Está en la página 1de 56

Revisión bibliográfica sobre los tipos de apego en el adulto

Leidys Dayana Iseda Moron


Danna Pinzón Sierra

Universidad Cooperativa De Colombia


Barrancabermeja / Santander
Facultad De Psicología
2020
Revisión bibliográfica sobre los tipos de apego en el adulto

Leidys Dayana Iseda Morón


Danna Pinzón Sierra

Seminario de profundización para optar al título de


Psicólogo

Director
Ever De Arco Solano, Ph.D.
Mg. En Psicología Clínica y de la Salud

Universidad Cooperativa De Colombia


Barrancabermeja / Santander
Facultad De Psicología
2020
3

Resumen

Los planteamientos teóricos elaborados sobre el apego, fueron producidos por John Bowlby

con el fin de explicar las experiencias tempranas y la relación de figura que se presenta en el

desarrollo del niño, posteriormente, Ainsworth agrega que esta teoría es un constructo

aplicable a todo el desarrollo humano, lo que causo que su medida fuese transcendida de la

infancia hacia la adultez. Desde esta perspectiva, se elabora el presente estudio a fin de

identificar los estudios elaborados sobre la teoría del apego en la adultez; por lo anterior, el

documento en mención se realizó teniendo en cuenta el enfoque cualitativo de tipo

descriptivo, implementando como instrumento un análisis sistemático de literatura a revistas

académicas y especializadas obtenidas de bases de datos como: Redalyc.org, Scielo,

Psicodoc, E-Libro, Medigraphic y Dialnet. Ahora bien, los principales hallazgos permitieron

evidenciar que no existe una muestra documental que se apropie sobre lo que representa el

apego en la vida adulta, pues las investigaciones se centran en replicar información teórica

existente elaborado hace años; sin embargo, los estudios evidenciados indican que la teoría

del apego en la adultez se centra en reconocer los procesos cognitivos centrados en las

relaciones de pareja en este ciclo de desarrollo humano.

Palabras claves: tipos de apego, apego en la infancia, apego en la adultez, características

del apego en adultos.


4

Abstract

Theoretical approaches developed about attachment were produced by John Bowlby in order

to explain the early experiences and the figure relationship that occurs in the development of

the child, later, Ainsworth adds that this theory is a construct applicable to all development

human, which caused his measure to be transcended from childhood to adulthood. From this

perspective, the present study is prepared in order to identify the studies carried out on the

theory of attachment in adulthood; Therefore, the document in question was made taking into

account the descriptive qualitative approach, implementing as a tool a systematic analysis of

literature to academic and specialized journals obtained from databases such as: Redalyc.org,

Scielo, Psicodoc, E- Book, Medigraphic and Dialnet. However, the main findings showed

that there is no documentary sample that appropriates what attachment represents in adult

life, since research focuses on replicating existing theoretical information produced years

ago; however, the evidenced studies indicate that the theory of attachment in adulthood

focuses on recognizing the cognitive processes focused on partner relationships in this cycle

of human development.

Keywords: Types of attachment, attachment in childhood, attachment in adulthood,

characteristics of attachment in adults.


5

Tabla de contenido

Introducción 7
Metodología 10
Tipo de investigación 10
Enfoque 10
Muestra documental 10
Procedimiento y análisis de datos 10
Resultados 12
Reseña bibliográfica 12
Mapa conceptual 38
Apego en la adultez 39
Conclusión 51
Reflexión final 52
Referencias 53
6

Lista de tablas

Tabla 1Reseña bibliográfica de artículos electrónicos 12


Tabla 2 Reseña bibliográfica de libros físicos y electrónicos 31
7

Introducción

La humanidad desde su existencia ha demostrado lo indispensable que es establecer

relaciones o vínculos, dado que estos facilitan suplir las necesidades físicas, sociales y

emocionales e incluso son imprescindibles para subsistir.

Es así, como el ser humano desde su nacimiento entabla una relación con su madre o

cuidador primario y por ende, en ese preciso instante comienza a desarrollarse lo que John

Bowlby (1986, 1998, citado por Garrido, 2006) llamo teoría de apego, “la cual ilustra la

naturaleza que posee un individuo para establecer vínculos emocionales con las personas que

le rodean en el transcurso de su vida” (p. 494). Esa sensación de protección, afecto y

proximidad genera que durante la infancia se desarrolle el apego enfocado a sus cuidadores,

seguidamente Bowlby, (1995; citado por Pinedo & Santelices, 2006) indica que “durante la

adolescencia sana y la vida adulta, estos lazos persisten, pero son complementados por

nuevos lazos emocionales” (p. 202), los cuales se sostienen en el ciclo vital hasta la senectud.

Es importante destacar, que en la medida que el apego en el niño aumenta puede

consolidarse y acentuarse cualquiera de los cuatro estilos de apego: seguro, ansioso-

ambivalente, evitativo y desorganizado-desorientado.

A partir de los nexos establecidos durante los primeros años de vida, el sujeto tiende

a constituir nuevos vínculos basado en los aprendidos por medio de experiencias, emociones,

eventos traumáticos y demás; similar a esto Farkas, Santelices, Aracena & Pinedo, (2008)

afirman:

Los lazos formados en la niñez pueden persistir en forma de modelos en el mundo

representacional del adulto. Estos modelos se comienzan a formar en los primeros


8

meses de vida y son enriquecidos, reinterpretados y remodelados a lo largo de

todo el ciclo vital (p. 66).

Es decir, que el apego adulto puede ser definido por el vínculo que desarrolla el ser

humano en su infancia o por el contrario este puede ser moldeado durante su desarrollo, de

este modo Bowlby (1995; citado por Farkas et al. 2008), describe los modelos operativos

internos del adulto como “una representación del sí-mismo interactuando con una figura de

apego en un contexto o entorno con carga emocional” (p. 66). Estos modelos han sido

divididos en cuatro categorías autónomo, preocupado, rechazante y no resuelto, los cuales

corresponden a los estilos parentales, es decir, define la forma en que interactúa el objeto de

apego con el sujeto y viceversa.

Desde esta perspectiva Martínez et al (2014; citado por Cerdán, 2016) afirman

“cuanto más positivo sea el ambiente familiar mayor capacidad tendrá el joven para formar

y mantener relaciones íntimas con otros, como amigos o parejas, experimentando así mayor

satisfacción” (p. 9). Situación que posibilita la formación de un apego adulto saludable para

sí mismo y las personas que conforman su entorno social.

Como se ha mencionado anteriormente, el patrón de apego desarrollado influye en las

relaciones que establece el ser humano, un ejemplo de ello son las relaciones de pareja, en

donde el objeto de apego es la persona con la que se comparte un vínculo amoroso, Fraley &

Shaver, (2000; citado por Guzmán & Contreras, 2012) afirman que:

“el apego adulto difiere del apego infantil en diversos aspectos: en las relaciones

de pareja la naturaleza de la relación es recíproca, las necesidades afectivas


9

previamente satisfechas por los cuidadores se transfieren gradualmente hacia las

parejas significativas en la adultez” (p. 71).

De este modo, se entiende que en una relación de pareja ambas partes pasan a

convertirse en objetos de apego, puesto que las necesidades afectivas que antes fueron

suplidas por los padres o cuidadores primarios, tienden a ser proporcionadas por quienes

conforman la pareja afectiva y por ende la estima, el aprecio y apego deben efectuarse

mutuamente, de manera igualitaria con el objetivo de consolidar una pareja sostenible. Sin

embargo, el estilo de apego que prevalece en cada miembro de la pareja permite beneficiar o

afectar la diada y demás interacción que posea el adulto.

Por consiguiente, fue necesario realizar la presente revisión sistemática de literatura

permitiendo abordar la teoría del apego, enfatizando en el apego adulto y las teorías respecto

a la influencia que posee en las relaciones interpersonales del individuo en ámbitos como el

familiar, social y de pareja; por lo tanto, se tuvo como objetivo identificar los estudios

elaborados sobre la teoría del apego en la adultez.


10

Metodología
Tipo de investigación
En la elaboración del siguiente escrito, se consideró el modelo de investigación

cualitativo-descriptivo, mediante el cual se “realizan procedimientos que posibilitan una

construcción de conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos que se relacionan entre

sí, lo cual genera la coherencia interna del producto científico” (Krause, 1995, p. 3). De esta

manera, se realizó la inspección de diferentes documentos con el objetivo de conocer a cerca

de los conceptos relacionados con el apego y como este se refleja en la vida adulta.

Enfoque
Conforme al modelo de investigación expuesto anteriormente, se establece la revisión

sistemática como método para localizar, seleccionar y valorar mediante un análisis crítico las

investigaciones (Sanchez, 2010, p.54), al igual que los hallazgos relevantes encontrados

sobre el apego en la adultez.

Muestra documental
La muestra documental tenida en cuenta durante la revisión sistemática consta de 34

documentos, de diversas categorías, como lo son, libros, artículos, trabajos de grado y libros

electrónicos los cuales fueron publicados en bases de datos, tales como, Redalyc.org, Scielo,

Psicodoc, E-Libro, Medigraphic y Dialnet. Lo anterior con el fin de posibilitar la

consolidación de la información existente a nivel local, nacional e internacional, a cerca del

apego en adultos.

Procedimiento y análisis de datos


Durante el proceso de búsqueda de documentos relacionados con el apego, los cuales

fueron publicados dentro del rango de años del 2000 al 2019, con prevalencia en los idiomas

español e italiano, donde el 46% (16) documentos fueron publicados en España, el 17% (6)

publicado en Chile, el 8% (3) publicados en México, el 29% se encuentra en publicaciones


11

realizadas en latino América con excepción de un documento de origen Italiano, así mismo

se tuvo en cuenta palabras claves como: “tipos de apego” “apego en la infancia”, “apego en

la adultez”, y “características del apego en adultos” con el fin de delimitar la información y

de esta manera, lograr el desarrollo específico del tema seleccionado.

Para el desarrollo eficaz de la investigación sistemática, se tuvo en cuenta un

procedimiento que consta de 5 pasos, los cuales se describen a continuación: 1) se planteó la

pregunta problema para así determinar los objetivos generales y específicos; 2) se

examinaron bases de datos teniendo en cuenta los lineamientos mencionados anteriormente;

3) Se categorizaron los documentos obtenidos en las bases de datos por medio de una matriz

bibliográfica, donde se tuvieron en cuenta elementos fundamentales, como, un resumen

suscito del texto, una corta referencia del autor y una breve descripción de los contenidos; 4)

se resumió la información obtenida a través de conceptos elementales relacionados con el

apego en la adultez mediante la elaboración de un mapa conceptual; 5) Se realizó el desarrollo

del documento con base a los hallazgos encontrados por parte de la revisión sistemática.
12

Resultados
Reseña bibliográfica
Tabla 1Reseña bibliográfica de artículos electrónicos

Referencia Breve referencia del Resumen suscito Descripción de los contenidos


bibliográfica autor

Palacios, J. R. P., & José Ramón Rimero: La teoría del apego constituye La teoría del apego considera la tendencia
Álvarez, M. P. S. Psicólogo, Magíster en una de las construcciones a establecer lazos emocionales íntimos con
(2006). Apego adulto: psicología clínica, teóricas más sólidas en el campo individuos determinados. A su vez, como
los modelos operantes psicoterapeuta. del estudio de los vínculos un componente básico de la naturaleza
internos y la teoría de la afectivos que se establecen entre humana, presente en forma embrionaria en
María Pía Álvarez:
mente. Terapia el bebé y sus cuidadores. En las el neonato y que prosigue a lo largo de la
Licenciada en Psicología,
psicológica, 24(2), 201- últimas décadas se ha ampliado vida adulta, hasta la vejez. En cambio,
Doctor en Psicología y
209. su marco conceptual, generando durante la infancia, los lazos se establecen
Psicopatología Clínica
conocimientos nuevos acerca del con los padres (o padres sustitutos), a los
proceso de vinculación afectiva que se recurre en busca de protección,
de los adultos consuelo y apoyo. Durante la adolescencia
sana y la vida adulta, estos lazos persisten,
pero son complementados por nuevos
lazos” (p. 142)
13

Moneta C, M. E. (2014). PHD, Facultad de La teoría del apego en un enfoque El apego es la primera relación del recién
Apego y pérdida: Medicina, Universidad de actual nos permite asegurar que nacido con su madre o con un cuidador
redescubriendo a John München. un apego seguro con un cuidador principal que se supone es constante y
Bowlby. Revista estable y continuo, puede receptivo a las señales del pequeño o el
chilena de pediatría, 85, asegurar un adecuado desarrollo niño de pocos años. El apego es un proceso
265-268. cognitivo y mental del niño que que no termina con el parto o la lactancia.
llegará a ser adulto, aún tomando Es un proceso que sirve de base a todas las
en cuenta riesgos genéticos. Más relaciones afectivas en la vida y, en general,
aún, los vínculos primarios pasan a todas las relaciones entre miembros de la
a ser de primera importancia en la misma especie. El apego hacia personas
vejez y también en condiciones significativas nos acompaña toda la vida,
de impedimento o incapacidad ya sean estos progenitores, maestros o
física o mental a cualquier edad. personas con las cuales hemos formado
vínculos duraderos.
Garrido-Rojas, L. Psicóloga y docente de la El presente artículo tiene como En el apego seguro se presentan mayor
(2006). Apego, emoción Universidad Católica del objetivo realizar una revisión cantidad de emociones como confianza,
y regulación emocional. Maule, teórica, que permita conocer las alegría, placer, calma y tranquilidad; en el
Implicaciones para la relaciones que se han encontrado estilo evitativo predominan emociones de
salud. Revista entre los distintos estilos de ansiedad, miedo, rabia, hostilidad y
latinoamericana de apego, las emociones que desconfianza y, en el estilo ambivalente,
caracterizan estos estilos, y las resaltan emociones como preocupación,
14

psicología, 38(3), 493- distintas estrategias de rabia, miedo, estrés y ansiedad. Con
507. regulación emocional utilizadas respecto a las estrategias de regulación
en cada uno de ellos. Para lograr emocional, en el estilo seguro se utilizan
una mayor comprensión, se estrategias de búsqueda de proximidad. En
explicita además cómo se van el estilo evitativo se tienden a utilizar
desarrollando los estilos de apego estrategias de inhibición emocional. En el
en los sujetos, en la medida que estilo ambivalente se utilizan con mayor
esto se encuentra en íntima frecuencia estrategias de búsqueda de
relación con la aparición de las proximidad hacia las figuras de apego.
emociones y las estrategias de
regulación.

Valle, L., & Moral Psicólogas de la Se propone como objetivo de este El estilo afectivo seguro se caracteriza por
Jiménez, M. D. L. V. Universidad de Oviedo. estudio analizar la relación entre tener un modelo mental positivo y
(2018). Dependencia la dependencia emocional y los confianza tanto de/en sí mismo como de/en
emocional y estilo de diferentes tipos de apego adulto, los demás; por el contrario, el individuo con
apego adulto en las así como su prevalencia y los estilo huidizo temeroso posee un modelo
relaciones de noviazgo perfiles en función del género, la mental negativo tanto de sí mismo como de
en jóvenes edad y el historial de parejas. los demás y una baja confianza en ambos
españoles. Revista Ahora bien, se ha demostrado la casos; por su parte, en el estilo huidizo-
relación entre dependencia alejado el modelo que el individuo tiene de
15

Iberoamericana de emocional y estilos de apego sí mismo es positivo, pero es negativo hacia


Psicología y Salud, 9. adulto, en el sentido de que el los demás. Estilo afectivo preocupado
estilo seguro se asocia con la tienen un modelo mental negativo de sí
ausencia de DE y el estilo mismo pero positivo de los demás
huidizo-temeroso, con los
mayores niveles.

Martínez, C., & Claudio Martínez En los últimos años se ha Estilos de apegos en el adulto:
Santelices, M. P. Instituto Psiquiátrico incrementado el interés en el
1. Seguro-autónomo: Tiende apreciar las
(2005). Evaluación del apego de adultos, tanto desde una
María Pía Santelices relaciones de apego, a describir
apego en el adulto: una perspectiva teórica como
Pontificia Universidad coherentemente sus experiencias de apego
revisión. Psykhe empírica. Parte de este interés ha
Católica de Chile (tanto positivas como negativas).
(Santiago), 14(1), 181- sido la evaluación del constructo
191. del apego en estas etapas del 2. Evitativo: Tienden a minimizar la
desarrollo. Esto ha generado dos importancia que tiene el apego para sus
tradiciones o líneas de propias vidas y a idealizar sus experiencias.
investigación, basadas en los
3. Preocupado: Maximizan la importancia
modelos representacional y
del apego. Están todavía muy ligados y
comportamental del apego, con
preocupados por sus experiencias pasadas.
sistemas de clasificación
categorial y/o dimensional y con
16

instrumentos distintos. A través 4. Desorganizado: Utilizan discursos de


de una exhaustiva revisión del elogios, no mencionar o hablar de una
surgimiento y desarrollo de estas persona fallida como si estuviera
tradiciones se describen sus físicamente viva.
características principales, sus
ventajas y desventajas, así como
sus ámbitos de aplicabilidad.

Yárnoz, S., Alonso- Psicólogos, especialistas. En este estudio se analizaron las Bartholomew y Horowitz (1991)
Arbiol, I., Plazaola, M., relaciones existentes entre el identificaron dos componentes dentro de
& Sainz de Murieta, L. estilo de apego de los individuos los modelos internos activos antes
M. (2001). Apego en y las percepciones que tienen de descritos: la imagen de los otros,
adultos y percepción de sí mismos y de los otros en una relacionada con la evaluación de la figura
los otros. Anales de muestra compuesta por 118 de apego como alguien disponible y en
psicología, 17(2), 159- estudiantes universitarias. La quien se puede confiar, y la imagen del self,
170. identificación con los pares o evaluación de uno mismo como alguien
evidenció el relevante papel que que vale o no la pena y suscita, o no, el
junto a la madre juegan esas interés de los demás.
17

personas para las adultas jóvenes


como posibles figuras de apego.

Inaz, I., & Echeburúa, Psicólogos de la La influencia de la regulación El sujeto con apego seguro tiene un
E. (2012). Apego adulto Universidad de Vasco emocional y afectiva va más allá sentimiento positivo de autovalía. El apego
en agresores de de las vinculaciones familiares y preocupado tiene una sensación de
pareja. Acción románticas y afectas a nuestra desconfianza acompañada de una visión
psicológica, 9(1), 33- conducta agresiva. En el estudio positiva de los demás. El apego temeroso
46. de la violencia interpersonal, una experimenta una sensación de desconfianza
de las variables más compleja de y espera que los demás no sean de fiar y no
analizar es el apego adulto. La le acepten. El apego rechazante tiene un
bibliografía internacional ha sentido positivo pero defensivo de sí
relacionado distintos estilos de mismo, espera que los demás sean poco
apego con la expresión funcional fiables, encuentra las relaciones íntimas
o disfuncional de la ira, la amenazantes.
violencia doméstica y de pareja,
o el comportamiento delictivo.

Domínguez, J. F. M., Joaquín Domínguez: Tomando en cuenta la necesidad Ojeda (1998) y Martínez Núñez (2007) de
Aragón, S. R & Estudiante de Doctorado, de una forma de evaluación manera separada, reportan dos formas en
Lagunes, I. R. (2009). Sofía Rivera Aragón Y consistente sobre los estilos de las que puede presentarse dicho apego: el
Desarrollo de una escala Isabel Reyes Lagunes: apego en adultos para la cultura primer autor propone el apego dependiente
18

de estilos de apego Profesores Titular “C” de mexicana (Reyes, 2005) se inseguro, y apego con angustia y dolor
adulto para la población la Universidad Nacional diseñó y validó (Ojeda, 1998); el segundo autor el apego
mexicana. Revista Autónoma psicométricamente una escala excesivamente protector y apego Inestable
Iberoamericana de para evaluar dicho constructo con en sus relaciones.
Diagnóstico y base a las propuestas más
Evaluación-e Avaliação representativas de esta variable
Psicológica, 2(28), 9- en México
30.

Gago, J. (2014). Teoría Psicólogo, terapeuta En el presente documento, se La estructura de los vínculos se encuentra
del apego. El vínculo. busca reconocer las definiciones compuesta por 3 elementos: la primera es
Escuela de Vasco. dadas por Bowlby sobre lo que las conductas de apego, la cual es
representa el apego en el niño y considerada como el resultado de las
posterior en el adulto, por ello comunicaciones de demanda de cuidados.
describe los tipos de apegos y En cuanto a los sentimientos de apego, se
estos incursionados en terapia. vincula la experiencia afectiva que implica
sentimientos referidos tanto a uno mismo
como a la figura de apego y la
representación mental; es básicamente la
representación interna que hace el niño de
la relación de apego.
19

Beltrame, G. B. (2011). Psicólogo, especialista en La teoría psicológica del apego, Los componente regulatorios del apego
Bases neurobiológicas Psicoterapeuta formulada originalmente por permiten entender cómo se mantiene la
del apego. Revisión Cognitivo-Conductual y Bowlby en la década del 50, ha homeostasis interna (térmica, cardíaca,
temática. Ciencias doctor permitido profundizar el relación sueño/vigilia, hormonal, etc),
psicológicas, (1), 69-81. conocimiento del vínculo madre- principalmente, pero no únicamente, en las
bebé, identificar sus patologías y primeras etapas de aprendizaje. Ambos
evaluar su influencia en las sistemas estarían biológicamente
relaciones afectivas adultas. relacionados: así como el sistema nervioso
Actualmente, numerosos avances del cuidador es acondicionado a través de
en el campo de las Neurociencias la acción de ciertos neuropéptidos y su
ofrecen la posibilidad de interacción con los sistemas de
comprender la dimensión neurotransmisión, el sistema nervioso de la
biológica del apego. En este cría posee características evolutivas que
artículo, se revisan tres modelos favorecen la eficacia de los
que explican aspectos de la comportamientos de cuidado (actividad y
misma: el modelo evolutivo del plasticidad del bulbo olfatorio,
sistema afectivo de Cuidado de hiperactivación, noradrenérgica del locus
Panksepp, mediado coeruleus, inmadurez de la amígdala y
principalmente por la oxcitocina, funcionamiento limitado del eje
el sistema de los reguladores hipotálamohipófi so-adrenal).
ocultos de Hofer y Sullivan y la
20

regulación epigenética del estrés


de Meaney.

Reguera Nieto, E. A. Médico Adjunto de Este artículo proporciona una Los diferentes estilos de apego inseguro
(2015). Apego, cortisol Psiquiatría. Hospital revisión narrativa de la perpetuarían una situación de estrés crónico
y estrés en adultos, una Universitario La Paz fisiopatología de los estados más o menos pronunciada en relación con
revisión insuficientes de señalización de la gravedad del daño vincular y la
narrativa. Revista de la glucocorticoides en adultos y su incapacidad de recurrir a mecanismos de
Asociación Española de relación con el estrés crónico. En defensa del yo más avanzados y el apego
Neuropsiquiatría, 35(1 este sentido, se destaca la seguro permite la internalización
25), 53-77. importancia de los estilos de progresiva de la capacidad propia de
apego inseguros como regulación afectiva. Un apego no seguro
generadores / perpetuadores de desregularía dicha capacidad al alza o a la
estos estados de baja.
hipocortisolismo, incluso en
ausencia de síntomas
psiquiátricos

Cherro A, M. A. (2010). Profesor de Psiquiatría de Se describe el papel cumplido por La conducta de apego es una predisposición
La gran contribución de niños y adolescentes. la referencia psicoanalítica en el de carácter innato que viene al mundo con
la teoría del apego a la Facultad de Medicina, devenir constitutivo de la Clínica nosotros por una razón biológica y que se
psiquiatría a la Universidad de la Psiquiátrica de niños y activa y desarrolla en el contacto con otro
21

psicoterapia. Rev. República. adolescentes y se analiza las ser humano que asume el carácter de
psiquiatr. Urug, 74(2), Psicoterapeuta luces y sombras producidas en cuidador significativo en el marco de una
116-126. Psicoanalítico. ese proceso. En tal sentido se relación intersubjetiva.
realiza una breve reseña de
recientes modalidades
preventivas y terapéuticas
derivadas de las últimas
investigaciones.

Sánchez Gil, S. (2017). Psicóloga El objetivo de esta investigación El estilo de apego que se establece en la
Apego adulto y consistió en analizar las vida adulta se relaciona con la satisfacción
satisfacción afectivo- relaciones entre las variables sexual en la relación de pareja, es decir, nos
sexual:¿ cómo influye la pertenecientes al estilo de apego encontramos que los sujetos con apego
familia de origen? adulto, la satisfacción afectivo- seguro tienden a mostrarse más satisfechos
sexual, y la posible influencia de desde el punto de vista sexual que los
la familia de origen. sujetos que presentan apego inseguro.

Castaño, E. F., del Licenciado en psicología En este trabajo que presentamos Para Bowlby (1969), a partir de las
Barco, B. L., Ramos, V. y docente en la misma pretendemos describir el estilo de experiencias reales de interacción, el niño
M. L., & Carroza, T. G. modalidad. apego, el estilo interpersonal y la construye un modelo interno de
(2008). Estilos de apego calidad de las relaciones representación de la relación de apego, que
y calidad de las interpersonales en jóvenes incluye expectativas, creencias y
22

relaciones adultos y analizar las relaciones emociones complementarias sobre la


interpersonales en entre estas variables. Para ello accesibilidad y disponibilidad de la figura
jóvenes utilizaremos tres cuestionarios de apego y sobre la capacidad de uno
adultos. International que evalúan: estilos de apego. mismo para promover la protección y el
journal of afecto.
developmental and
Educational
Psychology, 1(1), 185-
190.

Becerril, R, E. (2012). Enfermera de la Escuela Basado en la teoría del apego, Descripción de los apegos presentes en una
La teoría del apego en Universitaria de este escrito hace una breve relación de pareja: 1. Estilo de apego
las diferentes etapas de Enfermería. descripción de la vinculación seguro: los adultos se sentirán cómodos,
la vida: los vínculos afectiva que confecciona al ser sensibles y confiados en la intimidad.
afectivos que establece humano a lo largo de su vida,
2. Estilo de apego ansioso: Tenderán a
el ser humano para la analizando cada una de sus etapas
mostrarse vulnerables al miedo a la pérdida
supervivencia. (infancia, adolescencia, edad
o al abandono.
adulta y ancianidad) y su
influencia en la configuración de 3. Estilo de apego evitativo: Tratarán de
la personalidad. Asimismo aludir el espacio de intimidad a través de
analiza el funcionamiento de los
23

diferentes tipos de parejas según estrategias, separando el deseo erótico de la


su vinculación afectiva previa, implicación emocional.
enfocándolo desde dos
perspectivas, la confianza e
intimidad de la misma y la
vivencia de la sexualidad.

Espinoza, R. A. B. PhD en psicología Para evaluar la utilidad del Mikulincer y Shaver (2002, 2007) plantean
(2008). Aproximación enfoque intra-persona en la que los estilos de apego obedecen a
Intra-persona al estudio comprensión del apego adulto, estrategias de regulación afectiva. Los
del Apego 308 sujetos fueron evaluados en sujetos con apego seguro usan una
Adulto (Doctoral su estilo de apego y en su estrategia primaria de regulación afectiva.
dissertation, intención de pedir ayuda frente a Por su parte, sujetos ansiosos usarían una
Universidad de Chile). diferentes contextos estrategia de hiperactivación. Finalmente,
interpersonales. sujetos evitativos usarían una estrategia de
desactivación del sistema de apego.

Fernández, K. S., & No reporta. La investigación tiene como Las relaciones cercanas en los adultos, esta
Rubilar, E. B. (2019). objetivo general “Conocer la moldeado por los Modelos Operativos
Desde la Teoría del utilización de la Teoría del Internos (MOI) cuyos orígenes se
Apego Adulto a los Apego Adulto en la terapia encuentran en las relaciones del niño con
vínculos afectivos. La sistémica de pareja desde el sus cuidadores primarios. Estos modelos
24

Autorreflexión como conocimiento y práctica de los serían mapas cognitivos, representaciones,


recurso en terapia de terapeutas de pareja”. El diseño creencias y expectativas sobre la propia
pareja. Revista REDES, metodológico fue cualitativo, conducta y la de otros en las relaciones
(39). desde la teoría Fundamentada. íntimas.

Ortiz-Granja, D., Nancy Lepe: Facultad de La teoría de apego es un aporte las personas con estilos más seguros de
Acosta-Rodas, P., Ciencias de la Educación, importante en el campo apego, presentan menos dificultades o
Rubio, D., Lepe- Milenko Del Valle: psicológico para comprender la confusiones emocionales, baja ansiedad y
Martínez, N., Del Valle, Facultad de Ciencias forma en que los niños establecen evitación, por lo que expresan de mejor
M., Caden, D & Sociales, Artes y sus vínculos con una persona manera sus emociones, tienden también a
Galarza, C. R. (2019). Humanidades, significativa y, la manera en que tener menores niveles de dependencia
Consideraciones este esquema afecta su desarrollo emocional y mayor estabilidad durante la
Carlos Ramos:
teóricas acerca del en la adolescencia y la adultez, etapa de noviazgo; lo que sin duda
Laboratorio de
apego en tanto en el establecimiento de repercute en el desarrollo de la regulación
investigación MIST.
adultos. Avances en vínculos como en otros aspectos relación intrapersonal e interpersonal.
Psicología, 27(2), 135- importantes como el aprendizaje
152. y las relaciones sociales.

González, M. P. G., Psicólogos de la Objetivo: Evaluar en qué medida Se puede hipotetizar que las personas más
Toledo, N. M., Olea, M. Universidad Católica del las dimensiones del apego seguras en el apego serán más optimistas
R., & Acuña, P. T. Norte romántico predicen el que las personas con alta evitación y/o
(2015). Apego optimismo. Método: mediante un ansiedad en el apego. Ello debido a que el
25

romántico y optimismo diseño no experimental de tipo contar con representaciones más positivas
en adultos transversal, se evaluó un total de de sí mismo y de los otros, les facilitaría
chilenos. Salud & 734 adultos, con edades sentirse más felices, ser más amistosos y
Sociedad, 6(3), 224- fluctuantes entre los 18 y 60 años, lograr mayor confianza en los demás. Esto
235. provenientes de diferentes se asociaría a tener expectativas de vida
ciudades de Chile, quienes más favorables y a relacionarse de forma
completaron el Experiencias en efectiva en sus relaciones, lo cual
Relaciones Cercanas Versión y el redundaría en mayores niveles de
Test de Orientación Vital. optimismo.
Lozano Camacho, K. S., Psicólogas de la De acuerdo con los análisis La mayoría de los intentos de suicidio están
& Lindarte Rincón, D. Universidad Cooperativa realizados se evidenció que los dados por un estilo de apego inseguro. Lo
G. (2019). Revisión de Colombia intentos de suicidio están anterior, podría explicarse como
sistemática de literatura asociados con el tipo de apego consecuencia de algunos tipos de abuso en
sobre apego adulto e inseguro dando como resultado la infancia, los cuales pueden repercutir en
ideación suicida. dificultades en la regulación comportamientos autodestructivos y que se
emocional del individuo, es asocian a los estilos de apego ansiosos y
importante destacar que la con el desorganizado (Boyda et al., 2018).
procedencia del comportamiento Por otra parte se destaca que el estilo de
suicida se relaciona con los apego evitativo se conforma a través de las
estilos de apego cuando el diferentes experiencias traumáticas y
26

individuo experimenta la pérdida dañinas que un individuo sufre


de la figura amada. sistemáticamente durante la infancia.
Barroso, O. (2014). El Coordinadora y Psicóloga El estilo de apego desarrollado Bartholomew y Horowitz (1991)
apego adulto: la relación de la Unidad por una persona en su infancia desarrollaron un modelo de cuatro
de los estilos de apego Especializada de influye de manera significativa categorías de apego, a las cuales subyacen
desarrollados en la Atención Psicológica a en los procesos de elección de dos dimensiones, la ansiedad del abandono
infancia en la elección y Adolescentes pareja así como en la calidad de y la evitación de la cercanía emocional.
las dinámicas de las relaciones afectivas que Según Bartholomew los modelos del sí
pareja. Revista digital establecerá en la edad adulta. El mismo pueden dicotomizarse como
de medicina objetivo es explicar el porqué de positivos (se cree que el sí mismo merece
psicosomática y estas afirmaciones, así como amor y atención) o negativos (se cree que
psicoterapia, 4(1), 1-25. detallar los procesos evolutivos el sí mismo no los merece).
mediante los cuales se adquieren
las capacidades y competencias
emocionales que permitirán
construir relaciones de pareja
sanas y satisfactorias.
Petrosino, T, P. (2012). Doctora en psicología, La capacidad que tiene los Mikulincer y Shaver (2002, 2007)
Estilos de apego adulto egresada de la individuos para relacionarse proponen que los estilos de apego adulto
en mujeres afectivamente unos con otros obedecen a estrategias de regulación
profesionales de la salud permite que se constituyen en afectiva. Las personas con apego seguro
27

y sus hijos. Universidad Universidad de los seres sociales y tienden usan una estrategia primaria de regulación
de los Andes, Andes. activamente a construir afectiva que consiste en que frente a una
Venezuela. comunidades organizadas que señal de amenaza la persona recurre a sus
resguarden y regulen esta representaciones de apego y actúa para
interacción social. Por lo lograr proximidad y seguridad. En cuanto
anterior, el objetivo central de la al apego evitativo: estas personas presentan
investigación busca analizar los una menor accesibilidad a los recuerdos
estilos de apego adulto en las positivos y una mayor accesibilidad a
madres profesionales en áreas de esquemas negativos.
las Ciencias de la Salud que
forman parte del profesorado de
la Facultad de Medicina.
Flores de Pitre, M. J., Psicólogos de la Se trata de un estudio de caso Apego seguro. Los niños logran explorar
De Lima, A., & Pastori, Universidad Central de único para conocer el trauma, el con facilidad, seguridad y curiosidad; en
N. (s.f). Trauma, Apego Venezuela, Escuela de apego y la resiliencia desde las cambio en el apego inseguro-evitativo, los
y Resiliencia. Psicología, Departamento manifestaciones de un adulto de niños al separarse se mantienen enojados;
Conociendo el Abuso de Psicología Clínica 29 años, víctima de abuso sexual cuando se reúnen con la madre no expresan
Sexual Infantil y sus Dinámica. desde la infancia temprana hasta disgusto o protesta, pero evitan acercarse a
Consecuencias en una la adolescencia. Los datos fueron ella. El apego resistente-ambivalente o
Víctima recolectados a partir de tres inseguro-ambivalente: los niños presentan
entrevistas: una inicial malestar y al reunirse con la madre buscan
28

Adulta. Anuario de semiestructurada, una entrevista el contacto. En cuanto al apego


Investigaciones, 25. abierta que exploró la desorganizado-desorientado: los niños con
experiencia traumática, y la este apego responden de manera confusa y
Entrevista de Evaluación desorientada al reencontrarse con la madre
Intergeneracional del Apego luego de una separación.
(Adult Attachment Interview,
AAI) de Marrone.
Casullo, M. M., & Doctoras en Psicología, Se presentan datos sobre dos Los vínculos de apego se distinguen de
Liporace, M. F. (2005). profesora titular, facultad versiones de una escala otras relaciones en el hecho de que proveen
Evaluación de los de psicología UBA. construida para evaluar estilos de sentimientos de seguridad y pertenencia sin
estilos de apego en investigadora CONICET apego románticos/no románticos los cuales habría aislamiento e inquietud.
adultos. Anuario de en población adulta. La técnica Su función es distinta al de las relaciones
investigaciones, 12, fue diseñada sobre la base de las que proveen guía o compañía, gratificación
183-192. propuestas teóricas de la sexual, compartir intereses o experiencias
psicóloga canadiense comunes, sentimientos de competencia o
Bartholomew quien hace alianzas y asistencia. Los elementos
referencia a cuatro estilos de comportamentales del apego en la vida
apego: seguro, evitativo, ansioso adulta son similares a los observados en la
y temeroso. infancia.
29

Zapiain, J. G., Ortiz, M. Psicólogos de la facultad El objetivo de esta investigación En las personas ansiosas, se produce una
J., & Lope, J. G. (2011). de psicología de la fue analizar las relaciones entre sobre activación del sistema de apego, con
Experiencia sexual, Universidad del País los sistemas sexuales, de apego y un aumento de la percepción de amenaza o
estilos de apego y tipos Vasco. de atención y las posibles de rechazo, una exageración de las
de cuidados en las diferencias de género. La solicitudes de afecto, protección y atención,
relaciones de hipótesis principal propone que celos y una mayor vulnerabilidad a la
pareja. Anales de los diferentes estilos de apego se soledad. El apego evitativo, por el
Psicología/Annals of asociarán con la experiencia contrario, implica una desactivación del
Psychology, 27(2), 447- erótica y el sistema de sistema (conductual, emocional y
456. atención. Con respecto a la cognitiva), que conlleva una auto
experiencia erótica, se evaluó el suficiencia compulsiva, una evitación de la
grado de conflicto con el deseo intimidad y falta de confianza. En este caso
erótico y el nivel de satisfacción se trata de una adaptación para evitar el
con la vida sexual, así como otras sufrimiento ante la persistente falta de
variables relacionadas con el respuesta de la figura de apego
comportamiento sexual. El
sistema de atención se analizó
con las siguientes variables:
atención sensible, compulsiva y
control.
30

Medina, C. J., Rivera, L. Profesionales en Diversos estudios resaltan la A pesar de que los estilos de apego se
Y., & Aguasvivas, J. A. psicología de la importancia de las relaciones de asumen como universales, las conductas
(2016). El apego adulto Universidad pareja en el desarrollo generadas por estos presentan diferencias
y la calidad percibida de Iberoamericana psicosocial y la salud física y individuales que pueden ser explicadas por
las relaciones de pareja: emocional de las personas. los modelos operativos internos (MOI;
Evidencias a partir de Adicionalmente, se ha Guzmán & Contreras, 2012). Los MOI son
una población adulta encontrado que los tipos de apego esquemas relacionales relativamente
joven. Salud & tienen una capacidad predictiva estables a través de los cuales un individuo
Sociedad, 7(3), 306- sobre la calidad percibida de las se hace de sí mismo (self) y de otros en un
318. relaciones de pareja. Sin contexto social (Feeney & Collins, 2001;
embargo, la información que se Yárnoz et al., 2001). A partir de este
tiene al respecto para la enfoque junto con los tipos de apego se
población adulta joven es distinguen cuatro perspectivas: segura,
limitada. OBJETIVO: evaluar la evitativa -rechazante, preocupado,
correlación entre los estilos de evitativo–temeroso.
apego y diferentes componentes
de las relaciones de pareja en una
población adulta joven.
Fuente: Elaboración propia.
31

Tabla 2 Reseña bibliográfica de libros físicos y electrónicos

Referencia Breve referencia del Resumen suscito Descripción de los contenidos


bibliográfica autor

Sutil, L. (2004). ¿Dónde Doctora en Psicología por Lucía Sutil, fruto de su Tipos de apegos inseguros en los adultos:
estás amor?: Hacia la la Universidad experiencia como psicóloga a lo
1. Apego adulto ansioso-ambivalente: Si las
construcción de una Complutense de Madrid. largo de más de veinte años de
heridas del menor no cambian, él
relación sólida (Vol. 6). Master en Estudios dedicación a las terapias de
experimentará una interrupción en su
EDAF. Freudianos y Master en pareja, nos ofrece en este libro
desarrollo. Sus defensas se cimentarán en su
Psicoterapia Psicoanalítica una serie de recursos para
carácter y surgirán en la vida adulta como
conocer lo que nunca debemos
su personalidad básica. 2. Apego adulto
admitir de una pareja, bien
evitativo: estos adultos han enterrado
porque nos causa problemas,
grandes fragmentos de sí mismos y
nos resulta traumática, o porque,
especialmente su lado sensible y
entre otros muchos motivos, no
sentimental, su capacidad para alegría
nos sentimos parte de una
emocional y el placer físico.
relación sólida y armónica.

Feeney, J., & Noller, P. Judith Feeney es profesora En este apartado, se busca Bowlby (1973) describe los sistemas
(2001). Apego adulto. de psicología y doctora de examinar la naturaleza de los conductuales como sistemas homeostáticos
apegos infantiles y adultos; es de control que mantienen una relación
decir, de los lazos que se relativamente estable entre el individuo y su
32

Bilbao: Desclée de la Universidad de establecen entre los niños y sus entorno. El sistema de apego mantiene un
Brouwer. Queensland. cuidadores primarios. equilibrio entre las conductas exploratorias
Destacamos las contribuciones y las conductas de proximidad, en función
Patricia Noller obtuvo su
del influyente trabajo de de la accesibilidad de la figura de apego y
doctorado en la
Bowlby sobre el apego y la de los peligros presentes en el entorno físico
Universidad de Queensland
pérdida, y de los estudios y social.
y es profesora de
observacionales de Ainsworth
psicología.
sobre las díadas madre-hijo.

Marrone, M., Diamond, No reporta. Marrone expresa su encuentro La entrevista intenta evaluar la manera en
N., Juri, L., & con Bowlby en 1980 y la que una persona organiza su coherencia
Bleichmar, H. relación profesional que narrativa. La coherencia es la habilidad del
(2001). La teoría del mantuvieron a lo largo de diez sujeto para comunicar sus ideas y
apego: un enfoque años, hasta la muerte del autor el experiencia de una manera comprensible y
actual. Madrid: cual fue en 1990. En este libre que sea aceptada como plausible por el
Psimática. se ofrece una semblanza de esta oyente. Uno de los descubrimientos
figura de la creación intelectual importantes de Main y colaboradores es que
en la que nos muestra a un el grado de coherencia con el que habla una
Bowlby que emerge de una persona está relacionado con la seguridad-
infancia no demasiado feliz y inseguridad de sus relaciones de apego. La
que logra organizar su vida de entrevista proporciona cinco categorías. 1.
33

un modo que suena Tipo seguro o autónomo. 2. Evitativo. 3.


envidiablemente coherente con Preocupado.
su teoría del apego: una
comunidad de amigos,
intelectuales de izquierda,
muchos de ellos figuras
prestigiosas de su época.
Holmes, J. Psiquiatra Decidí subtitular el libro con El primero y el más importante de los
(2009). Teoría del “En Prefacio Busca de” dudé dominios es el de la base segura (BS). La
apego y psicoterapia: en sobre “una Base segura” y “la “base segura” se refería originalmente al
busca de la base segura. Base Segura”. La diferencia cuidador al que se dirige el bebé cuando está
España. Desclée de puede parecer minúscula, pero angustiado. Esta base segura puede
Brouwer. la última implica una entidad proporcionar un apego seguro o inseguro
psíquica universal comparable dependiendo de las circunstancias. Así,
con “el santo grial”, mientras confusamente, una base segura puede
que la primera sugiere una lucha proporcionar una experiencia de apego
históricamente más inmediata inseguro. La cuestión aquí es la
de consenso en las ciencias imposibilidad de sobrevivir sin algún tipo
psicológicas. Al final, opté por de base segura.
el artículo determinado La
porque transmite una mayor
34

autoridad sobre el concepto de


base segura, pero ambos
sentidos están implícitos en el
libro.
Bowlby, J. (2006). Médico, psiquíatra y John Bowlby es quien ha La necesidad de una figura a quien
Vínculos afectivos: psicoanalista elaborado la teoría del apego; apegarse, de una segura base personal, no es
formación, desarrollo y verdadera y tal vez, única por en modo alguno exclusiva de los niños,
pérdida (5ta Ed). hoy, alternativa explicativa del aunque a causa de la gran exigencia que se
Madrid- España. desarrollo afectivo humano. En tiene de ella durante los primeros años de la
Ediciones Morata. esta publicación se recogen vida, es en esta etapa cuando resulta más
algunos de sus escritos y evidente y se ha estudiado con mayor
conferencias más profundidad. Existen excelentes motivos
representativas. para admitir, sin embargo que tal necesidad
se produce también en adolescentes e
incluso en adultos maduros.

Mikulincer, M & Mario Mikulincer: ¿Cómo fue este cambio que Según los teóricos del apego, la raíz del
Shaver, P, R. (2007). psicólogo de profesión y aseguró el cuidado de dos miedo es la propensión inconsciente a
Attachment in profesor de psicología. padres para los pequeños, y que considerar al ser querido como dotado de
adulthood. Structure, garantizó a los padres la las mismas características (capacidad de
dynamics and change. posibilidad de dejar sus ojos, su protección, disposición a cuidar) de la
35

New York. The Guilford Phillip Shaver: doctor en nariz, la forma de su rostro en figura del apego infantil. Bowlby
Press. psicología social. otras personas, lo que les dio la argumenta, que no solo como niños sino
posibilidad de ser "inmortal? también como adultos, el ser querido es
Bueno, parece ser que a través percibido como "más fuerte y más sabio" y
de la evolución de la atención por lo tanto, como el que puede garantizar
materna y los mecanismos de nuestra supervivencia al protegernos y
afiliación relacionados con consolarnos. Como él o ella, es decir, quién
ellos, las relaciones sexuales puede calmar ese miedo inconsciente y
entre adultos han tenido la ancestral a la soledad destilado en nuestro
posibilidad de convertirse patrimonio genético por selección natural.
también en afiliadas, para Por lo tanto, el amor que mantiene unidos a
configurarse en términos de los adultos puede considerarse un proceso
relaciones amorosas y apego. de apego real, análogo al que une a un niño
y una madre, o un proceso que tiene como
base tanto la necesidad de protección como
la propensión a tomar cuidado del otro.

Attili, G. (2004). Una vez que se han concluido Aunque el sistema de apego conductual es
Attaccamento e amore. las secciones biográficas, ahora más evidente y probablemente más
Italia. Editorial il podemos pasar a la teoría del importante en la infancia, Bowlby ha
Mulino. apego, con especial atención al especulado que es activo durante toda la
36

concepto de "sistema de apego vida y se manifiesta en pensamientos y


conductual". Hay dos aspectos comportamientos relacionados con la
fundamentales en la teoría del búsqueda de cercanía a las figuras de apego
apego, uno de los cuales se en momentos de miedo o necesidad. Se
llama "normativo" porque opuso explícitamente a la edad ideal, y que
describe las características sufrir una pérdida es patológico o
típicas del sistema conductual inapropiado. Según Bowlby, los adultos
de apego, cuyo desarrollo puede maduros y relativamente autónomos,
observarse en todos los seres especialmente si se sienten amenazados,
humanos, mientras que el otro temen, se sienten solos o desmoralizados,
se refiere a las "diferencias también se benefician al buscar y recibir
individuales" en el atención de otros. La autonomía madura
funcionamiento de sistema. también se obtiene al internalizar
interacciones positivas con figuras de
apego. En otras palabras, la capacidad de
consolarse se basa esencialmente en haber
recibido consuelo de las figuras de apego en
la infancia.
37

Bowlby, J. (2012). El Médico, psiquíatra y Bowlby refiere en su teoría del La primera conducta es definida de señales
apego y la pérdida -1. El psicoanalista apego en el infante las pautas de cuyo efecto es llevar a la madre hacia el
apego. España. Paidós. conductas más concretas que hijo, además, se considera señales el llanto,
facilita la formación del apego y la sonrisa, el balbuceo, la llamada y
que puede clasificarse en dos determinados gestos elaborados por el
categorías, las cuales serán menor. En cambio, la conducta de
descritas en el desarrollo del acercamiento cuyo efecto es llevar al niño
libro, así como su hacia la madre y la cual está compuesta por
conceptualización e tres variables, la primera es denominada
intervención. como acercamiento mismo que incluye
búsqueda y seguimiento con la utilización
de cada caso, de cualquier medio de
locomoción disponible; en segundo lugar,
la conducta de aferramiento y la tercera
conducta es de succión sin fines de
alimentación o el agarrar al pezón, esta
última posee un nivel de complejidad.

Fuente: Elaboración propia.


38

Mapa conceptual

Fuente: Elaboración propia.


39

Apego en la adultez

La teoría del apego está constituida como uno de los planteamientos teóricos más

importantes y solidos dentro del estudio del campo del desarrollo socio-emocional. Esta

teoría fue creada por John Bowlby durante los años 1969 a 1980 con el fin de explicar las

experiencias tempranas y la relación de la figura importante en el desarrollo del niño; no

obstante, Bowlby con sus investigaciones afirmó que la capacidad de resiliencia del infante

frente a situaciones estresantes era influenciada por el patrón de apego o el vínculo que los

menores desarrollan durante sus primeros años de vida con el cuidador, siendo este

principalmente la madre o cualquier persona que ha estado en el desarrollo de su ciclo vital

(Moneta, 2014, p. 265).

La teoría del apego fue constituida bajo cinco ideas principales, la primera se

consolida basada en la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con personas

determinadas, la segunda como un componente básico de la naturaleza humana; en cuanto a

la tercera, el apego prosigue a lo largo de la vida hasta la vejez, sin embargo, en la cuarta se

determina que durante la infancia los vínculos se establecen con los padres a los cuales se

recurren en busca de protección, consuelo y apoyo, por último, durante la adolescencia y la

adultez persisten los vínculos emocionales (Palacios & Álvarez, 2006, p. 142).

Ahora bien, Bowlby (s.f; citado por Gago, 2014) en sus manuscritos manifiesta que

el apego es el vínculo afectivo que tiende a buscar proximidad, contacto, entre otros. Los

vínculos que genera el apego se establecen en base a tres elementos:

El primero ubica las conductas de apego como el resultado de las comunicaciones

que demanda el cuidado, en cuanto a los sentimientos de apego se encuentran las


40

experiencias afectivas hacia uno mismo como a la figura y la representación

mental siendo esta interna, que hace el infante de la relación de apego (modelos

operativos internos) (pp. 2-3).

De acuerdo con lo anterior, Berenstein (1991; citado por Vives, Lartigue & Córdoba,

1992) manifiesta que la teoría propuesta por Bowlby debe estar complementada por tres áreas

en las que se presenta el vínculo, las cuales son:

Vínculo intrasubjetivo (que son las ligaduras estables y más o menos permanentes

entre las diferentes instancias psíquicas y objetos internos, parciales o totales);

como vínculo intersubjetivo se refiere a todo aquello que abarca desde las

primeras manifestaciones del complejo de Edipo hasta la relación con la familia,

los amigos y la sociedad, y como vínculo transubjetivo, las relaciones con las

representaciones socioculturales inconscientes ligadas a la ideología, la religión,

la ética y los intereses políticos (pp. 6-7).

Con el fin de complementar lo antes dicho, Bowlby (1995; citado por Farkas,

Santelices, Aracena & Pinedo, 2008) estableció los Modelos Operativos Internos (MOI)

definiéndolos como “una representación mental del sí mismo interactuando con una figura

de apego en un contexto o entorno con carga emocional; considerando creencias

complementarias y expectativas sobre la disponibilidad física y psicológica del cuidador y su

nivel de responsabilidad” (p. 66). Este modelo, posee sus orígenes en las relaciones del niño

con sus cuidadores primarios; estos serían mapas cognitivos, representaciones, creencias y

expectativas sobre la propia conducta y la de otros en las relaciones íntimas (Bowlby, 1989,

citado por Fernández & Rubilar, 2019, p. 38).


41

Por tal motivo, Bartholomew & Horowitz en 1991 identificaron dos componentes

asociados al MOI que es la imagen de los otros, relacionado con la evaluación de la figura

de apego como alguien disponible y en quien se puede confiar, y la imagen del self o

evaluación de uno mismo como alguien que vale o no la pena y suscita, o no, el interés de

los demás (Yárnoz, Alonso, Plazaola & Sainz, 2001, pp. 161-162).

Por esta razón Chen, Coucher & Parker sostienen que la teoría del apego puede ser

entendida bajo el paradigma del self-relacional, es decir

conocimiento que está vinculado en la memoria a conocimiento sobre otros

significativos; que existe en múltiples niveles de especificidad, que es capaz de

ser contextual o crónicamente activado y que está compuesto de autoconcepciones

y constelaciones de otros aspectos de sí mismo que caracterizan al self cuando

está en relación con otros (Espinoza, 2008, p. 18).

Lo anterior, sería posible gracias a que el “self-relacional” incluiría esquemas

relacionales vinculados a momentos interpersonales. Estos momentos reflejan un patrón

típico de relaciones entre el individuo y los otros, derivadas de generalizaciones de

experiencias similares en el pasado, es decir, estarían compuestos de contingencias de

interacción que reflejan expectativas sobre cómo los otros responderán hacia uno (Espinoza,

2008, p. 19).

Por otra parte, Bowlby en el año 1973 propone en su modelo la existencia de cuatro

tipos de sistemas de conductas relacionadas entre sí, las cuales son mencionadas de la

siguiente manera: el sistema de apego conductual referencia aquellas conductas que están al
42

servicio del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego (Delgado,

2014, p. 65).

Es decir, para Bowlby (s.f; citado por Mikulincer & Shaver, 2007) los

comportamientos de apego son:

Visualizados cuando se enfrenta a una amenaza o una situación difícil, como

vocalizar la incomodidad, buscar la cercanía de la persona que le importa o

abrazarlo y relajarse al recibir la ayuda solicitada, ello se debe a un sistema de

apego conductual innato, como lo innato son las reacciones de la persona que se

preocupa por los signos de incomodidad y el comportamiento de apego de la otra

persona en la relación (especialmente si es un niño), definido como "sistema de

atención conductual" (p. 23).

Por lo expuesto, el sistema de exploración está en estrecha relación con el anterior,

ya que muestra una cierta compatibilidad con él, cuando se activan las conductas de apego

disminuye la exploración del entorno. En cuanto al sistema de miedo a los extraños muestra

una unión con los anteriores sistemas, debido a que su aparición supone la disminución de

las conductas exploratorias y el aumento de las conductas de apego. Por último, se ubica el

sistema afiliativo refiriéndose al interés que muestran los individuos, por mantener

proximidad e interactuar con otros sujetos, incluso con aquellos con quienes no se han

establecido vínculos afectivos (Delgado, 2014, p. 66).

En otras palabras, el sistema conductual es descrito como sistemas homeostáticos de

control que mantienen una relación relativamente estable entre el individuo y su entorno. El

sistema de apego sostiene un equilibrio entre las conductas exploratorias y las conductas de
43

proximidad, en función de la accesibilidad de la figura de apego y de los peligros presentes

en el entorno físico y social (Feeney & Noller, 2001, p. 19). Aunque el sistema de apego es

más evidente e importante en la infancia, Bowlby ha especulado que “es activo durante toda

la vida y se manifiesta en pensamientos como comportamientos relacionados con la búsqueda

de cercanía a las figuras de apego en momentos de miedo o necesidad” (Mikulincer & Shaver,

2007, p. 26).

En consonancia a lo anterior, se hace prioritario la suma del dominio titulado como

base segura ya que este ha sido considerado como aquello que proporciona un apego seguro

o inseguro dependiendo de las circunstancias; además hay que resaltar que el domino ha sido

observado desde dos perspectivas, la primera se ubica desde lo conductual lo cual referencia

al cuidador a quien visiblemente se dirige al bebé cada vez que se encuentra amenazado y/o

enfermo, asimismo se observa la base segura como una representación de seguridad dentro

de la psique del individuo (Holmes, 2009, p. 25).

Cabe resaltar que la base segura representa a la persona en la que se confía, designada

también como attachment figure (figura a la que se tiene apego) y que puede considerarse

aquella que proporciona su compañero desde la cual operar (Bowlby, 2006, p. 128). A lo

anterior, se suman dos conjuntos principales de influencia que se presenta en el

funcionamiento de la personalidad, Bowlby (2006).

El primero se refiere a la presencia o ausencia parcial o total de una figura digna

de confianza, capaz de proporcionar la clase de base segura requerida en cada

etapa del ciclo vital y dispuesto a proporcionarla; esto corresponde a las

influencias externas o ambientales. El segundo conjunto se refiere a la capacidad


44

o incapacidad relativas de un individuo para reconocer cuando otra persona es

digna de confianza y está además dispuesta a proporcionar una base y una vez

reconocida dicha persona colaborar con ella de modo que se inicie y se mantenga

una relación mutuamente gratificante, esto constituye las condiciones internas u

organísmicas (p. 129).

En este orden de ideas, se reconoce que aproximadamente desde los tres u ocho meses

el infante aparece con nuevas capacidades que le permite la construcción de representaciones

mentales de cómo son las figuras de apego; lo antes dicho hace que a finales del primer año

de vida se hayan adquirido estilos de apego relativamente estables los cuales son expresados

por conductas (Ortiz & Yárnoz, 1993; citado por Sánchez, 2011).

Hay que mencionar además, que Bowlby (2012) en su teoría del apego en el infante

propuso pautas de conductas más concretas que facilita la formación del apego y que puede

clasificarse en dos categorías como es: “conducta de señales cuyo efecto es llevar a la madre

hacia el hijo, además, se considera señales el llanto, la sonrisa, el balbuceo, la llamada y

determinados gestos elaborados por el menor” (p. 329). En lo que respecta a la segunda

conducta, Bowlby (2012) la denomino como:

Conducta de acercamiento cuyo efecto es llevar al niño hacia la madre y la cual

está compuesta por tres variables, la primera es denominada como acercamiento

mismo que incluye búsqueda y seguimiento con la utilización de cada caso, de

cualquier medio de locomoción disponible; en segundo lugar, la conducta de

aferramiento y la tercera conducta es de succión sin fines de alimentación o el

agarrar al pezón, esta última posee un nivel de complejidad (pp. 332-333).


45

Es necesario precisar que la calidad de los diferentes estilos de apego que se

construyen durante la infancia permite predecir procesos relacionales y emocionales en la

pubertad, adolescencia y adultez temprana, ya que se ha demostrado que el tipo y la calidad

del apego influyen en la capacidad de regulación emocional de los individuos (Oliva, 2011;

citado por Ortiz, Acosta, Rubio, Lepe, Del Valle, Caden & Galarza, 2019, p. 142).

Desde esta perspectiva, Ainsworth (1979; citado por Flores, De Lima & Pastori, s.f)

manifiesta la existencia de 3 tipos de apegos en la infancia, los cuales son: seguro,

ambivalente y evitativo:

El apego seguro es dado en niños que logran explorar con facilidad, seguridad y

curiosidad, ya que demuestran placer por el contacto físico, no presentan ansiedad

ante separaciones breves, aunque pueden vivenciar disgustos, sin embargo, al

reunirse con la madre son capaces de ser calmados, tranquilizados y volver a jugar,

lo anterior se debe a que su figura principal fue la base de apoyo y protección para

el menor (p. 442).

El estilo ansioso-ambivalente es considerado en menores que construyen un patrón

de inseguridad o duda entorno a la relación, ya que no consiguen estar seguros de la

incondicionalidad atribuidas por las figuras de apego, de su disponibilidad o accesibilidad,

de su cariño, de la valoración que hacen de ellos y por último, de su eficacia (Ainsworth,

1979; citado por Sánchez, 2017, p. 23).

En lo que respecta al apego evitativo, se evidencia que los menores responden al estrés

inhibiendo las manifestaciones emocionales y conductuales del vínculo, estos infantes

construyen una aparente autonomía, que no es como tal sino que se trata de un conjunto de
46

estrategias para sufrir lo menos posible, pero sintiéndose profundamente inseguros e

insatisfechos (Sánchez, 2017, p. 24).

Es decir, el apego evitativo es una desactivación del sistema (conductual, emocional

y cognitivo) que conlleva a la autosuficiencia compulsiva, una evitación de la intimidad y

falta de confianza (Bowlby, 1969; citado por Zapiain, Ortiz & Lope, 2011, p. 447).

Por otro lado, Main & Salomon en el año 1990 realizando evaluaciones psicológicas

a niños observan que algunos de ellos no entraban en los criterios de los apegos, descubriendo

de esa manera un cuarto apego, el cual denominaron apego desorganizado-desorientado. En

este apego desorganizado el infante responde de manera confusa y desorientada al

reencontrarse con la madre después de una separación; las madres de estos niños mantienen

conductas imprevisibles y atemorizantes con sus hijos (los niños son severamente

descuidados o maltratados), por tanto sus respuestas están relacionadas con la incoherencia

y el temor, otras conductas que pueden apreciarse en estos menores son la autoagresión o la

paralización y las estereotipias (se mueven y detienen inexplicablemente) (Flores, De Lima

& Pastori, s.f, p. 443).

Bowlby y Ainsworth consideraron que su teoría sobre el apego es un constructo

aplicable a todo el desarrollo humano, lo que causó que su medición fuese trascendida del

periodo de la infancia temprana hacia la adultez, por ende, se fue incursionando

investigaciones sobre el apego en el adulto y los primeros refiriéndose sobre el tema fue Mary

Main quien en el año 1984 creó Adult Attachment Interview (AAI) la cual es una entrevista

orientada a medir los patrones de apego en el adulto a través de sus estados mentales con
47

respecto a la relación temprana con sus padres o cuidador primario (Martínez & Santelices,

2005, p. 185).

La aplicación del instrumento descrito con antelación, permitió clasificar los tipos de

apego en el adulto, los cuales son basados en los recuerdos que el individuo posee con

respecto al tipo de relación que ha tenido con su figura de apego en la infancia incluyendo,

emociones, aspectos específicos de su historial, eventos traumáticos, entre otros.

Durante el desarrollo de investigaciones con adultos se ha demostrado que el apego

de buena calidad, continuo y que se mantiene en el tiempo, es esencial para que las personas

se desarrollen de manera sana en el ámbito psicológico y emocional contando con

herramientas que les permita afrontar distintas dificultades y se mantengan saludables

durante su etapa de desarrollo vital (Ortiz, Acosta, Rubio, Lepe, Del Valle, Caden & Galarza,

2019, p. 140).

Ahora bien, el apego en la edad adulta tiende a correlacionarse con los de la niñez, de

tal modo que el estilo de apego autónomo corresponde a aquellas personas que tienden

apreciar las relaciones de apego, siendo coherentes con sus emociones y experiencias tanto

positivas como negativas ya que las consideran importantes para el desarrollo de su

personalidad; en el estilo preocupado, los individuos tienden a maximizar la importancia del

apego, ya que están muy ligados y preocupados por sus experiencias pasadas (Main, 1996;

citado por Martínez & Santelices, 2005, p. 187).

En cuanto al estilo de apego evitativo, los sujetos tienden a minimizar la importancia

que tiene el apego para sus propias vidas y a idealizar sus experiencias de la infancia sin ser

capaces de proporcionar ejemplos concretos (Main, 1984; citado por Martínez & Santelices,
48

2005, p. 187). Es decir, las personas suelen ser insensibles y a impedir a los demás el acceso

al contacto cuando estos lo necesitan y el estilo de apego desorganizado corresponde a

adultos que se muestran desorientados y confusos (Main, 1984; citado por Chamorro, 2012,

p. 202).

Desde esta perspectiva, se conjuga la teoría del apego y la relación de pareja, pues las

personas suelen desarrollar un patrón o sistema conductual con respecto al tipo de apego

asociado a ellos, ya que en el estilo de apego seguro, los adultos tienden a sentirse cómodos,

sensibles y confiados en la intimidad, no se sienten amenazados y no consideran necesario

realizar acciones de vigilancia (Becerril, 2012, p. 21).

En cuanto al apego ansioso, se observa vulnerables al miedo a la pérdida o al

abandono, por tal motivo dedicarían un porcentaje elevado de su atención para vigilar

cualquier posible amenaza del contexto exterior como del interior; en lo que respecta al apego

evitativo, los individuos suelen aludir el espacio de intimidad a través de estrategias

separando el deseo erótico de la implicación emocional (Becerril, 2012, p. 21).

A su vez, se reconoce que en una relación sentimental entre adultos se experimenta

el componente atencional y emocional que en gran medida se relaciona con las acciones que

el niño realiza para estar al lado de su madre cuando se siente o está en peligro; por esto se

infiere que en las relaciones de pareja se tiende a tener miedo y es precisamente el de ser

abandonado por su ser querido (Attili, 2004, p. 36).

De acuerdo con lo anterior, Bartholomew & Horowitz en el año 1991 efectuaron sus

estudios sobre la relación de la teoría de apego en el ámbito amoroso y manifestaron que el

amor de pareja se puede adoptar en formas diferentes en función del apego que posee cada
49

individuo, por tal motivo, desarrollaron un modelo que contempla cuatro categorías de apego,

los cuales son subyacentes a dos dimensiones, que son: ansiedad por abandono y evitación

de la cercanía emocional (Barroso, 2014, p. 21).

Según Bartholomew (1991; citado por Barroso, 2014) indica que:

Los modelos del sí mismo pueden dicotomizarse como positivos (se cree que el sí

mismo merece amor y atención) o negativos (se cree que el sí mismo no los

merece). Del mismo modo, los modelos de la figura de apego pueden ser positivos

(se cree que el otro está disponible y se preocupa por uno) o negativos (se cree

que el otro le rechaza a uno, se muestra distante o no se preocupa por uno) (p. 22).

Los estilos de apego tienden asociarse a diversas emociones y por ende, suele

relacionarse con la expresión y regulación de estas, por ello utilizan estrategias para definir

y enfocar sus emociones debido a que actúan de acuerdo al estilo de apego. Por tal motivo,

se procederá a exponer las emociones asociadas a los tipos de apego mencionados

anteriormente.

Los sujetos con apego seguro, presentan una elevación de emociones como confianza,

alegría, placer, calma y tranquilidad; sin embargo en el estilo evitativo, predomina la

ansiedad, miedo, rabia, hostilidad y desconfianza, en lo que respecta al apego ambivalente,

se resaltan emociones como preocupación, rabia, miedo, estrés y ansiedad (Garrido, 2006, p.

502).

En este orden de ideas, Mikulincer & Shaver en el transcurso del año 2002 al 2007

plantearon que los estilos de apego obedecen a estrategias de regulación afectiva y

manifestaron que los adultos con apego seguro usan como estrategia primaria, el hacerle

frente a las señales de amenaza recurriendo a sus representaciones de apego y actuando para
50

lograr proximidad y seguridad, es decir, este tipo de comportamientos son consolidados con

el fin de solicitar la ayuda de otro para recobrar sus sentimientos de seguridad o recurrir a las

representaciones mentales de otros únicamente para poseer calma (Espinoza, 2008, pp. 13-

14).

En cambio, las personas con estilos de apego evitativo tienden hacer uso de las

estrategias de desactivación del sistema de apego, debido a que han transcurrido

progresivamente y de modo recurrente en un ambiente que no siempre ha estado a su

disponibilidad ni ha sido responsivo. Por su parte, los individuos ansiosos suelen utilizar

como estrategia la hiperactivación, debido a que el tipo de cuidado que han recibido durante

su vida ha sido inconsciente o sobreprotegida (Mikulincer & Shaver, 2002, 2007; citado por

Espinoza, 2008, p. 14).

Es decir, los individuos con estilo de apego ansioso-ambivalente en su infancia

tendían a mezclar comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia,

debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores (Petrosino, 2012,

p. 46).
51

Conclusión

Los documentos identificados y sistematizados en la presente investigación

estuvieron orientados a identificar los estudios elaborados sobre la teoría del apego en la

adultez, así como la influencia del apego en los procesos conductuales y emocionales de los

individuos. Por esta razón, se dará a conocer las principales conclusiones que facilitará la

comprensión de la temática.

De acuerdo con lo anterior, se identifica que el apego influye en las relaciones que el

ser humano establece durante el desarrollo del ciclo vital, pues inicialmente se desarrolla

durante la infancia debido a que facilita la cimentación de representaciones mentales en

relación a la figura de apego (cuidador primario), experiencias y entre otros. No obstante,

con el transcurso del tiempo puede mantenerse o fluctuar de acuerdo a las vivencias

experimentadas. Sin embargo, el tipo de apego que se determina en la infancia es aquel que

prosigue a lo largo de la vida y se identifica por medio del establecimiento de las relaciones

sentimentales, pues en esta área el sujeto reconoce la carga emocional, pensamientos,

creencias y patrones conductuales presentes en las relaciones íntimas que crea durante su

vida.

Desde esta perspectiva, se concluye que las investigaciones elaboradas durante años

buscan recopilar los estudios producidos sobre la teoría del apego en el infante y su influencia

en sus relaciones cercanas, así como el apego en la adolescencia y el vínculo que posee con

la diada, el noviazgo o afecto romántico; es necesario precisar que desde el año 2001 el

interés de los investigadores ha ido en crecimiento, ya que a la fecha la muestra bibliográfica

señala que los estudios realizados han sido teóricos y aplicados.


52

Reflexión final

Para el presente documento, se elaboró una revisión sistemática de literatura a un total

de 30 documentos, donde 8 fueron libros y 22 artículos electrónicos, los cuales centraban su

objetivo en identificar la teoría del apego en la adultez.

Desde esta perspectiva, el análisis elaborado con anterioridad permitió visualizar que

la teoría del apego fue creada a fin de comprender y explicar las experiencias tempranas,

como la relación que se presenta con la figura de apego en el desarrollo del ciclo vital del

menor, con el propósito de entender sus expresiones conductuales y emocionales.

Sin embargo, los autores John Bowlby y Ainsworth indicaron que el apego es un

constructo aplicable al desarrollo del ser humano; por tal motivo Mary Main fue la primera

en dar inició a investigaciones centradas en discernir los estados mentales que se presenta en

la niñez con sus padres y/o cuidadores primarios, así como en la adultez con sus figuras más

cercanas.

Luego de una revisión exhaustiva sobre la teoría, se evidencia que en la vida adulta

se presenta cuatro tipos de apegos como es: autónomo, preocupado, rechazante y no resuelto,

los cuales corresponden a los estilos parentales, es decir, define la forma en que interactúa el

objeto de apego con el sujeto y viceversa.

Cabe resaltar que el tipo de apego que se elabora en la niñez tiende a correlacionarse

con el de la adultez, además, si el apego es positivo, continuo y de calidad permite crear en

el individuo relaciones sociales y amorosas sanas, asimismo, permear un equilibrio

psicológico, emocional y conductual.


53

Referencias

Attili, G. (2004). Attaccamento e amore. Italia: il Mulino.


Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la
infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista digital de medicina
psicosomática y psicoterapia, 4(1), 1-25. Recuperado de;
http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdf
Becerril, R, E. (2012). La teoría del apego en las diferentes etapas de la vida: los vínculos
afectivos que establece el ser humano para la supervivencia. (Trabajado de grado para
optar el título de pregrado). Universidad de Cantabria. España.
Beltrame, G. B. (2011). Bases neurobiológicas del apego. Revisión temática. Ciencias
psicológicas, (1), 69-81. Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
42212011000100007&script=sci_arttext&tlng=en
Bowlby, J. (2006). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida (5ta Ed). Madrid-
España: Morata.
Bowlby, J. (2012). El apego y la pérdida -1. El apego. España: Paidós.
Castaño, E. F., del Barco, B. L., Ramos, V. M. L., & Carroza, T. G. (2008). Estilos de apego
y calidad de las relaciones interpersonales en jóvenes adultos. International journal
of developmental and Educational Psychology, 1(1), 185-190. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832316019.pdf
Casullo, M. M., & Liporace, M. F. (2005). Evaluación de los estilos de apego en
adultos. Anuario de investigaciones, 12, 183-192. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139941018.pdf
Cerdán Fievez, S. (2016). Apego y relaciones románticas. (Trabajo de grado profesional en
psicología). España: Universidad Pontificia Comillas.
Chamorro, L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Pediatría (Asunción), 39(3),
199-206. Recuperado de; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4221475
Cherro A, M. A. (2010). La gran contribución de la teoría del apego a la psiquiatría a la
psicoterapia. Rev. psiquiatr. Urug, 74(2), 116-126. Recuperado de:
http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=ADOLEC&l
ang=p&nextAction=lnk&exprSearch=588019&indexSearch=ID
Delgado, A. O. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y
Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. Recuperado de;
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/52495608/Apego.pdf?response
-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DTITULO_ESTADO_ACTUAL_DE_LA_
54

TEORIA_DEL_AP.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200316%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200316T171121Z&X-Amz-
Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=82459bf1ea1b310239d9792e74d9a6e30f8efd388257fa4bb2ccfff708da53
cf
Domínguez, J. F. M., Aragón, S. R & Lagunes, I. R. (2009). Desarrollo de una escala de
estilos de apego adulto para la población mexicana. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(28), 9-30. Recuperado de;
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645444002.pdf
Espinoza, R. A. B. (2008). Aproximación Intra-persona al estudio del Apego
Adulto (Doctoral dissertation, Universidad de Chile).
Farkas, C., Santelices, M. P., Aracena, M., & Pinedo, J. (2008). Apego y ajuste socio
emocional: un estudio en embarazadas primigestas. Psykhe (Santiago), 17(1), 65-80.
Recuperado de; https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282008000100007&script=sci_arttext&tlng=en
Feeney, J., & Noller, P. (2001). Apego adulto. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Fernández, K. S., & Rubilar, E. B. (2019). Desde la Teoría del Apego Adulto a los vínculos
afectivos. La Autorreflexión como recurso en terapia de pareja. Revista REDES, (39).
Recuperado de: http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/238
Flores de Pitre, M. J., De Lima, A., & Pastori, N. (s.f). Trauma, Apego y Resiliencia.
Conociendo el Abuso Sexual Infantil y sus Consecuencias en una Víctima
Adulta. Anuario de Investigaciones, 25. Recuperado de:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuinv/article/view/13610
Gago, J. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Escuela de Vasco.
Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la
salud. Revista latinoamericana de psicología, 38(3), 493-507. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf
González, M. P. G., Toledo, N. M., Olea, M. R., & Acuña, P. T. (2015). Apego romántico y
optimismo en adultos chilenos. Salud & Sociedad, 6(3), 224-235. Recuperado de:
https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/957
Guzmán, Mónica, & Contreras, Paula. (2012). Attachment Styles in Couples and Their
Association With Marital Satisfaction. Psykhe (Santiago), 21(1), 69-82. Recuperado
de: https://psycnet.apa.org/record/2013-05328-005
Holmes, J. (2009). Teoría del apego y psicoterapia: en busca de la base segura. España:
Desclée de Brouwer.
55

Inaz, I., & Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Acción
psicológica, 9(1), 33-46. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030769004.pdf
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa un campo de posibilidades y desafíos. Temas
de educación, 7. 19-39. Recuperado de: http://files.mytis.webnode.cl/200000020-
f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%
20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdf

Lozano Camacho, K. S., & Lindarte Rincón, D. G. (2019). Revisión sistemática de literatura
sobre apego adulto e ideación suicida. (Trabajo de grado para obtener el título de
pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia.
Marrone, M., Diamond, N., Juri, L., & Bleichmar, H. (2001). La teoría del apego: un enfoque
actual. Madrid: Psimática.
Martínez, C., & Santelices, M. P. (2005). Evaluación del apego en el adulto: una
revisión. Psykhe (Santiago), 14(1), 181-191. Recuperado de;
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282005000100014&script=sci_arttext
Medina, C. J., Rivera, L. Y., & Aguasvivas, J. A. (2016). El apego adulto y la calidad
percibida de las relaciones de pareja: Evidencias a partir de una población adulta
joven. Salud & Sociedad, 7(3), 306-318. Recuperado de;
https://www.redalyc.org/pdf/4397/439749582005.pdf
Mikulincer, M & Shaver, P, R. (2007). Attachment in adulthood. Structure, dynamics and
change. New York: The Guilford Press.
Moneta C, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena
de pediatría, 85, 265-268. Recuperado de;
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062014000300001&script=sci_arttext
Ortiz-Granja, D., Acosta-Rodas, P., Rubio, D., Lepe-Martínez, N., Del Valle, M., Caden, D
& Galarza, C. R. (2019). Consideraciones teóricas acerca del apego en
adultos. Avances en Psicología, 27(2), 135-152. Recuperado de;
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1793
Palacios, J. R. P., & Álvarez, M. P. S. (2006). Apego adulto: los modelos operantes internos
y la teoría de la mente. Terapia psicológica, 24(2), 201-209. Recuperado de;
https://www.redalyc.org/pdf/785/78524210.pdf
Petrosino, T, P. (2012). Estilos de apego adulto en mujeres profesionales de la salud y sus
hijos. (Trabajo de grado para obtener el título de doctor). Universidad de los Andes,
Venezuela.
56

Pinedo, P. J. R., & Santelices, Á. M. P. (2006). Apego adulto: Los Modelos Operantes
Internos y la Teoría de la Mente. Terapia Psicológica, 24(2),201-209. Recuperado
de; https://www.redalyc.org/pdf/785/78524210.pdf
Reguera Nieto, E. A. (2015). Apego, cortisol y estrés en adultos, una revisión
narrativa. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 53-77.
Recuperado de; http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-
57352015000100005&script=sci_abstract&tlng=en
Sánchez Gil, S. (2017). Apego adulto y satisfacción afectivo-sexual:¿ cómo influye la familia
de origen? (Trabajo de grado para obtener el título de magister). Universidad
Pontificia Comillas. Madrid.
Sánchez, H, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto: influencia en las relaciones
amorosas y sexuales. (Trabajo de grado para obtener el título de magister).
Universidad de salamanca. España.
Sanchez, J. (2010). Cómo realizar una investigación sistemática y un meta-análisis. Aula
abierta, 38(2), 53-54. Recuperado de; https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf

Sutil, L. (2004). ¿Dónde estás amor?: Hacia la construcción de una relación sólida (Vol.
6). EDAF.
Valle, L., & Moral Jiménez, M. D. L. V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego
adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana
de Psicología y Salud, 9. Recuperado de:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/46794/1/Dependencia%20emocion
al.pdf
Vives, R. J., Lartigue, B. T., & Córdoba, A. (1992). Apego y vínculo. Comunicación
preliminar. Cuaderno Psicoanal, 25, 45-53. Recuperado de:
http://bloguamx.byethost10.com/wp-content/uploads/2015/04/apego-y-vinculo-
lartigue.pdf?i=1
Yárnoz, S., Alonso-Arbiol, I., Plazaola, M., & Sainz de Murieta, L. M. (2001). Apego en
adultos y percepción de los otros. Anales de psicología, 17(2), 159-170. Recuperado
de; https://www.um.es/analesps/v17/v17_2/02-17_2.pdf
Zapiain, J. G., Ortiz, M. J., & Lope, J. G. (2011). Experiencia sexual, estilos de apego y tipos
de cuidados en las relaciones de pareja. Anales de Psicología/Annals of
Psychology, 27(2), 447-456. Recuperado de:
https://revistas.um.es/analesps/article/view/123081

También podría gustarte