y una computadora para crear imágenes detalladas

de las estructuras internas del cuerpo.


7. Angiografía cerebral: es una forma de angiografía que

proporciona imágenes de los vasos sanguíneos dentro y alrededor

del cerebro y detecta anomalías como malformaciones

arteriovenosas y aneurismas.

8. Magneto encefalografía: procedimiento no invasivo que registra la

actividad cerebral funcional mediante la detección de campos

magnéticos, lo que permite estudiar las relaciones entre estructuras

y funciones cerebrales.

9. Estimulación magnética transcraneana: es una forma no

invasiva de estimulación de la corteza cerebral. Crea una

herramienta llena de posibilidades para el estudio e investigación

en neurociencia y el tratamiento de diversos trastornos

neuropsiquiátricos. Proporciona una estimulación indolora del tejido

nervioso (corteza cerebral, médula espinal, vías motoras centrales

y sistema nervioso periférico) para interrumpir la actividad normal

del cerebro humano de forma controlada.

10. Neuropsicología del desarrollo: el enfoque está en estudiar la

relación entre el cerebro y el comportamiento durante la fase de

desarrollo de la infancia y brindar soluciones para identificar,

evaluar y resolver los problemas neurológicos de esta fase a corto

y largo plazo.
11. Concepto: son las unidades más elementales de todas las formas

de conocimiento humano ,por medio de las cuales comprendemos

las experiencias.

12. Disfunción cerebral infantil: cambios en la función cerebral del

niño que afectan en mayor o menor medida a su desarrollo

personal, social y/o académico.

13. Discapacidades cerebrales: afectan regiones del cerebro que

coordinan actividades mentales importantes como la memoria, el

aprendizaje, el lenguaje y otras, y afectan las actividades motoras y

sensoriales.

14. Signos neurológicos: estos son los signos que estamos tratando

de determinar para determinar si el sistema nervioso está

involucrado en el problema del paciente, cuando el sistema

nervioso expresa clínicamente su disfunción o patología, lo hace

mediante signos neurológicos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Gómez, Maurice Victor, Allan H. Ropper ; traducción Alejandro Sandoval

Romero, Gabriel Pérez Rendón, José Pérez (2002). Adams y Victor:

principios de neurología (2.ª edición). México: McGraw-Hill

Interamericana. p. 4. ISBN 970-10-3830-4.

● Abdel-Aziz, A., El Sheikh, M., Mohsen, M., Khalil, A., & Hassan, A. (2016).

Neurological soft signs in a sample of Egyptian ADHD children and their

clinical correlates. Middle East Current Psychiatry, 23(2), 51-55. doi:

10.1097/01.XME.0000481458.63018.89

● Abu-Leil, A. K., Share, D., & Ibrahim, R. (2014). How does speed and

accuracy in reading relate to reading comprehension in Arabic?

Psicológica, 35, 251-276. Recuperado de

https://www.uv.es/revispsi/articulos2.14/5ABULEIL.pdf Anderson, V.,

Jacobs, R., & Anderson, P. J. (Eds.). (2010). Executive Functions and the

Frontal Lobes: A Lifespan Perspective. New York: Psychology Press.

Ávila, A. (2012).

● Ávila, A. (2012). Adaptación del cuestionario de Madurez

Neuropsicológica Infantil CUMANIN de Portellano. Revista

Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(1), 91-100.

Recuperado de http://ibero-revistas.metabiblioteca.

org/index.php/ripsicologia/article/view/239/207

● Dhuri, C. V., & Parkar, S. R. (2016). Soft Neurological Signs and Cognitive

Function in Obsessive Compulsive Disorder Patients. Indian Journal of

Pharmacology, 38(4), 291-295. doi: 10.4103/0253-7176.185957

También podría gustarte