Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Máster Universitario en Psicología Positiva

ESTUDIO DE CASO DE
ACOSO ESCOLAR O
BULLYING

Alumnos/as: Inmaculada Cruz Monereo, Margarita


Muñoz Ruiz, Ana Paz Plaza Olivares, Rocío Urda Moral y
Jorge Vilcacundo Vargas

Tutor/a: Rosario Cabello González y Raquel Palomera


Martín

Abril, 2024
1. MARCO TEÓRICO
En primer lugar, cabe destacar que, existen diversas definiciones acerca de la
Inteligencia Emocional (IE) de modo que, se pueden encontrar diversos modelos de la IE.
El presente trabajo se basará en un modelo mixto para analizar el caso de acoso escolar o
bullying, concretamente el modelo de competencias socio-emocionales de Goleman.
En esta línea, Goleman (1998) define la IE como “la capacidad de reconocer
nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar
adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos” (p.
349). Las competencias que constituyen este modelo son las siguientes (Leal, 2011):
- Conciencia de las propias emociones o autoconocimiento emocional: se
refiere al conocimiento de las emociones en el momento en el que sucede. En
otras palabras, el autoconocimiento de las emociones hace referencia a la
capacidad de percibir las propias emociones, identificarlas y ponerlas nombre
(Bisquerra, 2003).
- Manejo de las emociones o autocontrol emocional: se entiende a la habilidad
para controlar las propias emociones e impulsos. Esto es, “cómo la persona
maneja su mundo interno para beneficio propio y de los demás” (Fragoso,
2015, p. 116)
- Automotivación: una emoción tiende a promover una acción para conseguir
nuestros objetivos gracias a la motivación. En otras palabras, esta competencia
es la tendencia que nos guía a lograr nuestros objetivos.
- Empatía: esta competencia hace alusión a la capacidad de conocer las
emociones, necesidades y preocupaciones de las otras personas, es decir,
implica compartir la emoción percibida en el otro (García y Giménez-Mas,
2010).
- Establecimiento de relaciones o habilidades sociales: consiste en la capacidad
para producir respuestas deseables en otros seres humanos positivamente. Se
enfoca en elementos de persuasión e influencia sobre los demás (Fragoso,
2015), entre las que se encuentran el liderazgo, la comunicación, la
construcción de alianzas, la colaboración y el trabajo en equipo (Bisquerra,
2009).

1
2. ANÁLISIS DE COMPETENCIAS EN LOS PERSONAJES

Autoconocimiento Autocontrol Habilidades


Automotivación Empatía
emocional emocional Sociales

Profesora No No No No No

Directora No Sí Sí Sí Sí
Jefe del
Padre de No No No No No
Gabriel

Gabriel No No No No No

Guille No No Sí No No
Javi y
No No No No No
Gorka

Chape No No Sí No No
Padre
Gabriel Sí No No Sí No
(Joaquín)
Madre
Gabriel Sí Sí Sí Sí Sí
(Magda)
Madre
Guille Sí Sí Sí No No
(Merche)
Hermana
No Sí Sí Sí No
Gabriel

A continuación, se realizará un análisis riguroso y en profundidad sobre las


competencias socio-emocionales del modelo de Goleman:

- Directora: se ha podido ver que presenta algunas de las habilidades ya que,


manifiesta habilidades sociales cuando está hablando con el padre de Gabriel o la
madre de Guille. Asimismo, tiene autorregulación, pues a pesar de que el padre se
pone a la defensiva, ella mantiene la calma, le explica la situación y le expone posibles
soluciones. No obstante, carece de otras, como las habilidades intrapersonales puesto
que, por un lado, no tiene motivación, pues ella se posiciona, sin hacer un juicio previo
y sin considerar las diferentes perspectivas e informarse sobre lo ocurrido y
entre quién es el acosado y el acosador, por lo que no intenta informarse
adecuadamente de la situación, sino que se cree las palabras de Guille.

2
- Profesora y jefe del padre: consideramos que estos dos personajes no presentan las
competencias intrapersonales debido a que, si tuvieran un autoconocimiento
emocional adecuado, sabrían comprender lo que les pasa, así como gestionar las
propias emociones y ninguno de los dos hacen frente, de manera adaptativa, a la
situación en cuestión. De la misma manera, tampoco se perciben las competencias
interpersonales, pues, a modo de ejemplo, el jefe carece de empatía, solo piensa en sí
mismo y en la empresa, no atendiendo a los posibles problemas de sus empleados, así
como la profesora, en el momento en el que Guille le cuenta su problema le responde,
minimizando lo que le sucede, incluso burlándose de él. Por lo que, se puede observar,
también, que no poseen habilidades sociales.
- Javi y Gorka: estos dos personajes, bajo nuestro punto de vista, no presentan ni las
competencias intra ni interpersonales ya que, ambos no comunican sus ideas, sus
opiniones y no expresan sus emociones porque, a nuestro modo de ver, no saben lo
que están sintiendo o, incluso, sienten miedo si dicen lo que piensan. Cabe destacar
que, ambos son testigos oculares, es decir, los dos están observando la situación y se
dan cuenta que hay un abuso, pero no hacen nada, por lo que no tienen las suficientes
habilidades sociales para comunicar la situación y, así, poder frenarla.
- Gabriel: en relación a las habilidades intrapersonales, se aprecia que tiene
autoconciencia emocional, puesto que, se puede observar en sus expresiones faciales
tales como, tristeza, apatía, indiferencia, pero no las expresa de manera explícita ya
que, consideramos que puede tener miedo tanto a los abusadores como a su familia
de que no le crean y comprendan. Igualmente, creemos que posee autorregulación
emocional, pero de una manera desadaptativa debido a que, él se queda en silencio y
sin hacer nada, por ende, no enfrenta sus problemas. Respecto a las competencias
interpersonales, se considera que las habilidades sociales no las desarrolla ya que,
tiende a no comunicarse y, además, en relación a la empatía no se observa, pues hace
lo mismo que le están haciendo a él con su hermana pequeña.
- Guille: con este protagonista podemos observar que no presenta dos de las
competencias intrapersonales puesto que, no es capaz de saber cuáles son sus
emociones ya que, si fuera así, no se comportaría como lo hace ni las puede procesar
de manera adecuada. Sin embargo, creemos que tiene una automotivación extrínseca
y, en este caso, es ser el popular del instituto para que todos quieran ser su amigo. La
autorregulación tampoco se percibe puesto que, en la última escena se abalanza contra
“su amigo” cuando éste le insulta en vez gestionarlo de otro modo.

3
- Padre Gabriel: presenta, por un lado, conocimiento emocional ya que, en una
ocasión le explicó a su hijo que su mujer y él estaban estresados porque no estaban
pasando por un buen momento y, al mismo tiempo, opinamos que tiene empatía ya
que, aunque en un primer momento puede parecer lo contrario, más tarde en el coche
le pregunta al hijo por qué ha hecho eso y cuando se encuentran en el lugar de trabajo,
le dice que puede contar con él para lo que le necesite y si le pasa algo se lo puede
contar. Sin embargo, aunque tenga estas competencias, no las puede poner en práctica
correctamente porque carece de competencias fundamentales como la autorregulación
emocional (no controla su enfado en varias ocasiones) ni habilidades sociales.
- Madre Gabriel: en relación con el autoconocimiento personal, la madre presenta
confianza en sus capacidades para ayudar a su hijo e intenta acercarse a él pasando
tiempo juntos. Es capaz de regular sus emociones ante la situación de expulsión de
Gabriel, controlando su preocupación. Igualmente, presenta iniciativa, empatía y
habilidades sociales, pues quiere averiguar cuál es el problema de su hijo sin juzgarlo
previamente.
- Madre Guille: En relación a la madre de Guille (aparentemente acosado, pero
realmente es el acosador), presenta diferentes competencias socio-emocionales. Se
percibe de manera sutil que cuenta con cierto nivel de habilidades intrapersonales
(autoconocimiento emocional y autorregulación), aunque la motivación, en este caso,
es percibida como una motivación en beneficio propio, es decir, lo que mueve a
Magda a hacer lo que hace es mantener a su hijo a salvo y protegerlo. Por el contrario,
en cuanto a las habilidades interpersonales, las presenta en un grado más bajo, pues
su nivel de empatía es bajo con la víctima (Gaby) y su falta de habilidades sociales
para comunicarse y hablar con su hijo.
- Hermana Gabriel: se puede ver la corta edad de la niña, por lo que consideramos
que no presenta un alto grado de autoconocimiento emocional ni habilidades sociales,
sin embargo, consideramos que presenta cierto grado de autorregulación emocional
ya que, cuando el hermano le amenaza con su peluche “si dices algo, morimos todos”,
ella se calla y hace caso a su hermano. No obstante, consideramos que es una
autorregulación desadaptativa puesto que, no manifiesta su miedo a los progenitores
para poder resolver el problema. Además, puede ser que la motivación de la menor es
seguir teniendo sus peluches, por lo que esta competencia también la tiene, pero de
forma externa.

4
3. PROPUESTA EDUCATIVA
Antes de hablar sobre la propuesta educativa, es necesario señalar que la
Educación Emocional (EE en adelante) se entiende como (Bisquerra y Pérez-Escoda,
2014, citado en Pacheco-Salazar, 2016):
Un proceso educativo permanente que busca aumentar el bienestar personal y
social a través del desarrollo de la capacidad de comprender las propias
emociones, de expresarlas asertivamente, de prevenir los efectos nocivos de las
negativas y tener la habilidad para generar las positivas, así como de sentir
empatía hacia uno mismo y las demás personas. (p. 108)
Cada vez se da más valor a la EE puesto que, de acuerdo con lo expresado por
Sanmartín y Tapia (2023), “se hace necesario desarrollar habilidades emocionales que
permitan a los individuos enfrentar los desafíos de la vida de manera saludable y
equilibrada” (p. 1400). La EE favorece el desarrollo integral de los seres humanos de
modo que, puedan convivir de manera armónica y hacer frente a las diferentes situaciones
de la vida de forma saludable y asertiva (Pacheco-Salazar, 2016). Paralelamente, es
conveniente señalar que, la EE tiene un efecto positivo en varios aspectos tales como, la
motivación, el rendimiento académico, la concentración, desarrollo de habilidades
sociales, entre otros (Sanmartín y Tapia, 2023). De igual modo, a través de la EE se
proporciona a las personas varias herramientas para reconocer y gestionar las emociones,
de forma que se fortalece la empatía y respeto, previniendo casos de acaso escolar/laboral.
Esto contribuye, entonces, a un clima favorable y seguro, favoreciendo convivencias
pacíficas y, al mismo tiempo, contribuye a la mejora del bienestar personal y social, así
como, se encuentran evidencias que el trabajo de las emociones se convierte en un factor
protector contra las conductas de riesgo (Gómez, 2017).
Las medidas que se proponen para dar solución al problema descrito, es decir, al
acoso escolar, se han dividido en tres vías de actuación en función de la población a las
que van dirigidas: por un lado, se trabajaría la IE en el contexto laboral, es decir, medidas
dirigidas al equipo directivo (tanto del ámbito educativo como del empresarial), el
claustro, y todos los trabajadores que forman parte de la empresa puesto que, el éstos
deben conocer y abordar los desafíos emocionales que pueden aparecer en el colegio,
estando preparados, así, para promover un clima de respeto y apoyo e intervenir de
manera efectiva en los posibles casos conflictivos (Sanmartín y Tapia, 2023). Igualmente,
las emociones y su respectiva regulación afectan a los procesos de aprendizaje, relaciones
sociales, su rendimiento, a la salud física y mental, por lo que la capacidad de identificar,

5
comprender y regular se hace necesario, especialmente en esta profesión, para utilizar las
emociones adecuadamente (Palomera et al., 2008). Por otro lado, se trabajaría la IE con
el alumnado del centro educativo, no solo en la educación secundaria obligatoria (como
a la que hace referencia el vídeo), sino desde la etapa de Educación Infantil; y, por último,
se trabajaría la IE con el contexto familiar.
A modo de resumen, a continuación, se presenta un esquema con los datos
específicos de cada actuación:
- Contexto Laboral:
o Cuándo: al inicio del curso escolar y de manera continuada.
o Cómo: a través de campañas de sensibilización (charlas, talleres, actividades,
reuniones con profesionales del tema a tratar), conferencias, seminarios, cursos
relacionados con la EE. Asimismo, formación y conocimiento sobre el protocolo
a seguir en casa de actuación.
o Dónde: en el Centro Educativo y ámbito laboral (en caso de empresas externas).
o Quiénes: profesionales con titulación en Psicología y/o Magisterio en Educación
Infantil/Primaria con Máster en Psicología Positiva.
- Alumnado:
o Cuándo: desde el inicio de la escolarización.
o Cómo: de manera transversal. A través de los contenidos curriculares (por
ejemplo, asambleas, talleres de educación emocional, actividades
complementarias y extraescolares, etc.).
o Dónde: en el Centro Educativo.
o Quiénes: profesionales con titulación en Psicología o Magisterio en Educación
Infantil/Primaria con Máster en Psicología Positiva. Una vez que los profesores
estén formados, serán ellos quienes impartan la formación transversal en las
escuelas.
- Contexto Familiar:
o Cuándo: a lo largo de los cursos escolares.
o Cómo: se llevarán a cabo programas de intervención de IE, talleres, charlas,
campañas de sensibilización (sobre acoso).
o Dónde: en el Centro Educativo
o Quiénes: profesionales con titulación en Psicología o Magisterio en Educación
Infantil/Primaria con Máster en Psicología Positiva.

6
Una vez presentado el esquema de las medidas sugeridas, a continuación, se van a
desarrollar las actuaciones detalladamente.
- Contexto Laboral
Para empezar, se ha comprobado, mediante los resultados de diferentes estudios
realizados por otros investigadores, que para enseñar algo al alumnado, previamente se
ha de tener esos conocimientos y/o habilidades, es decir, no se puede ofrecer lo que no se
tiene. Por tanto, es necesario formar a los educadores para que puedan brindar estos
recursos y desarrollarlos de manera correcta, saludable y adecuada. Para esta formación,
se ha escogido el programa RULER desarrollado por Brackett ya que, trabaja la IE con
toda la comunidad educativa, entre los que se encuentran los docentes y, además, es de
los programas más conocidos, implementados y efectivos en Estados Unidos (Fernández
y Cabello, 2021). En este sentido, RULER es un programa de carácter socio-emocional
que promueve el crecimiento personal y profesional en el profesorado de forma que sirva
de referencia a la educación emocional de su alumnado. Cabe destacar que, las
habilidades que se trabajan en este programa son: reconocer las emociones propias y
ajenas; comprender las causas de las emociones y sus posibles consecuencias; etiquetar
las emociones adecuadamente; expresar las emociones; y regular las emociones con
técnicas e instrumentos útiles.
En el programa descrito se proporcionan herramientas eficaces y adecuadas para
aplicar dentro de los colegios. En esta línea, dichos materiales son: primeramente, el
medidor emocional puesto que, es un instrumento que sirve para ver cómo te sientes en
cada momento y, además, puedes tomar perspectiva para la toma de decisiones.
Asimismo, el material de la carta, es decir, un documento donde se expliquen los intereses
emocionales comunes, también lo consideramos una herramienta con la que se puede
trabajar con los docentes para poder establecer un ambiente armónico en el centro. Por
último, también se ha escogido el material The blueprint puesto que, es un cuestionario
donde se indagan no sólo las propias emociones, sino también las emociones de las otras
personas, promoviendo, así, la empatía y la toma de perspectiva en posibles situaciones
de conflicto.
Es conveniente destacar que, además, se considera importante formar al
profesorado acerca del acoso escolar puesto que, en muchas ocasiones no se tiene
conocimiento sobre ello y, por ende, no se actúa o se hace de manera incorrecta. Por esta
razón, sugerimos integrar dentro de la formación docente el programa KIVA (Salmivalli
y Poskiparta, 2012), pues se trata de un programa para prevenir y afrontar el bullying, en

7
el cual se aprender a reconocer las diferentes formas de acoso y se enseñan ejercicios para
mejorar la convivencia en el aula. Cabe mencionar que, se ha optado por este programa
puesto que consta de 10 contenidos y varias actividades que se realizan a lo largo del
curso académico y no es algo puntual debido a que, de acuerdo con las palabras
expresadas por Sanmartín y Tapia (2023), la formación en debe ser continua y
actualizada, no solo de acoso escolar, sino que, especialmente, en EE. Asimismo, también
lo vemos importante puesto que, no solo es una medida de intervención, sino también de
prevención para cursos posteriores. En este contexto, dentro del programa se presentan
actuaciones globales y específicas para prevenir el acoso y solventar los casos que se
presenten.

- Alumnado
Con respecto al alumnado, se va a trabajar a través de dos intervenciones
diferentes; en primer lugar, mediante la inclusión de programas específicos de IE y, una
vez que los docentes estén formados, insertando contenidos en las áreas curriculares que
permitan el desarrollo de la IE de manera transversal.
Es importante hacer mención que, la EE se trabajaría desde la etapa de Educación
Infantil hasta el Bachiller. En este contexto, uno de los programas que se pueden insertar
en el currículum es el Programa de Educación Responsable (Santiago, 2011) ya que, éste
comprendería las etapas de infantil hasta la etapa de secundaria, trabajando la
identificación y expresión emocional, la empatía, y la autoestima (dentro del aspecto
puramente emocional); la toma de decisiones, el autocontrol y actitudes positivas hacia
la salud (en el desarrollo cognitivo); y habilidades de interacción, de autoafirmación y de
oposición asertiva (dentro de desarrollo social).
Uno de los motivos por lo que se ha escogido este programa es porque los recursos
educativos se elaboran partiendo de áreas como la literatura, la música y las artes
plásticas, es decir, no es algo aparte e insignificante para el alumnado, sino que está
integrado en los contenidos que habitualmente aprenden. Otra de las razones es porque la
evaluación de dicho programa ha evidenciado mejoras en la identificación y comprensión
emocional, la creatividad, la convivencia y clima escolar, así como la disminución de
conductas agresivas, de retraimiento y de ansiedad. De igual modo, las familias también
observan mejoras como, por ejemplo, en habilidades emocionales de sus hijos y
conductas prosociales tales como, la generosidad o la empatía (Santiago, 2001; Palomera
y Yélez, 2016).

8
Análogamente, otro de los programas que se consideran de gran interés es el
programa de Inteligencia Emocional de la Diputación Foral de Guipúzcoa (Muñoz y
Bisquerra, 2014) debido a que, pretende que el alumnado adquiera las competencias
emocionales que le permitan aumentar su nivel de bienestar personal y se conviertan en
personas responsables, comprometidas y cooperadoras. Asimismo, se ha elegido este
programa puesto que, es práctico y se realiza de manera transversal para el desarrollo de
la Inteligencia Emocional utilizando los materiales proporcionados por el mismo
programa, y que comprende las etapas desde Educación Infantil hasta Bachiller. El
programa, además, presenta diferentes estrategias y procedimientos para poner en
práctica la educación emocional: orientación ocasional en EE en diferentes momentos de
la clase, programas en paralelo en horario extraescolar, asignaturas optativas sobre la EE,
y acción tutorial mediante la colaboración del departamento de orientación con el
profesorado tutor.
Aunado a ello, el vídeo hace referencia a una etapa escolar específica, en este
caso, Educación Secundaria Obligatoria, por lo que una de las medidas que se tomarían
es llevar a cabo un programa de intervención con los adolescentes. Así, el programa que
más se adecua sería el programa INTEMO (Cabello y Fernández-Berrocal, 2016;
Extremera y Fernández-Berrocal, 2013), pues va dirigido específicamente a adolescentes
y es eminentemente práctico, siendo otra de sus características la sencillez de los
ejercicios al mismo tiempo que la forma dinámica que tienen que hace que les resulte más
atractivo a éstos. Además, las dos secciones transversales de las que consta hacen que se
trabajen la mayor cantidad de habilidades de IE. Una de las actividades interesantes en
este programa es la denominada “emociones creativas”, la cual el alumnado se da cuenta
cómo en función de la emoción que sientan, la capacidad creativa y búsqueda de
alternativas sería más intensa o, por el contrario, se vería afectada.
Es necesario señalar que la formación a los estudiantes se llevará a cabo por los
docentes del centro educativo una vez que éstos tengan la capacitación para hacerlo.

- Familias
La familia tiene un rol fundamental para poder influir en el desarrollo de la IE de
sus hijos e hijas, por lo que, se considera fundamental la formación en IE a los
progenitores (o tutores legales) del alumnado.
En ese sentido, como ya se ha citado y explicado anteriormente, el programa
INTEMO realiza la intervención dentro del aula lectiva, pero también incluye a otros

9
miembros que conforman la comunidad educativa, en este caso las familias. Hemos
elegido este programa también para su formación puesto que, necesitan poder percibir,
facilitar, comprender y gestionar o regular cualesquiera de las emociones que pueden
presentar ellos mismos, así como para ofrecer herramientas y recursos necesarios a sus
hijo/as. Un ejemplo interesante es la actividad “caminando juntos”, donde se desarrolla
la empatía de padres e hijos. Tras el visionado de una película (Del Revés, por ejemplo),
se registraría una situación de enfado entre los padres y la hija para examinarla y observar
los motivos que han llevado a tal situación en cada uno de ellos. Tras ello, se
intercambiarían los roles entre padres e hijos y se daría una solución constructiva al
conflicto a través del role-playing.
De modo complementario, y trabajando para parte socio-emocional, se tendrá en
cuenta el programa “Educación Responsable”, llevando a cabo diversas actividades
relacionadas con la parte más social. De acuerdo con ello, uno de los recursos que
consideramos fundamentales es el denominado “Mensajes en el viento” ya que, fomenta
la comunicación positiva, la regulación, la empatía, entre otras, y trata de dejar mensajes
positivos, de forma anónima, a diferentes miembros de la familia (Palomera y Yépez,
2016). Asimismo, se ofrece una serie de actividades complementarias para reforzar los
objetivos del programa (como se han mencionado con anterioridad) como, por ejemplo,
talleres de teatro.
Asimismo, también se ve necesario la sensibilización sobre el acoso escolar a los
progenitores, por lo que una medida que se sugiere es la puesta en marcha del Programa
Educando en Familia (Lizarazo y Vizcarra, 2021), teniendo como objetivo potenciar las
capacidades de las familias para hacer frente a posibles situaciones de bullying. Entre los
materiales y actividades que se consideran de interés son: talleres de sensibilización
(abordando la importancia de prevenir el acoso escolar, sus consecuencias y cómo
detectarlo); comunicación asertiva (fomentando la comunicación fluida entre
progenitores y sus hijos e hijas); ofrecer estrategias de intervención (ofrecer herramientas
a las familias para intervenir en casos de acoso y serán facilitadas por el DECE en
coordinación con los docentes). Es importante subrayar que, la prevención del acoso
escolar es responsabilidad de toda la comunidad educativa, y la participación activa de
las familias es clave para crear un entorno seguro y positivo.
Para concluir, cabe destacar que, se sugiere que la formación sea continua y
permanente, es decir, que no se quede en hechos puntuales y específicos, sino que se
renueven.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista
de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://bit.ly/2ToCqAM
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis SA.
Cabello, R. y Fernández-Berrocal, P. (2016). Programas para enseñar la inteligencia
emocional en las escuelas. Ideas para una adecuada implementación. Padres y
Maestros/Journal of Parents and Teachers, (368), 11-17.
https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.002
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes.
Padres y Maestros/Journal os Parents and Teachers, (352), 34-39.
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1170
Fernández, P. y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la
educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar,
1(1), 31-46. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/6043
Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación
superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior,
6(16), 110-125.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000074
García Fernández, M. y Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus
principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del
Profesorado, 3(6), 43-52. https://bit.ly/3xMq5Zl
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Bantam.
Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, (52), 174-184.
http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/950
Leal, A. (2011). La inteligencia emocional. Revista Digital Innovación y experiencias
educativas, (39), 1-12.
Lizarazo, N. y Vizcarra, W. (2021). Prevención en Familias del acoso escolar. Ministerio
de Educación.
Morales, C. (2014, 4 de septiembre). Película Cobardes fragmento de diez minutos
[vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VsmRvg6M0Jg
Muñoz de Morales, M., y Bisquerra, R. (2014). Diseño de un plan de educación
emocional en Guipúzcoa: diseño y aplicación del programa de formación de

11
formadores. Institut de Ciències de l’Educació, 623-634.
https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/58752
Pacheco-Salazar, B. (2016). Educación Emocional en la formación docente: clave para la
mejora escolar. Ciencia y sociedad, 42(1), 107-113.
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1061
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional
como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas
evidencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15),
437-454. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924010.pdf
Palomera, R. y Yépez, A. (2016). Educación Responsable. Un programa para fomentar el
desarrollo emocional, social y de la creatividad en toda la comunidad educativa.
Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (368), 24-29.
https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.004
Salmivalli, C., Poskiparta, E. (2012). KiVa Antibullying Program: Overview of
Evaluation Studies Based on a Randomized Controlled Trial and National Rollout
in Finland. International Journal of Conflict and Violence. 6(2), 294 – 302.
Sanmartín, R. C. y Tapia, S. R. (2023). La importancia de la educación emocional en la
formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Santiago, F. S. (2011). Educación responsable: un programa educativo en el que las
emociones, las relaciones y la creatividad marcan la diferencia. Padres y
Maestros/Journal of Parents and Teachers, (337), 27-31.

12

También podría gustarte