Está en la página 1de 98

1

Marisela Guadalupe Salgado-Mora


Humberto Esquinca Ruíz
Mauricio Gerardo Cerda Ocaranza
EDITORES

Tópicos selectos
de investigación
en conservación
de recursos
naturales en
América
Latina
Marisela Guadalupe Salgado-Mora
Humberto Esquinca Ruíz
Mauricio Gerardo Cerda Ocaranza
Directorio EDITORES

Dr. Carlos Faustino Natarén Nadayapa


Rector Tópicos selectos
de investigación
Dra. María Eugenia Culebro Mandujano
Secretaria General
Dra. Guillermina Vela Román
Secretaria Académica
Ing. Alfredo Monterrosa del Toro en conservación
de recursos
Director. Facultad de Ciencias Agrícolas. Campus IV
Primera Edición. 2021
Libro de Texto:
Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales
en América Latina. naturales en
América
Diseño de Portada: Franz De Paula
Diseño de Edición: Franz De Paula
Fotografía de portada: Bruno Giesemann Everbusch
Páginas: 197
ISBN: 978-607-561-101-3
Latina
Las Universidades de América Latina han notado esta importancia y asu-
Introducción mido esta tarea de diferentes maneras, algunas con énfasis en agronomía, biología,
forestería, zootecnia entre otras, estas disciplinas contribuyen directamente con
el sector primario de cada uno de los países de la región, sector que para muchos
países de la región forma parte importante de su producto interno bruto.
Uno de los gandres retos a los que se enfrenta la sociedad humana es
sin duda, la capacidad de conservar y producir bienes que satisfagan las deman- Intercambiar ideas, conocimientos, experiencias, es esencial para co-
das que como individuos se requiere. Ante los estragos que ha ocasionando la ex- adyuvar con el desarrollo de la región, es por eso que se deben reforzar los vín-
plosión demográfica a nivel global, la conservación de recursos naturales cobra culos entre las universidades de América Latina a través de ejercicios académicos
cada vez mayor importancia, en aras de mantener tanto la biodiversidad así como que vinculen y fomenten los intercambios de ideas, experiencias y conocimiento,
los hábitats necesarios para la preservación de las especies de flora y fauna. en este sentido, la Universidad Autónoma de Chiapas, en su Proyecto académico
2018 - 2022 en su apartado, Internacionalización Solidaria, tiene como objetivo
Es fundamental aplicar tecnologías modernas para lograr manejos
consolidar las estrategias de internacionalización de la universidad, permitiendo
adecuados de los ecosistemas y agroecosistemas y con ello evitar su agotamiento
con ello posicionarla como una institución comprometida en el conocimiento in-
y/o desbalance, además de restablecer los que ya han sido severamente
ternacional, de ahí iniciativa de colaborar e integrar las ideas de colegas latino-
perturbados por el hombre.
americanos.
Los recursos naturales renovables deben basar su explotación en mane-
Derivado de lo anterior, nos es grato ofrecer este documento en el cual
jos agroecológicos, diseñados por grupos interdisciplinarios con varios objetivos,
se integran trabajos de investigación en las áreas de conservación de recursos
producir sin dañar el ambiente y con responsabilidad social, y económica, para
naturales, con énfasis en cambio climático, conservación de agua, suelo, recursos
lograr con ello sistemas sustentables y sostenibles para legar un campo sano para
fitogenéticos y producción de frutales. Esperamos que sea un documento que
las futuras generaciones.
ofrezca las herramientas para poder entender y manejar de manera sustentable
América Latina cuenta con latitudes que van desde 50 S en la Patagonia los recursos naturales de América Latina.
Argentina, hasta 30 N del desierto de Sonora en México. A lo largo de toda esa
franja latitudinal se generan condiciones climáticas muy diversas que conllevan a Grupo Colegiado Agricultura Sostenible y Agroforestería del Trópico Húmedo,
la creación de diversos biomas con una gran riqueza de flora y fauna específicos. de la Facultad de Ciencias Agrícolas. UNACH.
Los recursos naturales renovables que posee América Latina en su con-
junto, son únicos en el mundo. Se cultivan todo tipo de hortalizas, granos básicos,
oleaginosas, cultivos agroindustriales, ornamentales, aromáticas, especias, y por
supuesto la parte del manejo de diversos tipos de bosques, el estudio exhaustivo
de todas estas zonas es la clave para poder manejarlas.
Contenido

1. Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de Para Emilio.
servicios ecosistémicos.
Miryan Pinoargote Chang.
Universidad Ténica de Manabí. Ecuador.

2. Huella de carbono en sistemas agroforestales.


Hernán J. Andrade; Milena A. Segura; Erika Sierra Ramírez.
Universidad del Tolima. Colombia.

3. El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones


áridas y semiáridas.
Ramón Trucíos Caciano, Juan Estrada Ávalos, José Villanueva Díaz, Aldo Rafael
Martínez Sifuentes.
CENID RASPA - INIFAP, México.

4. Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la


biósfera Montes Azules, Chiapas, México.
Karla Tavernier de la Torre, María de Lourdes Adriano-Anaya, Miguel Salvador-
Adriano, Alfredo Vázquez-Ovando, Isidro Ovando-Medina, Miguel Salvador-
Figueroa.
Universidad Autónoma de Chiapas. Centro de Biociencias. México.

5. Conservación de recursos fitogenéticos forestales.


Mónica Dorado, Marisela Salgado-Mora, Miguel Vera, Aníbal Mendoza.
Universidad de la Rioja, Argentina.

6. Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada


en la biodiversidad: el caso de la Orinoquía.
Javier Orlando Orduz-Rodriguez.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia. Colombia.
9

Capítulo Sistemas
agroforestales
con café:
el rol de los árboles
en la provisión de

1
servicios
ecosistémicos
Miryan Angélica Pinoargote Chang
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
miryan.pinoargote@utm.edu.ec
10 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 11

Resumen Abstract
Coffee agroforestry systems (coffee AFS) or shade coffee provide mul-
Los sistemas agroforestales con café (SAF café) o café bajo sombra
tiple ecosystem services, which allows improving the socioeconomic conditions
proveen múltiples servicios ecosistémicos, lo que permite mejorar las condiciones
of coffee-growing families and the environmental quality of their communities.
socioeconómicas de las familias caficultoras y la calidad ambiental de sus
Thanks to the presence of trees, coffee AFS generate all kinds of ecosystem
comunidades. Los SAF café, gracias a la presencia de los árboles, generan todo
services such as obtaining agroforestry products that are used by families for
tipo de servicios ecosistémicos como la obtención de productos agroforestales
self-consumption and sale; regulate the microclimate; favors processes such as
que son aprovechados por las familias para autoconsumo y venta; regulan el
pollination and biological control of pests and diseases; they contribute with the
microclima; favorece procesos como la polinización y el control biológico de
conservation of soil by contribution of organic matter and protection given by the
plagas y enfermedades; aportan con la conservación de suelo por aporte de
litter of the trees; reduce erosion; they act as a habitat for animals and plants; con-
materia orgánica y protección dada por la hojarasca de los árboles; reducen la
tribute to the mitigation of climate change by capturing carbon in above ground
erosión; actúan como hábitat de animales y plantas; aportan con la mitigación del
biomass and in the soil. Depending on the management of the coffee plantation,
cambio climático por la captura de carbono en la biomasa aérea. Dependiendo
there could be trade-offs between ecosystem services, but the ideal is to find a
del manejo del cafetal podrían existir compromisos entre servicios ecosistémicos,
balance and promote synergies between services to promote win-win coffee
pero lo ideal es encontrar un equilibrio y fomentar sinergias entre servicios para
plantations. The purpose of this chapter is to show the benefits that trees provide
promover cafetales ganar-ganar. La finalidad de este capítulo es mostrar los
in coffee plantations and take them as a model in the design and management of
beneficios que aportan los árboles en los cafetales y tomarlos como modelo en
agroforestry systems with coffee where coffee can be produced for the benefit
el diseño y manejo de sistemas agroforestales con café donde se pueda producir
of the producer and generate ecosystem services that have an impact not only on
café y además generar otros servicios ecosistémicos que tienen un impacto no
plot level, but on a local and global scale.
solo a nivel de parcela, sino a escala local y global.

Keywords: agroforestry, shade coffee, trees outside the forest (ToF), biodiversity, cof-
Palabras clave: agroforestería, café bajo sombra, árboles fuera del bosque, biodiver-
fee plantation design.
sidad, diseño de cafetales.
12 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 13

Introducción mento de la materia orgánica del suelo, reciclaje de nutrientes y fertilidad, reduc-
En los trópicos, la transformación acelerada de bosques naturales a ción de la erosión, almacenamiento de carbono (Villarreyna et al., 2020).
campos agrícolas causa grandes pérdidas de biodiversidad y reducción de ser-
Reconocer las relaciones sinérgicas y competitivas entre los servicios
vicios ecosistémicos (De Beenhouwer et al., 2013). Esto causa un gran reto
ecosistémicos provistos por los árboles en los cafetales es crucial para entender y
en la forma convencional de hacer agricultura (Vandermeer y Perfecto, 2007)
mejorar estos sistemas. Para ello es necesario cuantificar los servicios ecosistémi-
ya que los esfuerzos de conservación no son suficientes si no van a acom-
cos, analizarlos por medio de regresiones haciendo comparaciones entre ellos y
pañados de un cambio en el sistema alimentario, es decir, una producción y
determinar si existen sinergias, compromisos o ninguna relación entre ellos (Vil-
consumo más sostenibles (Leclère et al., 2020). Estos complejos procesos de
larreyna et al., 2020). Existen modelos cualitativos que muestran compromisos
cambio de uso de la tierra deben ir acompañados de políticas y regulaciones
entres servicios ecosistémicos dependiendo del tipo de cafetal (Elmqvist y Tuven-
que permitan encontrar soluciones de sostenibilidad integradoras (Boillat et
dal, 2011), pero se pueden conseguir escenarios ganar-ganar si se optimiza la se-
al., 2017).
lección, uso y manejo de las especies arbóreas del dosel de sombra (Somarriba et
El uso de árboles en los campos agrícolas es una alternativa de agricultura al., 2017).
sostenible y climáticamente inteligente que permite la adaptación y mitigación
El propósito de este capítulo es determinar los servicios ecosistémicos
del cambio climático, conservar la biodiversidad, asegurar la alimentación, y por
que brindan los sistemas agroforestales con café, identificar las características de
ende contribuir al bienestar humano (Harvey et al., 2014; Somarriba et al., 2017).
sistemas con sinergias entre servicios ecosistémicos para el diseño y manejo de
Por ello se propone a la agroforestería como un sistema de producción agrícola
cafetales bajo sombra. Para ello se consideraron estas preguntas: ¿Qué bienes y
sostenible que permite la producción de bienes y servicios ecosistémicos y la
servicios ecosistémicos brindan los árboles en los cafetales bajo sombra? ¿Qué
generación de medios de vida de las familias de pequeños productores (Somarriba
factores se deben considerar para el diseño de sistemas agroforestales con café
et al., 2017). En tal sentido, los sistemas agroforestales con café arábigo (Coffea
en un escenario ganar-ganar?
arabica L.) se consideran más compatibles con la conservación y restauración de los
ecosistemas que las plantaciones de café a pleno sol (De Beenhouwer et al., 2013; Agroforestería
Richards et al., 2020); tanto así, que los cafetales bajo sombra son considerados “La agroforestería es una forma de cultivo múltiple que satisface tres
como un refugio para la biodiversidad (Perfecto et al., 1996; Jha et al., 2014). condiciones básicas: 1) existen al menos dos especies que interactúan biológica-
mente; 2) al menos uno de los componentes es una leñosa perenne; y 3) al menos
Los árboles de sombra en los cafetales tienen un rol importante en la
dos de los componentes se manejan para satisfacer los objetivos del administra-
economía de las familias caficultoras, además del impacto ambiental positivo so-
dor de la tierra” (Somarriba, 2012).
bre los servicios ecosistémicos de estos agroecosistemas como la reducción de
las fluctuaciones bienales de la producción de café, regulación del microclima, au-
14 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 15

Sistemas agroforestales Existen varias definiciones de los servicios ecosistémicos que han ido cam-
Un cultivo múltiple que combine diferentes componentes puede dar lu- biando con el tiempo. Daily (1997) define a los servicios ecosistémicos como “condi-
gar a sistemas agroforestales de tres tipos: a) sistemas agrosilviculturales, b) siste- ciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies
mas silvopastoriles, y c) sistemas agrosilvopastoriles (Tabla 1). que los componen, sustentan y satisfacen la vida humana”. Costanza et al. (1997)
hace una distinción entre bienes y servicios ecosistémicos pero prefiere llamarlos
Sistemas agroforestales con café o café bajo sombra simplemente como servicios ecosistémicos con esta definición “los bienes de los
El café (Coffea arabica L.) se cultiva en más de 60 países tropicales (alred- ecosistemas (como los alimentos) y los servicios (como la asimilación de desechos)
edor de 11 millones de hectáreas) por unos 25 millones de agricultores, quienes representan los beneficios que las poblaciones humanas obtienen, directa o indi-
en su mayoría son pequeños productores (Waller et al., 2007). Un sistema agro- rectamente, de las funciones de los ecosistemas. Para simplificar, nos referiremos a
forestal con café es un tipo de cultivo múltiple donde las plantas de café son cul- los bienes y servicios de los ecosistemas juntos como servicios ecosistémicos”. No
tivadas bajo el dosel de sombra de árboles o leñosas perennes y pueden estar obstante, Brown et al. (2007) cuestionan el uso del término “servicios ecosistémi-
acompañadas de otras plantas como arbustos, epífitas y hierbas (Toledo y Moguel, cos” en lugar de “bienes y servicios ecosistémicos” porque argumentan que se
2012). tiende a difuminar la distinción entre la naturaleza funcional de los servicios de los
ecosistemas y la naturaleza concreta de los bienes de los ecosistemas.
Existen cinco tipos de sistemas de producción de café de acuerdo al niv-
el de manejo y a la estructura y complejidad de la vegetación acompañante a las El término y definición más utilizado en la actualidad es “los servicios eco-
plantas de café: rústico o de montaña, policultivo tradicional, policultivo comercial, sistémicos son los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. Estos
monocultivo de sombra y monocultivo sin sombra (Moguel y Toledo, 1999). El incluyen servicios de aprovisionamiento como alimentos, agua, madera y fibra;
tradicional café bajo sombra es de gran valor porque tiene implicaciones sociales servicios de regulación que afectan el clima, las inundaciones, las enfermedades,
y políticas, es de importancia cultural, da valor de los medios de vida, y produce los desechos y la calidad del agua; servicios culturales que brindan beneficios rec-
servicios ecosistémicos (Toledo y Moguel, 2012). reativos, estéticos y espirituales; y servicios de apoyo como la formación del suelo,
la fotosíntesis y el ciclo de nutrientes” (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).
Servicios ecosistémicos
Este término se consolidó con los resultados de la Evaluación de Ecosistemas del
La idea de que la humanidad se beneficia directa o indirectamente de los
Milenio que se realizó entre los años 2001 y 2005, cuya finalidad fue evaluar los
ecosistemas no es nueva y puede remontarse varios milenios atrás (Lele et al.,
vínculos entre los ecosistemas y el bienestar humano. Hoy en día también se con-
2013) hasta los tiempos de Platón (Daily et al., 2009). Wilson y Matthews (1970)
sideran a los agroecosistemas como productores de servicios ecosistémicos (Por-
utilizaron el término “servicios ambientales”, Ehrlich y Mooney (1983) los renom-
ter et al., 2009).
braron como “servicios ecosistémicos” y éste es el término más utilizado actual-
mente. Los servicios ecosistémicos están directamente relacionados con el
bienestar humano. Cada tipo de servicio ecosistémicos puede aportar en mayor
16 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 17

o menor medida a la seguridad (personal y frente a desastres), salud (física y psi- agroforestales proveen otra fuente de ingreso a las familias por venta, así como
cológica, acceso a agua y aire limpios, comida sana), bienes materiales básicos (al- un ahorro por autoconsumo (Pinoargote et al., 2017), aunque en algunos casos
imentos, vivienda, abrigo, recursos monetarios), buenas relaciones sociales (Mil- estos productos no son aprovechados al máximo, ya sea para la venta o consumo
lennium Ecosystem Assessment, 2005). familiar, y se pierde un alto porcentaje (Rice, 2011).

Servicios ecosistémicos en sistemas agroforestales con café Servicios ecosistémicos de base:


Los árboles en los cafetales permiten mantener la longevidad de las plan- Conservación de hábitat y fijación de nitrógeno
tas de café, la biodiversidad y brindan servicios ecosistémicos como la producción Hábitat para epífitas
de alimentos y otros productos agroforestales (madera y leña), polinización, con- Las epífitas tropicales tienen un papel clave en el funcionamientos de
trol de plagas y enfermedades, fijación de nitrógeno, control de erosión, conser- los ecosistemas, por ello son un componente importante de la biodiversidad. Sin
vación de agua, secuestro y almacenamiento de carbono (Jha et al., 2011). embargo, están siendo amenazadas por la pérdida y fragmentación de los bosques
(Richards et al., 2020). En ambientes fragmentados, los árboles de sombra de
Servicios ecosistémicos de aprovisionamiento:
los cafetales tienen potencial para mantener comunidades de epífitas como
Café y otros productos agroforestales
bromelias, helechos, orquídeas y otros, aunque no llegan al nivel de un bosque
Los rendimientos de café dependen de factores bióticos y abióticos, y de
nativo (Richards et al., 2020). Los árboles más grandes y de mayor edad albergan
las prácticas de manejo (Wang et al., 2015). El efecto de la sombra sobre el ren-
mayor riqueza de especies de epífitas y éstas se distribuyen en cinco zonas del
dimiento de café ha dado resultados contradictorios; sin embargo, los rendimien-
árbol desde la base hasta la copa y su abundancia en cada zona depende del tipo de
tos pueden ser similares en el sistema bajo sombra (30 - 40 %) como en cafetales
epífita (Richards et al., 2020). Así, se pueden encontrar bromelias que aumentan
a pleno sol cuando se da un manejo agronómico basado en el uso adecuado de
en abundancia hacia la parte alta del árbol, los helechos mantienen su abundancia
insumos externos (Villarreyna et al., 2020). Además, la sombra de los árboles en
a lo largo del árbol, las orquídeas prefieren la parte baja de copa y otras epífitas
los cafetales reducen significativamente la variación bienal de producción de café,
disminuyen su presencia en las zonas altas del árbol (Richards et al., 2020).
disminuye la súper producción y agotamiento de la planta lo que permite al cultivo
perdurar por más tiempo (DaMatta, 2004), estimula un mayor tamaño de los fru- El manejo apropiado de las epífitas puede reforzar la capacidad de
tos y alarga el proceso de maduración (Damatta y Rodríguez, 2007). cafetales bajo sombra para funcionar como reservorios de biodiversidad y al
mismo tiempo mejorar su productividad económica. En cafetales grandes se
Además de la cosecha de café, también se obtienen otros productos
pueden recolectar las epífitas de los árboles y en los cafetales pequeños se pueden
agroforestales para la alimentación como las musáceas (bananos y plátanos),
aprovechar las epífitas en buen estado caídas en el suelo. Esta cosecha de epífitas
cítricos, mangos, aguacates, cacao y otras frutas menos comunes (Pinoargote et
puede representar una oportunidad para diversificar los ingresos por productos
al., 2017). Al mismo tiempo, se pueden obtener madera, leña (Pinoargote et al.,
agroforestales obtenidos de los cafetales al ser comercializadas como plantas
2017), forrajes para animales, materiales para artesanías, medicinas, resinas,
ornamentales (Toledo-Aceves et al., 2013).
condimentos y ornamentales (Soto-Pinto et al., 2000). Todos estos productos
18 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 19

Fijación de nitrógeno Servicios ecosistémicos de regulación: regulación del microclima, polinización,


Los árboles de sombra que fijan nitrógeno (Erythrina spp. (poeppigiana, control de plagas y enfermedades, control de erosión, almacenamiento de
fusca, berteroana)), Inga spp. (oerstediana, edulis, punctata, laurina, vera, jinicuil, den- carbono.
siflora)) proporcionan una fuente alternativa de nitrógeno para el cultivo de café Regulación del microclima
(Villarreyna et al., 2020). Las prácticas de manejo de las leguminosas en los cafe- En los cafetales, la presencia de árboles da protección a las plantas de café
tales inciden en el aprovechamiento del nitrógeno, por ejemplo dejar que los ár- contra temperaturas extremas y altos niveles de irradiación, lo que conlleva a una
boles crezcan libremente o realizar varias podas durante el año (Beer et al., 1998). menor pérdida de agua en la estación húmeda y seca (Lin, 2007). Además, la canti-
Los residuos de las podas se dejan en el suelo para ser aprovechados por el siste- dad de cobertura de sombra está directamente relacionada con la mitigación de la
ma o pueden ser exportado del sistema para ser utilizados como forraje o leña variabilidad en el microclima y la humedad del suelo en cafetales (Lin, 2007). La den-
(Beer et al., 1998). sidad apropiada de árboles de sombra para mejorar el microclima del cafetal puede
regular los procesos de evapotranspiración de las plantas de café dando como resul-
Para entender el flujo del nitrógeno después de una poda, se marcaron
tado un uso eficiente del agua de la plantación (DaMatta y Ramalho, 2006).
árboles de Erythrina poeppigiana con una solución de nitrato enriquecida con el
isótopo 15N, los árboles fueron podados y posteriormente los residuos de las Polinización
podas fueron colocadas debajo de las plantas de café con manejo convencional y El café no se considera un cultivo dependiente de polinizadores porque
orgánico (Van den Meersche, 2019). Cinco meses después de la poda se registró las plantas son autógamas; no obstante, la producción de café se beneficia de las
más nitrógeno en el suelo bajo manejo orgánico que bajo manejo convencional, y visitas de los polinizadores porque aumentan el cuajado de las flores, el tamaño y
estuvo distribuido entre el suelo (36%), hojarasca (26%), plantas de café (23%), peso de los frutos (Chain-Guadarrama et al., 2019). Este proceso de polinización
lixiviación (menor al 15%) (Van den Meersche, 2019). La mejor respuesta en entomófila puede incrementar la productividad hasta un 31% (Hipólito et al.,
el sistema orgánico puede deberse a una mayor abundancia de macrofauna 2018); sin olvidar que los rendimientos de café también están relacionados a
(lombrices de tierra) que favorece la descomposición de la materia orgánica para otros factores de manejo agronómicos por parte de los productores y ecofisiológi-
su aprovechamiento por las plantas de café (Van den Meersche, 2019). La poda de cos propios de las plantas de café y su interacción con el ambiente (Damatta y
árboles de sombra en los sistemas agroforestales de café es una vía importante Rodríguez, 2007).
para la transferencia de nitrógeno a las plantas de café y podría considerarse
La presencia de los polinizadores (Hymenóptera, Coleóptera, Díptera,
esencial en los sistemas orgánicos (Van den Meersche, 2019).
Hemíptera, Lepidóptera, Neuróptera, Odonata, y Orthoptera) depende tanto del
La presencia de árboles de servicio le confiere al sistema una mayor mantenimiento de hábitats de alta calidad alrededor de los cafetales, de un mane-
resiliencia ecológica y económica, esta última relacionada a menores costos de jo del cafetal amigable con el ambiente (agricultura de bajo impacto) (Hipólito
producción por baja dependencia a fertilizantes sintéticos (Villarreyna et al., et al., 2018), así como de mantener diferentes estratos de árboles dentro de los
2020). sistemas agroforestales (Jha y Vandermeer, 2010). Por ejemplo, las comunidades
20 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 21

de abejas nativas se ven directamente afectadas por el manejo de los árboles en al hongo generalista Lecanicillium lecanii que puede parasitar la roya del café
el cafetal. Es así que las abejas solitarias son más abundantes en hábitats con una (Staver et al., 2001) y L. lecanii también puede controlar otra plaga del café
alta cobertura de dosel de sombra, mientras que las abejas sociales son más abun- como la escama verde Coccus viridis (Vandermeer et al. 2010).
dantes en los cafetales con mayor riqueza de especies arbóreas (Jha y Vander-
Cafetales bajo sombra mixta presentan menor incidencia de roya que
meer, 2010).
los cafetales bajo sombra de monocultivo de Inga spp. debido probablemente
Control de plagas y enfermedades a la complejidad del sistema por la composición botánica (Soto-Pinto et al.,
La broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari (Coleóptera: 2002).
Curculionidae)) es la principal plaga que afecta la producción mundial de
Control de erosión
café y su control se dificulta debido a que su ciclo de vida ocurre dentro de la
Un factor importante en la reducción de la erosión del suelo es el grado
cereza de café (Vega et al., 2009). El control de esta plaga puede ser químico
de cobertura de éste. Así en los cafetales bajo sombra se pueden encontrar suelos
o biológico, este último es ejecutado por depredadores como aves residentes
cubiertos por hojarasca, plantas de hoja ancha, gramíneas, helechos y rastreras
y migratorias, hormigas y murciélagos insectívoros (Chain-Guadarrama et al.,
(Pico-Mendoza et al., 2020).
2019).
Un cafetal con sombra puede presentar menor pérdida de suelo y menos
La presencia de estos controladores naturales depende de la complejidad
escorrentía que un café a pleno sol (Beer et al., 1998). Los cafetales con mayor can-
del paisaje cafetalero dado por la presencia de los árboles (Vandermeer et al.,
tidad de árboles tuvieron menor incidencia de erosión (cárcavas y deslizamientos
2010) así como intercalar corredores de árboles entre los cafetales puede
de tierra) en contraste con las que tuvieron menor cantidad de árboles (Pico-Men-
ayudar a controlar los movimientos de la broca entre parcelas (Avelino et
doza et al., 2020).
al., 2012). Igualmente existe un hongo entomopatógeno, Beauveria bassiana
(Balsamo) Vuillemin, que puede parasitar a la broca y es más efectivo en un Almacenamiento de carbono

ambiente de sombra manejada, en lugar de sombra densa o sin sombra, ya que El carbono almacenado en la biomasa aérea en sistemas agroforestales

estas condiciones favorecen el crecimiento de hifas, la esporulación y dispersión con café es directamente proporcional al tipo de cafetal, el carbono aumenta

de conidios (Staver et al., 2001). de cafetales a pleno sol, seguido por el monocultivo de sombra y los sistemas
de sombra mixta con múltiples estratos son los que más reservan carbono. En
En cuanto a las enfermedades, el hongo Hemileia vastatrix Berkeley y
promedio se pueden encontrar cafetales que contiene entre 8.8–38.6 Mg C ha-
Broome es el agente causal de la enfermedad conocida como la roya anaranjada
1 (Pinoargote et al., 2017). La cantidad de las reservas de carbono aumentarán
del cafeto, cuyos síntomas aparecen en el envés de las hojas donde penetra
en tanto se mantengan los árboles y éstos sigan creciendo, evidenciando la
el hongo dejando pequeñas lesiones amarillentas que producen uredosporas
oportunidad de sinergias entre la conservación de la biodiversidad y la mitigación
de un color anaranjado característico (Avelino y Rivas, 2013). La presencia de
del cambio climático (Richards y Mendez, 2014).
árboles en los cafetales permite el control natural de esta enfermedad gracias
22 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 23

Diseño de cafetales Para mantener la productividad del café es importante un buen manejo
La caficultura se enfrenta a grandes desafíos debido a las fluctuaciones agronómico que incluya una adecuada nutrición vegetal, control de plagas y en-
en los precios, el cambio climático, los costos de producción, las epidemias por pla- fermedades y poda anual del café y los árboles de sombra para lograr sistemas
gas y enfermedades (Bianco, 2020). Debido a esta realidad, el diseño de cafetales ganar-ganar (Pinoargote et al., 2017).
debe enfocarse en incorporar árboles y otras plantas en el dosel de sombra para
Conclusiones
aumentar los servicios ecosistémicos que se traducirán en beneficios económicos
Los árboles en los sistemas agroforestales con café brindan servicios
para las familias y ecológicos para sus comunidades (Rahn et al., 2014; Somarriba
ecosistémicos como: café y otros productos agroforestales (frutas, madera, leña,
et al., 2017).
entre otros), conservación de hábitat, fijación de nitrógeno, regulación del micro-
Los sistemas agroforestales con café de sombra mixta (sea de alta o baja clima, polinización, control de plagas y enfermedades, control de erosión y alma-
diversidad), con sombra entre 30-40%, muestran una relación sinérgica entre ser- cenamiento de carbono. La selección y manejo de los árboles es fundamental para
vicios ecosistémicos y biodiversidad y tienen una mejor capacidad para proporcio- el diseño de cafetales sinérgicos con una provisión continua de múltiples servicios
nar servicios ecosistémicos que los monocultivos de café a pleno sol (Cerda et al., ecosistémicos. Para lograr estos escenarios ganar-ganar, también hay que brindar
2017; Pinoargote et al., 2017). un manejo agronómico adecuado al cultivo de café, mantener el dosel de sombra
entre 30-40% y combinar plantas multipropósito como musáceas, árboles de ser-
Para el diseño de cafetales bajo sombra que aseguren la provisión
vicio, maderables y frutales.
continua de múltiples servicios ecosistémicos, como los descritos en este
capítulo, se recomienda utilizar una densidad de plantas de café alrededor Agradecimientos
de 5000 plantas/ha; alta diversidad en el dosel de sombra con plantas Mi sincero agradecimiento al Grupo Colegiado Agricultura Sostenible y
multipropósito incluyendo musáceas, árboles de servicio fijadores de nitrógeno Agroforestería del Trópico Húmedo, de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Cam-
(Inga spp.), árboles y/o palmas frutales y maderables; densidad media entre 150- pus IV de la UNACH, especialmente a la Dra. Marisela Salgado-Mora por haberme
200 árboles/ha con mayor proporción de maderables y leguminosas de rápido invitado a participar del Seminario Internacional Conservación de Recursos Na-
crecimiento, seguido por frutales y musáceas en un arreglo ordenado dentro de turales y con ello a colaborar en este capítulo. Igualmente agradezco a las familias
la parcela (Pinoargote, 2014). caficultoras que siempre están dispuestas a compartir sus experiencias y cono-
cimientos sobre los cafetales.
Los árboles deben tener las siguientes características: tallo alto, grueso
y cilíndrico; copas piramidales para árboles maderables; sombra baja para los ár-
boles de servicio; hojas pequeñas; sistema radicular profundo; crecimiento rápido
y madera densa; alta producción de biomasa y productos; fijadores de nitrógeno
(Beer et al., 2003).
24 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 25

Bibliografía of coffee berry borer control and pollination. Agriculture, Ecosystems and

Avelino, J., y Rivas, G. 2013. La roya anaranjada del cafeto. Hal-01071036. Environment, 280: 53–67.

Avelino, J., Romero-Gurdián, A., Cruz-Cuellar, H. F. y Declerck, F. A. J. 2012. Land- Daily, G. 1997. Nature`s Services Societal Dependence on Natural Ecosystems.

scape context and scale differentially impact coffee leaf rust, coffee berry borer, Washington, DC 20009: Island Press.

and coffee root-knot nematodes. Ecological Applications, 22(2): 584–596. Daily, G. C., S. Polasky, J. Goldstein, P. M. Kareiva, H. A. Mooney, L. Pejchar, T. H.

Beer, J., Ibrahim, M., Somarriba, E. J., Barrance, A., y Leakey, R. 2003. Establec- Ricketts, J. Salzman, and R. Shallenberger. 2009. Ecosystem services in decision

imiento y manejo de árboles en sistemas agroforestales. Árboles de Mesoamérica: making: Time to deliver. Frontiers in Ecology and the Environment, 7(1): 21–28.

Un Manual Para Extesionistas. CATIE. DaMatta, F. M. 2004. Ecophysiological constraints on the production of shaded

Beer, J., Muschler, R., Kass, D., Somarriba, E., Kass, D, y Somarriba, E. 1998. Shade and unshaded coffee: A review. Field Crops Research, 86(2–3): 99–114.

management in coffee and cacao plantations. Agroforestry Systems, 38: 139–164. DaMatta, F. M., y Ramalho, J. D. C. 2006. Impacts of drought and temperature

Bianco, G. B. (2020). Climate change adaptation, coffee, and corporate social re- stress on coffee physiology and production: A review. Brazilian Journal of Plant

sponsibility : challenges and opportunities, 5(1): 3. Physiology, 18(1): 55–81.

Boillat, S., F. M. Scarpa, J. P. Robson, I. Gasparri, T. M. Aide, A. P. D. Aguiar, L. O. An- Damatta, F., y Rodríguez, N. 2007. Producciòn sostenible de cafetales en sistemas

derson, M. Batistella, M. G. Fonseca, C. Futemma, H. R. Grau, S. L. Mathez-Stiefel, J. agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica. Agronomía

P. Metzger, J. P. H. B. Ometto, M. A. Pedlowski, S. G. Perz, V. Robiglio, L. Soler, I. Vie- Colombiana 25(1): 113–123.

ira, y E. S. Brondizio. 2017. Land system science in Latin America: challenges and De Beenhouwer, M., Aerts, R., y Honnay, O. 2013. A global meta-analysis of the
perspectives. Current Opinion in Environmental Sustainability, 27-26: 37–46. biodiversity and ecosystem service benefits of coffee and cacao agroforestry.

Brown, T. C., Bergstrom, J. C., y Loomis, J. B. 2007. Defining, valuing, and providing Agriculture, Ecosystems and Environment, 175: 1–7.

ecosystem goods and services. Natural Resources Journal, 47(2): 329–376. Ehrlich, P. R., y Mooney, H. A. 1983. Extinction, Substitution, and Ecosystem Ser-

Cerda, R., C. Allinne, C. Gary, P. Tixier, C. A. Harvey, L. Krolczyk, C. Mathiot, E. Clé- vices. BioScience, 33(4): 248–254.

ment, J.-N. Aubertot, y J. Avelino. 2017. Effects of shade, altitude and management Elmqvist, T., y Tuvendal, M. 2011. Managing trade-offs in ecosystems services.
on multiple ecosystem services in coffee agroecosystems. European Journal of UNDP.
Agronomy, 82: 308–319.
Harvey, C. A., M. Chacón, C. I. Donatti, E. Garen, L. Hannah, A. Andrade, L. Bede,
Chain-Guadarrama, A., Martínez-Salinas, A., Aristizábal, N., y Ricketts, T. H. 2019. D. Brown, A. Calle, J. Chará, C. Clement, E. Gray, M. H. Hoang, P. Minang, A. M.
Ecosystem services by birds and bees to coffee in a changing climate: A review Rodríguez, C. Seeberg-Elverfeldt, B. Semroc, S. Shames, S. Smukler, E. Somarriba,
26 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 27

E. Torquebiau, J. van Etten, y E. Wollenberg. 2014. Climate-Smart Landscapes: Moguel, P., y Toledo, V. M. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee
Opportunities and Challenges for Integrating Adaptation and Mitigation in systems. Conservation Biology, 13(1): 11–21.
Tropical Agriculture. Conservation Letters, 7(2): 77–90.
Perfecto, I., Rice, R. A., Greenberg, R., y van der Voort, M. E. 1996. Shade Coffee: A
Hipólito, J., Boscolo, D., y Viana, B. F. 2018. Landscape and crop management Disappearing Refuge for Biodiversity. BioScience, 46(8): 598–608.
strategies to conserve pollination services and increase yields in tropical coffee
Pico-Mendoza, J., Pinoargote, M., Carrasco, B., y Limongi Andrade, R. 2020.
farms. Agriculture, Ecosystems and Environment, 256:218–225.
Ecosystem services in certified and non-certified coffee agroforestry systems in
Jha, S., y Vandermeer, J. H. 2010. Impacts of coffee agroforestry management on Costa Rica. Agroecology and Sustainable Food Systems. 44(7): 902–918.
tropical bee communities. Biological Conservation, 143(6):1423–1431.
Pinoargote, M., Cerda, R., Mercado, L., Aguilar, A., Barrios, M., y Somarriba, E. 2017.
Jha, Shalene, Bacon, C. M., Philpott, S. M., Méndez, V. E., LÄderach, P., y Rice, R. A. Carbon stocks, net cash flow and family benefits from four small coffee plantation
2014. Shade coffee: Update on a disappearing refuge for biodiversity. BioScience, types in Nicaragua. Forests Trees and Livelihoods, 26(3):183-198.
64(5): 416–428.
Pinoargote, M. 2014. Almacenamiento de carbono y beneficios familiares
Jha, S., Bacon, C. M., Philpott, S. M., Rice, R. A., Méndez, V. E., y Läderach, P. 2011. obtenidos de cafetales en fincas de pequeños productores de Nicaragua. Tesis de
A Review of Ecosystem Services, Farmer Livelihoods, and Value Chains in Shade maestría. CATIE. 47p.
Coffee Agroecosystems.
Porter, J., Costanza, R., Sandhu, H., Sigsgaard, L., y Wratten, S. 2009. The value
Leclère, D., Obersteiner, M., Barrett, M., Butchart, S. H. M., Chaudhary, A., De of producing food, energy, and ecosystem services within an agro-ecosystem.
Palma, AYoung, L. 2020. Bending the curve of terrestrial biodiversity needs an Ambio, 384: 186–193.
integrated strategy. Nature, 585(7826): 551–556.
Rahn, E., Läderach, P., Baca, M., Cressy, C., Schroth, G., Malin, D. y Shriver, J. 2014.
Lele, S., Springate-Baginski, O., Lakerveld, R., Deb, D., y Dash, P. 2013. Ecosystem Climate change adaptation, mitigation and livelihood benefits in coffee produc-
services: Origins, contributions, pitfalls, and alternatives. Conservation and tion: where are the synergies? Mitigation and Adaptation Strategies for Global
Society, 11(4): 343–358. Change, 198: 1119–1137.

Lin, B. B. 2007. Agroforestry management as an adaptive strategy against Rice, R. A. 2011. Fruits from shade trees in coffee: How important are they?
potential microclimate extremes in coffee agriculture. Agricultural and Forest Agroforestry Systems, 83(1): 41–49.
Meteorology, 144(1–2): 85–94.
Richards, J. H., Torrez Luna, I. M., y Waller, D. M. 2020. Tree longevity drives
Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being: Syn- conservation value of shade coffee farms for vascular epiphytes. Agriculture,
thesis (Island Pre). Washington D.C. Ecosystems and Environment, 301:107025.
28 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Sistemas agroforestales con café: el rol de los árboles en la provisión de servicios ecosistémicos 29

Richards, M. B., y Mendez, V. E. 2014. Interactions between carbon sequestration Vandermeer, J., y Perfecto, I. 2007. The agricultural matrix and a future paradigm
and shade tree species diversity in a smallholder coffee cooperative of El Salvador. for conservation. Conservation Biology, 21(1): 274–277.
Conservation Biology, 28: 489–497.
Vandermeer, J., Perfecto, I., y Philpott, S. 2010. Ecological complexity and pest
Somarriba, E. 2012. Definición de Agroforestería. Producción de Madera En control in organic coffee production: Uncovering an autonomous ecosystem
Sistemas Agroforestales de Centroamérica. CATIE. service. BioScience, 60(7): 527–537.

Somarriba, E., Carreño-Rocabado, G., Amores, F., Caicedo, W., Oblitas Gillés de Vega, F., Infante, F., Castillo, A., y Jaramillo, J. 2009. The coffee berry borer,
Pélichy, S., Cerda, R., y Ordóñez, J. C. 2017. Trees on Farms for Livelihoods, Con- Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae): a short review, with
servation of Biodiversity and Carbon Storage: Evidence from Nicaragua on This recent findings and future research directions. Terrestrial Arthropod Reviews,
“Invisible” Resource. Springer. 2(2): 129–147.

Soto-Pinto, L., Perfecto, I., y Caballero-Nieto, J. 2002. Shade over coffee: its effect Villarreyna, R., Avelino, J., y Cerda, R. 2020. Ecosystem-based adaptation:
on berry borer; leaf rust and spontaneous herbs in Chiapas, Mexico. Agroforestry Effect of shade trees on ecosystem services in coffee plantations. Agronomy
Systems, 55: 37–45. Mesoamerican, 31(2): 499–516.

Soto-Pinto, L., Perfecto, I., Castillo-Hernandéz, J., y Caballero-Nieto, J. 2000. Shade Waller J.M., Bigger M., Hillocks R.J. 2007. World coffee production. Coffee pests,
effects on coffee production at the Northern Tzeltal zone of the State of Chiapas, diseases and their management. CABI, Wallingford.
Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment, 80: 61–69.
Wang, N., Jassogne, L., van Asten, P. J. A., Mukasa, D., Wanyama, I., Kagezi, G., y
Staver, C., Guharay, F., Monterroso, D., y Muschler, R. G. 2001. Designing pest-sup- Giller, K. E. 2015. Evaluating coffee yield gaps and important biotic, abiotic, and
pressive multistrata perennial crop systems: Shade-grown coffee in Central management factors limiting coffee production in Uganda. European Journal of
America. Agroforestry Systems, 53(2): 151–170. Agronomy, 63: 1–11.

Toledo-Aceves, T., Mehltreter, K., García-Franco, J. G., Hernández-Rojas, A., y Sosa, Wilson, C. M., y Matthews, W. H. 1970. Man’s Impact on the Global Environment.
V. J. 2013. Benefits and costs of epiphyte management in shade coffee planta- Report of the Study of Critical Environmental Problems (SCEP). MIT Press,
tions. Agriculture, Ecosystems and Environment, 181: 149–156. Cambridge, Massachusetts.

Toledo, V. M., y Moguel, P. 2012. Coffee and Sustainability: The Multiple Values of
Traditional Shaded Coffee. Journal of Sustainable Agriculture, 36(3): 353–377.

Van den Meersche, K. 2019. Nitrogen Fixing Shade Trees in Coffee Agroforestry:
Quantification of Nitrogen Transfer to the Coffee Plant. In 4th World Congress
on Agroforestry. SZVT Research and Development Center.
30 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina

Tabla 1. Sistemas agroforestales más utilizados en Latinoamérica.

Capítulo

2
32 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 33

Resumen
Los continuos eventos climáticos, los cuales afectan la supervivencia de
la vida en el planeta, y la producción insostenible del sector agrícola aceleran la
necesidad de implementar estrategias efectivas para reducir las emisiones de gas-
es de efecto invernadero (GEI) al dar un mejor uso al suelo. La mitigación persigue

Huella de carbono reducir las emisiones de estos gases, ya sea bajando su producción o fijándolo,

en sistemas
idealmente por mucho tiempo, en un sumidero estable diferente a la atmósfera. Se
enfatiza en la estimación de la huella de carbono en sistemas agroforestales (SAF),

agroforestales dado que son una estrategia para producir y a la vez fijar carbono hasta neutralizar
las emisiones de GEI. Se emplearon estudios de caso, en su mayoría realizados en
el departamento del Tolima (Colombia) en algunos de los sistemas de producción
más dominantes, que incluyen especies leñosas perennes, tal como cafetales, ca-
Hernán J. Andrade caotales y ganadería bovina. Los resultados de investigación permiten evidenciar
Milena A. Segura la huella positiva que generan la inclusión de especies leñosas perennes a los siste-
Erika Sierra Ramírez
mas de producción tradicional, es decir, los SAF permiten capturar carbono at-
mosférico y en algunos casos convertir los sistemas en emisores a fijadores netos
de GEI. Estos hallazgos son base para el planteamiento de estrategias territoriales
Grupo de Investigación Producción Ecoamigable de mitigación del cambio climático.
de Cultivos Tropicales - PROECUT,
Facultades de Ingeniería Agronómica
y de Ingeniería Forestal,
Palabras clave: biomasa, cambio climático, cultivos perennes, ganadería, gases de
Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
Email: hjandrade@ut.edu.co efecto invernadero.
masegura@ut.edu.co
esierrar@ut.edu.co
34 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 35

Abstract Introducción
Continuous climatic events, which affect the survival of life on the planet, Las emisiones derivadas de los gases de efecto invernadero (GEI) del uso
and the unsustainable production of the agricultural sector accelerate the need to de la tierra y la agricultura total mundial, en el 2018, fue de 9,3 Gt CO2e, cifra que
implement effective strategies to reduce greenhouse gases (GHG) emissions by representa el 17% del total. En América del Sur, la producción agrícola y ganade-
making better use of the land. Mitigation seeks to reduce the emissions of these ra contribuyen en mayor medida al incremento de las emisiones de GEI con 1,9
gases, either by reducing their production or by fixing them for a long time in a Gt CO2e, en comparación con Europa y Oceanía (0,8 y 0,2 Gt CO2e, respectiva-
stable sink other than the atmosphere. Emphasis is placed on estimating the carbon mente) pero menos que África y Asia que presentan un valor de 2,2 y 3,3 Gt CO2e,
footprint in agroforestry systems (AFS), since they are a strategy to produce and respectivamente (FAO, 2021). La agricultura ha ejercido gran presión sobre los
at the same time fix carbon until GHG emissions are neutralized. Case studies recursos naturales en América Latina y el Caribe, pues cerca del 70% de las áreas
were used, mostly carried out in the department of Tolima (Colombia) were used de pastoreo se encuentran en proceso de degradación, adicional a la afectación de
in some of the most dominant production systems and that include perennial los cuerpos de agua, originado por la tala de bosques y vegetación ribereña (FAO
woody species, such as coffee plantations, cocoa plantations and cattle ranching. & AGROSAVIA, 2018).
The research results show the positive footprint generated by the inclusion of
El sistema de uso de la tierra basado en árboles y otras leñosas perennes
perennial woody species in traditional production systems, that is, AFS allow
se ha convertido en una estrategia eficaz para limitar las emisiones de GEI a gran
carbon capture and in some cases convert the systems from emitters to net fixers
escala (Carvajal y Andrade, 2020; Doddabasawa et al., 2020), debido al potencial
of GHG. These findings are the basis for the planning of territorial strategies to
de almacenar carbono en el suelo y la biomasa (Adewale et al., 2019; Patiño et al.,
mitigate climate change.
2018; Segura et al., 2020). Los sistemas agroforestales (SAF) incluyen a los árbo-
les, arbustos, palmas y flora silvestre en todo tipo de paisajes agrícolas (Marsden
Keywords: biomass, climate change, perennial crops, livestock, greenhouse gases.
et al., 2020; Montagnini et al., 2015).

El establecimiento de los SAF trae consigo una serie de beneficios direc-


tos (forrajes, frutas, leña, fertilizantes, alimentos y madera) e indirectos (mejora
del suelo, moderación del microclima y secuestro de carbono) para las pobla-
ciones locales (Andrade et al., 2020; Chavan et al., 2021; Marsden et al., 2020).
Además, estos sistemas disminuyen los efectos del cambio climático y revierten
el deterioro ambiental, al mantener o aumentar la seguridad del ecosistema y los
medios de vida, que cada día tienen mayor competencia y demanda (Somarriba et
al., 2014; Hernández et al., 2021; IPCC, 2018).
36 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 37

El manejo adecuado de sistemas de producción agropecuaria es un ob- Aproximaciones metodológicas para


jetivo central para la mitigación de GEI (Adewale et al., 2019). Motivo por el cual,
la estimación de la huella de carbono
varios autores, entre ellos Andrade y Zapata (2019), Escobar-Pachajoa et al.,
(2019) y Segura & Andrade, (2012) recomiendan el establecimiento de SAF para La HC es un indicador de las emisiones directas e indirectas de gases de
disminuir las emisiones y lograr una huella de carbono (HC) positiva, como indica- efecto invernadero (GEI), acumuladas durante el ciclo de vida de un proceso, pro-
dor de la aplicación y efectividad de políticas de cambio climático (Adewale et al., ducto o servicio (Plassman y Edwards, 2010; Durojaye et al., 2019; Hoshino y da
2019). Por ende, la gestión de la producción agropecuaria requiere el diseño de Cal., 2019). La HC también se ha definido como la medida de la cantidad total de
estrategias que brinden mejoras en la eficiencia, permitan el emprendimiento y GEI de una población concreta, sistema o actividad, considerando fuentes, sumid-
garantice la sostenibilidad al potenciar beneficios ambientales con prácticas ami- eros y almacenamiento dentro de los límites espaciales y temporales del objeto de
gables como los SAF (Andrade et al., 2014; FAO & AGROSAVIA, 2018; Hernández interés. Esta es calculada como CO2e (equivalente), empleando el calentamiento
et al., 2021; Pretty et al., 2020). global relevante de 100 años (Matustík y Kocí, 2021; Wright et al., 2011).

Las investigaciones en SAF y su huella de carbono dan orientaciones para Generalmente se emplean dos enfoques para el cálculo de la HC: la
la formulación de políticas gubernamentales y acciones privadas para reducir emis- evaluación del ciclo de vida y el análisis Input-Output, además de sus modifica-
iones de GEI, mediante la transición ecológica reportada en diferentes países que le ciones e hibridaciones (Shi & Yin, 2021). Por ejemplo, se destaca la PAS 2050,
apuestan a mantener el equilibrio ambiental y el desarrollo económico (Adewale et TS-Q 0010, el análisis de ciclo de vida (ACV) del producto y Reporte Estándar,
al., 2019; Chavan et al., 2021; Pretty et al., 2020). La combinación de la biodiversidad ISO14067 e ISO14064 los cuales proporcionan principios y requisitos similares,
con la producción agrícola de los territorios es el principal desafío, donde además se aunque con algunas diferencias que llevan a problemas de estandarización (Es-
suman otras actividades potenciales como el agroturismo y la gestión de reservas píndola y Valderrama, 2018; Hu et al., 2019; Matustík y Kocí, 2021). Sin embargo,
ecológicas (Alexandre et al., 2021; Andrade et al., 2020; Montagnini et al., 2015). el método estándar y recomendado es el uso de datos de actividad los cuales se
multiplican por los factores de emisión o absorción de GEI (Hu et al., 2019; IPCC,
El objetivo de este capítulo fue entregar elementos metodológicos y re-
2006).
sultados de investigación de la estimación de la huella de carbono en SAF mediante
estudios de caso que en su mayoría se han desarrollado en el departamento del Tol- La incertidumbre de las estimaciones depende de la cantidad de infor-
ima (Colombia). Este capítulo incluye tres secciones: i) aproximaciones metodológi- mación y el grado de complejidad analítica de los enfoques metodológicos (IPCC,
cas para la estimación de la HC; ii) estudios de caso de la HC en SAF con café, cacao 2001). El IPCC ha planteado tres niveles: el nivel 1 (Tier 1) emplea el método de
y ganadería bovina, iii) implicaciones de los SAF como estrategia de gobernabilidad ganancia y perdida y los factores de emisión por defecto, el nivel 2 (Tier 2) adi-
territorial para incentivar el buen uso de la naturaleza. El desarrollo de esta temáti- ciona factores de emisión y otros parámetros específicos del país. Por último, la
ca permite fomentar el uso de sistemas de producción y prácticas con el ánimo de mayor precisión se alcanza en el nivel 3 (Tier 3), es decir, la generación de factores
incrementar la producción y reducir la HC. de emisión locales validados que permitan hacer proyecciones (IPCC, 2006).
38 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 39

La estimación de la HC agropecuaria incluye tres alcances (World Re- de café tostado y molido, por kg de leche corregida por grasa y proteína (LCGP) o
sources Institute, 2011). Primero se encuentran las emisiones directas producidas por kg de chocolate de mesa (Andrade et al., 2014a; Marín, 2016; Ledgard et al.,
por fuentes controladas como el consumo de combustibles fósiles, uso de fertili- 2019; Segura y Andrade, 2012).
zantes, quema de residuos agrícolas, manejo de estiércol, fermentación entérica,
La HC en cadenas de producción ganadera ha sido estimada bajo el Mod-
consumo de refrigerantes (Rodríguez, 2013; Suárez & Patiño, 2018; Ramírez et
elo de Evaluación Ambiental Global (GLEMA), el cual sigue la metodología del
al., 2020). En el alcance dos se encuentran las emisiones indirectas como el con-
ACV, e incluye 11 principales productos ganaderos a escala global, como la carne
sumo de energía (Arcos, 2016; Suarez & Patiño, 2018; Páez et al, 2018; Rivera
y la leche de ganado vacuno, búfalos, ovino, caprino, cerdos, pollos y huevos de las
et al., 2015) y en el alcance tres se incluyen las demás emisiones indirectas que
gallinas (FAO, 2021). Se ha enfatizado en la evaluación de las especies bovinas al
ocurren en la cadena de valor (World Resources Institute, 2011).
analizar las emisiones de CH4 procedentes de la fermentación entérica (digestión
En la estimación de la HC agropecuaria se incluyen prioritariamente ruminal) y el manejo de excretas (estiércol y orina) (Ramírez et al. 2020), así como
las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) las emisiones de N2O derivadas de la aplicación de fertilizantes sintéticos, y las de
(Plassman y Edwards, 2010). Sin embargo, la variación en el tipo de GEI a contabi- CO2 procedentes del uso de insumos y combustibles (fertilizantes, diésel y demás
lizar en las diferentes investigaciones conduce a resultados incomparables, por productos para el funcionamiento de la maquinaria) para el manejo de pasturas y
lo cual, es importante aclarar los límites temporales, espaciales y alcances de las la utilización de energía eléctrica (Páez et al., 2018). Además, la HC de la produc-
estimaciones de la HC (Matustík y Kocí, 2021; Wright et al., 2011). La HC es clave ción de leche emplea la estandarización de resultados por unidad de producto (kg
para entender el ciclo de vida del proceso, producto o servicio, donde se consid- de leche), los cuales se corrigen por contenido de grasa y proteína ( Ledgard et al.,
eren las condiciones geográficas y climáticas, y las diferentes prácticas agrícolas, 2019; Páez et al., 2018).
además de la unificación de metodologías que permitan realizar análisis rigurosos
Almacenamiento y fijación de carbono en biomasa y
y con mayor precisión (Heidari et al., 2017).
suelos
La HC se ha estimado en diferentes SAF mediante la diferencia entre la El carbono almacenado en biomasa se puede estimar a través de
fijación de carbono en biomasa de las leñosas perennes y las emisiones de GEI modelos de biomasa, de manera destructiva o no destructiva (Andrade et al.,
generadas en las actividades involucradas en la producción y transformación del 2014b; Mäkelä & Valentine, 2020). El método destructivo implica el corte de los
producto (Arias et al., 2018; Canal & Andrade, 2019; Marín, 2016). En algunos árboles y la separación por componente del tallo, ramas grandes, ramas pequeñas,
casos, la estimación de la HC incluye la fijación de carbono o la emisión de CO2 en hojas, flores y frutos, de cada uno. Luego del peso en fresco de cada fracción,
suelos (Andrade et al., 2016; Carvajal y Andrade, 2020; Rojas et al., 2018). Tanto se seleccionan submuestras para estimar el contenido de materia seca de cada
fijación de carbono como emisiones de GEI son convertidos a CO2e por unidad componente, que al sumarlo se obtiene la biomasa aérea total de cada individuo
de terreno y de tiempo (t CO2e/ha/año), según las directrices del IPCC (2006). (Andrade et al., 2014b; Sione et al., 2019). La evaluación y el ajuste de estos
Usualmente, la HC también se estima por unidad de producto, por ejemplo, por kg datos permite el desarrollo de modelos matemáticos de una especie y región
40 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 41

específica (Segura et al., 2018; Sione et al., 2020). En cambio, en las metodologías el desarrollado por Cairns et al. (1997) que incluyen factores que influyen en la
no destructivas se realizan mediciones de variables alométricas de árboles en pie biomasa de raíz, la latitud, tipo de árbol, edad, temperatura, precipitación, índice
que permiten el análisis de datos y la aplicación de modelos matemáticos de una de disponibilidad de agua y la zona altitudinal.
especie y región específica (Díaz et al., 2016; Dobbs et al., 2011; MacFarlane et
Posteriormente, la biomasa total se obtiene de sumar la biomasa arriba
al., 2014). A esta metodología, se suma el uso de imágenes satelitales del sitio de
y abajo del suelo en cada sistema de producción, la cual se multiplica por el valor
interés, que describen el patrón de distribución de la biomasa y el carbono como
default 0,47 como fracción de carbono para zonas tropicales (IPCC, 2006). Los
una valiosa herramienta de monitoreo (Peréa et al., 2021; Tackenberg, 2007).
valores de carbono se multiplican finalmente por la constante estequiométrica de
La estimación del almacenamiento de carbono en biomasa requiere 3,67 para expresarlos en términos de CO2e.
inicialmente la selección del área de estudio y el diseño de muestreo, que
Las tasas de fijación de carbono en las leñosas perennes que integran los
incluye el establecimiento de parcelas temporales o permanentes de muestreo
SAF se estiman al dividir el almacenamiento de carbono en la biomasa total entre
(según los objetivos y la duración del estudio). Enseguida, se realizan mediciones
la edad promedio de cada componente o del sistema en general (edad estimada
dasométricas en los árboles, arbustos y otras leñosas perennes encontradas en
por el productor o administrador de la finca) (Andrade & Ibrahim, 2003). Esta
los sistemas agrícolas o pecuarios, donde se incluya la altura total y el diámetro del
estimación se basa en el supuesto que en el año 0, el almacenamiento de carbono
tronco a la altura del pecho (dap) o a otra altura de referencia (usualmente a 15 cm
en biomasa es también 0. De la misma forma, se pueden estimar las tasas de
-D15- o 30 cm -D30) (Andrade et al., 2014b). En ocasiones, los modelos alométricos
fijación mediante el incremento del carbono en un periodo de tiempo específico,
pueden incluir otras variables, tal como el área de copa o la altura a la base de la
para lo cual se deben tener los datos del almacenamiento en dos tiempos (Andrade
copa, biomasa de ramas, biomasa de hojas (Segura et al., 2018; Sione et al., 2019).
& Ibrahim, 2003; FAO, 2017). Esta última aproximación puede ser aplicada en
La metodología para el desarrollo de modelos de biomasa se encuentra detallada
la estimación de la fijación de carbono orgánico del suelo (Andrade et al., 2016;
en Andrade et al. (2014b).
Carvajal y Andrade, 2020; Rojas et al., 2018). En ambos casos, también se debe
Entre los métodos para la estimación de la biomasa abajo del suelo se emplear la constante 3,67 (IPCC, 2006).
encuentran: 1) Modelos de biomasa específicos, que consisten en cortar los
árboles a nivel de suelo y extraer el sistema radicular (usualmente raíces con Estimación de las emisiones de GEI en la producción
diámetro > 2 mm). Las raíces se agrupan según el tamaño en raíces grandes agropecuaria
(diámetro >1 cm) y raíces pequeñas (2 mm > diámetro ≤ 1 cm). Los modelos se Las emisiones de GEI en los sistemas de producción agropecuarios son
desarrollan similarmente que los modelos de biomasa aérea (Andrade et al., 2020; aquellas derivadas de las actividades de establecimiento, manejo y producción (de
Segura et al., 2018); 2) Relación de biomasa de raíz y biomasa aérea (BR:BA) la cuna a la finca), así como los procesos de transformación, embalaje, transporte,
mediante la estimación gravimétrica de estos componentes (Andrade et al., 2021; distribución y consumidor (de la finca a la tumba) (Andrade et al., 2014a; Canal y
Cairns et al., 1997; Picard et al., 2012) y 3) Modelos generales, como por ejemplo Andrade, 2019; Guallasamin & Simón, 2018; Páez et al., 2018).
42 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 43

En muchos de los estudios de HC de la producción agropecuaria, la & Patiño, 2018) y en ganadería con sistemas silvopastoriles (SSP) intensivos en
entrevista semiestructurada es un instrumento de información primaria empleada la hacienda El Chaco en Piedras (Arcos, 2016), los cuales están localizados en el
para estimar las emisiones de GEI. En ellas, se indaga a propietarios de los predios, departamento del Tolima (Colombia). A continuación, se presentan los principales
administradores, dueños de maquinaria, operarios, vendedores de insumos y resultados de la HC en SAF en el departamento del Tolima.
personal de apoyo que participa en las distintas fases de la cadena de producción y
transformación de un producto, según el alcance establecido en el estudio (Canal Producción de cacao
y Andrade, 2019; Marín, 2016; Suárez & Patiño, 2018) y los niveles de precisión
El cacao (Theobroma cacao L.) es una planta de la familia Malvaceae,
(Tier I, II, III) que se describen en las guías del IPCC (2006).
originaria de Sudamérica y domesticada en Mesoamérica. Su cultivo incluye las

En la cadena de producción agrícola se registra la cantidad y periodicidad denominadas variedades criollas, forasteras y trinitarias, que se localizan en más

de productos utilizados en cada eslabón. Además, se debe incluir la cantidad de de 50 países de África, América, Asia y Oceanía (Instituto Interamericano de

grano o producto cosechado, la densidad de siembra, la dosis, tipo de fertilizante Cooperación para la Agricultura - IICA, 2017). La producción del cacao incluye

(orgánicos e inorgánicos), número de aplicaciones de fertilizantes y concentración diversos productos como el grano, licor, pasta, aceite, manteca y polvo, el chocolate

de nitrógeno aplicada por hectárea o por ciclo de cultivo, insumos internos o de mesa y los confites o dulces a base de chocolate (Chaves et al., 2009).

externos como concentrados de animales y otros agroquímicos. También se debe


La estimación de la HC de cacao en fincas del municipio de Falan y
incluir el tipo de combustible fósil empleados por hora (diesel, gasolina, gas natural
Rovira (Tolima) permitió a Marín (2016) identificar que el monocultivo de
vehicular) en labores, transporte de operarios y del producto hasta su destino de
cacao fija 30,0 kg CO 2e/kg cacao y emite 1,9 kg CO 2e/kg cacao, dando como
venta, así como el consumo de energía eléctrica (Arcos, 2016; Canal & Andrade,
resultado una huella de 24,4 kg CO 2e/kg cacao (Tabla 1). En cambio, el cultivo
2019; Marín, 2016; Peri et al., 2020; Suárez & Patiño, 2018). Posteriormente, se
de cacao asociado a cítricos mostró una HC superior, al fijar mayor cantidad
deben usar factores de emisión, idealmente locales, para convertir los valores de
de carbono en su biomasa (57,2 kg CO2e/kg cacao). Este estudio también
actividad (uso de insumos y energía) a GEI (Andrade et al., 2014a; Doddabasawa
incluyó la fase de transformación del grano de cacao, dando un balance general
et al., 2020; IPCC, 2006; Ramírez et al., 2020).
favorable al medio ambiente respecto a la mitigación del cambio climático, al
fijar una media neta de 36,5 kg CO 2e/kg grano de cacao, lo que equivale a 10,7
Estudios de caso t CO2e/ha/año. Suárez y Patiño (2018) encontraron que la HC del cultivo de
Los estudios de caso presentados a continuación, son algunos ejemplos cacao asociado a plantas leñosas perennes fue positiva (2,4 t CO 2e/ha/año),
que han estimado la HC en algunos cultivos como el cacao en los municipios de en comparación con cultivos transitorios donde la HC fue negativa (Tabla 2).
Rovira y Falan (Marín, 2016), el café en el municipio del Líbano (Canal y Andrade, Estas diferencias se atribuyen a las emisiones provenientes de la aplicación
2019), plantaciones forestales, cacao y cultivos transitorios de arroz, algodón, maíz de fertilizantes nitrogenados y el uso de combustibles fósiles en el manejo
y otros (girasol, maracuyá y plátano) en el municipio de Armero-Guayabal (Suarez de los cultivos transitorios, que no se compensan en la fijación de carbono
44 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 45

(Suárez y Patiño, 2018), en contraste con los cultivos de perennes asociado negativa (12,8 vs -3,0 vs -6,4 t CO2e/ha/año, respectivamente). La emisión de un
con árboles (Patiño et al., 2018). kg de café en cereza producido es entre 1,34 y 1,96 kg CO2e, siendo mayor en
monocultivo. Además, en el monocultivo la fertilización nitrogenada represento
En Ecuador, la HC media del cacao seco fue de 1,80 kg CO2e/kg de
el 70% del total de las emisiones, en contraste con un 43 y 38% en los SAF-
cacao exportado y su distribución porcentual en el 80% se da en la fase de
plátano y SAF- C. alliodora, respectivamente (Canal & Andrade, 2019). Arias et
cultico, el valor restante integra la HC hallada en la postcosecha y distribución
al. (2018) reportan similares resultados en cuatro municipios del sur del Huila,
(Guallasamin & Simón, 2018). La diferencia en los límites de las investigaciones
donde por cada kg de café pergamino seco producido se remueven 11,9 kg de
realizadas en Colombia (Tolima) y Ecuador no permitió comparar los valores
CO2e capturado y se emiten 2,2 kg de CO2e a la atmosfera. Las actividades con
estimados, dado que, en el estudio realizado en Ecuador, incluyeron además las
mayores emisiones de GEI fueron la fertilización nitrogenada y el consumo de
emisiones provenientes del transporte de residuos, la gestión externa y propia de
combustibles empleados en el transporte y equipos motorizados para el control
los residuos, las emisiones de suelos gestionados y la distribución hasta la puerta
fitosanitario con 84 y 14%, respectivamente.
destino (CAF, CORPEI y PROECUADOR, 2016). Además, las estimaciones de
la fijación de carbono podría variar por la composición del dosel de sombra, en La tasa de fijación de carbono en el cultivo de café asociado a C. alliodora
torno al tipo de especies, árboles maderables y frutales como cítricos o aguacate, en Colombia está entre el rango (5,0 y 17,6 t CO2e/ha/año) estimado por Segura
o monocultivos sin dosel de sombra (Marín et al., 2016). y Andrade (2012), en cadenas productivas de café en Costa Rica. Investigaciones
recientes con un mayor alcance, como la realizada por Usva et al. (2020), muestran
Producción de café la importancia de evaluar los impactos de la HC, junto al uso del agua en todo el
ciclo de vida del café, en el cual se incluyó países productores (Brasil, Nicaragua,
El café, planta que pertenece a la familia Rubiaceae, es originario de
Colombia y Honduras) y consumidores de Finlandia y estimaron una HC entre
Etiopia (África Oriental), pero su cultivo se ha extendido en climas cálidos de los
0,27 a 0,70 kg CO2e/ l de café.
distintos continentes, convirtiendo su grano en uno de los productos que más se
comercializa en el mundo. El arbusto o cafeto alcanza a medir hasta 12 m de altura
Producción ganadera
y puede llegar a vivir 50 años. Esta planta comprende unas 70 especies, 10 de las
cuales son interesantes para la producción, siendo las más importantes Arábica y Desde el año 2012, han surgido múltiples intereses en diferentes
la Robusta o Canephora (Echeverri et al., 2005). partes del mundo con el fin de mejorar el desempeño ambiental de las cadenas
de suministro del ganado. Ello inició con la cuantificación de las emisiones de GEI
En la investigación realizada por Canal & Andrade (2019) encontraron
involucrados en la producción, luego entre el 2016 y 2018 empezó la inclusión en
que el cultivo de café asociado a C. alliodora en el municipio de Líbano (Tolima)
algunos países de estimar la huella hídrica, el flujo de nutrientes y la evaluación de
presentó una HC positiva al fijar mayor cantidad de carbono en su biomasa que
impactos sobre la biodiversidad, el carbono del suelo y los efectos de los aditivos
las emisiones de GEI durante la producción y procesamiento del grano, lo que
alimenticios sobre las emisiones de GEI (FAO, 2020).
contrasta con los SAF asociados a plátano y monocultivo, los cuales presentan HC
46 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 47

En Colombia son escasos los estudios realizados de HC pecuario en el menos emisiones para la producción de un kg de LCGP, 20% menos para producir
país. Sin embargo, se ha avanzado en la cooperación con algunos países de América un kg de grasa y un 15% menos para producir un kg de proteína que los SC. Con
Latina el Caribe mediante la ejecución de proyectos. Por ejemplo, Perú y Colombia lo anterior, los autores evidenciaron la importancia de los SSPi para disminuir las
desarrollaron el proyecto de Ganadería Andina “Mejoramiento de los sistemas de cargas ambientales en la ganadería.
producción animal con énfasis en la ganadería de leche en la Región Andina dentro
Los estudios presentados muestran que los SAF tienen las mayores tasas
del contexto de cambio climático”, financiado por FONTAGRO, donde se realizó
de fijación de carbono, en caso particular los SAF con café pueden fijar desde 15,3
un ensayo para la medición de metano entérico (Haro et al., 2018). En Honduras,
hasta 109,3 kg CO2e/kg de café molido y en los cultivos de SAF con cacao su rango
Guatemala, Uruguay, Costa Rica y Colombia, Rico (2021) analizó los aspectos
es desde 31,7 a 64,3 ± 17,4 kg CO2e/kg cacao (Marín 2016; Canal & Andrade,
técnicos de las Medidas de Adaptación Nacionalmente Apropiadas (NAMA) de
2019). Estos resultados sustentan la importancia del establecimiento de los SAF
ganadería.
en las áreas rurales como alternativa para mitigar el cambio climático, para ello
Arcos (2016) evaluó el aporte de los SSP intensivos (SSPi) en la hacienda se requiere una rigurosidad del SAF y alta producción por unidad después de
El Chaco, ubicada en el municipio de Piedras (Tolima - Colombia). Los resultados área puesto que también se pueden registrar HC negativas cuando las emisiones
presentaron variaciones en la fijación de carbono desde 2,5 hasta 13,2 t/ha/año superan la fijación de carbono (Suarez & Patiño, 2018).
y emisiones de 1,5 t C/ha/año por fermentación entérica y gestión del estiércol
del ganado. Las estimaciones generaron un balance positivo en la HC, con 0,2 y Prioridad de monitorear la huella de
1,3 t CO2e/año en ganado sin y con producción de leche, respectivamente. En carbono en la producción agropecuaria
contraste, Suarez & Patiño (2018) estimaron la HC del Centro Universitario
El análisis de las investigaciones sobre HC es necesario para evaluar las
Regional del Norte (CURDN), Armero, Guayabal, en un área de 50 ha de
cargas ambientales, así como el monitoreo y la gestión de estrategias de mitigación
pastos mejorados, incluyendo angleton y kikuyo, destinadas para el crecimiento,
(Andrade et al., 2014a; Chavan et al., 2021; Hu et al., 2019). La rigurosidad de
producción y alimentación de los animales. Se encontró que los sistemas de
los estudios brinda elementos para tomar una decisión consiente de producir y
producción pecuarios del CURDN son emisores netos de estos gases con 2,8 t
transformar los alimentos al gestionar los territorios como patrimonio natural
CO2e/ha/año.
(Arias et al., 2018; Hernández et al., 2021), ya que está en juego la supervivencia
Rivera et al. (2015) estimaron la HC en tres zonas diferentes de Colombia, de la vida en el planeta, lo cual es dependiente de las acciones individuales y
contrastando SSPi y sistemas convencionales (SC), estableciendo como límite colectivas que se realicen hoy.
el punto en que la leche es vendida en finca. Los resultados de la HC en SSPi y
En Colombia, las Medidas de Adaptación Nacionalmente Apropiadas
los SC en zonas de altura, trópico seco bajo y zonas ácidas bajas del país fueron
(NAMA, por sus siglas en inglés) son recientes, tal como NAMA ganadería y NAMA
1,9 vs 2,1; 2,0 vs 2,2 y 2,6 vs 5,1 kg de CO2 eq/kg de leche corregida por grasa y
forestal que vinculan la restauración de bosques y SSP (Contraloría General de la
proteína (LCGP), respectivamente. En los tres lugares, los SSPi presentaron 15%
República, 2019). El objetivo de las NAMAs declaradas en el país es reducir las
48 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 49

emisiones en animales e incidir en las decisiones de los productores al cambiar el alimentaria y la garantía de la competitividad en la producción y transformación
uso del suelo mediante acciones focalizadas en regiones. Si bien estas medidas de productos amigables con el medio ambiente (IDEAM et al., 2015).
están alineadas con las Estrategias de Desarrollo bajas en Emisiones (LEDS) y
Implementar estudios de monitoreo de la HC impulsa la producción
las Estrategias de Desarrollo Bajas en Emisiones y Resiliencias al Clima, no se
eficiente y la conservación ambiental como patrimonio natural, al promocionar la
han establecido las fases de implementación (Rico, 2021).
producción orgánica y limpia, convirtiéndose en un reto del sector agropecuario
En el departamento del Tolima, se destaca la producción de cultivos que exige responsabilidad social empresarial y del consumidor (Federación
permanentes como el café tecnificado y tradicional, cacao, aguacate, cachaco Colombiana de Ganaderos, 2018; Osorio, 2019). Además se ha demostrado
y frutales como mango, limón, naranja, guayaba, guanábana y mandarina que los SAF contribuyen a la mitigación del cambio climático al neutralizar las
(Gobernación del Tolima, 2016). Sin embargo, se desconoce la HC de la mayoría emisiones, mediante el almacenamiento y la fijación de CO2 en la biomasa del
de esos sistemas de producción. Una alternativa para reducir los GEI requiere componente leñoso o en el suelo (Andrade et al., 2014a; Andrade y Zapata,
la introducción de árboles y arbustos (SAF), los cuales amplían hábitats de 2019; Marín et al., 2016). También se suman las prácticas de transformación
biodiversidad, almacenan y fijan carbono, junto a una mejor provisión de que traen los SAF a través de enfoques inclusivos y multisectoriales que
servicios ecosistémicos (FAO, 2020). Así mismo, estudios demuestran la reducen las emisiones de GEI, amplían las adopciones de capitales y estrategias
importancia de mantener pastizales en buenas condiciones ecológicas puesto de sustento y bienestar de los hogares rurales, y a su vez construyen resiliencia
que al compararlo con áreas sobrepastoreadas y ecológicamente degradadas y capacidad adaptativa frente al cambio climático (FAO, 2019b; Hernández et
genera menos HC en la producción de carne y lana de corderos (Peri et al. al., 2021).
2020).

Los estudios rigurosos de HC en el sector agropecuario, en diferentes Conclusiones


escalas, en países latinoamericanos requiere de interdisciplinariedad profesional
El sector agropecuario contribuye en gran medida a las emisiones de GEI,
para el abordaje de aspectos ambientales, agropecuarios e industriales, al igual
principalmente con la emisión de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido
que la formación y capacitación del personal. Por ejemplo, la predicción y el
nitroso (N2O), influenciado por la forma en cómo se realizan las actividades o se
mapeo de la HC y huella hídrica en cada municipio es posible usando datos
manejan los sistemas de producción. Además, los medios de vida de las familias
geoespaciales (Peréa et al., 2021; Peri et al., 2020), se suma también el uso
dependientes de la cadena de producción y la calidad ambiental se reducen cuando
tecnológico y científico para gestionar la eficiencia de la producción pecuaria
es sobreexplotado, por ende, el uso de indicadores como la huella de carbono
(Pirlo et al., 2014). Adicionalmente, la proyección de escenarios futuros del
se hace indispensable para conocer estado actual y generar una línea base para
clima permite prever cuales son los sistemas aptos en los territorios si se
implementar medidas que permitan mejorar el bienestar de las poblaciones y de
eleva la temperatura o se aumenta la precipitación. Estos resultados se deben
los ecosistemas.
interpretar de manera diferencial, sujetos a una planificación para la seguridad
50 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 51

El desarrollo de diferentes metodologías para estimar la HC en sistemas Guadeloupe: systems of production and functions. Agroforest Syst, 1-14. https://
de producción agropecuaria son diversas, las cuales permiten cuantificar las doi.org/10.1007/s10457-021-00651-5
emisiones de GEI y las absorciones de carbono. Sin embargo, el panorama actual
Andrade, H. & Ibrahim, M. (2003). ¿Cómo monitorear el secuestro de carbono en
exige mayores investigaciones hasta alcanzar la estandarización de factores de
los sistemas silvopastoriles?. Agroforestería en las Américas, 10: 39-40.
emisión locales que permita el monitoreo de la HC. Alcanzar la sostenibilidad
requiere el incremento del capital humano interdisciplinario y la capacitación de Andrade, H, Segura, M., Canal, D., Feria, M., alvarado, J., Marín, L., Pachón, D., &

personal que, de acompañamiento a los productores agropecuarios, siendo esto Gómez, M. (2014a). The carboon footprint of coffee production chains in Tolima,

crucial para implementar cadenas de producción que mantengan una HC positiva Colombia. In: Oelbermann (Ed.), Sustainable agroecosystems in climate change

con el ambiente. mitigation. Wageningen Academica Publishers.

Los SAF en las cadenas de producción de café, cacao y ganadería bovina Andrade, H. J., Segura, M. A., & Forero, L. A. (2014b). Desarrollo de modelos

mostraron un impacto positivo en la HC, al fijar carbono en su biomasa. Estos alométricos para volumen de madera, biomasa y carbono en especies leñosas

sistemas de producción agropecuario contribuyen a la mitigación del cambio perennes: Conceptos básicos, métodos y procedimientos. Sello Editorial

climático y a la conservación de especies que dan soporte a la funcionalidad Universidad del Tolima.

de los ecosistemas. Se invita a los tomadores de decisiones, académicos y


Andrade, H. J., Segura, M. A., & Rojas, A.S. (2016). Carbono orgánico del suelo en
comunidad en general a investigar e implementar tecnología baja en carbono,
bosques riparios, arrozales y pasturas en Piedras, Tolima, Colombia. Agronomía
junto al establecimiento y monitoreo de los SAF, hasta alcanzar mayores tasas de
Mesoamericana, 27 (2), 233-241. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.24359
fijación de carbono y evitar o reducir las emisiones de GEI, dado el potencial de
contribución a la mitigación del cambio climático al involucrar mayor cantidad de Andrade, H. & Zapapata, P. (2019). Mitigation of climate change of coffee

árboles maderables. production systems in Cundinamarca, Colombia. Floresta e Ambiente.


e20180126, 26 (3), 1-11. https://doi.org/10.1590/2179-8087.012618

Bibliografía Andrade, H.J., Segura, M.A., Canal, D.S., Sierra, E., Acuña, L.M., Perea, M.A.,
Arredondo, J.C. & Rico, C.C. (2020). Conservación de carbono en el Santuario
Adewale, C., Reganold, J. P., Higgins, S., Evans, R. D., & Carpenter-Boggs, L. de Fauna y Flora Iguaque, Boyacá, Colombia: estrategia de mitigación al cambio
(2019). Agricultural carbon footprint is farm specific: Case study of two organic climático. ISBN 978-958-5151-40-6
farms. Journal of Cleaner Production, 229, 795-805. https://doi.org/10.1016/j.
Andrade, H.J., Segura, M.A. & Feria, M. (2021). Allometric models for estimating
jclepro.2019.04.253
belowground biomass of individual coffee bushes growing in monoculture and
Alexandre, G., Cheval, A., Perrette, J., Apatout, M., Diman, J.L., Larade, A., agroforestry systems. Agroforest Syst, 95:215–226 https://doi.org/10.1007/
Vinglassalon, A. (2021). Livestock activities in agroforestry systems in s10457-020-00575
52 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 53

Arcos, J. C. (2016). Balances de gases de efecto invernadero en sistemas Environment, Development and Sustainability, 23:4573–4593. https://doi.
silvopastoriles intensivos con Leucaena (leucaena leucocephala) en la hacienda org/10.1007/s10668-020-00788-w
«El Chaco», Tolima, Colombia [Universidad del Tolima]. http://repository.ut.edu.
Chaves, R., Chan, V., Arguedas, P., & Mora, J. (2009). Desarrollo de productos no
co/bitstream/001/1691/1/DOCUMENTO%20FINAL%20BIBLIOTECA%20
convencionales a partir de café y de sus subproductos. Instituto Tecnológico de
FEB%2021%202017.pdf.
Costa Rica.
Arias, J. J., Riaño, N. M., Riaño, A. M., Ariza, W., Posada, H., Valenzuela, J., Vega,
Contraloría General de la República. (2019). Informe sobre el estado de los
M. A., Murgueito, Y. P., & Castro, J. F. (2018). Determinación de la huella de
recursos naturales y del ambiente 2018-2019 (pp. 1-178). https://bit.ly/3H94jme
carbono en el sistema de producción de café pergamino seco de cuatro municipios
(Consultado junio 2021).
del sur del departamento del Huila (Colombia). 9(2), 109-120. https://doi.
org/10.22490/21456453.2283 Díaz, M., Vásques, A., Eribe, M., Sánchez, A., Lara, A., & Cruz, A. (2016). Ecuaciones
alométricas para estimar biomasa y carbono en aile obtenidas mediante un
CAF, CORPEI & PROECUADOR. 2016. Memoria de proyecto: Medición de la
método no destructivo. 16, 3235-3249.
Huella de Carbono de las exportaciones de alimentos en Ecuador. Diciembre
2014-enero 2016. Bogotá: CAF. Dobbs, C., Hernández, J., & Escobedo, F. (2011). Above ground biomass and
leaf area models based on a non destructive method for urban trees of two
Cairns, MA., Brown, S., Helmer, EH., & Baum-Gardner, GA. (1997). Root biomass
communes in Central Chile. 32(3), 287-296. https://doi.org/10.4067/S0717-
allocation in the world’s upland forests. Oecología, 111, 1-11. https://doi.
92002011000300010
org/10.1007/s004420050201
Doddabasawa, B., Chittapur, M. & Mahadeva-Murthy, M. (2020). Comparison of
Canal, D. S. & Andrade, H. J. (2019). Sinergias mitigación-Adaptación al cambio
carbon footprint of traditional agroforestry systems under rainfed and irrigated
climático en sistemas de producción de café (Coffea arabica), de Tolima, Colombia.
ecosystems. Agroforest Syst, 94:465–475. https://doi.org/10.1007/s10457-
Revista de Biología Tropical, 67(1), 36-46. https://doi.org/10.15517/rbt.
019-00413-4
v67i1.32537
Durojaye, O., Laseinde, T., & Oluwafemi, I. et al., (2019). A descriptive review of
Carvajal, B. & Andrade, H. (2020). Captura de carbono en biomasa de sistemas de
carbón footprint. Advances in Intelligent Systems and Computing, 960–968.
uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia. Orinoquia, 24 (1), 13-22.
doi:10.1007/978-3-030-27928-8_144
http://doi.org/10.22579/20112629.587
Echeverri, D., Buitrago, L., Montes, F., Mejía, I., & Gonzáles, M. P. (2005). Café para

Chavan, S.B., Newaj, R., Rizvi, R.H., Ajit,R.P., Badre, A., Handa, A.K., Dhyani, S.K., cardiólogos. 11(8), 357-365.

Jain, A. & Tripathi, D. (2021). Reduction of global warming potential vis‑à‑vis


Escobar-Pachajoa, L. D., Guatusmal-Gelpud, C., Meneses-Buitrago, D. H., Cardona-
greenhouse gases through traditional agroforestry systems in Rajasthan, India.
Iglesias, J. L., & Castro-Rincón, E. (2019). Evaluación de estratos arbóreos y
54 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 55

arbustivos en un sistema silvopastoril en el trópico altoandino colombiano. 30(3), Guallasamin, K., & Simón, D. (2018). Huella de carbono del cultivo de rosas en
803-819. https://doi.org/doi:10.15517/am.v30i3.35645 Ecuador comparando dos metodologías: GHG Protocol vs. PAS 2050. 24, 27-56.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3091
Espíndola, C. A., & Valderrama, J. O. (2018). Huella del carbono cambio climático,
gestión sustentable y eficiencia energética. Universidad de la Serena. Haro, J.A., Mancipe, E.A., Sierra, A.M., Avellaneda, Y., Vargas, J.J., Mayorga, O.L.,…
Gómez, C.A. (2018). Manual de procedimientos de colecciones de gases para la
FAO. (2017). Carbono orgánico del suelo el potencial oculto. Organización de las
estimación de emisiones de metano entérico y óxido nitroso de origen ganadero. /
Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura Roma, Italia. Recuperado de
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Universidad Nacional
http://www.fao.org/3/i6937s/i6937s.pdf (Consultado julio 2021).
Agraria la Molina, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. –
FAO. (2018). Emissions due to agricultura global, regional and country trends Lima: IICA, 2018.
2000-2018. Recuperado de http://www.fao.org/3/cb3808en/cb3808en.pdf
Heidari, M., Mobli, H., Omid, M., Rafiee, S., Marbini, V. J., Elshout, P. M. F., Van Zelm,
(Consultado julio 2021).
R. & Huijbregts, M. A.J. (2017). Spatial and technological variability in the carbon
FAO, & AGROSAVIA. (2018). Innovaciones en producción cárnica con bajas footprint of durum wheat production in Iran. 22, 1893–1900. DOI 10.1007/
emisiones de carbono. http://www.fao.org/3/CA2202ES/ca2202es.pdf s11367-017-1283-1
(Consultado junio 2021).
Hernández, H. E., Gutiérrez, I., Bernal, A. P., Gutiérrez, G., Suárez, J. C., Casanoves,
FAO. (2019). FAO´s work on climate change. United Nations Climate Change F. & Flora, C. (2021). Cacao cultivatión as a livelihood strategy: contributions to
Conference. Recuperado de http://www.fao.org/policy-support/tools-and- the well-being of Colombia rural households. Agriculture and Human Values,
publications/resources-details/es/c/1255952/ (Consultado junio 2021). 1-16. https://doi.org/10.1007/s10460-021-10240-y

FAO. (2020). Biodiversity and the livestock sector – Guidelines for quantitative Hoshino Neta C.S. & da Cal Seixas S.R. (2019) Carbon Footprint and Sustainable
assessment – Version 1. (Livestock Environmental Assessment and Performance Development. In: Leal Filho W. (eds) Encyclopedia of Sustainability in Higher
Partnership (FAO LEAP)). https://doi.org/10.4060/ca9295en Education. Springer, Cham. https://doi-org.bibliored.ut.edu.co/10.1007/978-3-
319-63951-2_121-1
FAO. (2021). Modelo de Evaluación Ambiental Ganadera Global (GLEAM).
Recuperado de http://www.fao.org/gleam/en/ (Consultado junio 2021). Hu, A. H., Chen, C. H., Huang, L. H., Chung, M. H., Lan, Y. C., & Chen, Z. (2019).
Environmental impact and carbon footprint assessment of taiwanese agricultural
Federación Colombiana de Ganaderos. (2018). Ganadería colombiana hoja de ruta
products: A case study on taiwanese Dongshan tea. 12(138), 1-13. https://doi.
2018-2022. http://static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/Hoja_
org/10.3390/en12010138
de_ruta_Fedegan.pdf (Consultado junio 2021).

IPCC. (2001). Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National


Gobernación del Tolima, L. (2016). Tolima en cifras. 17.
56 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 57

Greenhouse Gas Inventories. Recuperado de https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/ Marín, M. P. (2016). Estrategias de reducción de la huella de carbono en el ciclo de
public/gp/english/gpgaum_en.html vida de la producción de cacao (Theobroma cacao) y procesamiento industrial de
chocolate en Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad del Tolima.
IPCC. (2006). Forest lands, Intergovernmental Panel on Climate Change
Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Hayama, Japan: Institute Marín, M. P., Andrade, H. J., & Sandoval, A. (2016). Fijación de carbono atmosférico
for Global Environmental Strategies (IGES). Recuperado de https://www.ipcc- en la biomasa total de sistemas de producción de cacao en el departamento del
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/pdf/4_Volume4/V4_04_Ch4_Forest_Land.pdf Tolima, Colombia. 19(2), 351-360.

IPCC. (2018). Orientación sobre las buenas prácticas para UTCUTS. https://www. Marsden, C., Martin-Chave, A., Cortet, J., Hedde, M. & Capowiez, Y. (2020). How
ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/GPG_Sp.pdf (Consultado junio 2021). agroforestry systems influence soil fauna and their functions - a review. 453: 29-
44. https://doi.org/10.1007/s11104-019-04322-4.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de
Cambio Climático para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Matustík, J. & Kocí, V. (2021). What is a footprint? A conceptual analysis of
Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación environmental footprint indicators. Journal of Cleaner Production 285, 124833.
Nacional de Cambio Climático. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124833

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2017). Manual Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H. & Eibl, B. (2015). Sistemas
técnico del cultivo de cacao: Prácticas latinoamericanas. agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie
técnica, Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali,
Ledfard, S. F., Falconer, S. J., Abercrombie, R., Philip, G. & Hill, J. P. (2019). Temporal,
Colombia. 454p, ISBN: 978-958-9386-74-3.
spatial, and management variability in the carbon footprint of New Zealand milk.
Journal of Dairy Science, 103 (1):1031–1046. https://doi.org/10.3168/jds.2019- Osorio, C. G. (2019). El componente ambiental en el Plan Estratégico de la
17182 Ganadería Colombiana. En Reconocimiento de los servicios ambientales: Una
oportunidad para la gestión de los recursos naturales en Colombia (Ortega, S.C,
Mäkelä, A., & Valentine, H. T. (2020). Models of tree stand dynamics theory,
pp. 153-157).
formulation and application. Springer Nature Switzerland. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-35761-0 Páez, E. W., Corredor, E. S., & Fonseca, J. A. (2018). La huella hídrica y la huella de
carbono: Herramientas para estimar el impacto de la ganadería bovina. 24, 81-92.
MacFarlane, D., Kuyah, S., Mulia, R., Dietz, J., Muthuri, C., & Noordwiik, M. (2014).
Evaluating a non-destructive method for calibrating tree biomass equiations Patiño, S., Suárez, L.N., Andrade, H., Segura, M. (2018). Captura de carbono
derived from tree branching architecture. 28(807-817). https://doi.org/10.1007/ en biomasa en plantaciones forestales y sistemas agroforestales en
s00468-014-0993-2 Armero-Guayabal, Tolima, Colombia. RIAA, 9 (2), 121-133. https://doi.
org/10.22490/21456453.2312
58 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 59

Peréa, M. A., Andrade, H. J. & Segura, M. A. (2021). Estimación de biomasa aérea y breeding herd systems based on longterm research on grazing of neotropical
carbono con teledetección en bosques alto-andinos de Boyacá, Colombia. Estudio savanna and Brachiaria decumbens pastures. 184. https://doi.org/10.1016/j.
de caso: Santuario de Fauna y Flora Iguaque. Revista Cartográfica, 102, 91-123. agsy.2020.102892
https://doi.org/10.35424/rcarto.i102.821
Rico, J. (2021). Aspectos técnicos de cinco NAMA de América Latina. Serie técnica,
Peri, P., Rosas, Y., Ladd, B., Díaz, R., & Martínez, G. (2020). Carbon footprint of lamb Boletín técnico No. 105. Recuperado de http://201.207.189.89/bitstream/
and wool production at farm gate and the regional scale in southern Patagonia. handle/11554/10262/Aspectos_tecnicos_de_cinco_NAMA_de_America_Latina.
12(3077), 1-26. https://doi.org/doi:10.3390/su12083077 pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado junio 2021).

Pretty, J., Attwood, S., Bawden, R., van den Berg, B., Bharucha, Z., Dixon, C., Rivera, J.E., Chará, J.D., Murgueitio, E. & Barahona, R. (2015). Estimación de la
Gallagher, K., Genskow, K., Hartley, S., Ketelaar, J. W., Kiara, J., Kumar, V., Lu, Y., huella de carbono en sistemas silvopastoriles intensivos y convencionales para
MacMillan, T., Maréchal, A., Morales, A., Noble1, A., Prasad, P. V., Rametsteiner, la producción de leche bovina en Colombia. 3er Congreso Nacional de Sistemas
E., Reganold, J., Ricks, J., Rockström, J., Saito, O., Thorne, P., Wang, S., Wittman, Silvopastoriles - VIII Congreso INternacional de Sistemas Agroforestales.
H., Winter, M., Yang, P. (2020). Assessment of the growth in social groups for Ediciones INTA. ISBN 978-987-521-611-2. pp 606 - 610.
sustainable agriculture and land management. Global Sustainability, 3, e23, 1–16.
Rojas, A. S., Andrade, H. J. & Segura, M. A. (2018). Los suelos del paisaje Alto-
https://doi.org/10.1017/sus.2020.19
Andino de Santa Isabel (Tolima, Colombia) ¿son sumideros de carbono orgánico?.
Picard, N., Saint-André, L. & Henry, M. (2012). Manual for building tree volume and Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21 (1), 51-59. doi:10.31910/
biomass allometric equations: from field measurements to prediction. FAO Rome, rudca.v21.n1.2018.662
Italy and the CIRAD (Montpellier, France). http://bit.ly/1DdmXqw. (Consultado
Segura, M. A., & Andrade, H. J. (2008). ¿Cómo construir modelos alométricos de
junio 2021).
volumen, biomasa o carbono de especies leñosas perennes? 89-96.
Pirlo, G., Terzano, G., Pacelli, C., Abeni, F., & Caré, S. (2014). Carbon footprint of
Segura, M. A., & Andrade, H. J. (2012). Huella de carbono en cadenas productivas
milk produced at Italian buffalo farms. 161, 176-184. https://doi.org/10.1016/j.
de café (Coffea arabica L. ) con diferentes estándares de certificación en Costa
livsci.2013.12.007
Rica. 35, 18.
Plassmann, K., & Edwards-Jones, G. (2010). Carbon footprinting and carbon labelling
Segura, M., Andrade, H. & Acuña, L. M. (2018). Allometric models to estimate
of food products. En Environmental Assessment and Management in the Food
aboveground biomass of small trees in wet tropical forests of colombian
Industry (pp. 272-296). Elsevier. https://doi.org/10.1533/9780857090225.3.272
Pacific area. Revista Árvore, 42 (2), 1-8. https://doi.org/10.1590/1806-
Ramírez, C. A., Vera, R. R., & Rao, I. M. (2020). Predicting methane emissions, 90882018000200009
animal-environmental metrics and carbon footprint from Brahman (Bos indicus)
Segura, M., Andrade, H. & Sierra, E. (2020). Diversidad florística y captura de
60 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Huella de carbono en sistemas agroforestales 61

carbono en robledales y pasturas con árboles en Santa Isabel, Tolima, Colombia. World Resources Institute. (2011). Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and
Revista de Biología Tropical, 68 (2), 383-393. http://dx.doi.org/10.15517/rbt. Reporting Standard. Recuperado de https://ghgprotocol.org/sites/default/files/
v68i2.37579 standards/Corporate-Value-Chain-Accounting-Reporing-Standard_041613_2.pdf

Shi, S. & Yin, J. (2021). Global research on carbon footprint: A scientometric review.
Environmental Impact Assessment Review, 106571 https://doi.org/10.1016/j.
eiar.2021.106571

Sione, S., Andrade, H. J., Ledesma, S. G., Rosenberger, L. J., Oszust1, J. D. & Wilson,
M. G. (2019). Aerial biomass allometric models for Prosopis affinis Spreng. in
native Espinal forests of Argentina. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e
Ambiental, 23 (6), 467-473. http://dx.doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.
v23n6p467-473

Sione, S., Ledesma, S. G., Rosenberger, L. J., Oszust1, J. D., Andrade, H. J., Maciel,
G. H., Wilson, M. G., Sasa, M. G. (2020). Ecuaciones alométricas de biomasa
aérea para Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. en bosques de Entre Ríos (Argentina).
Agronomía y Ambiente. 40 (1), 63-76.

Suárez, L. N. S., & Patiño, S. P. (2018). Huella de carbono de los sistemas


de producción del Centro Universitario Regional del Norte (CURDN) de la
Universidad del Tolima, Armero-Guayabal, Tolima, Colombia. [Trabajo de grado].
Universidad del Tolima.

Tackenberg, O. (2007). A new method for non-destructive measurement of


biomass growth rates, vertical biomass distribution and dry matter content based
on digital image analysis. 99, 772-783. https://doi.org/10.1093/aob/mcm009

Usva, K., Sinkko, T., Silvenius, F., Riipi, I., & Heusala, H. (2020). Carbon and water
footprint of coffee consumed in Finland—Life cycle assessment. https://doi.
org/10.1007/s11367-020-01799-5

Wright, L. A., Kemp, S. & Williams, I. (2011). Carbon footprinting: towards a


universally accepted definition. 2(1), 61–72.
63

Capítulo El recurso hídrico


en México;
disponibilidad y uso
del agua en regiones
áridas y semiáridas

3
Trucíos Caciano, Ramón*; Estrada Ávalos, Juan;
Villanueva Díaz, José; Martínez Sifuentes,
Aldo Rafael; Miguel Villa, Enrique

Centro Nacional de Investigación Disciplinaria


en Relación Agua Suelo Planta Atmósfera
(CENID RASPA - INIFAP),
Gómez Palacio Durango, México.

*Autor de correspondencia:
trucios.ramon@inifap.gob.mx
64 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 65

Resumen Abstract
La calidad, cantidad y ubicación del agua disponible, son características In planning and managing water use, the quality, quantity, and location
indispensables en la planeación y administración del uso del agua. Al respecto, of available water are essential characteristics. Different organizations around
se han desarrollado publicaciones periódicas por diferentes organismos a nivel the world have developed periodical publications that present statistics based on
mundial donde se exponen estadísticas basadas en estimaciones o modelos para estimates or models to promote consciousness about the rational use of this re-
concientizar sobre el uso racional del recurso. México, no ha sido la excepción y se source. Consequently, Mexico has not been the exception and publications have
han desarrollado publicaciones que dan a conocer las estadísticas y estimaciones been developed containing statistics and estimates on this resource based not
alrededor de este recurso que toman en cuenta no solamente las características only on the physiographic and climatic characteristics of the country, but also on
fisiográficas y de clima del país, sino también la importancia de los usos the importance of consumptive and non-consumptive uses of water. This level of
consuntivos y no consuntivos del agua. Este grado de descripción y periodicidad description and periodicity of information on water has led academics to have a
de la información sobre el agua, ha permitido que los académicos tengan claras las clear vision of the research needs and the areas where science and technology
necesidades de investigación y las áreas en donde se pueda desarrollar ciencia y may be developed to improve the productivity and the efficient use of water.
tecnología a favor de mejorar la productividad y el uso eficiente del agua.
Keywords: water availability, water use, planning, water technology

Palabras clave: disponibilidad de agua, uso del agua, administración, tecnología en


agua.
Introducción
En tiempos recientes, mencionar el tema “agua” debe ir acompañado de
disponibilidad, calidad de dicha disponibilidad y ubicación del agua disponible. En
el Informe Mundial de las Naciones Unidas del 2019, se menciona que el agua
disponible se refiere a la cantidad de este líquido (agua superficial y subterránea)
que se almacena, maneja y distribuye, incluyendo el reciclaje y la reutilización de la
misma. La escasez del agua, por otro lado, es considerada la falta de disponibilidad
de recursos hídricos que satisfaga las demandas de agua de una región. De acuerdo
con las estadísticas del portal “Water Scarcity clock”, en el último siglo el uso del
agua se ha incrementado en casi el doble de la tasa del incremento poblacional a
nivel mundial.
66 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 67

Disponibilidad de agua en el mundo Ciclo hidrológico


Con respecto a la disponibilidad, existen diferentes propuestas sobre El ciclo hidrológico es un continuo, por el cual, el agua circula en los

cuánta agua hay en el planeta tierra. Una estadística generalizada, estima que el diferentes compartimentos que conforman la hidrósfera. En otras palabras,

70% del planeta está cubierto por agua, aspecto por el cual en la foto tomada por describe el movimiento del agua en la tierra que está íntimamente ligado a las

el Apolo 17 en 1972, le acuñaron a la Tierra el sobrenombre de “La canica azul” propiedades físicas del agua (Figura 1).

(“The Blue Marble”).

Si consideramos a la Tierra, como punto de partida en la disponibilidad


del agua, una de las descripciones más completas fue realizada en 1993 por Igor
Shiklomanov (Tabla 1) (Shiklomanov, 1993).

Figura 1. El ciclo hidrológico. Fuente: USGS, 2019 (Dominio Público).

Tabla 1. Estimación de la disponibilidad de agua en la tierra. Fuente: Shiklomanov, 1993. El sol calienta el agua que se encuentra en la superficie (tierra y océanos),
subiéndola a la atmósfera en forma de vapor. Este vapor, al subir alcanza zonas
La Tabla 1, es un resumen que hace consenso con las estimaciones de
con menor temperatura y se condensa en forma de nubes. El viento mueve las
otros autores, y que acentúa el predominio de agua salada en nuestro planeta con
nubes, provocando que estas choquen, crezcan y se forme la precipitación del
más del 96% de presencia en la Tierra. Resalta también, que cerca del 70% del agua
agua. La precipitación, dependiendo de la zona de la Tierra, es decir, del clima
dulce se encuentra almacenada en forma de hielo. A pesar de que la fuente de esta
predominante, será en forma de agua, nieve, agua nieve, etc. Lo anterior, deter-
información proviene del año 1993, esta información es un referente vigente, ya
mina si la precipitación permanecerá en el lugar en donde cayó o por medio de la
que fue un análisis realizado en base al ciclo hidrológico que en breve se describe.
topografía del terreno se une con otras gotas de agua para formar escurrimientos
68 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 69

superficiales, por medio de ríos o arroyos. Estos ríos o arroyos, también se pueden y la estimación del agua que se evapora de embalses artificiales. Por otro lado, el gráfico
formar a través de los deshielos en la época de primavera-verano para aquellos también muestra el incremento poblacional en la misma escala de tiempo.
lugares nevados. Los escurrimientos superficiales, terminan con desembocadura
hacia el mar o en lagos de agua dulce, en donde nuevamente se inicia el proceso
de la evaporación. Otros caminos que sigue el agua, una vez que ha precipitado,
es el almacenamiento en la capa superficial del suelo y también la recarga de los
acuíferos o cuerpos de agua subterráneos. De forma general, el Servicio Geológi-
co de Estados Unidos (USGS) ha identificado 15 elementos o componentes en el
ciclo del agua, los cuales son: agua almacenada en los océanos, evaporación, agua
en la atmósfera, condensación, precipitación, agua almacenada en hielos y en la
nieve, agua de deshielo, escorrentía superficial, corriente de agua, agua dulce al-
macenada, infiltración, descarga de agua subterránea, manantiales, transpiración,
agua subterránea almacenada y distribución global del agua. La magnitud con la
que se presentan estos componentes, determina la disponibilidad del recurso en
cada país.

Uso del agua en el mundo


El uso del agua, corresponde al sector que será el destino de aplicación de este Figura 2. Extracción total de agua en comparación con el incremento de la población
recurso. A nivel mundial, del aproximadamente 1% de agua disponible para consumo en el mundo. Fuente: FAO, 2021.
humano en el planeta (ver tabla 1), el 69% tiene como destino el uso agrícola, 19% el
Se observa en la figura 2, que hasta 1950, la tasa de incremento pobla-
sector industrial y 12% el uso municipal (FAO, 2021). Se han desarrollado bases de
cional se mantiene por arriba de la tasa de extracción de agua. Sin embargo, a par-
datos que incluyen la información para cada país y que permiten mostrar los cambios
tir de 1960, ambas tasas inician un crecimiento continuo en donde la tasa de ex-
(incrementos o diminuciones) que sufren las estadísticas relacionadas a través del
tracción de agua sobrepasa el incremento poblacional. Con los datos que colecta
tiempo. Una de las más completas corresponde a AQUASTAT desarrollado por la
el AQUASTAT a nivel mundial, se estima que la extracción de agua a nivel mundial
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2021).
aumentó 1.7 veces más rápido que el incremento en la población.
Esta base de datos contiene información sobre geografía y población, recursos hídricos,
uso del agua, desarrollo del riego y drenaje, y medio ambiente y salud. Se genera con la La escasez del agua obedece al déficit de agua causado por condiciones
recopilación de datos de fuentes oficiales de cada país, dándole robustez y veracidad meteorológicas adversas, que, aunado con el estrés hídrico provocado por la
como fuente de información. En la figura 2, se observa, en la información de barras, el presión demográfica y contaminación, generan una sinergia para el desarrollo de
consumo de agua por los tres principales usos del agua (agrícola, industrial y municipal),
70 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 71

áreas con presión de uso del recurso hídrico. En este sentido, el Ministerio Federal
de Cooperación Económica y Desarrollo ha desarrollado una metodología para
el modelado de la escasez del agua (WDL, 2021). Esta información relaciona la
escasez del agua con la población del área bajo presión hídrica y representa un
indicador a nivel mundial, estimando que en este año (2021) casi 2400 millones de
personas viven en áreas con estrés hídrico. Lo anterior, contrasta con los datos de
1980, en donde menos de un millón de personas vivían en escasez hídrica, lo cual
implica un aumento de cerca de 1400 millones de personas en 40 años.

Desarrollo sostenible
El agua ha tenido una relación estrecha con el desarrollo sostenible y
se han desarrollado conceptos como agua virtual y huella hídrica. El agua virtual
fue acuñada por John Antony Allan en 1993, y se refiere al flujo oculto de agua a
En la tabla 2, se observan contrastes en el uso de agua para los países
través del intercambio de productos. En otras palabras, al comprar productos o
analizados. En carne de res, el promedio mundial para producir una tonelada, es
contratar servicios, se contabiliza el agua utilizada en el cultivo, crecimiento, pro-
alrededor de 15000 m3 de agua, mientras que en México es necesario utilizar
cesamiento, fabricación, transporte y venta del producto. Lo anterior, estará en
37,000 m3 de agua. Por el contrario, el promedio mundial de producción de sorgo
función de la disponibilidad, calidad y servicios de distribución del recurso hídrico
es 2,800 m3 t-1, cuando en México es de 1,200 m3 t-1. Esto, enfatiza la diferencia
para cada país (Mekonnen y Hoekstra, 2010a y 2010b). En la tabla 2, se muestran
que existe en cada país sobre el uso virtual del agua dependiendo de los recursos
estimaciones del agua virtual utilizada para diferentes productos de uso común en
con los que cuenten.
metros cúbicos de agua por tonelada de producto (Craswell et al., 2007).
La huella hídrica, concepto creado por Hoekstra en 2002, mide el impacto
que crean las actividades humanas sobre los recursos hídricos y, con el tiempo se
ha convertido en el concepto que ayuda a entender de qué forma los hábitos de
consumo y producción del ser humano, afectan al medio ambiente (WFN, 2016). El
cálculo de huella hídrica puede realizarse para un país, región hidrológica, cuenca

(Siguiente página) hidrográfica, negocio, producto, familia o persona. De esta manera, se puede

Tabla 2. Contenido promedio de agua virtual (m3 t-1) de productos para diferentes dimensionar el riesgo que implica el suministro y agua utilizada en el producto

países. Elaboración propia, fuente de información: Craswell et al., 2007. o servicio a utilizar. Para calcular la huella hídrica, se realizan primero cálculos
72 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 73

parciales de agua azul, verde y gris. El agua azul, corresponde a el agua utilizada
de acuíferos, lagos, ríos y arroyos. El agua verde proviene del agua de lluvia con la
que se producen cultivos de temporal. El agua gris, es el volumen de agua dulce
necesaria para asimilar la carga contaminante y devolver el agua contaminada
hasta descender su carga contaminante, basado en estándares de calidad del agua
(SEMARNAT, 2018a). Existe una base de datos robusta que contiene información
a nivel mundial sobre la huella hídrica, además de ser de dominio público, lo cual
permite que esta información transparente el consumo del agua y muestre las
diferencias entre los países cooperantes (WFP, 2021).

Tabla 3. * Títulos de concesión organizados por uso de la base de datos de REPDA


Este marco de información mundial, permite realizar una transición hacia
actualizados a 2017. Elaboración propia, fuente de información: SEMARNAT, 2018a.
los datos que se han generado para México en relación a la distribución del agua,
su gestión y consumo.
La tabla 3 muestra que la mayoría de los títulos de concesión en México
están dirigidos hacia la agricultura (~65%), seguida del abastecimiento público
El agua en México y su gestión (29%), y en menor proporción la industria (~6%), hidroeléctricas (0.03%),
termoeléctricas (0.01%) y conservación ecológica (<0.00).
En México el organismo encargado de elaborar y conducir la Política
Hídrica Nacional es la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Fue creado en
1989 y es el organismo en donde recae la administración del agua (calidad y canti- Regiones hidrológicas (RH) y Regiones
dad), así como la generación de normas en materia de agua (SEMARNAT, 2018a). Hidrológico Administrativas (RHA)
La Ley de Aguas Nacionales (DOF, 2020), junto con su reglamento, son los instru-
Con el propósito de organizar las aguas de México, la CONAGUA tiene
mentos legales que regulan la explotación, uso y aprovechamiento. Dentro de esta
dividido el país en 37 RH por sus características morfológicas, orográficas e
ley se asignan los títulos de concesión para el uso de las aguas nacionales, mismos
hidrológicas. En las RH´s, se encuentran las 757 cuencas hidrológicas publicadas
que se administran en la base de datos del Registro Público de Derechos de Agua
en el Diario Oficial de la Federación (SEMARNAT, 2018b). En la administración
(REPDA, 2021). El REPDA cuenta con más de 540,000 títulos de derechos, que
del agua, la cuenca hidrológica es la unidad básica de los recursos hídricos. Para
concesionan el uso consuntivo de casi 88 mil millones de metros cúbicos y más de
efectos de administración y gestión del agua, las RH se agrupan en 13 RHA, que
183 mil hectómetros de metros cúbicos. La distribución de los títulos de derechos,
desempeñan su función a través de sus Organismos de Cuenca (SEMARNAT,
de acuerdo al uso registrado en el REPDA, se muestra a continuación (Tabla 3)
2018a). En la Tabla 4, se muestran los títulos de concesión del REPDA, asociados
concentrada por números de títulos concesionados.
a las RHA, en donde se incluyen los rubros de concesiones (aguas superficiales y
74 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 75

subterráneas), permisos de descarga, permisos en zonas federales y extracción de la densidad poblacional y la economía que se genera por RHA. En la figura 6, se
materiales. observa el contraste de disponibilidad per cápita agrupándose las RHA V, X, XI y
XII del sur de México en donde se concentra mayor volumen de agua renovable
(67%), menor población en proporción a la disponibilidad de agua (23%) y también
menor aportación al PIB nacional (17%).

Tabla 4. Títulos de concesión organizados por uso de la base de datos de REPDA


y RHA. Información del año 2017. Elaboración propia, fuente de información:
SEMARNAT, 2018a.

Tabla 5. Características de las RHA en base al Producto Interno Bruto, Agua


Disponibilidad de agua en México
Renovable, población y superficie. Elaboración propia, fuente de información:
Para desarrollar el tema de disponibilidad por RHA en México, es SEMARNAT, 2018b.
necesario definir dos conceptos que se encuentran asociados y que permiten Figura 3. Agua renovable en 2017. Fuente: SEMARNAT, 2018a.
contrastar a las RHA. El agua renovable (AR) que es el agua, producto del ciclo
hidrológico, que no tiene periodos largos de almacenamiento, es decir, es la
cantidad máxima de agua que es factible explotar anualmente. Mientras que el
Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de bienes y servicios producidos
en el año para un territorio determinado. En la tabla 5, se muestra la estimación
de AR y PIB, incorporando también la población y superficie para dimensionar
76 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 77

Tabla 6. Grado de presión ejercido sobre el recurso hídrico en las RHA. Información del

Estrés hídrico año 2017. Elaboración propia, fuente de información: SEMARNAT, 2018a.

Un indicador del estrés hídrico que sufren las RHA es el grado de presión Con la información de la tabla 6 se observa que en las RHA V, X, XI y XII,

sobre el recurso hídrico. Este indicador se construye con el agua empleada en el grado de presión es sin estrés y bajo, lo cual reitera la disponibilidad por encima

usos consuntivos con respecto al agua renovable, expresándose en porcentaje. del promedio nacional para estas RHA.

Dependiendo del porcentaje de presión sobre el recurso hídrico, las categorías


de presión son: sin estrés (menor a 10%), bajo (de 10 a 20%), medio (de 20 a Agua subterránea
40%), alto (de 40 a 100%) y muy alto (mayor a 100%) (SEMARNAT, 2018a). La
tabla 6 muestra el grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico para La disponibilidad media anual del agua en los acuíferos, es el factor que

cada RHA. determina el otorgamiento de títulos de concesión para el aprovechamiento


de aguas subterráneas, de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales en México
78 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 79

(SEMARNAT, 2018a). La CONAGUA, siguiendo la Norma NOM-011-


CONAGUA-2015, publica la disponibilidad media anual (DOF, 2015). La tabla
Monitoreo
7, muestra la disponibilidad media anual del año 2020, en donde de un total
Para la distribución y abastecimiento oportuno de los diferentes
de 653 unidades hidrogeológicas o acuíferos, 157 resultaron con condición de
usos del agua, es importante conocer cuánta agua precipitó, donde precipitó
sobreexplotados.
y que calidad tiene el agua que corre superficialmente o es almacenada en los
acuíferos. Lo anterior, permite el control de avenidas extraordinarias, riego
agrícola, diseño y operación de presas, diseño de drenaje pluvial, tratamiento de
aguas residuales, generación de energía eléctrica, entre otras (Viessman et ál.
1989).

Las variables del ciclo hidrológico, variables climatológicas, son


monitoreadas a través de 3079 estaciones climatológicas y 855 estaciones
hidrométricas, distribuidas en el territorio nacional mexicano, siendo esta
una responsabilidad del Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2021).
En estas estaciones, se registran temperatura, precipitación, evaporación,
velocidad, dirección del viento, caudal de agua de ríos y arroyos, extracción
de agua de las presas, entre otras. El registro histórico, que cuenta con
información desde 1900, permite conocer la variación geográfica y temporal
de las variables del clima e hidrográficas, lo cual, le permite al SMN realizar
pronósticos del tiempo meteorológico y prevenir afectaciones provocadas
por eventos hidrometeorológicos extremos (SEMARNAT, 2018a y 2018b;
SMN, 2021).

La calidad del agua superficial y subterránea son verificadas por medio


Tabla 7. Disponibilidad media anual de los acuíferos por RHA en el año 2020. de la red de monitoreo que cuenta con 5028 sitios de muestreo. Las mediciones
Elaboración propia, fuente de información: CONAGUA, 2021a. se realizan en variables fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas (SEMARNAT,
2018b). En la tabla 8, se muestran los siete sistemas de monitoreo de la calidad
Las RHA con menor número de acuíferos sobreexplotados, de acuerdo a del agua en México y el número de sitios de muestreo.
la tabla 7, son IV, V, IX, X, XI, XII y XII, localizándose en el golfo de México y el Sur
del país.
80 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 81

Uso del agua en regiones áridas y


semiáridas
Para delimitar la superficie en México, con alguna categoría de aridez,
se empleó el índice estimado por la Comisión Nacional Forestal y la Universidad
Autónoma Chapingo (CONAFOR-UACH, 2013). Este índice de aridez se
construyó dividiendo la precipitación (PP) registrada entre la evapotranspiración
(ETp) calculada con el método de Penman-Monteith (FAO, 1990), y aplicando la
clasificación de aridez propuesta por el Programa de la Naciones Unidas para
Tabla 8. Sitios de la red nacional de monitoreo en México, año de referencia 2017. el Ambiente (UNEP, 1997). La tabla 9 muestra la superficie por índice de aridez
Fuente: SEMARNAT, 2018b. calculado.

Los resultados del último monitoreo de agua superficial registrado en


2020, arrojaron una clasificación de excelente en el promedio nacional para
51.5% de los sitios considerando Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días
(DBO5), 21.7% para Demanda Química de Oxígeno (DQO), 51.0% para Sólidos
Suspendidos Totales (SST), 15.4% para Coliformes Fecales (CF), 37.6% para
Escherichia coli (E_COLI), 78.4% para Enterococos (ENTEROC), 42.4% para
Porcentaje de Saturación de Oxígeno (OD%). En el resto la clasificación hubo
variación de buena calidad a fuertemente contaminada. Se determinó toxicidad
Tabla 9. Superficie del territorio mexicano ocupada de acuerdo al Índice de Aridez.
en el 6.3 % de los sitios. En agua subterránea, el 40.6% de los sitios cumplen con
Fuente: CONAFOR – UACH (2013).
límites aceptables de calidad, 23.1% incumplieron en una o varias de las variables
secundarias (Alcalinidad, Conductividad, Dureza, Sólidos Disueltos Totales,
La información en la tabla 9, nos indica que en más del 65% del territorio
Manganeso Total y Hierro Total). El 36.3% de los sitios fueron catalogados
en México se tiene una precipitación pluvial (PP) que representa menos del 65%
contaminados por incumplir en una o varias de las variables primarias (Fluoruros,
de la evapotranspiración calculada (ETP), ejerciendo de manera natural una
Coliformes Fecales, Nitrógeno de Nitratos, Arsénico Total, Cadmio Total, Cromo
fuerte presión sobre el recurso hídrico. En estas condiciones, la actividad agrícola
Total, Mercurio Total y Plomo Total) (CONAGUA, 2021b).
depende en gran medida del agua subterránea y del agua acumulada en presas que
distribuyen el agua a través de los distritos de riego (López-Álvarez et al., 2019).
82 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 83

Las zonas secas en México se ubican mayormente a las RHA’s I – III, VI atmosférica sobre las variables históricas analizadas (Villanueva et al., 2017).
– IX y XIII. De acuerdo a la información previamente presentada, en estas RHA’s Los resultados de este laboratorio, relacionan a través del tiempo a los recursos
predomina la alta presión sobre el recurso hídrico (tabla 6) y el mayor número naturales: agua, suelo, planta, atmósfera. Además, contribuyen a conocer el
de acuíferos sobreexplotados (tabla 7), en referencia al uso de agua superficial impacto que han sufrido, los regímenes pluviométricos y de escurrimiento, en las
y subterránea, respectivamente. En esta superficie, se desarrolla el 20.6% de cuencas que se distribuyen en zonas áridas y semiáridas. Una de las regiones que
la agricultura, es decir, 21.5 millones de hectáreas (SEMARNAT, 2019). Con más ha estudiado este laboratorio ha sido la Región Hidrológica 36 o cuenca del
lo anterior, se resalta la importancia de contar con ciencia y tecnología que se Nazas-Aguanaval - RH36 - (Estrada, 2013).
aplique en agricultura para incrementar la eficiencia y productividad del agua en
EL CENID-RASPA también cuenta con un Laboratorio de Servicios
zonas áridas y semiáridas.
de análisis de agua, suelo, planta y medio ambiente. Este laboratorio, tiene una
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y amplia oferta en análisis físico –químicos para determinaciones que cubran las
Pecuarias (INIFAP) es una institución de excelencia científica y tecnológica necesidades de productores agropecuarios, técnicos e investigadores. Tiene
con amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional. Fue creado en montados 60 ensayos de analitos orgánicos e inorgánicos con los que se evalúa
1985 tras la fusión de tres Institutos Nacionales de Investigación (INI): la fertilidad y salinidad del suelo, de acuerdo a la NOM-021-RECNAT-2000;
INIA, Agrícolas; INIP Pecuarias y INIF Forestales. Tiene como mandato la nutrición vegetal y composta, de acuerdo a la NMX-AA-180-CFI-2018; lodos
contribución al desarrollo rural sustentable por medio del desarrollo de y biosólidos, de acuerdo a la NOM-004.semarnat-2002; agua, de acuerdo a la
nuevos conocimientos científicos y la innovación tecnológica (Cruz y Reyes, NOM-127-SSA1-1994, NOM-201-SSA1-2002, NOM-001-SEMARNAT-2017,
2020). El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, NOM-002-SEMARNAT-1996; entre otros ensayos. Este laboratorio es pieza
Suelo, Planta, Atmósfera (CENID-RASPA), perteneciente al INIFAP, desarrolla clave en el análisis de las condiciones de suelos y agua para la agricultura, lo cual
investigación sobre el uso del agua en el área agropecuaria. El CENID-RASPA, conlleva a una adecuada asesoría técnica y por lo tanto, un uso óptimo de los
ubicado en el corazón de la Comarca Lagunera, región semiárida ubicada entre recursos a favor del sector agropecuario.
los estados de Durango y Coahuila, cuenta con tres laboratorios que son pieza
El Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Agua y Suelo, que
clave para la investigación dirigida al estudio de recursos naturales y el ramo
inició su operación desde 2007, atiende la problemática científica y tecnológica
agropecuario.
asociada a la comprensión del manejo sustentable de los recursos naturales,
El laboratorio Nacional de Dendrocronología, que realiza el análisis de con énfasis en agua y suelo. Se han desarrollado estudios sobre la comprensión
los anillos de crecimiento de los árboles (Villanueva et al., 2010), ha desarrollado del ciclo hidrológico a través de enfoque multidisciplinario en diversas cuencas
investigación sobre reconstrucciones de variables climáticas como temperatura, hidrológicas del país (Estrada et al., 2010a y 2010b). El análisis del cambio del uso
precipitación y escurrimientos (Villanueva et al., 2008); reconstrucción de del suelo y cobertura vegetal, la datación del agua subterránea, la definición de las
incendios forestales, y el impacto que generan los patrones de circulación zonas de recarga de acuíferos, la productividad del agua de los diversos sectores
84 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 85

productivos con énfasis en el sector agrícola y los aspectos socioeconómicos


asociados a la disponibilidad y calidad del agua (Trucíos et al., 2013a; Trucíos et
al., 2013b; Carmona et al., 2013; Trucíos et al., 2012a y 2012b; Ríos et al., 2011;
Estrada et al., 2010a y 2010b; Trucíos et al., 2010). Además, se ha investigado
en el uso eficiente del agua de riego en diferente escala de trabajo como melga,
predio, módulo de riego y distrito de Riego (Delgado et al., 2019; Delgado et al.,
2017; Delgado et al. 2013; Estrada et al., 2012). Para ello, además del análisis
de Sistemas de Información Geográfica, se ha migrado a la sensoria remota de
alta resolución espacial (pixel menor 25 x 25 cm), a través del uso de Vehículos
Aéreos No Tripulados (VANT), y cámaras de resolución multiespectral (figura 4).
Con las imágenes generadas por estos equipos y la verificación de información
en campo (registro, calibración y validación), se analizan y desarrollan métodos
que permiten estimar el consumo de agua (evapotranspiración) y de elementos
mayores, como nitrógeno en cultivos forrajeros. Parte de los alcances de
estas investigaciones, además de la generación de conocimiento científico y
tecnológico, es el desarrollo de algoritmos y herramientas que coadyuven al
incremento de la producción agrícola sin deterioro de los recursos naturales,
para regionalizar estos hallazgos a través del uso de imágenes satelitales de
mayor cobertura espacial y de libre acceso como los satélites Landsat 8 (OLI) y
Sentinel (2a y 2b).

Con lo anterior, en la Laboratorio de SIG Agua y Suelo del CENID-RASPA, Figura 4. VANT de ala fija para el monitoreo de cultivos agropecuarios y recursos
se busca la generación de tecnologías semiautomatizadas y automatizadas naturales. Fuente: imágenes propias.
que estén al alcance de los productores (o técnicos) agropecuarios que sirvan
como herramientas para la toma de decisiones. En donde, uno de los pilares más
importantes de estas tecnologías es la sinergia positiva de la sensoria remota de
muy alta resolución, investigación y la experiencia del productor, para incrementar
la productividad y eficiencia del uso de recursos naturales (agua, principalmente)
en favor del ramo agropecuario.
86 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 87

Conclusiones Comisión Nacional Forestal y Universidad Autónoma Chapingo (CONAFOR-


UACH). 2013. Línea base nacional de degradación de tierras y desertificación.
En este capítulo se muestra que la información respecto a calidad y
Informe Final. p. 160.
cantidad de agua en México es de dominio público y se puede consultar a través
de internet con uno o dos años de desfase en la actualización; sin embargo, Craswell, E.; Bonnell, M.; Bossio, D.; Demuth, S.; van de Giesen, N. 2007.
es factible acceder a datos actualizados a través de consultas específicas en Integrated Assessment of Water Resources and Global Change: A North-South
las diferentes dependencias que disponen de dicha información (Comisión Analysis. Springer Netherlands. p. 40. ISBN 978-1-4020-5591-1.
Nacional del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Secretaria de
Cruz C., E.; L. Reyes M. 2020. Aportaciones del INIFAP al campo mexicano en
Agricultura y Desarrollo Rural, entre otros. Se expuso también que existe una
35 años. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.
serie de estudios que muestran los tópicos críticos del agua en sus dos aspectos
Oficinas Centrales. Libro técnico No.1. p. 244.
más importantes de su disponibilidad, calidad y cantidad. Lo anterior, ha
permitido que los académicos puedan enfocar sus esfuerzos para el desarrollo Delgado R., G., J. Estrada A.; R. Trucíos C., M. Rivera G. y E. A. Catalán V. 2013.
de disciplinas y uso de herramientas que generen investigación con impacto en Metodología para la evaluación de la eficiencia global del riego en sistemas tipo
ahorro y/o mejora de la calidad del agua, que además pueda observarse dicho válvulas alfalferas: caso región lagunera. Chapingo Serie Zonas Áridas. Vol. 12
cambio en el corto y mediano plazo. No. 1. Enero-Junio de 2013. pp. 3-6.

Bibliografía Delgado R., G.; J. Estrada A.; M. Rivera G.; E. Miguel V.; A. J. Servín P.; C. M.
Ramos C. 2017. Procedimiento metodológico para estimar necesidades hídricas
Banco Mundial. 2021. Agua- Panorama general. https://www.bancomundial.org/
en cultivos y modelo SEBAL. INIFAP. Folleto Técnico No. 44. p. 38.
es/topic/water/overview. Sitio accedido el (05/05/2021).
Delgado R., G.; M. Rivera G.; J. Estrada A.; E. Miguel V.; A. J. Servín P.; A. Reyes
Carmona D., G. Delgado R., M. Rivera G., R. Trucíos C.; J. Estrada A. 2013. Ajuste
G.; A. R. Martínez S. 2019. Metodología Dos Pasos (KcNDVI-ET0) para la
y validación del modelo hidrológico GR2M en la cuenca alta del Río Nazas.
estimación de la evapotranspiración espacial y temporal en cultivos forrajeros.
AGROFAZ. Vol. 13 No. 2. Diciembre de 2013. pp. 81-89.
INIFAP. Folleto Técnico No. 48. p. 41.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2021a. Acuíferos Nacional. Acuíferos
Delgado R., G.; M. Rivera G.; J. Estrada A.; E. Miguel V.; A. R. Martínez S. 2019.
por Región Hidrológico Administrativa (2020). http://sina.conagua.gob.mx/sina/
Integración de la energía eléctrica (fósil y/o fotovoltaica) a un balance hídrico
tema.php?tema=acuiferos&ver=reporte&o=0&n=nacional. Sitio accedido el
agrícola a nivel predio. INIFAP. Folleto Técnico No. 49. p. 38.
(07/06/2021).
Diario Oficial de la Federación (DOF). 2015. NORMA Oficial Mexicana NOM-
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2021b. Calidad del agua en México.
011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua-Que establece las
https://www.gob.mx/conagua/articulos/calidad-del-agua. Sitio accedido el
especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de
(15/06/2021).
88 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 89

las aguas nacionales. Última reforma 27-03-2015. Luis Potosí, Mexico. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. UNAM.
35(1) 35 – 46.
Diario Oficial de la Federación (DOF). 2020. Ley de Aguas Nacionales (LAN).
Última reforma 06-01-2020. Mekonnen, M. M.; Hoekstra, A. Y. 2010b. “The green, blue and grey water footprint
of farm animals and derived animal products” En: Value of Water Research Report
Estrada A., J., R. Trucíos C., J. C. Ríos S., J. Cerano P. y M. Rivera G. 2012.
Series No. 48, UNESCO-IHE, Delft, The Netherlands.Consulta en: http://www.
Caracterización de las actividades agrícolas a partir del uso de imágenes satelitales
waterfootprint.org/Reports/Report-48-WaterFootprint-AnimalProducts-Vol1.
y fotografía aérea. Estudio de caso: Cuenca baja del Río Nazas. AGROFAZ. Vol. 12
Sitio accedido el (04/04/21).
No. 3. Noviembre de 2012. pp. 73-80.
Mekonnen, M.M. y Hoekstra, A.Y. 2010a. “The green, blue and grey water
Estrada A., J.; J. Villanueva D.; R Trucíos C. 2013. La cuenca del río Nazas en el norte
footprint of crops and derived crop products” In: Value of Water Research
de México: retos y perspectivas de sus recursos naturales. In: Lara, A.; P. Laterra;
Report Series No. 47, UNESCO-IHE, Delft, The Netherlands.Consulta en:
R. Manson; G. Barrantes (Eds.). Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso
http://www.waterfootprint.org/Reports/Report47-WaterFootprintCrops-
en América Latina y el Caribe. Valdivia, Chile. Red ProAgua CYTED, Imprenta
Vol1.pdf. Sitio accedido el (03/04/21).
América. 312 p.
Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP). 1997. World Atlas of
Estrada A., J.; R. Trucíos C.; J. Villanueva D.; J. L. González B.; L. F. Flores L. 2010a.
Desertification. 2nd. ed. Oxford University Press. p. 182.
Manejo sustentable de los recursos naturales: Sierra de Lobos, León, Guanajuato.
SAGARPA-INIFAP CENID-RASPA. Libro técnico No. 6. p. 202. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO (WWAP).
2019. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Estrada A., J.; R. Trucíos C.; J. Villanueva D.; M. Rivera G.; L. F. Flores L. 2010b.
Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO. p. 198.
Manejo sustentable de los recursos naturales en el Río Zahuapan. SAGARPA-
INIFAP CENID-RASPA. Libro técnico No. 7. p. 202. Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). 2021. Consulta a la base de datos
del REPDA. https://app.conagua.gob.mx/ConsultaRepda.aspx. Sitio accedido el
FAO. 1990. Calculo de ET0: Método de Penman-Monteith. Sistema de información
(05/03/21)
agroclimática para el regadío (SIAR). Roma, Italia. p. 13.
Ríos S., J. C., R. Trucíos C., L. M. Valenzuela N., G. Sosa P. y R. Rosales S. 2011.
FAO. 2021. Núcleo de Base de Datos principal de AQUASTAT. Organización de
Importancia de las poblaciones de mezquite en el norte-centro de México.
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/
SAGARPA-INIFAP CENID-RASPA. Gómez Palacio, Dgo. Libro técnico No. 8. p.
aquastat/es/overview/methodology/water-use. Sitio accedido el (17/06/2021).
220.
López A., B; Z. Rizo F.; J. A. Ramos L.; J. Morán R.; O. G. Almanza T.; O. G. Almanza
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGARPA). 2013. El
T. 2019. Water poverty index in arid zones: the Barril aquifer, Santo Domingo, San
problema de la desertificación, Revista claridades agropecuarias. Secretaría de
90 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina El recurso hídrico en México; disponibilidad y uso del agua en regiones áridas y semiáridas 91

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://www. Trucíos C., R.; L. M. Valenzuela N.; J. C. Ríos S.; M. Rivera G.; J. Estrada A. 2012a.
infoaserca.gob.mx/ claridades/revistas/238/ca238-30.pdf 11/05/18 Cambio de uso de suelo en Coahuila y Durango. Chapingo Serie Zonas Áridas. Vol.
11 No. 2. Julio-Diciembre de 2012. pp. 68-74.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2018a.
Estadísticas del agua en México. Edición 2018. Comisión Nacional del Agua. p. 303. Trucíos C., R.; M. Rivera G.; G. Delgado R.; J. Estrada A.; J. Cerano P. 2013a. Análisis
sobre cambio de uso de suelo en dos escalas de trabajo. Terra Latinoamericana.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2018b. Atlas
Vol. 31 No. 4. Octubre-Diciembre de 2013. pp. 339-346.
del Agua en México. Edición 2018. Comisión Nacional del Agua. p. 143.
Trucíos C., R.; M. Rivera G.; G. Delgado R.; J. Estrada A.; J. Cerano P. 2013b. Análisis
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2019. Informe
del cambio de uso de suelo en San Cristóbal de las Casas. Chapingo Serie Zonas
de la Situación del medio ambiente en México. Edición 2018. p. 487.
Áridas. Vol. 12 No. 2. Julio-Diciembre de 2013. pp. 45-50.
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). 2019. El ciclo del agua (imagen).
Viessman W.; G. L. Lewis. 1989. Introduction to Hydrology. Harper & Row. Quinta
https://www.usgs.gov/media/images/el-ciclo-del-agua-water-cycle-spanish.
Edición.
Sitio accedido el (12/04/2021).
Villanueva D. J.; J. Cerano P.; D. W. Stahle; J. Estrada A.; V. Constante G. 2008.
Servicio Meteorológico Nacional (SMN). 2021. Portal del Servicio Meteorológico
Potencial dendrocronológico de Pseudotzuga menziessi (Mirb.) Franco, y
Nacional (Mexico). https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-
reconstrucciones de precipitación y flujo en México. Folleto científico No. 23.
climatologica/informacion-estadistica-climatologica. Sitio accedido el
(12/06/2021). Villanueva D. J.; J. Cerano P.; D. W. Stahle; V. Constante G.; J. Estrada A. 2010.
Estandarización y desarrollo de series dendrocronológicas en México. INIFAP.
Shiklomanov, I. 1993. World fresh water resources in Peter H. Gleick (Ed.), Water
Folleto Técnico No. 16. p. 55.
in Crisis: A Guide to the World’s Fresh Water Resources. Oxford University Press,
New York. p. 473. Villanueva D. J.; J. Estrada A.; A. R. Martínez S. El monzón de Norteamérica y su
influencia en la variabilidad hidro climática de la cuenca alta del río Nazas. INIFAP.
Trucíos C. R., J. C. Ríos S., M. Rivera G., J. Estrada A. y J. Cerano P. 2012b. Sistema
Folleto Técnico No. 42. p. 23.
de información geográfica, herramienta para el conocimiento y gestión de los
recursos naturales. AGROFAZ. Vol. 12 No. 3. Noviembre de 2012. pp. 113-122. Water Foot Print (WFP). 2021. Water footprint network - Water footprint. http://
waterfootprint.org/en/water-footprint/ . Sitio accedido el (01/04/21).
Trucíos C., R.; J. Estrada A.; M. Rivera G.; G. Delgado R. 2010. Compilación y
edición de cartografía temática para la conformación de sistemas de información World Data Lab (WDL). 2021. Water Scarcity Clock. https://worldwater.io. Federal
geográfica: Caso de estudio León, Guanajuato. INIFAP. Folleto Técnico No. 17. Ministry for Economic Cooperation and Development, Germany, Deutsche
p. 50. Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit ( GIZ ) , International Institute
for Applied Systems Analysis (IIASA). Sitio accedido el (2/07/2021).
93

Capítulo Caracterización físico-


química y enzimática de
suelos en la reserva de la
biósfera Montes Azules,
Chiapas, México

4
Tavernier De La Torre Karla, Adriano-Anaya
María De Lourdes, Salvador-Adriano Miguel,
Vazquez-Ovando Alfredo, Ovando-Medina
Isidro y Salvador-Figueroa Miguel*

Instituto de Biociencias,
Universidad Autónoma de Chiapas,
Blvd. Príncipe Akishino S/N,
Solidaridad 2000,
Tapachula de Córdoba y Ordoñez,
Chiapas. C.P. 30798.
*miguel.salvador@unach.mx
94 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 95

Resumen Abstract
La reserva de la Biósfera Montes Azules es la segunda más importante The Montes Azules Biosphere Reserve is the second most important in
en América Latina. Actualmente enfrenta cambios en la cobertura vegetal, a causa Latin America. It is currently facing changes in vegetative cover due to land clearing
de desmontes por asentamientos irregulares lo que podría originar deterioro caused by irregular settlements, which could lead to intense and accelerated
intenso y acelerado de estos suelos. Por lo tanto, es necesario contar con deterioration of these soils. Therefore, it is necessary to have indicators that show
indicadores que muestren los posibles efectos que presenta el cambio de uso de the possible effects of land use change on soil quality and allow us to take actions
suelo sobre la calidad del mismo y nos permitan acciones para evitar, detener o to prevent, stop or repair its deterioration. The objective of this investigation was
resanar su deterioro. El objetivo de este trabajo fue determinar las características to determine the physicochemical and enzymatic characteristics of soils in three
fisicoquímicas y enzimáticas en suelos de tres zonas, con diferentes usos, en la zones, with different uses, in the central-western and southeastern regions of the
región centro-oeste y sureste de la reserva de la Biósfera Montes Azules. En Montes Azules Biosphere Reserve. In the southeastern region, sampling included
la región sureste el muestreo integró la Zona de protección (ZP), Zona de uso the Protection Zone (ZP), the Restricted Use Zone (ZU) and the Sustainable Use
restringido (ZU) y la Zona de aprovechamiento sustentable (ZA), mientras que en Zone (ZA), while in the west-central region, sampling included the Restricted
la región Centro-oeste el muestreo abarcó la Zona de uso restringido en el lado Use Zone on the east (ZUe) and west (ZUo) sides of Laguna Miramar and the
este (ZUe) y oeste (ZUo) de la Laguna Miramar y la Zona de aprovechamiento Sustainable Use Zone (ZA). The soils of the ZP and ZU and ZUo had the highest
sustentable (ZA). En los suelos de la ZP y ZU y ZUo se presentaron los contenidos contents of OM, NT and the highest enzymatic activity, except for protease
más altos de MO, NT y la mayor actividad enzimática a excepción de la actividad activity, which was found in the ZA of the southeast region. On the contrary, in
proteasa que se encontró en la ZA de la región sureste. Por el contrario, en la the AZ of the two regions, the highest concentration of Pi and NO3- was found
ZA de las dos regiones se presentó la mayor concentración de Pi y NO3- debido due to the burning practices and possibly to the use of chemical fertilizers. The
a las prácticas de quema y posiblemente al empleo de fertilizantes químicos. results show that the change in soil use alters the physicochemical and enzymatic
Los resultados manifiestan que el cambio de uso suelo altera las características characteristics of the soils.
fisicoquímicas y enzimáticas de los suelos.
Keywords: organic matter, enzymatic activity, physicochemical properties, biosphere
Palabras clave: materia orgánica, actividad enzimática, propiedades fisicoquímicas, reserve, land use.
reserva de la biósfera, uso de suelos.
96 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 97

β-glucosidasa, ureasa y fosfatasa involucradas en el ciclo de los elementos C, N y


Introducción P, respectivamente. Se ha reportado que la primera y última enzima son sensibles
Chiapas cuenta con 1’350,000 ha de áreas naturales protegidas, de las a cambios en el uso del suelo (Alvear et al., 2006) y están relacionadas directa-
cuales 331,200 ha integran la reserva de la Biósfera Montes Azules, la segunda mente con la biomasa microbiana (Trasar-Cepeda et al., 2008). Por otra parte, se
más importante en América Latina, después de la Selva Amazónica (Montoya ha reportado que las enzimas involucradas en el ciclo del C, antes mencionadas,
et al., 2006). De acuerdo al manejo y grado de conservación la reserva de la disminuyen significativamente en suelos agrícolas con poca materia orgánica (Al-
Biósfera Montes Azules ha sido dividida en cuatro zonas, de Uso Tradicional, vear et al., 2007) y la actividad ureasa incrementa en función a baja fertilización
de Aprovechamiento Sustentable, de Uso Restringido y de Protección de los química (Pérez et al., 1995).
Recursos Naturales, siendo la penúltima la de mayor extensión territorial y la
Aun no se han reportado trabajos en la reserva de la Biósfera Montes
última de mayor grado de conservación, aunque ocupa sólo el 7% de la reserva
Azules que estudien los posibles efectos que presenta el cambio de uso de suelo
(Carabias et al., 2000).
sobre la calidad del mismo; por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo de-
La reserva de la Biósfera Montes Azules enfrenta cambios en la cober- terminar las características fisicoquímicas y enzimáticas en suelos de tres zonas,
tura vegetal, tan solo en cinco años perdió más de 5,000 ha de selva alta peren- con diferentes usos, en la región centro-oeste y sureste de la reserva de la Biós-
nifolia en el periodo de 1995 al 2000, a causa de desmontes por asentamien- fera Montes Azules.
tos irregulares (Sabines, 2007), lo que podría originar un deterioro intenso y
acelerado de estos suelos. Por lo tanto, es necesario disponer de indicadores
que muestren los cambios que ocurren en las propiedades del suelo debido a Materiales y métodos
su manejo y que permitan acciones para evitar, detener o resanar el deterioro
Sitio de estudio y muestreo
(Doran, 2002; Abril, 2003).
El estudio se realizó en transectos localizados en la porción sureste
Hasta ahora los indicadores más utilizados han sido los fisicoquímicos,
(16° 12.350’N 91° 12.245’O y 16° 11.738’N 91° 9.973’O) y centro-oeste (16°
por ser de bajo costo y de fácil determinación (Carpenter-Boggs et al., 2000; Bau-
24.212’N 91° 19.786’O y 16° 23.464’N 91° 14.043’O) de la reserva de la Biósfera
tista et al., 2004), estos mismos revelan el contenido total de los nutrimentos, sin
Montes Azules (Figura 1). En el primer caso, para la obtención de las muestras, se
embargo, no consideran el componente biológico del suelo (Acevedo et al., 2005;
estableció un transecto de 2.7 km de largo que integró la Zona de protección (ZP),
Alvear et al., 2006; Valarini et al., 2002), el cual está asociado a fertilidad, ciclos
la Zona de uso restringido (ZU) y la Zona de aprovechamiento sustentable de los
biogeoquímicos y agregados del suelo (Luna et al., 2002). Es por ello que en años
recursos naturales (ZA), situando diez puntos de muestreo en cada una de las dos
recientes se ha estudiado la actividad enzimática en suelos (Alvear et al., 2007),
primeras zonas y siete puntos en la ZA. En el caso de la región centro-oeste, el
debido a que está relacionada con la descomposición de compuestos orgánicos y
transecto fue de 1.8km y estuvo dividido por la Laguna Miramar. Para la obtención
a la liberación de nutrimentos. Las enzimas más evaluadas son esterasa, invertasa,
de las muestras se ubicó del lado oeste de la Laguna, tres puntos de muestreo en
98 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 99

la Zona de aprovechamiento sustentable (ZA) y cinco en la zona de uso restringi- Procesamiento de la muestra
do (ZUo), mientras que en la parte este de la misma se situaron diez puntos en la
Las muestras fueron secadas a temperatura y humedad ambiental bajo
zona de uso restringido (ZUe), en esta última zona se reconocieron cambios en la
sombra durante tres días. Las muestras se tamizaron con malla de 2.0 mm de
cobertura vegetal en las diferentes fechas de muestreo.
diámetro y fueron conservadas a -27°C hasta su posterior análisis.
Las muestras de suelo fueron extraídas a intervalos de aproximadamente
100 m y la toma y traslado de muestras se realizó de acuerdo a lo establecido en la Propiedades fisicoquímicas de los suelos
Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. En la región sureste, el mues-
Se determinó el contenido materia orgánica (método de Walkley–Black),
treo se realizó en los meses de marzo y agosto de 2010 y enero de 2011, que
fósforo disponible (método de Olsen), nitrógeno total (método de KJeldahl),
corresponden a las temporadas de seca, lluvias y fin de lluvias respectivamente,
NO3- y NH4+ (mediante electrodos específicos); además se realizó análisis tex-
mientras que en la región centro-oeste, el muestreo se llevó a cabo únicamente en
tural (método de Bouyoucos). La conductividad eléctrica (CE) y el pH se midieron
agosto de 2010 y enero de 2011.
por medio de un conductímetro y potenciómetro, respectivamente, en una sus-
pensión 1:2 suelo: agua tal como lo sugiere Zamora et al. (2005). Todas las deter-
minaciones se realizaron por triplicado.
Figura 1. Ubicación de las zonas que integraron el transecto de muestreo, realiza-
do en la región sureste y centro-oeste de la reserva de la Biósfera Montes Azules. Actividad enzimática de los suelos
Zona de aprovechamiento sustentable (ZA), Zona de protección (ZP), Zona de uso
restringido (ZU), Zona de uso restringido de lado este y oeste de la Laguna Mira- La actividad esterasa se evaluó por el método de Hofmann (Kokalis-Bu-

mar, (ZUe y ZUo) respectivamente. relle et al., 1994) la actividad proteasa (EC 3.4.23.2) se cuantificó por el método
de Toro (2004). La actividad ureasa fue determinada por el método de Tabatabai
y Bremner, 1972, con la modificación que el amonio liberado fue cuantificado me-
diante electrodos específicos. Se determinó la actividad invertasa (EC 3.2.1.26)
empleando la técnica de Inbar et al. (1991) y β-glucosidasa (EC 3.2.1.22) por el
método de Coughlan, (1985) utilizando como sustrato –nitrofenol--D-glucopi-
ranósido. La actividad fosfatasa ácida (EC 3.1.3.2) y alcalina (EC 3.1.3.1) se deter-
minaron por el método de Tabatabai y Bremner (1969) modificado por Barroti y
Nahas (2003). Todas las determinaciones enzimáticas fueron realizadas por tripli-
cado y expresadas en nkat g-1.
100 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 101

Análisis estadístico En el muestreo realizado en el período de lluvias, se registró un aumento


significativo en el pH, CE, concentraciones de Pi, NO3- y NH4+ con respecto al
Los datos obtenidos se sometieron a análisis de varianza y donde se en-
primer muestreo realizado en tiempo de secas, en los suelos de la región sur-
contró diferencias se aplicó la prueba de Duncan (α= 0.05), empleando el pro-
este (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 2). Únicamente el pH en los suelos de la ZU
grama estadístico InfoStat© Versión 2009. Además se efectuó análisis buscando
no presentó diferencias significativas (Duncan, p ≥ 0.05) y, la concentración de
correlacionar las variables fisicoquímicas y enzimáticas.
NO3- disminuyó significativamente 0.87 veces en relación con el primer mues-
treo (Duncan, p ≤ 0.001). Así también, ZU registró el mayor incremento en el
Resultados
contenido de Pi (1.5 veces) entre las zonas (Duncan, p ≤ 0.001); mientras que la
Propiedades químicas y físicas del suelo concentración de NH4+ y NO3- encontrada tuvo un incremento de 0.52 y 1.06
veces dentro de ZP y 0.45 y 1.31 veces en la ZA respectivamente (Duncan, p ≤
De los suelos evaluados en la región sureste de la reserva de Biósfera
0.001; Cuadro 2).
Montes Azules, el 70% de ellos presentó textura franco arenoso; mientras que el
resto de los suelos fueron de textura franco arcillo arenoso. En esta región se en- Cuadro 2. Características fisicoquímicas de suelos en la región sureste de la reserva
contró que las características fisicoquímicas evaluadas fueron estadísticamente de la Biósfera Montes Azules.
diferentes en sitios, zonas y muestreos (ANAVA, p ≤ 0.001; Cuadro 1). La zona ZA
presentó mayor CE, concentración de NO3- y Pi, que fue 0.29, 0.62 y 0.19 veces
más respectivamente que lo encontrado en la ZP (Duncan, p ≤ 0.001). Así también
la ZU presentó 0.36 y 1.31 veces más contenido de materia orgánica y nitrógeno
total que la ZA y 3.13 veces mayor concentración de NH4+ que la ZP (Duncan, p ≤
0.001; Cuadro 2).

Cuadro 1. Valores de F calculada de las características fisicoquímicas, por sitio, zona


y muestreo, en los suelos de la reserva de la Biósfera Montes Azules.
En el último muestreo de la región sureste, efectuado en Ene-11, al fi-
nalizar la temporada de lluvias, se encontró aumento significativo de 0.22, 0.36 y
1.04 veces el contenido de NO3- en la ZA, ZU y ZP respectivamente, con respecto
a la fecha anterior (Duncan, p ≤ 0.001); así también, se registró disminución sig-
nificativa de 0.2, 0.44 y 0.12 veces en la CE para las mismas zonas, en relación al
muestreo previo (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 2). Sin embargo, la CE de la ZU en
dicho muestreo fue menor que el de las otras dos zonas; de igual manera la CE en
102 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 103

las tres zonas en ese periodo, no fue menor a la encontrada en el muestreo inicial presentó decrementos continuos y significativos durante los sucesivos muestreos
(Duncan, p ≥ 0.05). (Duncan, p ≤ 0.001), perdiendo 0.4 veces su contenido inicial. En el caso de la ZP
en el segundo muestreo este redujo 0.3 veces el contenido de materia orgánica,
Cuadro 3. Características fisicoquímicas de suelos en la región centro-oeste de la res-
y para la ZA en el tercer muestreo se registró una disminución de 0.18 veces con
erva de la Biósfera Montes Azules.
respecto al muestreo anterior (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 2).

En la región centro-oeste de la reserva de la Biósfera Montes Azules los


suelos analizados tuvieron alrededor del 77% de arena, 7% de arcilla y 16% de
limo (Textura franco arenoso). En el cuadro 1, se observan las diferencias estadísti-
cas en las propiedades fisicoquímicas encontradas entre sitios, zonas y muestreos
de la región centro-oeste. En esta región los suelos analizados en la ZUo presen-
taron valores significativamente mayores en el contenido en materia orgánica y
nitrógeno total que fue 0.79 y 0.58 veces mayor a lo encontrado en ZA (Duncan, p
≤ 0.001; Cuadro 3). Esta última zona presentó 4.97 veces más contenido de NO3-
que lo encontrado en ZUe (Duncan, p ≤ 0.001).

Así también, el pH registrado en las zonas de la región sureste en el En cuanto al muestreo realizado Ene-11 al término de la época de lluvias,
muestreo de Ene-11, fue estadísticamente diferente con respecto a los muest- en la región centro-oeste, solo la ZUe disminuyó en forma significativa 0.2 veces
reos anteriores (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 2); todos los valores registrados en la CE (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 3). Por otra parte el contenido de NO3- y mate-
esta región se encontraron en el rango de pH neutro. Para este mismo muestreo ria orgánica en este mismo periodo en todas las zonas, fue estadísticamente may-
los contenidos de Pi y NH4+ decrecieron significativamente (Duncan, p ≤ 0.001), or al primer muestreo realizado (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 3); con excepción
disminuyendo en la ZP y ZA, 0.3 y 0.14 veces el contenido de Pi, y el contenido de de ZUe la cual disminuyó significativamente 0.31 veces el contenido de materia
NH4+ en la ZU y ZA decreció 0.86 y 0.38 veces respectivamente, en compara- orgánica. Mientras que el análisis del contenido de nitrógeno total mostró que
ción con el segundo muestreo (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 2). El contenido de ni- en ZUo, se registró diferencia significativa de 0.16 veces más; en tanto que en el
trógeno total en los dos últimos muestreos de la ZP y la ZU en la región sureste, resto de las zonas no se presentaron diferencias estadísticas (Duncan, p ≥ 0.05;
disminuyeron de forma significativa 0.36 y 0.4 veces respectivamente (Duncan, p Cuadro 3).
≤ 0.001), por el contrario en los suelos de la ZA en el último muestreo realizado a
Por otro lado el contenido de NH4+ y la concentración de Pi en la ZA de
finales de la época de lluvias, se registró incremento significativo del contenido de
la región centro-oeste, incrementaron de forma significativa 0.86 y 0.3 veces re-
nitrógeno total, equivalente a 0.54 veces mayor que en el primer muestreo (Dun-
spectivamente en el último muestreo realizado (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 3);
can, p ≤ 0.001; Cuadro 2); Por otra parte, el contenido de materia orgánica en ZU
104 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 105

por el contrario, en la ZUe el contenido de Pi disminuyó 0.23 veces y el contenido En el muestreo realizado en la temporada de lluvias la ZA y ZP de la

de NH4+ en esta zona y en la ZUo disminuyeron 0.08 y 0.15 veces respectiva- región sureste disminuyeron significativamente su actividad fosfatasa ácida ini-

mente (Duncan, p ≤ 0.001). cial, siendo este decremento mayor en la ZP (0.82 veces) y solo en la ZU la activ-
idad fosfatasa ácida incrementó cerca de 0.39 veces (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro
Actividad enzimática de los suelos
5); mientras que la actividad fosfatasa alcalina disminuyó de forma significativa
Se presentaron diferencias estadísticas en las actividades enzimáticas 0.43, 0.54 y 0.78 veces en la ZA, ZP y ZU respectivamente en dicho muestreo
por sitio, zonas y muestreo en la región sureste de la reserva de la Biósfera Mon- (Duncan, p ≤ 0.001). Sin embargo, en el muestreo realizado al final de las lluvias en
tes Azules (Cuadro 4). Se encontró que solo la actividad proteasa en la ZA fue es- la ZP, se encontró incremento significativo de 0.52 y 0.1 veces la actividad fosfa-
tadísticamente mayor, presentando 0.14 y 0.3 veces más actividad proteasa con tasa ácida y alcalina respectivamente (Duncan, p ≤ 0.001), por el contrario en ZU
respecto a la ZP y la ZU (Duncan, p ≤ 0.001). En esta última zona, la actividad es- se observó disminución significativa de 0.47 veces la actividad fosfatasa ácida e
terasa, ureasa y fosfatasa alcalina fueron 0.21, 0.96 y 0.61 veces mayor respecti- incremento de 0.2 veces la actividad alcalina (Duncan, p ≤ 0.001), mientras que la
vamente, que en ZA donde se registró la menor actividad (Duncan, p ≤ 0.001). En ZA incrementó 1.13 veces la primera y disminuyó 0.75 veces la segunda, siendo
tanto que los suelos de ZP, tuvieron 0.32 veces más actividad β-glucosidasa que opuesta a la anterior (Cuadro 5).
los suelos de la ZU (Duncan, p ≤ 0.001), y la actividad invertasa y fosfatasa ácida
encontrada en esta misma zona fue 0.13 y 0.70 veces mayor respectivamente que
en ZA (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 5).

Cuadro 4. Valores de F calculada de las características enzimáticas, por sitio, zona y


muestreo, en los suelos de la reserva de la Biósfera Montes Azules.
106 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 107

Cuadro 6. Actividad enzimática de suelos en la región centro-oeste de la reserva de la nificativo de 1.8 y 1.6 veces respectivamente (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 5); pero
Biósfera Montes Azules. no así para la ZP, en donde la actividad β-glucosidasa disminuyó 0.39 veces en el
segundo muestreo y, se incrementó 2.5 veces en el muestreo a finales de la tem-
porada de lluvias (Duncan, p ≤ 0.001). Por el contrario la mayor actividad esterasa
se presentó en el muestreo de época de lluvias, en el cual la ZA, ZP y ZU presen-
taron 0.10, 0.24 y 0.92 veces mayor actividad respectivamente, a la encontrada
en el muestreo realizado en época secas (Duncan, p ≤ 0.001); mientras que en
el muestreo a finales de lluvias la actividad esterasa disminuyó significativamente
0.51 0.79, y 0.89 veces en la ZP, ZA y ZU respectivamente, comparado al muest-
reo realizado en la época de lluvias (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 5).

En el análisis de la actividad enzimática de los suelo en la región cen-


tro-oeste, se encontraron diferencias estadísticas entre sitios, zonas y fechas de
La mayor actividad proteasa en la región sureste, se registró en la época muestreo (Cuadro 4). Los valores más altos de actividad enzimática se registraron
de seca en la ZA, siendo estadísticamente diferente a ZP y ZU (Duncan, p ≤ 0.001), en la ZUo a excepción de la actividad proteasa y fosfatasa alcalina, los cuales
sin embargo en la ZA y ZP en los sucesivos muestreos la actividad proteasa decre- fueron mayores en los suelos de la ZUe (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 6).
ció de forma significativa 0.32 y 0.36 veces respectivamente (Duncan, p ≤ 0.001;
La actividad invertasa encontrada en la ZUe, ZUo y ZA de la región cen-
Cuadro 5); En cambio la ZU mostró incremento significativo de 0.19 veces más
tro-oeste, al final del periodo de lluvias fue de 0.13, 0.19 y 0.28 veces mayor re-
actividad proteasa en el muestreo realizado a finales de lluvias que en el de lluvias
spectivamente a la actividad presentada en el muestreo realizado en temporada
(Duncan, p ≤ 0.001). Por su parte la actividad ureasa en el segundo muestreo dis-
de lluvias (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 6). Por el contrario, solo en la ZUe la ac-
minuyó significativamente 0.56 veces en la ZP y 0.92 veces en la ZU en esta región
tividad esterasa y β-glucosidasa disminuyeron de forma significativa 0.13 y 0.09
(Duncan, p ≤ 0.001), por el contrario en el último muestreo la ZU incrementó 2
veces respectivamente al final del periodo de lluvias (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro
veces la actividad ureasa y solo en la ZA esta actividad decreció significativamente
6); mientras que el mayor aumento en la actividad esterasa y β-glucosidasa se reg-
0.87 veces (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 5).
istró en la ZA, y fue de 0.31 y 0.64 veces respectivamente (Duncan, p ≤ 0.001).
La actividad invertasa en el muestreo al final de lluvias, en la ZU, ZP y
La actividad fosfatasa ácida y alcalina en la región centro-oeste, fue sig-
ZA de la región sureste fue 0.79, 0.85 y 0.89 veces mayor respectivamente, a la
nificativamente mayor en el último muestreo realizado, excepto en la ZA donde
encontrada en el muestreo realizado en temporada de seca (Duncan, p ≤ 0.001;
la fosfatasa alcalina disminuyó de forma significativa 0.34 veces; en esta zona la
Cuadro 5). De igual manera la actividad β-glucosidasa presentó el mismo compor-
actividad fosfatasa ácida fue 0.99 veces mayor que en el muestreo realizado en
tamiento en este periodo para la zona ZA y ZU, registrándose un incremento sig-
temporada de lluvias (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 6).
108 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 109

En la región centro-oeste solo la ZA presentó aumento significativo de la ca de muestreo, ya que en este estudio se efectuó la eliminación de los residuos
actividad ureasa en el muestreo realizado al finalizar las lluvias (1.9 veces; Dun- orgánicos, como hojarasca y mantillo, en la muestra antes del análisis; así también
can, p ≤ 0.001); mientras que la actividad en el resto de las zonas no presentó dif- a las diferencias de textura, relieve (González et al., 2008) y al diferencial en la
erencias estadísticas (Duncan, p ≥ 0.05; Cuadro 6). Por el contrario en ese mismo velocidad de descomposición de la materia orgánica proveniente de las especies
muestreo la actividad proteasa presentó aumento significativo correspondiente a vegetales dominantes en cada región (Avilés et al., 2009).
0.98 veces en la ZUe (Duncan, p ≤ 0.001; Cuadro 6).
De igual manera en las distintas zonas de la reserva se encontraron dif-
erencias en la disponibilidad de nutrimentos, siendo mayores los contenidos de
Discusión fósforo y NO3- en la ZA y ZUe; lo cual se puede atribuir a las prácticas de que-
A diez años de haberse establecido el programa de manejo en la reserva ma comúnmente empleadas en estos terrenos (Carabias et al., 2000), debido a
de la Biósfera Montes Azules, se encontró mayor contenido de materia orgánica que generalmente después de un incendio se registra incremento en nutrimentos
en los suelos de la ZP y ZU, que en los suelos de la ZA. Dicho resultado mues- asimilables tales como el calcio, magnesio, fósforo y NO3- (González et al., 2004;
tra que la actividad antropogénica tiene un impacto negativo sobre el contenido Pérez et al., 2009; Ross et al., 1997). Por otra parte la disponibilidad del fósforo
de materia orgánica; resultado que concuerda con lo reportado por Alvear et en los suelos de la reserva también pudo ser favorecida por el pH, de acuerdo a lo
al. (2008) y Trasar-Cepeda et al. (2008), quienes mencionan que la preparación reportado por Afif (2005) existe mayor disponibilidad de fósforo en los suelos con
del suelo, quema de residuos, tipo de cultivo y extracción de las cosechas, entre pH ligeramente por debajo de la neutralidad.
otras prácticas, generan disminución en el contenido de la materia orgánica del
En cuanto al mayor contenido de nitrógeno total de los suelos en la ZP y
suelo.
ZU puede estar relacionado a la calidad de la materia orgánica y la rápida inmovi-
En los suelos localizados en la región centro-oeste de la reserva, princi- lización por parte de la biomasa microbiana del nitrógeno mineralizado, causando
palmente en la ZUe, se aprecia mejor el efecto negativo que tiene el cambio de el menor contenido de NO3- y teniendo por otro lado una mayor producción de
uso del suelo sobre la materia orgánica; a pesar de que este trabajo no tuvo como NH4+ dada la pronta labilidad de los componentes de la materia orgánica (Russell,
objetivo evaluar la cobertura vegetal se observó cambios en esta de un muestreo 1988).
a otro, especialmente por el proceso de transformación de las áreas forestales de-
En este estudio se encontró que existe fuerte relación entre el contenido
bido al avance de la frontera agrícola-ganadera. Este fenómeno ya ha sido estudi-
de materia orgánica, pH, Pi, NT y sus formas disponibles (Cuadro 7). Esto concu-
ado en áreas similares por March et al. (1999).
erda con lo reportado por Kara y Bolat (2008), Pérez et al. (2009) y Delgado-Ca-
Por otra parte, el contenido de materia orgánica encontrado en la ZP y ballero et al. (2009), quienes manifiestan que el contenido de materia orgánica le
ZU fue menor que lo reportado por Campos (2002), quien encontró contenidos confiere al suelo capacidad amortiguadora que le permite protegerse de los cam-
de 18% en suelos, con densa vegetación forestal en la parte norte de la reserva bios bruscos de pH y es reservorio principal de carbono, nitrógeno, fósforo y otros
de la Biósfera Montes Azules. Esta discrepancia puede ser resultado de la técni- nutrimentos. Esto sugiere que al irse degradando la materia orgánica, proceso
110 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 111

en el que la microbiota juega un papel importante, se van reintegrando al suelo En relación a la variabilidad que presentó la actividad enzimática en los
en formas disponibles el nitrógeno y fósforo acumulados en ella (Gonzales et. al, muestreos realizados en los periodos de seca, lluvia y fin de lluvias; ya se han re-
2010; Hernández y López 1999). portado resultados similares por diversos autores al encontrar que la actividad
enzimática del suelo es significativamente mayor en temporada de lluvias. Indi-

Cuadro 7. Correlaciones entre las propiedades fisicoquímicas de los suelos en la res- cando que esta variación se puede deber a cambios en la cantidad y naturaleza

erva de la Biósfera Montes Azules. de la materia orgánica del suelo, así también por condiciones favorables de hume-
dad que aportan una elevada variabilidad en las poblaciones microbianas (Tor-
res-Cañabate et al., 2009) y en su actividad enzimática (Alvear et al 2008) y por
ende en la disponibilidad de nutrimentos (Gili et al., 2007).

A pesar de que los suelos con más contenido de materia orgánica pre-
sentaron la mayor actividad enzimática, solo algunas de estas enzimas tuvieron
correlaciones significativas con la materia orgánica (Cuadro 8). Algunos autores,
como Pérez et al. (1995) y Guimarães et al. (2004), sugieren que la relación en-
treel contenido de materia orgánica y algunas actividades enzimáticas, como las
Por otro lado, la mayor actividad enzimática también se concentró en
fosfatasas y ureasa (Eivazi y Bayan et al., 2001), es por la formación de complejos
la ZP y ZU; los resultados obtenidos coinciden con los de Alvear et al. (2008);
entre los ácidos húmicos del suelo y las enzimas, lo cual protege a estas de su des-
Alvear et al. (2006) y Pajares-Moreno et al. (2010), al encontrar la mayor
composición.
actividad enzimática y microbiana en los suelos con alto contenido de materia
orgánica. Algunos autores indican que este resultado se debe a la dependencia Por su parte el contenido de materia orgánica presentó la mayor cor-
que tienen los microorganismos de la fuente de carbono y energía (Gonzales et al., relación con la actividad ureasa (Gonzales et al., 2007 y Pajares-Moreno et al.,
2010); probablemente también las concentraciones de azucares y aminoácidos 2010), misma que se correlacionó fuertemente con el nitrógeno total y sus for-
comúnmente presentes en exudados radicales que promueven el mayor mas disponibles, esto concuerda con los resultados obtenidos por Fu et al. (2009),
crecimiento de poblaciones microbianas (Ranella et al., 2006), teniendo como quienes señalan que la actividad ureasa mejora la calidad de los nutrimentos e in-
consecuencia mayor actividad enzimática en los suelos. dica el estado del nitrógeno en el suelo. Por esta razón se puede inferir que en la
ZP y ZU, la mayor síntesis de ureasa fue inducida por la disponibilidad de sustrato
Alvear et al. (2008), Kara y Bolat (2008) y Zornoza et al. (2008) señalan
(Ranella et al., 2006), si se considera que la urea es producto intermediario en la
que en los suelos de uso agrícola las actividades enzimáticas son menores, debido
degradación de proteínas (España et al., 2002; Russell, 1988), originando la mayor
que estos se encuentran más expuestos a la incidencia de la radiación solar, provo-
disponibilidad de NH4+ y su posterior transformación en dichas zonas (Quintero
cando descenso en la humedad del suelo y disminuyendo significativamente las
et al., 2003).
actividades biológicas.
112 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 113

Cuadro 8. Correlaciones entre las actividades enzimáticas y propiedades fisicoquími- orgánica y por tanto la formación de complejos húmicos con la enzima proteasa,
cas de los suelos en la reserva de la Biósfera Montes Azules. haciéndola menos a fin a los sustratos.

Así también, se encontró que las enzimas del ciclo del nitrógeno presen-
taron correlación negativa (r=-0.2702) entre ellas, debido seguramente a que la
actividad ureasa está incluida en el último estado de la degradación de los com-
puestos nitrogenados, en el rompimiento de los enlaces C–N, más que los enlaces
peptídicos (Pajares-Moreno et al., 2010; Quintero et al., 2003).

Respecto a las actividades fosfatasas, solo la actividad alcalina presentó


fuerte relación con el contenido de materia orgánica y se encontró disminuida por
Por el contrario, la materia orgánica del suelo fue inversamente propor-
la disponibilidad de fósforo en los suelos (Cuadro 8), resultados similares fueron
cional a la actividad proteasa (Cuadro 8); los resultados obtenidos fueron opues-
reportados por Gómez-Guiñan et al. (2004) y Zamora et al. (2005). La relación
tos a los reportados por Pajares-Moreno et al. (2010) y similares a los presenta-
que se presentó entre la materia orgánica, contenido de Pi y la actividad fosfatasa
dos por (España et al., 2002; Russell, 1988), originando la mayor disponibilidad de
alcalina, puede deberse a que el fósforo acumulado en la materia orgánica es rein-
NH4+ y su posterior transformación en dichas zonas (Quintero et al., 2003).
tegrado al suelo por la acción de la actividad fosfatasa alcalina la cual es inducida
Por el contrario, la materia orgánica del suelo fue inversamente propor- por moléculas orgánicas fosfatadas (Hernandez y Lopez 1999). Por el contario,
cional a la actividad proteasa (Cuadro 8); los resultados obtenidos fueron opues- los resultados obtenidos de la actividad fosfatasa ácida no concuerdan con lo
tos a los reportados por Pajares-Moreno et al. (2010) y similares a los presen- reportado por Contreras et al. (2005) y Alvear et al. (2008) quienes mencionan
tados por España et al. (2002) y Trasar-Cepeda et al. (2008). Algunos autores que la actividad fosfatasa ácida correlaciona fuertemente con la materia orgánica,
manifiestan que la baja relación Carbono/Nitrógeno y Lignina/Nitrógeno de los disponibilidad de fósforo y el pH del suelo, el cual resulta ser un factor determi-
residuos vegetales, adicionados al suelo, aumenta la actividad de microorgan- nante. Sin embargo, la baja actividad de las fosfatasas en la ZA, se puede atribuir a
ismos proteolíticos (España et al., 2002; Lucas et al., 2007); por su parte otros la mayor disponibilidad de Pi a causa de la mineralización del fósforo orgánico por
sugieren que la entrada de estiércol, como resultado del pastoreo, aporta gran incidencia del fuego en esa zona.
cantidad de microorganismos que al morir liberan moléculas nitrogenadas princi-
Por otra parte, el contenido de materia orgánica no presentó correl-
palmente proteínas que inducen la actividad proteasa de las poblaciones microbi-
ación con las enzimas del ciclo del carbono, estos resultados no concuerdan con
anas edáficas (Contreras et al., 2004; Quintero et al., 2003; Ross et al 1997). Por
los reportados por Fu et al. (2009) y Pajares-Moreno et al. (2010). Este resulta-
el contrario, Bonmati et al. (1998) señalaron que la actividad proteasa está fuerte-
do posiblemente se debe a que en la determinación de la materia orgánica por el
mente relacionada con la materia orgánica no humificada del suelo. Por esa razón
método usado considera todas las fuentes de carbono, mientras que la actividad
es posible que en suelos de la ZP y ZU exista mayor humificación de la materia
β-glucosidasa actúa específicamente en la degradación final de la celulosa y por
114 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 115

su parte la actividad invertasa actúa principalmente sobre la sacarosa que es más


Bibliografía
abundante en la materia orgánica fresca (Paz, 2006).
Abril, A., 2003. ¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto
Finalmente, la actividad invertasa correlacionó positivamente con la ac-
productivo en los ecosistemas? Ecología Austral 13, 195-204.
tividad β-glucosidasa (r= 0.372), esta relación es de esperarse debido a que ambas
enzimas participan en la degradación de moléculas orgánicas simples que conse- Acevedo, E., Carrasco, M. A., León, O., Martínez, E., Silva, P., Castillo, G., Ahumada,

cuentemente aportan glucosa, la cual sirve como fuente de energía para los micro- I., Borie, B., González, S., 2005. Criterios de calidad de suelo agrícola. Primera ed.

organismos del suelo. Por esa razón se espera que estas actividades enzimáticas Ministerio de Agricultura, Chile. Pp.42-54.

incrementen conforme otras enzimas vayan degradando los componentes de las Afif, K. E., 2005. Dinámica del fósforo en suelos cálcicos de áreas mediterráneas.
estructuras más complejas de la materia orgánica (Navas et al., 2009 y Alvear et Primera ed. Universidad de Oviedo, España. 92 p.
al., 2008).
Alvear, Z. M., Pino, B. M., Castillo, R.C., Trasar-Cepeda, C., Gil-Sotres, F., 2006.

Conclusión Efecto de la cero labranza sobre algunas actividades biológicas en un alfisol del
sur de Chile. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal 6, 38-53.
Los suelos evaluados en las dos regiones de la reserva de la Biósfera
Alvear, Z. M., Urra, C., Huaiquilao, R., Astorga, M., Reyes, F., 2007. Actividades bi-
Montes Azules presentaron diferencias significativas, entre zonas, en sus carac-
ológicas y estabilidad de agregados en un suelo del bosque templado Chileno bajo
terísticas fisicoquímicas y enzimáticas. Estas diferencias debidas principalmente a
dos etapas sucesionales y cambios estacionales. Revista de la Ciencia del Suelo y
la calidad y el mayor contenido de materia orgánica en suelos de la ZU, ZP y ZUo
Nutrición Vegetal 7,38-50.
que favorecieron los valores más altos de actividad enzimática, a excepción de la
actividad proteasa. Por el contrario los suelos de la ZA de cada región presentaron Alvear, Z. M., Astorga, R., Reyes, F., 2008. Efecto de los residuos vegetales pro-
los valores más altos en el contenido de fósforo y NO3- y la menor actividad en- venientes de dos tratamientos silvícolas en una plantación de pinus radiata, so-
zimática. Mostrando claramente que las prácticas de manejo realizadas en estas bre los cambios estacionales de las actividades biológicas del suelo. Revista de la
zonas conducen a la disponibilidad de algunos nutrimentos y al decremento en el Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal 8, 14-27.
contenido de materia orgánica que repercute en las actividades enzimáticas del
Avilés, H. V., Velázquez, M. A., Pérez, A. G., Etchevers, B. J., Santos, P. H., Llanderal,
suelo.
T., 2009. Variación en almacenes de carbono en suelos de una toposecuencia. Ag-
rociencia 43, 457-464.

Barroti, G., Nahas, N., 2003. El fósforo y el encalado sobre las fosfatasas y la pro-
ducción de Braquiaria ruziziensis y Cajanus cajan1. Agronomía Tropical 53, 209-
225.
116 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 117

Doran, J.W., 2002.Soil health and global sustainability: translating science into
Bautista, C. A., Etchevers, B. J., Castillo, F. R., Gutiérrez, C., 2004. La calidad del practice. Agriculture, Ecosystems and Environment 88, 119–127.
suelo y sus indicadores. Ecosistemas 13, 90-97.
Eivazi, F., Bayan R. M., 2001.Effect of long-term fertilisation and cropping sys-
Bonmati, M., Ceccanti, B., Nannipieri, P., 1998. Protease extraction from soil by tems on selected soil enzyme activities. Plant Nutrition 92, 686-687.
sodium pyrophosphate and chemical characterization of the extracts. Soil Biology
España, M., Rodríguez, B., Cabrera, B. E., Cecanti, B., 2002. Actividades enzimáti-
and Biochemistry 30, 2113–2125.
cas y contribución de residuos de cosecha de maíz al nitrógeno del suelo en siste-
Campos, A., 2002. Physical and mechanical properties of three tropical forest mas de labranza, en los Llanos Centrales, Venezuela.Terra Latinoamericana 20,
soils on limestone in Chiapas, México. Foresta Veracruzana 4, 1-9. 81-86.

Carabias, L. J., Provencio, E., de la Maza, E. J., Gutiérrez, C. D., Gómez, C. M., López, Fu, G., Liu, Z., Cui, F., 2009.Features of soil enzyme activities and the number of
P. A., 2000. Programa de manejo de la reserva Biosfera Montes Azules, México. microorganisms in plantations and their relationships with soil nutrients in the
Primera ed. Instituto Nacional de Ecología, México. 256 p. Qinling Mountains, China. Frontiers of Forestry in China 4, 344-350.

Carpenter-Boggs, L., Kennedy, A. C., Reganold, J. P., 2000. Organic and biodynamic Gili, P., Aruani, C., Maero, E., Sánchez, E., Sagardoy, M., 2007. Biological changes
management: effects on soil biology. Soil Science Society of America Journal 64, in the soil related with the use of cover crops in an organic apple orchard. Terra
1651–1659. Latinoamericana 25, 279-286.

Contreras, F. B., Paolini, J., Rivero, C., 2004. El uso de enmiendas orgánicas y su Gómez-Guiñán, Y., 2004. Actividad de las fosfatasas ácidas y alcalinas (extracelu-
efecto sobre la actividad de deshidrogenasa y mineralización del carbono en sue- lares e intracelulares) en hongos de la rizosfera de Arachis hypogaea (Papiloneace-
los. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 30, 95-107. ae). Revista de Biología Tropical 52, 287-295.

Contreras, F. B., Paolini, J., Rivero, C., 2005. Efecto de la adición de enmiendas González, C., Abril, A., Vollenweider, J., 2004. Efecto de una quema prescripta de
orgánicas sobre la actividad de las enzimas de la fosfomonoesterasa ácida y aril- pastizales nativos sobre los procesos biológicos del suelo. Revista Argentina de
sulfatasa en suelos del municipio Rivas Dávila (estado Mérida). Revista de la Fac- Producción Animal 24, 207-215.
ultad de Agronomía (Maracay) 31, 53-66.
González, M. G., Gallardo, F. J., Gómez, E., Masciandaro, G., Ceccanti,B., Pajarres,
Coughlan, M. P., 1985.Cellulases, with comment on their production and applica- S., 2007. Potential universal applicability of soil bioindicators: evaluation in three
tion. Biotechnology and Genetic Engineering 3, 39-109. temperate ecosystems. Ciencias del Suelo (Argentina) 25, 151-158.

Delgado-Caballero, C. E., Gómez, G. A., Valdez, L. J., Santos, P. H., Fierros, G. A., González, M. L., Etchevers, B. J., Hidalgo, M. C., 2008. Carbono en suelos de lade-
Horwath, W., 2009.Site index and soil properties in young plantations of Eucalyp- ra: factores que deben considerarse para determinar su cambio en el tiempo. Ag-
tus grandis and E. urophylla in southeastern México. Agrociencia 43, 61-72. rociencia 42, 741-751.
118 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 119

González, J. C. G., 2010. Características físico-químicas y enzimáticas de compos- frontera sur. San Cristóbal de las casa, Chiapas. 67p.
tas producidas mediante la adición de microbiota exógena. Tesis de Licenciatura,
Montoya, G. G., Hernández, R. J. F., Velasco, P. A., Reygadas, L., Ramos, M. T.,
Centro de Biociencias. Tapachula, Chiapas. 35p.
2006. Organización comunitaria para la reforestación forestal: Estudio de caso en
Guimarães, R. C., Carvalho, M. I., Emílio, L. P., Moreira, C. A., Vivaldi, J. L., 2004. la selva Lacandona de Chiapas, México. Papeles de Población 49, 177-204.
Soil biological indicators associated to the phosphorus cycle in a Cerrado soil un-
Navas, V. M. J., Benito, M., Masaguer, A., 2009. Evaluación de parámetros bio-
der no-till and conventional tillage systems. Pesquisa Agropecuária Brasileira 39,
químicos y en un Calcaric Skeletic Cambisol bajo diferentes usos de suelo.
661-669.
Agronomía Tropical 59, 219-225.
Hernández, V. I., López, H. D., 1999. Efectos de la quema sobre el ciclo del fosforo
NOM-021-RECNAT-2000. Especificaciones de salinidad, fertilidad y clasificación
en una sabana de Trachypogon. Ecotropicos 12, 3-8.
de suelos. 2002. Segunda ed. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Natu-
Inbar, Y., Boehm, J. M., Hoitink, H. A.J., 1991. Hydrolysis of fluorescein diacetate rales, México. 85p.
in Sphagnum peat container media for predicting suppressiveness to damping-off
Pajares-Moreno, S., Gallardo, L. J. F., Etchevers, B. J. D., 2010. Indicadores bio-
caused by Pythium ultimum. Soil Biology and Biochemistry 23, 479-483.
químicos en suelos de un transecto altitudinal en el eje neovolcánico mexicano.
Kara, O., Bolat, I., 2008.The effect of different land uses on soil microbial biomass Agrociencia 44, 271-274.
carbon and nitrogen in bartin province. Turkish Journal of Agriculture and Forest-
Paz, F. J., 2006. Propiedades bioquímicas de suelos de prado de Galicia. Tesis de
ry 32, 281-288.
doctorado. Consejo superior de investigaciones científicas IIAG. España. 531p.
Kokalis-Burelle, N., Rodríguez-Kábana, R., Weaver, F. C., King, S. P., 1994. Evalu-
Pérez, G. C. A., López, B. J., Vela, C. G., 2009. Influencia del relieve en las propie-
ation of powderd pine bark for control of Meloidogyne arenaria and Heterodera
dades de un suelo afectado por incendio en el volcán El Pelado, Centro de México.
glycines on soybean. Plant and Soil 162, 169-175.
Investigaciones Geográficas, UNAM 69, 7-20.
Lucas, R., W., Casper, B., B., Jackson, J., k., Balser, C., T., 2007. Soil microbial
Pérez, S. J., Molina, A., Colmenares, R., 1995. Influencia del abonado con compost
communities and extracellular enzyme activity in the New Jersey Pinelands. Soil
y fertilizantes solubles sobre la actividad enzimática del suelo y la calidad del cul-
Biology and Biochemistry 39, 2508-2519.
tivo avena-veza en una finca de la alta montaña madrileña. Asociación de Agricul-
Luna, G. M. L., Vega, J. C., Franco, H. M. O., Vásquez, M. S., Trujillo, T. N., Ramírez, tura Biodinámica de España 16, 1-8.
F. E., Dendooven, L., 2002. Actividad microbiana en suelos. Avance y Perspectiva
Quintero, L. R., Ferrera, C. R., Etchevers, B. J. D., García, C. N. D., Rodríguez, K. R.,
21, 328-332.
Alcántar, G. G., Aguilar, S. A., 2003. Enzimas que participan en el proceso de ver-
March, M. I. J., Flamenco, S. A., 1999. Evaluación rápida de la deforestación en micompostaje. Terra Latinoamericana 21, 73-80.
las áreas naturales protegidas de Chiapas (1970-1993). Primera ed. Colegio de la
120 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Caracterización físico-química y enzimática de suelos en la reserva de la biósfera Montes Azules 121

Renellaa, G., Egamberdiyevaa, D., Landia, L., Menchb, M., Nannipieria, P., 2006. y la actividad enzimática inducidos por la rotación de cultivos en un suelo bajo
Microbial activity and hydrolase activities during decomposition of root exudates producción de hortalizas en el estado Falcón, Venezuela. Multiciencias 5, 62-70.
released by an artificial root surface in Cd-contaminated soils. Soil Biology and
Zornoza, R., Mataix, S. J., Guerrero, C., Arcenegui, V., Mataix, B. J., Gómez, I., 2008.
Biochemistry 38, 702-708.
Validating the effectiveness and sensitivity of two soil quality indices based on
Ross, D. J., Speir, W. T., Tater, C. K., Feltham, W., 1997. Burning in a New Zealand natural forest soils under Mediterranean conditions. Soil Biology and Biochem-
snow-tussock Grassland: effects on soil microbial biomass and nitrogen and phos- istry 40, 2079-2087.
phorus availability. New Zealand Journal of Ecology 21, 63-71.

Russell, E. W., Wild, A., 1988. Russell`s soil conditions and plant growth. Eleventh
ed. Longman Group. London. p.1045

Sabines, G. J., 2007. Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012. México.


http://www.chiapas.gob.mx. (Consulta: 11-abril-2011)

Tabatabai, M. A., Bremner, J. M., 1972. Use of p-nitrophenylphosphate for assay


of soil phosphatase activity. Soil Biology and Biochemistry 1, 301-307.

Toro, Z. V., 2004. Perfil bioquímico de cepas fúngicas rizosféricas. Tesis de doctor-
ado. Universidad Austral de Chile. Chile. pp. 17-23.

Torres-Cañabate, P., Hinojosa, M. B., García-Ruiz, R., Carreira, J. D., 2009. Relación
entre variabilidad biogeoquímica y rasgos estructurales de la comunidad microbi-
ana en suelos forestales. Ecosistemas 18, 91-102.

Trasar-Cepeda, C., Leirós, C. M., Gil-Sotres, F., 2008. Hydrolytic enzyme activities
in agricultural and forest soils; Some implications for their use as indicators of soil
quality. Soil Biology and Biochemistry 40, 2146–2155.

Valarini, P. J., Díaz, A. Ma. C., Gascó, J., Guerrero, F., Tokeshi, H., 2002. Integrated
evaluation of soil quality after the incorporation of organic matter and microor-
ganisms. Brazilian Journal of Microbiology 33, 35-40.

Zamora, F., Pastor, M. J., Rodríguez, N., 2005. Cambios en la biomasa microbiana
123

Capítulo Conservación de recursos


fitogenéticos forestales
Mónica Dorado 1
Marisela Guadalupe Salgado-Mora2
Miguel Vera3
Mario Aníbal Mendoza1

5
1
Universidad Nacional de la Rioja Sede Chamical
y Universidad Nacional de Córdoba
mdorado@unlar. edu.ar
mdorado@agro.unc.edu.ar

2
Universidad Auónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Agrícolas
marisela.salgado@unach.mx

3
Universidad Nacional de la Rioja
Instituto de Investigación INDELLAR
mavera@unlar.edu.ar

1
Universidad Nacional de la Rioja
mmendoza@unlar.edu.ar
124 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 125

Resumen Abstract
En tiempos en los que la alfabetización científico-tecnológica es una In times when scientific-technological literacy is a reality, times in which
realidad, épocas en las que el uso de términos sostenibilidad, Tics, comunicaciones, the use of terms sustainability, ICT, communications, globalization, climate
globalización, cambio climático, se reconocen y usan, así como también se trabaja change, are recognized and used, as well as work for the achievement of the SDGs
en pro del logro de los ODS (objetivos del desarrollo sostenible), resulta relevante (sustainable development goals), a reflection on natural resources, especially on
una reflexión sobre los recursos naturales, en especial sobre los recursos plant genetic resources, is relevant.
fitogenéticos.
This material takes a tour of the main antecedents on plant genetic
Este material hace un recorrido sobre los principales antecedentes sobre resources, worldwide, as well as over time, as well as the situation of plant
recursos fitogenéticos, a nivel mundial, así como a lo largo del tiempo, así como la biodiversity in Argentina and Latin America.
situación de la biodiversidad vegetal de Argentina y América Latina.
Concepts and cases of in situ and ex situ conservation are presented,
Se presentan conceptos y casos de conservación in situ y ex situ, así como as well as some cases in which the recognition of plant genetic resources and
algunos casos en los que se aborda el reconocimiento de recursos fitogenéticos y conservation strategies of plant genetic resources are addressed.
estrategias de conservación de los recursos fitogenéticos vegetales.
The conservation of forest biodiversity not only constitutes a daily
La conservación de la biodiversidad forestal no sólo constituye en un benefit for afforestation and reforestation processes in active banks, but
beneficio diario para procesos de forestación y reforestación en bancos activos, also for research, they are the basis for the improvement and sustainability
sino también para investigaciones son la base de la mejora y sostenibilidad de of our productive systems and the source of the “gene pool” whose benefits,
nuestros sistemas productivos y la fuente de “pool de genes” cuyos beneficios, potential uses for humanity yet to be discovered. All this has an environmental,
usos potenciales para la humanidad aún que no se han descubierto. Todo esto social and economic value that affects the quality of life of the inhabitants of
tiene un valor ambiental, social y económico que incide em la calidad de vida de los this planet.
habitantes de este planeta.
In these times of great impact of global climate change, forest plant
En estas épocas de gran impacto del cambio climático global los recursos genetic resources are of great importance.
fitogenéticos forestales son de gran importancia.
Keywords: conservation, plant genetic resources, plant biodiversity, genebank,
Palabras clave: conservación, recursos fitogenéticos, biodiversidad vegetal, banco de forestry.
germoplasma, forestal.
126 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 127

Introducción otra parte, la pandemia de la covid-19 ha aumentado el riesgo de la deforestación


debido a la migración inversa hacia las zonas rurales, el aumento de la presión que
En este capítulo se exponen antecedentes sobre recursos fitogenéticos
se ejerce sobre los bosques para proporcionar medios de vida de subsistencia, y
en el mundo, en distintas épocas, enfatizando en la situación actual América Lati-
una disminución de los recursos que se asignan al monitoreo forestal y al cum-
na y en Argentina. Se plantea ¿qué es la biodiversidad? y ¿cuál es su importancia
plimiento de la ley”. Todo esto repercute negativamente sobre las personas, la bio-
y su vínculo con los recursos fitogenéticos, con especial referencia a la diversidad
diversidad y el planeta. La República Argentina, no es ajena a este problema, tanto
biológica de los bosques.
más, existen normativas, ONG, acciones estatales para que la deforestación y sus
Piantanida, M. citada en Wolfgang Volkheimer et al. (2004) mencionaron causas críticas no la hagan avanzar pero esto no se logra, quizás por la extensión
que “la biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un del territorio, por carencia de fuertes penalizaciones y probablemente por conflic-
ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas tos de intereses.
las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético”. Esta
Según un informe de Greenpeace, referenciado en entrevista realizada
expresión pone en claro el vínculo entre los interrogantes previos, ya que los eco-
por Patricia Escobar para Argentina Forestal (2021) Hernán Gardini presidente
sistemas boscosos poseen una rica biodiversidad y es la parte vegetal de dichos
de la ONG reveló que a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de
recursos, el objeto de este capítulo. Así, la biodiversidad tiene importancia actual
Covid-19, durante 2020 la deforestación fue superior al año anterior. Los datos
y potencial para la humanidad, no sólo en para la agricultura, para la soberanía al-
los generó Greenpeace mediante la comparación de imágenes satelitales, revela
imentaria, el desarrollo de comunidades, sino también por los bienes y servicios
que la pérdida de bosques nativos el norte de Argentina fue de 114.716 hectáreas
que generan en los distintos ecosistemas. En este caso se recortó la temática, fo-
durante el año pasado (Santiago del Estero 32.776 hectáreas, Jujuy 30.071
calizando en los recursos fitogenéticos forestales. Al respecto, el Convenio sobre
hectáreas, Salta 20.962 hectáreas, Formosa 17.779 hectáreas, y Chaco 13.128
la Diversidad Biológica (1992) destaca que “la diversidad biológica de los bosques
hectáreas), resultando que cerca del 80% de los desmontes se concentraron en el
se refiere a todas las formas de vida que se encuentran en los bosques, incluidos
norte del país.
los árboles, las plantas, los animales, los hongos y los microorganismos, así como
sus respectivas funciones en la naturaleza”. Lo expuesto, presenta con claridad la crítica situación de este sector de
América del Sur , lo cual tampoco escapa a la pérdida de biodiversidad en América
La biodiversidad vegetal es valiosa per se, actualmente la misma está en
Latina y otros territorios. Al respecto la Secretaría del Convenio sobre la Diver-
riesgo y se han perdido muchos de estos recursos. Así desde comienzos de le hu-
sidad Biológica ( 2007) cita el mensaje del sr. Ahmed Djoghlaf, secretario ejecu-
manidad se perdieron aproximadamente, de modo que numerosos investigadores
tivo, con motivo del día internacional de la diversidad biológica quien refiere “ La
han desarrollado diversas estrategias para su conservación.
pérdida de la diversidad biológica es una realidad. La Evaluación de los Ecosiste-
Løyche Willkie y Buszko-Brigg (2021).” Estiman que, desde 1990, debido mas del Milenio, el informe más autorizado sobre la salud de los ecosistemas de
a la deforestación han desaparecido 420 millones de hectáreas de bosques.” “Por la Tierra, preparado por 1.395 científicos de 95 países, ha demostrado el efecto
128 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 129

negativo de las actividades humanas en el funcionamiento natural del planeta. En este capítulo nos focalizaremos en conservar los recursos fitogenéti-
Como resultado, su capacidad de suministrar los bienes y servicios que nosotros, cos forestales, referenciando algunas acciones realizadas para conservarlos. Se
y las futuras generaciones, necesitamos para nuestro bienestar, está seriamente presentan conceptos y caso de conservación in situ y ex situ, así como algunos
comprometida, y quizás de forma irreversible. De hecho, estamos en presencia casos en los que se aborda el reconocimiento de recursos fitogenéticos y estrate-
de la mayor oleada de extinciones desde la desaparición de los dinosaurios. Los gias de conservación casos de bancos germoplasma vegetal a nivel mundial, así
coeficientes de extinción se elevan por un factor de 1.000 sobre los coeficientes como a lo largo del tiempo, enfatizando en la situación de la biodiversidad vegetal
de referencia. Cada hora desaparecen tres especies. Cada día se pierden más de de Argentina y América Latina.
150 especies. Cada año se extinguen entre 18.000 y 55.000 especies. Causa: las
actividades humanas” Queda clara la necesidad de reforzar esfuerzos para rever- Localización de Argentina
tir este proceso esquilmante de biodiversidad. Es de vital importancia conservar y diversidad biológica
la biodiversidad.
Según IGN (2021) “La Argentina está ubicada en el extremo sur del con-
Pinedo Christian, mencionados en Martins M.,et al (2020) referencian-
tinente americano, en los hemisferios austral y occidental y casi la totalidad de su
do constructos de FAO destacan que “las condiciones ambientales y la selección
territorio se sitúa al sur del trópico de Capricornio. Posee una porción continental,
natural son importantes para la mejora genética y evolución de las especies, in-
un sector Antártico y las islas del Atlántico Sur. Su frontera limita con cinco países:
cluido el dinamismo ecosistemas, pero en los últimos 100 años la diversidad de
Bolivia, Paraguay y Brasil al Norte, Chile al Oeste, y Uruguay y Brasil al Este. La
especies ha sido reducido debido al proceso acelerado de aplicación de métodos
superficie continental es cercana a los 2.8 millones de km², pero con el sector
agrícolas, la falta de control de especies locales y el cruce de especies a mejorar la
Antártico Argentino, asciende a más de 4 millones de km². El sector continental
producción”.
se extiende desde los 21º 46’ hasta los 55º 03’ de latitud Sur y desde los 53º 38’
Esta problemática llevó a Instituciones e investigadores a revertir estas hasta los 73º 29’ de longitud Oeste. Si bien se ubica en su mayor parte en una zona
pérdidas. Así algunos optaron por conservar a estos recursos fitogenéticos en templada con fuerte influencia oceánica, abarca desde regiones subtropicales al
su área de distribución natural, mientras que otros por sacarlos de dicho sitio y norte, hasta regiones subantárticas al sur, presentando gran variación latitudinal,
conservarlos en bancos de germoplasmas, colecciones vivas, etc. Hay quienes alrededor de 33º, y altitudinal, desde 50 m hasta casi 7 000 m.s.n.m.”
actuaron institucionalmente y otros, se agruparon en redes, así en Argentina se
Este vasto territorio tiene aproximadamente un 75 a 80% de zonas ári-
crearon i) la RedGen, en la órbita de INTA con colecciones de germoplasma pro-
das y semiáridas, en las que el impacto de la desertificación es notable. Según
pias ii) Red-ARGENA (creada en 2019), grupo de 19 instituciones que trabajan
Collado, a (2012) “la desertificación no constituye un problema aislado, sino que
para “generar sinergia entre las instituciones para la conservación, gestión y valo-
está relacionada con el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la
rización de los recursos fitogenéticos nativos”.
necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales. Los vínculos entre es-
130 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 131

tos aspectos y los socioeconómicos son cruciales, pues implican un desequilibrio botánico de prestigio avalará que pertenece a esa especie para proveerse de ma-
entre el sistema de recursos naturales disponibles y el sistema socioeconómico terial, o bien definición de canjes de semillas con otras instituciones, u otros desti-
que los explota” La ubicación, la situación hace que urja fortalecer y generar nue- nos).
vas estrategias esta variedad de problemas.
Un esquema de las tareas consta en Figura 2.

Conservación ex situ
Obtención, acondicionamiento y conservación de
Dada la importancia de los recursos fitogenéticos (conjunto de combina- germoplasma
ciones de genes resultante de la evolución de las especies) por su uso actual, o por
Lo más importante en esta labor cumplir con las normas vigentes en cada
su potencialidad aún no determinada, es muy importante conservarlos.
jurisdicción, que en el caso de Argentina son los tratados internacionales a los que
En los casos de conservación fuera del área de distribución natural, se adhirió Ley 27182(tratado internacional sobres los recursos fitogenéticos para
estará trabajando con conservación ex situ. la alimentación y la agricultura)” y según Secretaría de Gobierno de Ambiente y
Desarrollo Sustentable) autoridad de aplicación de esta ley) en su resolución 410-
Jaramillo, S. y M. Baena. (2000) mencionan que “la conservación de genes
2019 especifica cómo deben manejarse estos recursos, en especial en su art 1 y 8.
o genotipos de plantas fuera de su ambiente de ocurrencia natural, para uso actual
o futuro (Hoyt 1988 citado por Engle 1992). La conservación ex situ pertenece En relación con la obtención del material (RFGV)en general se seleccio-
al importante conjunto de actividades que componen el manejo de los recursos nan árboles plus (árboles de características sobresalientes por su fenotipo, im-
fitogenéticos“. portancia cultural, sanidad, producción de frutos u alguna otra característica de
interés, valor de uso, necesidad de conservarla, otros) Se los s trilla y se extraen
“Cualquier especie que podamos multiplicar se puede conservar. Princi-
las semillas en caso de que el fruto de indehiscente. A cada ejemplar a cosechar se
palmente materiales de uso agrícola, incluyendo especies silvestres y formas re-
le toman datos propios y del rodal en el que se encuentra (se incluyen en su ficha o
gresivas variedades tradicionales y mejoradas, productos de biotecnología e inge-
pasaporte).
niería genética.”
Herbario
Las formas más representativas de este tipo de estrategia de conser-
vación son los bancos de germoplasma, aunque también se puede conservar el De cada ejemplar (accesión cosechada) se tomarán muestras lo más com-
germoplasma en Bancos de Cultivo in vitro o crio preservar) es decir, almacenara pletas posibles como se hace cualquier herbario, identificado a quien colectó el
a ultra bajas temperaturas. La mayoría de las especies vegetales son aptas para material, en qué lugar y fecha se tomó la muestra.
conservarlas, su implementación requiere una planificación y gestión precisa, pas-
Según la descripción de Botánica Taxonómica FCA UNC (2019) “Los
ando por varias fases (definición de objetivos, planificación de viajes de cosecha
herbarios son colecciones de plantas secas, convenientemente acondicionadas,
y exploración, su logística, definición de quien se hará cargo del herbario y qué
132 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 133

identificadas y ordenadas siguiendo algún sistema de clasificación, o en todo caso, de reserva, no es posible aumentar la viabilidad bajando el metabolismo como
como muchas instituciones lo están haciendo actualmente, ordenadas alfabética- se hace con Reglas de Harrington, en esos casos se guardan poco tiempo y con
mente.” En el mismo, se incluirán hojas, flores, frutos. Y si hubiera duda de la espe- humedad. En general se cosechan en el momento que los frutos y semillas están
cie, se enviará la muestra corroborar su identificación. maduros.

Material almacenable en ex situ, en bancos de semillas Tipos de bancos, bancos activos, pasivos.
Refrescado del material
En bancos de germoplasma, pueden ser semillas de origen sexual, materi-
al agámico (semilla botánica) y se pueden almacenar del modo típico para semillas Los bancos pueden ser activos o pasivos. Los bancos pasivos son para

de comportamiento ortodoxo o bien, si hay que refrescar el material o conservarlo conservar biodiversidad. A su vez, es deseable tener réplicas de los bancos en

un tiempo más se puede guardar materiales en un banco in vitro o crio preser- distintos sitios para prevenir siniestros y en el caso que ocurrieran existiera un

varlos como se hace semen des animales de pedigree, en crio viales que suportan reservorio.

ultra bajas temperaturas (las del nitrógeno líquido).


La humedad y temperatura de almacenaje depende si la especie tiene un

Jaramillo et al. Citando a Engelmann (1999) refieren que “la conservación comportamiento en almacenaje ortodoxo o recalcitrante.

in vitro y la crio preservación de germoplasma vegetal pueden ser mediante crec-


En general una vez realizada la cosecha el material de buena sanidad, si es de
imiento lento (in vitro) para almacenamiento a corto o medio plazo, o crio preser-
comportamiento convencional (ortodoxo) se debe almacenar, según normas interna-
vación para conservación a largo plazo.
cionales en humedad de 3-7% y a temperaturas superiores a 0°C e inferiores a 15°C.

El primer método consiste en cultivos (principalmente yemas terminales,


Verzino et al ( 2020) referencian que según “normas de FAO (2014) en
meristemos, embriones somáticos, suspensiones celulares o callos embriogénicos
colecciones activas (corto y mediano plazo) las muestras se almacenan refrigera-
mantenidos bajo condiciones que limitan el crecimiento y sobre medios de cultivo
das entre 5 y 10 °C y con una humedad relativa del 15 ± 3 %; mientras que, en
artificiales.
colecciones base (banco pasivo), las accesiones (Accesión: Una muestra distinta,

En el caso de las semillas de comportamiento ortodoxo, una forma de pro- singularmente identificable de semillas que representa un árbol o una población

longar su vida ( un cierto tiempo) es bajarles la humedad y la temperatura para y que se mantiene almacenada para su conservación y uso) y sus duplicados se

aletargar su metabolismo . Al respecto, las Reglas de Harrington citadas por Gal- deberán almacenar a una temperatura de -18 ± 3 °C y una humedad relativa del

vez Ramirez (1999) por cada 1% de duplica dobla su vida, y por cada 5 grados 15 ± 3 por ciento.”

centígrados que se baja la temperatura ocurre algo similar hasta un cierto límite. Documentación
Esto sólo es válido para las semillas ortodoxas.
Según Kameswara Rao et al (2006), datos a incluir en el pasaporte (ficha
Por su parte, con las semillas recalcitrantes, farináceas, con baja cantidad de cada árbol. De ahora en más le llamaremos accesión) son los listados debajo
134 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 135

Muestras provenientes de misiones de colecta: de conocer el material almacenado, es conveniente efectuar la caracterización ni
• Nombre común del cultivo, género y especie bien ingresa la accesión para asegurar su uso posterior, ya sea en investigación o
• Número de colecta producción “.
• Ubicación del sitio de colecta
A modo de ejemplo de incluye el ejemplo de una tabla con descriptores
• País de origen
tomada de Verzino et al (2020), revista Nexo Agropecuario:
• Fecha de colecta
• Fenología
• Fuente de colecta
• Número de plantas muestreadas
Muestras recibidas como donación:
• Nombre común del cultivo, género y especie
• Nombre de la accesión u otra identificación asociada con la muestra
• Información del pedigrí y datos del instituto de mejoramiento (para las líneas de
mejoramiento)
• Fenología
• Fuente de adquisición
• País de origen
• Número de accesión del donante (si corresponde)

Caracterización del recurso Conservación in situ


Esto es muy importante caracterizar el germoplasma, de nada vale tener Este tipo de conservación es la conservación de las especies en el propio
almacenado algo cuyo uso potencial se desconoce. Se pueden hacer determina- sitio donde se halla naturalmente, se protege unas especies en peligro de ex-
ciones químicas por ejemplo la presencia de ciertas isoenzimas, otras con PCR u tinción, ya sean animales o vegetales u otras, en su hábitat, actuando o no sobre el
otras técnicas de biología molecular y visualización de bandas, determinaciones hábitat en sí mismo o defendiendo a esas especies de sus predatores naturales.
genéticas, caracterización morfológica, través de taxonomía numérica (medición
En Argentina existen áreas protegidas en distintas ecorregiones, de
de ciertos caracteres).
modo de conservar in situ la biodiversidad. Además de dichas categorías de con-
FAO (2014) refiere a que “se denomina así a la descripción del germo- servación existen las denominadas monumentos naturales. Según lo establecido
plasma vegetal a través de caracteres altamente heredables, ya sean éstos mor- por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son áreas, cosas, es-
fológicos, fisiológicos, tecnológicos, químicos o biológicos. Dada la importancia
136 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 137

pecies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, Casos emblemáticos mundiales y otros
a los cuales se les acuerda protección absoluta. notables en área de incumbencia de
Entre los monumentos naturales que cita la institución Parque Naciona- UNLAR, UNC
les Argentinos podemos mencionar los siguientes la Ballena franca austral, el Ya-
Entre los casos emblemáticos a nivel de conservación de biodiversidad
guareté, la Taruca el Huemul, la Laguna de los Pozuelos, y el Bosque petrificado.
hay muchos, pero debimos recortar a unos pocos:
Esta institución destaca la importancia de las áreas naturales de este modo” “Las
Áreas Protegidas constituyen una estrategia fundamental para la conservación a Caso 1. Primer banco de germoplasma de especies nativas
largo plazo de la diversidad biológica y cultural, proporcionando bienes y servicios del mundo
ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida en general.” (SIFAP,2021).
“Se trata del banco de Germoplasma Vegetal UPM “César Gómez Cam-

Como es un país federal existen áreas protegidas, dependientes de dis- po” que utiliza 3 métodos de conservación ex situ.

tintas jurisdicciones. A saber: Naciones, provinciales, municipales y privadas. • Banco de Semillas


• Colección in vitro
“Según el Sistema de Federal de Áreas Protegidas (SiFAP). en Argentina
• Colección de campo
500 áreas protegidas registradas que integran el Las continentales, que incluyen
áreas costeras, no estrictamente marinas, cubren una superficie de 36.947.536 La riqueza de este banco es su carácter de pionero, se creó en 1966,

hectáreas. Representan el 13,29 % del territorio nacional continental”. siendo el primer banco de semillas que empezó a funcionar en España y también el
primero que en el mundo se especializó en semillas silvestres, con una de las más
“Estas incluyen 55 de jurisdicción nacional bajo la Administración de
importantes colecciones de semillas de la familia Brassicaceae a nivel mundial.
Parques Nacionales, 442 reconocidas por las provincias y sometidas a algún tipo
La obra fue iniciada por el Profesor Gómez Campo.” “En 1982 fue designado
de gestión provincial, municipal, universitaria, privada o de gestión mixta, con
banco-base para Brassicaceae del IBPGR (International Board for Plant Genetic
respaldo normativo provincial o municipal de creación, y 3 áreas marinas prote-
Resources, actualmente Bioversity International”.
gidas-Namuncurá-Banco Burwood, Banco Burwood II y Yaganes–, creadas en el
marco del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP) establecido Fuente: http://www.bancodegermoplasma.upm.es/conservacion.html

por Ley N.º 27037”.


En el mismo, se realizaron numerosas investigaciones y desarrollos de

“Algunas cuentan con designación internacional: 15 reservas de biosfera metodologías de conservación ex situ, además de programas de formación de

(MaB-UNESCO),23 sitios Ramsar(humedales de importancia internacional) y cin- doctorandos, post doc, biologí molecular etc. Además de recolectar endemismos

co bienes de patrimonio mundial natural (UNESCO): Parque Nacional Los Glaciares, ibéricos, entre otros.

Parque Nacional Iguazú, Península de Valdés, conjunto Parque Provincial Ischigualas-


to-Parque Nacional Talampaya y Parque Nacional Los Alerces.” (Fuente SIFAP, 2021).
138 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 139

Caso 2. La bóveda del fin del mundo Proyectos UNC y UNLAR


Se trata de un enorme reservorio de biodiversidad ubicado en Noruega El desarrollo de la actividad forestal, la protección de los bosques nativos

Svalbard global seed Vault “construido a 130 metros de profundidad en las islas en Argentina aún tiene tareas pendientes. Es frecuente la pérdida de biodiver-

Svalbard, el almacén subterráneo conserva en su interior más de un millón de sidad, los desmontes, la desfragmentación, la desertización de las zonas áridas,

semillas procedentes de todo el mundo” El objetivo fue almacenar germoplasma semiárida y subhúmeda secas.

para evitar daños en dicho. El material está a menos 19 grados centígrados.


Urgen acciones para revertir estos problemas antrópicos, de cambio

Fuente: https://viajes.nationalgeographic.com.es/ubicacion-exacta/ climático global. Ni siquiera la pandemia del covid19 detuvo este problema. En

boveda-fin-mundo_16329 ese contexto, los profesionales e institucionas vinculadas con lo RFG. decidieron
fortalecer acciones, tanto en sensibilización sobre estos recursos a veces, los mis-
Caso 3: El Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis
mos lugareños, en su sustento diario viven de los PFNM del bosque y consumen
En Córdoba, Argentina, está este banco asociado a vivero e inscripto en diversos productos de estos.
INASE.
Algunos de ellos no saben lo que tienen, la riqueza y potencialidad de
En la década del 80 en la región del NOA se formó una red de instituciones biodiversidad y sus bosques nativos. Otros los desconocen. Por tal motivo
interesadas en conservar el germoplasma vegetal de un género muy importante, se viene trabajando desde la cátedra de manejo de Bosques Sede Regional
el Prosopis. Las distintas instituciones eran nodos y finalmente en la década del Chamical UNLAR con RFG con Experiencias de Sensibilización sobre Recursos
90, la FCA UNC formalizó ser la unidad central de este banco. Fitogenéticos Forestales, reconocimiento de los mismos (2019 a 2021, UNLAR)
y actualmente con un nuevo Proyecto PURPLE (2020, 2021)) UNLAR) en el que
Este, es conocido por los lugareños como “el árbol” el algarrobo”, aunque
no sólo se procederá a reconocer el material sino a enseñar a lugareños producir
a la largo del territorio existen numerosas de especies de este género. Dicho Ban-
plantines , instalar un vivero identificador inscripto en INASE, de estas especies y
co de semillas ha crecido desde aquellos años en los que existía un nodo central en
de otras forrajeras para palear esta crisis económica del Covid19 generando una
FCA UNC.
salida laboral y contribuyendo a cumplir con los ODS.
Actualmente es Centro de Investigación, almacena biodiversidad en un
banco activo y otro pasivo, posee Base de Datos, SIG, publicaciones y sus propias Conclusiones
Tesis e investigaciones. Su Directora, la Dra Jacqueline Joseau ha dispuesto no Todo esto nos conduce a nuevos cuestionamientos:
sólo publicaciones sino stock y catálogo online. ¿Cómo conservar estos RGF?

Esos datos pueden encontrarse aquí: ¿Qué recursos fitogenéticos conservar?

http://www.agro.unc.edu.ar/~paginafacu/servicios/germo/contacto.html ¿Cuáles serán las mejores estrategias para trabajar estos temas con es-
tudiantes y público general?
140 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 141

¿Qué método de conservación emplear? Bibliografía


¿Qué experiencias existen a nivel internacional en estas temáticas elegir
Ambiente (2021) Conservación ex situ. Situación de los bancos de germoplasma
este modo de conservar?
Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/educacionam-
¿Cuánto podremos acercarnos a cumplir con los ODS, mejorar la
biental/ecorregiones (consultado el 13 marzo 2021)
sostenibilidad y disminuir nuestra huella ecológica si profundizamos aún más el
saber y el reconocer nuestros recursos? Argentina. Gob. Ar (2020) los Recursos fitogenéticos. Recuperado de https://
¿Qué experiencias existen a nivel internacional en estas temáticas elegir www.argentina.gob.ar/agricultura/agricultura-ganaderia-y-pesca/produc-
este modo de conservar? ciones-sostenibles/agroindustriayrrgg (consultado el 13 marzo 2021)
Por último quisiéramos rescatar estas palabras de César Milstein:
Argentina. Gob. Ar (2020) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Áreas
protegidas Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/ambiente/areas-prote-
gidas (consultado el 20 marzo 2021)

Botánica Taxonómica FCA UNC (2019) Botánica sistemática. Herbario http://www.


agro.unc.edu.ar/~wpweb/botaxo/wp-content/uploads/sites/14/2019/08/02-in-
troducci%C3%B3n-II.pdf

Bioversity International Cita: Rao, N.K., J. Hanson, M.E. Dulloo, K. Ghosh, D. Novell
y M. Larinde. (2007.) Manual para el manejo de semillas en bancos de germoplas-
ma. Manuales para Bancos de Germoplasma No. 8. Bioversity International, Roma,
Italia. Recuperado de https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrat-
ed/uploads/tx_news/Manual_para_el_manejo_de_semillas_en_bancos_de_germo-
Fuente:
plasma_1261_01.pdf (Consultado 23 junio 2021)
https://santafe.conicet.gov.ar/charla-por-el-dia-del-investigador-cientifico/
Botánica Taxonómica (2019) Herbario FCA UNC Recuperado de http://www.
agro.unc.edu.ar/~wpweb/botaxo/wp-content/uploads/sites/14/2019/08/02-in-
troducci%C3%B3n-II.pdf (Consultado 23 mayo 2021)

Collado Alfredo (2012) Desertificación en Argentina: el problema de las 60


millones de hectáreas. https://inta.gob.ar/noticias/desertificacion-en-argen-
tina-el-problema-de-las-60-millones-de-hectareas#:~:text=En%20la%20
Rep%C3%BAblica%20Argentina%2C%20las,la%20superficie%20total%20
142 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 143

del%20pa%C3%ADs. deforestación fue de casi 120 mil hectáreas en 2020. Recuperado de https://
www.argentinaforestal.com/2021/02/09/duele-la-deforestacion-en-el-norte-
Candela Cuesta Moliner (2018). Biotecnología y conservación de germoplasma
argentino-segun-informe-de-greenpeace-la-deforestacion-fue-de-casi-120-mil-
vegetal. Recuperado de https://docplayer.es/112837962-Gestion-de-espe-
hectareas-en-2020/ (Consultado el 13 agosto 2021)
cies-amenazadas-biotecnologia-y-conservacion-de-germoplasma-vegetal-can-
dela-cuesta-moliner-tlfo.html (consultado 12 junio de 2021) FAO (2010) The Second Report on The State of the World’s Plant Genetic
Resources for Food and Agriculture Recuperado de http://www.fao.org/3/
Conabio (2021) La estrategia nacional de biodiversidad y la comisión asesora na-
i1500e/i1500e.pdf (Consultado el 13 abril de 2021)
cional para la conservación y utilización sustentable de la diversidad biológica. Re-
cuperado de https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2021/01/Documento_Co- FAO, (2014) Normas para bancos de germoplasma de recursos fitogenéticos
nadibio_OK.pdf (Consultado el 20 de junio de 2021) para la alimentación y la agricultura. Roma Recuperado de http://www.fao.org/3/
i3704s/i3704s.pdf )Consultado el 13 abril de 2021)
Convenio sobre la Diversidad Biológica (2012) Recuperado de https://www.cbd.
int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf> (Consultado 20 mayo FAO (2019) Materiales para capacitación en semillas Módulo 6: Almacenamien-
2021) to de semillas Recuperado de http://www.fao.org/3/ca1495es/CA1495ES.pdf
(Consultado 12 junio de 2021)
Dorado, M, Patt Germán et al. (2019) Informe avance proyecto sensibilización so-
bre recursos fitogenéticos vegetales. Pág 12 Galvez Ramirez (1999) Cap 5Almacenamiento y conservación de semillas. Re-
cuperado de https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/
Dorado M, Mendoza Aníbal et. (2021). Reconocimiento de recursos fitogenéticos
publicacionesdigitales/80402_MATERIAL_VEGETAL_DE_REPRODUCCION__
y prácticas silvícolas en vivero de producción de plantines de especies forestales y
MANEJO_CONSERVACION_Y_TRATAMIENTO/8002/5_ALMACENAMIEN-
forrajeras una opción laboral para enfrentar la crisis social económica laboral del
TO_Y_CONSERVACION_DE_SEMILLAS.PDF (Consultado 13 mayo de 2021)
Covid 19, en el marco de los ODS 2030. Aceptado para su publicación en las Prim-
IBONE (2019) Red Argentina de Bancos de Germoplasma de Plantas nativas
eras Jornadas Internacionales de Conocimiento Científico Técnico y Cuarto Sem-
(Red-ARGENA) Recuperado de http://ibone.unne.edu.ar/notas/cr8aa (Consulta-
inario en Desarrollo Territorial y Agregado de Valor. Lema Desarrollo sostenible y
do 12 junio de 2021)
territorialidad. (pág 10)
INTA (2019) Recursos genéticos Recuperado de https://inta.gob.ar/proyectos/
Engelmann, F., ed. (1999). Management of field and in vitro germplasm collections.
red-de-recursos-geneticos), (Consultado 12 mayo de 2021)
Actas de una reunión de consulta, 15–20 de enero de 1996. Cali, Colombia, CIAT,
y Roma, IPGRI. IGN (2021) Límites, superficies y puntos extremos Recuperado de https://www.
ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geografia/DatosArgentina/LimitesSuperficiesy-
Escobar, Patricia (2021) Entrevista a Hernán Guardini, (Greenpeace) Duele
PuntosExtremos (Consultado 12 mayode 2021)
la deforestación en el Norte argentino: según informe de Greenpeace, la
144 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Conservación de recursos fitogenéticos forestales 145

Perez Felix Germinación y dormición de semillas. Libro material vegetal de mane- Marlúcia Bonifácio Martins Mário Augusto Gonçalves Jardim William de Oliveira
jo y conservación y tratamiento de semillas. Recuperado 13 marzo 2021 de Sabino Maria Fabíola Gomes da Silva de Barros (2020) Reflexões em Biologia da
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdig- Conservação - Volume 2 Recuperado de https://www.researchgate.net/publica-
itales/804/02_material_vegetal_de_reproduccion__manejo_conservacion_y_trat- tion/350531320_Reflexoes_em_Biologia_da_Conservacao_-_Volume_2 (Consul-
amiento/80-402/7_germinacion_y_dormicion_de_semillas.pdf tado el 13 marzo de 2021)

Pérez García Félix y Pita Villamil Jesús (1999) Germinación de semillas. Ministe- Mette Løyche Wilkie y Malgorzata Buszko-Briggs (2021) Atención, última opor-
rio de agricultura, pesca y alimentación Hojas divulgadoras N 2090. Recuperado tunidad para salvar los bosques.” El País. Red de expertos. Recuperado de https://
de https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Dormiciondesemillas.pdf elpais.com/planeta-futuro/2021-04-28/la-ultima-oportunidad-de-salvar-los-
(Consultado el 13 abril de 2021). Galvez Ramirez (1999) Cap 5Almacenamien- bosques.html (consultado el 13 agosto 2021)
to y conservación de semillas. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/
ONU (1992) Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado de https://www.
medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/80402_MATERIAL_VEG-
cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf ( consultado el 20 mayo de 2021)
ETAL_DE_REPRODUCCION__MANEJO_CONSERVACION_Y_TRATAMIEN-
TO/8002/5_ALMACENAMIENTO_Y_CONSERVACION_DE_SEMILLAS.PDF ONU (2020) Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica Recuperada de
5https://www.cbd.int/gbo/gbo5/publication/gbo-5-es.pdf (Consultado el 25 de
Gómez Campo César (2009) Revista el botánico de la AIMJB Recuperado de
junio de 2021) Pinedo Christian, citado en Martins M.,et al ( 2020) Germoplasma
https://issuu.com/elbotanico/docs/revista3 (Consultado el 1 de marzo de 2021)
vegetal: conservação do patrimônio para o futuro da humanidade ..pág 261 Re-
Jaramillo, S. y M. Baena. (2000) Material de apoyo a la capacitación en conservación
cuperado de http://ppgca.propesp.ufpa.br/ARQUIVOS/documentos/Livro%20Bi-
ex situ de recursos fitogenéticos. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéti-
ologia%20da%20Conserva%C3%A7%C3%A3o%20II.pdf (consultado 15 mayo
cos, Cali, Colombia. Ilustración Nelly Giraldo Recuperado de https://www.biover-
2021)
sityinternational.org/e-library/publications/detail/material-de-apoyo-a-la-capac-
itacion-en-conservacion-ex-situ-de-recursos-fitogeneticos/ (Consultado el 11 Rao, N.K., J. Hanson, M.E. Dulloo, K. Ghosh, D. Novell and M. Larinde (2006). Man-
mayo de 2021) ual of seed handling in genebanks. Handbooks for Genebanks No. 8. Bioversity
International, Rome, Italy. Recuperado de 12 junio de 2021 de https://www.bio-
Martins M., Gonçalves Jardim M., Oliveira Sabino W. y Maria Fabíola Gomes
versityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Manual_para_el_
da Silva de Barros (2020) Reflexoes em Biologiaogia da Conservação https://
manejo_de_semillas_en_bancos_de_germoplasma_1261_01.pdf (Consultado 12
www.researchgate.net/profile/Maria-Fabiola-Barros/publication/350531320_
junio de 2021)
Reflexoes_em_Biologia_da_Conservacao_-_Volume_2/links/60650c-
1292851c91b194596e/Reflexoes-em-Biologia-da-Conservacao-Volume-2.pd- Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2020) Perspectiva Mundial
f#page=262> sobre la Diversidad Biológica 5. Montreal. Perspectiva Mundial sobre la Diversi-
dad Biológica 5 https://www.cbd.int/gbo/gbo5/publication/gbo-5-es.pdf
146 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina

Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2019) Resolución


nacional resol-2019-410-apn-sgayds#sgp recuperado de http://servicios.infoleg.
gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/330606/norma.htm (Consulta-
do5 mayo junio de 2021)

SIFAP (2021) Areas naturales protegidas. Recuperado de https://www.argentina.


gob.ar/parquesnacionales/monumentos-naturales (consultado 15 mayo 2021)
Verzino G y Joseau J (2006) El banco Nacional de germoplasma de Prosopis.
http://agro.unc.edu.ar/~bngp/sistema/users/disponibilidad

Capítulo
Verzino G, Joseau M. J y Javier Frassoni (2020) Elaboración de un protocolo de
gestión para bancos de germoplasma de especies leñosas de Argentina con se-
millas ortodoxas. El Protocolo del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis
(BNGP) – Segunda Parte. Revista NEXO. Vol. 8 Núm. 2 (2020). https://revistas.
unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/30017 > (Consultado 23 julio 2021)
Willan R. L. (1991) Centro de Semillas Forestales de DANIDA. Guía para la ma-
nipulación de semillas forestales. Recuperado 13 marzo de 2021 http://www.fao.
org/3/ad232s/ad232s00.htm

Wolfgang Volkheimer - Scafati L., D. Melendi y colaboradores (2004) Breve enciclo-


pedia del ambiente. https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//enciclopedia/ >

6
(consultado 15 mayo 2021)
148 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 149

Resumen
Uno de los elementos fundamentales para promover el crecimiento
y desarrollo del sector agrícola en regiones tropicales está relacionado con el
desarrollo de especies de cultivo provenientes de la biodiversidad. Algunas de
estas especies tienen origen en las regiones tropicales de América como es el caso
del marañón, la acerola, el cacay o el asaí; pero otros son de origen asiático como
mangostino y rambután. En Colombia a inicios de la década de 1990 se inició
el proceso de apertura económica con la consiguiente disminución del área de
cultivos transitorios y del empleo rural, por lo que desde el estado se promovió

Desarrollo de la nueva
la necesidad de realizar trabajos de investigación y desarrollo tecnológico con
especies nativas o introducidas que pudieran ser vinculadas a procesos de cadenas

fruticultura para el
de valor y a nuevos mercados. Los Centros de Investigación de La Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) ubicados en los Llanos

trópico bajo de Colombia Orientales establecieron trabajos de investigación con marañón en el año 1986
en Carimagua (altillanura) y en 1998 con frutas tropicales nativas o introducidas

basada en la en La Libertad (piedemonte del Meta). Con sondeos de mercado, encuestas y


revisión de la demanda se identificaron las especies con mayor potencial para

biodiversidad: la región. Con base en esta información se establecieron grupos de frutales

el caso de la orinoquía
por tipo de mercado, posibilidades de transformación y de competitividad con
otros países y regiones; mientras que con marañón se identificaron clones con
altos rendimientos y calidad de la almendra y la manzana para condiciones de
Javier Orlando Orduz-Rodriguez
la altillanura del Vichada. Los resultados de la investigación más la iniciativa de
los productores innovadores de empresarios y de los gobiernos regionales han
Investigador Ph.D.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia, permitido que los Llanos presenten varias especies ya en la etapa de consolidación
Centro de Investigación La Libertad,
Villavicencio (Meta); productiva participando en cadenas de valor de carácter nacional y de mercados
km 17 vía Puerto Lopez,
Meta, Colombia.
internacionales.
jorduz@agrosavia.co
Palabras clave: cadena de valor, competitividad, desarrollo agrícola, desarrollo rural,
Llanos Orientales
150 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 151

Abstract Introducción
La Orinoquía colombiana, conocida como los Llanos Orientales, es una
One of the fundamental elements to promote the growth and development región del trópico bajo al oriente de la cordillera oriental que recorre el país de
of the agricultural sector in tropical regions is related to the development of crop norte a sur. Forma parte de la cuenca alta del río Orinoco y presenta diferentes
species derived from biodiversity. Some of these species have their origin in the condiciones agroecológicas como tales como llanura inundable, piedemonte llane-
tropical regions of America, such as the cashew, the acerola, the cacay or the asaí; ro, serranías y altillanura de los departamentos del Meta y el Vichada, cuya parte
but others are of Asian origin such as mangosteen or rambutan. In Colombia, at plana de la región cuenta con un área que se calcula en 25 millones de hectáreas.
the beginning of the 1990s, the process of economic opening began with the La región se incorporó a la economía nacional en el siglo XVII con el desarrollo de
consequent decrease in the area of temporary crops and rural employment, so the la ganadería extensiva, y desde mediados del siglo XX y las décadas siguientes con
State promoted the need to carry out research and technological development la siembra de cultivos transitorios (arroz, algodón, maíz y soya), cultivos industri-
with species native or introduced that could be linked to value chain processes ales como café y cacao; además de cultivos de seguridad alimentaria como: yuca y
and new markets. The Research Centers of the Colombian Agricultural Research plátano a raíz de la colonización del piedemonte llanero.
Corporation (Agrosavia) located in the Eastern Plains established research
La apertura económica del año 1990 y el cambio del modelo económi-
works with cashew in 1986 in Carimagua (altillanura) and in 1998 with native
co para el sector agropecuario ocasionó una drástica disminución del área de los
or introduced tropical fruits in La Libertad (foothills of Meta). Market surveys,
cultivos transitorios e incluso la desaparición del algodón; y una caída de los in-
surveys and a review of the demand identified the species with the greatest
gresos de los productores (Belalcázar, 2003). Lo anterior ocasionó el aumento del
potential for the region. Based on this information, groups of fruit trees were
área para la producción de forestales, la palma africana, el caucho; y el aumen-
established by type of market, transformation possibilities and competitiveness
to del área de los cultivos de frutales orientados al mercado interno tales como
with other countries and regions; while with cashew clones with high yields
cítricos, guayaba, maracuyá, plátano, patilla y piña dentro de los más importantes.
and quality of almonds and apples were identified for conditions of the Vichada
La rentabilidad de estos cultivos junto con la ganadería ha tenido problemas por
highlands. The results of the research plus the initiative of innovative producers,
rentabilidad, y los cultivos perecederos presentan concentración de la época de
entrepreneurs and regional governments have allowed the Llanos to present
la cosecha e imperfecciones en los canales de comercialización, lo que impide el
several species already in the stage of productive consolidation, participating in
aumento de los ingresos de los productores. Por otro lado, el área de cultivos de
national value chains and international markets.
soya y maíz se ha incrementado en la altillanura orientado hacia una integración
Keywords: value chain, competitiveness, agricultural development, rural vertical para la producción de proteína animal (cerdo) y con economías de escala
development, Eastern Plains. para la producción de concentrados para animales.

La agenda de la región pasa por realizar una intensificación sostenible de


la ganadería y disminuir el deterioro de los bosques que quedan en las zonas inter-
152 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 153

venidas y la protección de los bosques de la cordillera y del piedemonte amazóni- rural de la Orinoquia como son: el marañón (Anacardium occidentale L.) , mangos-
co. De la misma manera se han desarrollado cadenas de valor alrededor de cul- tino (Garcinia mangostana L.) y rambután (Nephelium lappaceum L.); de la misma
tivos como el café y cacao especial, así como el desarrollo de nuevos cultivos y forma se presentan la situación de inchi o cacay (Caryodendron orinocense Karst),
agronegocios orientados a nuevos mercados, agroindustria y transformación de asaí (Euterpe oleracea Mart) y (Euterpe precatoria Mart) y acerola (Malphigia Emargi-
productos primarios. En este escenario, el trabajo de I+D+i llevado a cabo por las nata Sessé y Mociño) que se proyectan como los próximos cultivos a participar de
instituciones de investigación agrícola ha contribuido a avanzar en este camino. forma importante en la nueva agricultura llanera.

En este capítulo se expondrán los antecedentes y desarrollos obtenidos


Evaluación y Selección de especies
con especies de la biodiversidad tropical: marañón (Anacardium occidentale L.),
de la Biodiversidad en los Centros
mangostino (Garcinia mangostana L.) y rambután (Nephelium lappaceum L.), y se
Experimentales del Estado colombiano
hará mención a la situación de la acerola (Malphigia emarginata Sessé y Mociño),
(Corporación Colombiana de
el inchi o cacay (Caryodendron orinocense Karst) y al asaí (Euterpe oleracea Mart) y
Investigación Agropecuaria, Agrosavia;
(Euterpe precatoria Mart). Se explicará cómo el desarrollo de cadenas de valor de
antiguo ICA) en la Orinoquía
cultivos de la biodiversidad en cadenas de valor con frutales en los Llanos se ha
obtenido con trabajos de largo plazo (más de tres décadas en el caso de marañón Desde mediados de la década de 1980 se iniciaron las actividades de
y de más dos décadas en frutas tropicales), con una relación estrecha entre el sec- investigación dirigidas a buscar especies que tuvieran posibilidades en el mer-
tor privado, el sector público y la Corporación Colombiana de Investigación Ag- cado de exportación. La primera especie seleccionada por parte del gobierno del
ropecuaria (Agrosavia). Así, se quiere demostrar que el desarrollo de los nuevos presidente Virgilio Barco (1986-1990) fue el cultivo de marañón en el Centro de
agronegocios basados en la biodiversidad de frutas tropicales está ocasionando Investigación Carimagua; posteriormente en 1991 se iniciaron los trabajos con
una revolución agrícola en Puerto Carreño (Vichada) y en el piedemonte del Meta cítricos en la región del Ariari (Orduz et al., 2007); y en la evaluación de variedades
con mangostino (Garcinia mangostana L.), rambután (Nephelium lappaceum L.) y las y patrones en el Centro de Investigación La Libertad en Villavicencio, Meta (Or-
otras especies. En ese sentido, se concluye que la importancia de estos cultivos duz-Rodriguez, 2012); mientras que las actividades para la evaluación y selección
para el desarrollo rural de la región genera impactos en relación a tres puntos de nuevas especies de frutales con potencial en la región se iniciaron en el C.I. La
claves: 1. La generación de empleo calificado y formalizado 2. Una alta proporción Libertad en 1998, en la cual desarrolló un proyecto en el cual se realizaron las
de este empleo va orientado a la mujer rural 3. Ingreso de divisas e inserción en los siguientes actividades: 1. Revisión de la información disponible sobre el potencial
mercados globales. de las especies cultivadas o con posibilidades de cultivo en la región 2. Perspec-
tivas de mercados (local, nacional o internacional) 3. Experiencias obtenidas con
En el documento se presentan los aportes del desarrollo tecnológico en
algunas de estas especies en la región, y 4. Evaluación del comportamiento pro-
los Llanos Orientales de Colombia para la incorporación de nuevos cultivos de
ductivo, rendimiento y de calidad de los frutos en condiciones de la terraza alta
frutales provenientes de la biodiversidad regional o de otras regiones tropicales
del piedemonte del Meta en la colección de frutales del centro de investigación La
del planeta al desarrollo de cadenas de valor y sus aportes al desarrollo agrícola y
154 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 155

Libertad (Orduz-Rodriguez y Rangel-Mendoza, 2002); posteriormente mediante es necesario seleccionar suelos altos y que el nivel freático sea inferior a 2.5 a 3
un convenio realizado con el Fondo Hondureño de Investigación Agrícola (FHIA) m. Estos suelos corresponden a suelos Oxisoles clasificados como suelos clase
en el año 2004 se realizó la introducción de los recursos genéticos de los mate- IV en la clasificación regional (Sanchez y Gonzalez, 1989) para el piedemonte del
riales seleccionados de rambután (Caicedo-Arana, 2005, informe interno). La Meta que se clasifican en el orden de Oxisoles y en los de la altillanura del Vichada,
priorización de las especies evaluadas fue la siguiente: 1. Marañón 2. Los frutales Oxisoles y Ultisoles clasificados en las clases VI y V (Sanchez y Gonzalez, 1989).
asiáticos: mangostino y rambután 3. Otras especies con potencial: clones seleccio- También en el piedemonte es posible plantar el mangostino y rambután y otros
nados de acerola, inchi o cacay para la extracción de aceite con propiedades der- frutales de la biodiversidad en suelos clase I que corresponde a las vegas altas
matológicas, asaí, dentro de las más importantes. De la misma forma se planteó la bien drenadas que presentan menos restricciones químicas. Los suelos Oxisoles
necesidad de diseñar y evaluar sistemas agroforestales con estas especies con el y Ultisoles presentan el complejo de suelos ácidos con pH bajo, baja capacidad de
fin de realizar las recomendaciones a los productores en especial de los pequeños; intercambio catiónico (CIC), alta saturación de Al y bajo contenido de bases (Ca,
de la misma forma se desarrolló una aproximación para determinar las mejores Mg y K), bajo contenido de nutrientes y de materia orgánica (Hernandez-Arre-
condiciones ecológicas para el establecimiento de estos cultivos. dondo, 2014). Estas condiciones sumadas a las deficiencias en la corrección de ac-
idez de los suelos ocasionaron bajos contenidos nutricionales en los cítricos en el
Características ecológicas de la piedemonte del Meta y bajos rendimientos (Yacomelo, et al., 2020). Las recomen-
Orinoquia y regiones recomendadas daciones para la corrección de la acidez de suelos y el manejo de la nutrición para
para marañón y para frutas tropicales cítricos y frutales perennes y se encuentran dentro de las Ofertas Tecnológicas de
para mercados de mayor valor Agrosavia (2021), y sirven en primera aproximación para ser usadas en frutales
La Orinoquia colombiana para su uso agropecuario se divide en tres re- perennes (mangostino y rambután) y otros frutales perennes para el piedemonte;
giones: 1. Piedemonte llanero 2. Llanura inundable y 3. Altillanura (Sanchez y Gon- y para marañón en la Altillanura del Meta y el Vichada.
zalez, 1989). Estas regiones se diferencian por el material de origen, evolución y
características de los suelos, por diferencias climáticas en precipitación, número
de días con lluvia, humedad relativa, temperaturas máximas y mínimas (CIAT, s.f.).
En la figura 1. Se presenta el mapa de los suelos con potencial agropecuario en
la Orinoquia. En el mapa se presentan las regiones recomendadas para el esta-
blecimiento de los nuevos cultivos de frutales para nuevos mercados y para el
marañón; mientras que en la figura 2, se presenta el mapa de precipitación en la Agrosavia (2021), y sirven en primera aproximació
Orinoquia colombiana. Esta zonificación preliminar está basada en tres criterios:

1. Suelos.
Figura 1. Mapa de suelos de uso agropecuario de la Orinoquia. Fuente: Dane, 2014
Estos deben ser profundos sin restricciones físicas ni químicas, por lo que
156 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 157

2. Clima.
La clasificación climática de Caldas - Lang, que tiene en cuenta la precip-
itación y los pisos térmicos, menciona que la parte plana de la Orinoquía tiene en
general un clima desde cálido húmedo - semihúmedo en el área plana central y
oriental; desde templado húmedo a super húmedo l (IDEAM, 2005). La precip-
itación en la Orinoquía oscila entre 2000 a 3000 mm/año en su parte central y
Oriental; y se incrementan en el sur de Vichada y en las cercanías a la cordillera
Oriental, en donde pueden estar entre 4000 mm en la parte plana y puede ser
superior alcanzando 6000 mm año en la vertiente oriental de la cordillera (CIAT,
sf.). La precipitación en la región se presenta en la figura 2. La temporada lluviosa
es de 9 meses en el piedemonte y de cerca de 8 meses en la altillanura y presenta
ligeras modificaciones anuales debida a la influencia de los eventos ENOS (Niño y
Niña).

La temperatura máxima media anual promedio de la región es 32.1 °C


y la temperatura mínima media anual es 22.5 °C y se presentan modificaciones
pequeñas en las diferentes regiones (IDEAM, 2005); las temperaturas medias
registran valores medios comprendidos entre los 24 y 28ºC (CIAT, sf.). Las tem-
peraturas son ligeramente superiores en las localidades con menor altitud y con
menor precipitación como Arauca capital y Puerto Carreño y más frescas cerca las
situadas cerca a la cordillera y menor precipitación.

Los requerimientos hídricos de los frutales perennes se encuentran en


1050 mm para mandarina Arrayana en el piedemonte del Meta (Orduz, et al.,
2007) y puede llegar a ser de 1200 mm en el año. La época lluviosa de 9 meses
proporciona la humedad suficiente para los frutales en el piedemonte del Meta;
(Siguiente página)
mientras que la para la Altillanura del Vichada la precipitación es menor y la época
Figura 2. Precipitación media multianual (mm) en la Orinoquia Colombiana. Fuente:
seca más larga. En la figura 3, se presentan los balances hídricos para el piedemon-
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, s.f.)
te del Meta y para Puerto Carreño (Vichada).
158 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 159

en las sábanas de Colombia, Venezuela y las Guayanas. En la actualidad se culti-


va en la mayoría de las regiones tropicales de América, África, Asia y en Australia
(Vázquez-Yanes, et. al, 1999). Las principales regiones productoras se concentran
en entre los 30 °N y 30 °S, donde se localizan los principales países productores
de Asia, África y América que son: Vietnam, India, Mozambique, Tanzania y Brasil
(Salam y Peter, 2010).
Figura 3. Gráfica del balance hídrico del piedemonte del Meta (izquierda) y de Puer-
to Carreño (Vichada) con precipitación efectiva. El régimen de humedad del suelo es
Udíco en el piedemonte y Ustíco en Puerto Carreño.

En la figura 3 se observa que la precipitación del piedemonte del Meta


es apropiada para los frutales perennes como mangostino y rambután. Estos fru-
tales necesitan déficit hídrico para inducir la floración. Estos cultivos necesitan
riego en la etapa de establecimiento y eventualmente en plantas adultas pueden
necesitar riego suplementario para evitar un déficit hídrico severo o también para
anticipar la etapa de floración. Mientras que la época seca entre 4 a 4.5 meses en
Puerto Carreño (Vichada) permite que el marañón inicie la floración al finalizar
la temporada lluviosa. El cultivo de marañón necesita preferiblemente un verano Figura 4. Daños de antracnosis en estructuras reproductivas del fruto de marañón
largo y seco, sin lluvias extemporáneas y con baja humedad relativa (HR%), para ocasionada por hongos del género Colletotrichum spp. Los daños se presentan por
que no se presente la enfermedad de antracnosis (Colletotrichum spp) que afecta niveles altos de HR% lo que ocasiona que su cultivo solo sea recomendado para las
todas las etapas fenológicas relacionadas con el rendimiento (floración, cuajado regiones con épocas secas prolongadas y HR% menores a 80% de la Altillanura del
y desarrollo de frutos). Las épocas secas (denominada “veranos” regionalmente) Vichada y parte del Meta. Foto: J. Orduz.
con lluvias extemporáneas y HR% superiores al 80% promueven el daño de la an-
tracnosis lo que afecta de forma grave los rendimientos como se observa en la
figura 4. Esa es una de las principales razones de la zonificación agroclimática del
marañón en la Altillanura del Vichada, pero es necesario realizar los estudios más
precisos que permitan identificar las regiones con microclimas específicos para el
cultivo incorporando información sobre la variabilidad climática. El sitio de origen
del marañón (Anacardium occidentale L.) es Brasil y se encuentra de forma silvestre
160 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 161

Antecedentes de la Evaluación de Recursos Genéticos de Evaluación de recursos genéticos, desarrollo de clones


la Biodiversidad de Frutales para el Desarrollo de Nuevos mejorados y prácticas de manejo y de agroindustria.
Agronegocios de Frutas Tropicales y de Marañón en la
Orinoquia Colombiana. En 1988 el Instituto Colombiano Agropecuario ICA inició el trabajo de
investigación del cultivo de marañón en el Centro de Investigación Carimagua
1. Importancia, antecedentes y desarrollo de genética de material clonal y
ubicado en el municipio de Puerto Gaitán (Meta) en la Altillanura colombiana. Se
prácticas de manejo para el cultivo de marañón para las sábanas alternantes de la
introdujeron y seleccionaron semillas de materiales de los tipos criollos, enano
altillanura colombiana.
precoz y común brasilero. Con esta genética se estableció un lote de 100 hectáreas
El crecimiento de la demanda de almendra de marañón ha venido cre- con 14.000 árboles. Anualmente se evaluaron variables de crecimiento, desarrollo,
ciendo a cifras superiores al 7% anual, mientras que la producción lo ha venido rendimiento en nuez, almendra y calidad de esta y de la manzana (Corpoica, 2012).
haciendo a una tasa menor del 6% (Bhoodes, 2015). Gran parte de la producción En el año 1994 bajo responsabilidad de la Corporación Colombiana de Investigación
actual en las regiones productoras de África, América y Asia proviene de plantas Agropecuaria (Agrosavia) se seleccionaron 10 genotipos élite de marañón
de semilla, con bajos rendimientos y deficiente calidad y que en muchos casos son común brasilero de alto rendimiento y calidad y cinco genotipos criollos de alta
árboles de gran tamaño, bajas densidades por área, bajos rendimientos y calidad productividad para ser evaluados como patrones. Estos materiales continuaron
de la almendra como de la manzana, como es el caso del nordeste brasileño (Paiva, su mantenimiento en campo y posterior evaluación para seleccionar y entregar
2016). Colombia ha venido importando almendra de marañón durante los últimos 3 clones mejorados con rendimientos potenciales de 1500 kg nuez/ha/año, una
años, cuyas cifras oscilan entre 400 a 500 toneladas importadas al año (Van Hoof, alta calidad industrial por sus almendras de gran tamaño (más de 2,5 gramos por
et al. 2020). nuez) y un rendimiento de almendra de 28%; así como la recomendación de un
genotipo criollo recomendado como patrón para las condiciones de suelos ácidos y
El desarrollo tecnológico para el cultivo tecnificado de marañón se
condiciones climáticas en la Altillanura (Corpoica, 2012).
priorizó en seleccionar genotipos de alto rendimiento de nuez para las condiciones
de la altillanura colombiana, las recomendaciones de manejo del cultivo en suelos Los clones fueron registrados en el año 2013 y entregados en el año
ácidos y de manejo hortícola. Los resultados de la investigación desarrollada en 2016 (Arango et al., 2016). Estos fueron denominados como: Corpoica Mapiria
el Centro de Investigación Carimagua fueron ajustados en primera aproximación Ao1, Corpoica Yopare Ao2 y Corpoica Yucao Ao3. Las fotos del fruto (manzana y
a las condiciones del Vichada, lo que ha permitido con el aporte de técnicos y de nuez) se presentan en la figura 5.
los ingenieros agrónomos de la región el desarrollo de recomendaciones que han
permitido el establecimiento de los cultivos en el Vichada y que se encuentran en
la etapa de establecer experimentación local para mejorar la eficiencia productiva Figura 5. Clones de marañón: Corpoica Mapiria Ao1, Corpoica Yopare Ao2 y Corpo-
y la rentabilidad. ica Yucao Ao3; recomendados para su cultivo en la Altillanura de Puerto Carreño,
Vichada. Fotos: Laura Arango, Agrosavia.
162 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 163

Para su manejo en la altillanura se recomienda el uso de correctivos al


suelo para aumentar el contenido de saturación de bases al 70% y se aconseja
la injertación sobre patrón criollo 36-80 (Arango et al., 2016). Adicionalmente
se tienen recomendaciones para el manejo de suelos, fertilización en la primera
fase de investigación en Carimagua (Roman y Owen, 1996). Estos clones per-
miten rendimientos competitivos de más de 1 tonelada de nuez y 9 toneladas de
manzana por hectárea. La manzana proveniente de este material vegetal tiene
El área tecnificada plantada con los clones mejorados provenientes de la
menor astringencia para maximizar su aprovechamiento (Arango et al., 2016).
investigación iniciada en el Centro de Investigación Carimagua (algunos no entre-
Las recomendaciones para la obtención de almendra para pequeños producto-
gados todavía) se estima en 7130 ha. para finales del año 2019, como se presenta
res y para la elaboración de productos de la manzana o pseudofruto, se encuen-
en la figura 7; se estima que se generan alrededor de 300 empleos directos. En
tran en el documento: “Propuesta de aprovechamiento integral de marañón:
la actualidad se está obteniendo almendra en pequeñas fábricas locales para el
nuez, pseudofruto y subproductos” de Rodríguez, et. al., (2011)
mercado de Bogotá y se ha comenzado a vender nuez de marañón a restaurantes
El uso de los clones mejorados ha permitido incrementar 4 veces los y empresas del sector agroalimentario de Bogotá; y se están estructurando pro-
rendimientos obtenidos por los mejores cultivos comerciales como se presenta puestas para el escalamiento de la agroindustria para la obtención de la nuez, tan-
en la figura 6. to en Puerto Carreño como en Bogotá.

Figura 6. Rendimientos medios mundial y nacional (plantas de semilla) de nuez de


marañón comparados con los clones mejorados de Agrosavia en dos fincas tecnifi-
cadas en Puerto Carreño (Vichada). Fuente: “Fortalecimiento de la capacidad de Figura 7. Situación a finales del año 2020 del área plantada de marañón tecnificado
innovación de la cadena de valor del marañón en el Vichada” Universidad de los en el Vichada y el área plantada en los cuatro municipios del Vichada. Fuente: Censo
Andes, Corpoica y Gobernación del Vichada, 2016. Secretaria de Agricultura del Vichada -MADR – BioCarbono, 2020
164 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 165

En la figura 9 se presentan los nuevos desarrollos con los clones de


marañón mejorados entregados por Agrosavia para la región. En las fotos también
se observa el uso por parte de los proyectos de la tecnología generada para la mul-
tiplicación de plantas y para el establecimiento de los lotes.

Figura 9. Vistas de los nuevos emprendimientos con marañon tecnificado en Puerto


Carreño, Vichada. Fotos: 1 y 2 J. Rodriguez, BioCarbono y 3, 4, 5 y 6 de J. Orduz.
Fecha: Marzo del 2021.

Principales Factores Relacionados con el Desarrollo


Agrícola del Agronegocio del Marañon en el Vichada

Se calcula que para inicios de la década del 2030, el departamento del


Vichada tendrá entre 30 a 50 mil hectáreas de marañón plantadas. Dentro de
los principales factores que han incentivado el desarrollo del agronegocio del
marañón en la región se encuentran:
En la figura 8 se presenta la situación del primer cultivo que se realizó
con materiales seleccionados que produce almendra orientada para el mercado • El desarrollo tecnológico de los clones mejorados, las recomendaciones
interno y con uso local del pseudofruto para el mercado y para los visitantes a la para la multiplicación de las plantas y el aprovechamiento de la almendra y de la
región que hacen agroturismo y ecoturismo. manzana realizado por las entidades de investigación.
• Una amplia frontera agrícola con condiciones agroecológicas aptas para
el cultivo, bajo valor relativo de la tierra; y escasa rentabilidad del uso tradicional
que es la ganadería extensiva.
• Demanda creciente en los mercados internacionales, mercado nacional
insatisfecho, y desarrollo de mercados locales para los productos de la manzana.
Figura 8. Vivero, cultivo, obtención de la almendra y productos de la trans- • Acompañamiento de largo plazo e inversión del Estado, y por último,
formación de la manzana por la primera finca que estableció los clones me- • La empresarización, inversiones y apoyo del Estado a nivel regional y
jorados en Puerto Carreño, Vichada. Fotos 1, 2, 3 y 4 de J. Orduz. La 5 de J. local.
Rodriguez, BioCarbono. Fotos de Marzo del 2021.
166 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 167

Desarrollo de Agronegocios Basados en la Biodiversidad • Revisión de información sobre la exportación de frutales tropicales exóti-

de Frutas Tropicales cos o no tradicionales.

Este programa se inició en el Centro de Investigación La Libertad en el Con base en la información anterior se elaboró una propuesta para el de-

año 1998 con el proyecto: “Introducción, conservación y evaluación de frutales sarrollo de estos frutales para la región, la cual fue socializada y consultada con los

exóticos y promisorios en el Piedemonte Llanero con alta potencialidad en el mer- productores desde el año 1999 hasta el año 2003 cuando finalizó el proyecto. De

cado regional y nacional” financiado por el Programa Nacional de Transferencia de la misma forma se publicó un libro denominado: “Frutales Tropicales Potenciales

Tecnología Agropecuaria (Pronatta). Los planteamientos iniciales para desarrollar para el Piedemonte Llanero” (Orduz y Rangel, 2002), en el cual se planteó la hoja

el proyecto fueron: de ruta para el desarrollo de los frutales tropicales con potencialidad para nuevos
usos, transformaciones o nuevos mercados incluyendo los de exportación, los ori-
• Análisis de Prospectiva de los frutales poco cultivados o conocidos en
entados a transformación, mercado nacional y de seguridad alimentaria para las
la región: Mercados objetivos, ecología y antecedentes de su cultivo y uso en la
comunidades locales. Con base en lo anterior se establecieron cuatro grupos de
región y el país.
frutales de acuerdo con su potencial de desarrollo, y de transformación, aptitud
• Desarrollar visión y acciones de largo plazo.
de uso y expectativas de consumo.
• Acciones compartidas con el sector privado e instituciones.
• Priorizar actividades por recursos, tiempo y talento humano.
Agrupamiento de Frutales de la Biodiversidad para el De-
Dentro de los objetivos planteados en el proyecto inicial, mencionado arriba, se
sarrollo de los Sistemas de Producción en el piedemonte
realizaron los siguientes:
del Meta (Orduz y Rangel, 2002. Ajustado)
• Introducción y evaluación de germoplasma de frutales tropicales de dif-
erentes orígenes, que fueron organizados en: amazónicos de los Llanos Oriental- Teniendo en cuenta el amplio número de especies de frutas tropicales

es, tropicales de otras regiones de Colombia o exóticos de países cercanos poco cultivadas en la región o las que introdujo el proyecto, era necesario realizar un

conocidos en el país. Se consiguió el germoplasma de estas especies, se multipli- trabajo de priorización para identificar las especies que presentaban potenciales

caron y se estableció un lote de colección de frutas tropicales en el Centro de In- para los diferentes mercados, para uso regional o para uso en procesos de

vestigación La Libertad. transformación. Para realizar el agrupamiento de los frutales y la priorización

• Se realizó un sondeo de mercado sobre el cultivo y comercialización de se realizaron encuestas a los productores en las cuales se preguntaba sobre

frutales potenciales en la región. Se visitaron las fincas productoras de frutales el tipo de mercado, precios de venta, experiencias obtenidas y expectativas

tropicales y exóticos en el piedemonte del Meta y se les realizó una encuesta a los de los productores; de la misma forma se realizó revisión de literatura sobre

propietarios en la cual se recogió información sobre la especie cultivada, el siste- mercados, información nacional y consultas con exportadores, transformadores y

ma de cultivo, área cultivada, problemática agronómica y fitosanitaria; forma de profesores de fruticultura en el país. El agrupamiento y priorización se encuentra

comercialización, tipo de mercado y precio recibido. a continuación:


168 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 169

1. Especies de Frutales con alta potencialidad en el mercado nacional e En Colombia se tienen cultivos de mangostino desde la segunda mitad del siglo
internacional, como mangostino (Garcinia mangostana L.), rambután (Nephelium XX y de rambután de semilla en los Llanos desde el inicio del siglo XXI (Arias-Cruz,
lappaceum L.) clones introducidos posteriormente mediante un convenio M. et. al., 2016). La selección de regiones, suelos, establecimiento y manejo de los
interinstitucional con el Fondo Hondureño de Investigación Agropecuaria cultivos se ha realizado de forma empírica y no se encuentra información sobre
(FHIA), asaí (Euterpe oleracea Mart) tiene varios tallos y Asaí (Euterpe precatoria las posibilidades de mercado de exportación o sobre la demanda interna. En el
Mart) tiene un solo tallo y lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka). año 2004 se estableció un huerto experimental de mangostino en el Centro de
2. Frutales tradicionales con posibilidades de crecimiento para el mercado Investigación La Libertad que se ha venido utilizando para obtener información
nacionales, dentro de los cuales para esa época estaban el aguacate (raza local y experimental. Para el caso de los clones de rambután se introdujeron
antillana), la guayaba (Psidium guajava L.) y el zapote entre otros mediante un convenio entre la Corporación Colombiana de Investigación
3. Frutales tropicales poco conocidos en el mercado con posibilidades de Agropecuaria (Agrosavia) y el Fondo Hondureño de Investigación Agropecuaria
consumo local o regional, como acerola (Malphigia emarginata Sessé y Mociño), (FHIA) en el año 2005 (Arias-Cruz, et. al., 2016).
arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaught.), borojó (Borojoa patinoi Cuatrecasas),
El mangostino (Garcinia mangostana L.) y el rambután (Nephellium
chontaduro (Bactris gasipaes) y carambolo (Avehrroa carambola L.).
lappaceum L.var. lappacceum) son plantas originarias del archipiélago malayo en el
4. Especies de huertos o frutales escasos poco conocidos en los mercados,
sudeste asiático, Malasia para mangostino e Indonesia para rambután (Nakasone
de huertos caseros y de reciente introducción en los Llanos. En este grupo
y Paull, 1999). El mangostino de su sitio de origen fue llevado en diferentes
estuvieron el camu- camu (Myrciaria dubia), inchi o cacay (Caryodendron orinocense
épocas a otras regiones tropicales de Asia (Myanmar, Filipinas, etc); de África
Karsten), lulo amazónico (Solanum sessiliflorum Dunal), Palma de seje (Oenocarpus
(Ghana, Gabón, Liberia y Tanzania); y en las regiones tropicales y semitropicales
bataua Mart), caimarón (Pouroma cecropiifolia), caimito (Chrysophyllum cainito
de América como Florida (Estados Unidos), Brasil, Honduras, Jamaica, Cuba,
L.), mamoncillo (Melicoccus bijuga L.), ciruela calentana (Spondias purpurea L.) y
República Dominicana y Panamá (Bin y Rhaman, 2006). Las condiciones ecológicas
níspero común (Manilkara zapota) y nispero zapote (Pouteria sapota Jacq.)
de las regiones de origen presenta cercanía con las condiciones climáticas en
el trópico bajo húmedo de Colombia como son: piedemonte del Meta, litoral
Avances obtenidos en las diferentes especies proveni-
Pacífico, Urabá en donde se tienen regímenes de humedad de suelo udico (en el
entes de la biodiversidad de frutas tropicales
cual el déficit hídrico es inferior a los 90 días en el año); y de otras regiones cálidas
Frutales Asiáticos (mangostino y rambután) con suelos profundos y de alta retención de humedad y en la cual la humedad
necesaria se puede suplir con riego como es el caso de Mariquita en el Tolima o
Los frutales asiáticos que presentan una mayor demanda y el mejor precio en el Magdalena medio. En el piedemonte del Meta y en la región de Paratebueno
tanto en los mercados locales y como en los de exportación son el mangostino (Cundinamarca) y Villanueva (Casanare) a finales del 2020 se tenían alrededor
(Garcinia mangostana L.) y el rambután (Nephelium lappaceum L.), que además son de 500 hectáreas de mangostino y la producción en su mayoría están orientados
el grupo de frutas tropicales de mayor crecimiento en el mercado internacional. al mercado de exportación. La principal limitante que tiene el cultivo es su tardía
170 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 171

entrada en producción y posteriormente la selección de suelos óptimos para el anual, seguido de Jeetle y R 162 con árboles con los mejores rendimientos de 30
cultivo, la adecuación de los lotes y las prácticas correctivas y de fertilización. El kg/árbol y año; mientras que los de menor adaptación producciones por árbol
limitante fitosanitario de importancia es el daño de la avispa Trigona (Trigona spp) fueron el R 167 y el R 156 (Arias-Cruz, et al., 2016). Este estudio también concluyó
la cual ocasiona daños en la corteza de los frutos. En la figura 11 se presentan los que el clon que produjo la mejor calidad fue el R 134.
rendimientos obtenidos en un cultivo comercial en el municipio de Acacias (Meta).
Los productores frutícolas han identificado esta alternativa productiva
orientada al desarrollo de nuevas cadenas de valor, tanto para el mercado
Figura 11. Rendimiento obtenido por el mangostino después de establecido en el
interno como de exportación para Canadá como para Europa. A finales del año
piedemonte del Meta en un cultivo comercial en el municipio de Acacias (Meta).
2020 se tenían alrededor de 50 ha. comerciales de este cultivo en el piedemonte
Fotos: J. Orduz y gráfica de: F. Gonzalez, Agrosavia.
del Meta y sur del Casanare; y en la medida que se solucione el problema de la
multiplicación del material clonal por parte de los viveristas locales, puede estar
El rambután (Nephelium lappaceum L.) crece como planta silvestre en
incrementándose entre 50 a 100 hectáreas en la próxima década. En la figura
varios lugares de Asia oriental, se menciona que es originario del archipiélago
12, se muestran los frutos y plantas de rambután del clon R 134 en el Centro de
malayo de donde ha sido movilizado hacia el sudeste asiático (Morton, 1987). Sus
Investigación La Libertad.
frutos presentan espinaretes largos y suaves que cubre el fruto y que sobresalen
de la cáscara; esta tiene color variable desde amarillos hasta rojos, el sabor de
sus frutos posee un sabor dulce intenso, es consumido como fruta fresca a nivel
mundial (Ramírez, et al., 2003). Además de rambután también es denominado
como: licha, litchi peludo o mamón chino en Indonesia, Malasia, Filipinas, Colombia
y Centroamérica; litchi chevelu en Francia y Ngoh, o phruan en Tailandia (Nakasone
Figura 12. Árbol y fotos del cultivo de rambután del clon R 134 en el Centro de
y Paull, 1998). Los anteriores autores también señalan que el rambután es el más
Investigación La Libertad en el piedemonte del departamento del Meta y rendimientos
difundido y cultivado a nivel mundial debido a su gran capacidad de adaptación a
por árbol de los clones de rambután evaluado. Fotos: J. Orduz.
amplia diversidad de suelos (Nakasone y Paull, 1998).
Los clones de rambután seleccionados en Centroamérica fueron
Avances obtenidos en las diferentes especies
introducidos a diferentes regiones de Colombia y los resultados obtenidos para el
provenientes de la biodiversidad de frutas tropicales
Centro de Investigación La Libertad. Los clones evaluados fueron: R 134, R 156, R
162, Jeetle y R 167. En el reporte hasta el año once después de trasplante (Arias- Acerola
Cruz, et al., 2016) se obtuvieron las siguientes conclusiones: El clon que presentó
La acerola (Malpighia emarginata D.C.) es un frutal originario de la
el mejor comportamiento en rendimiento y calidad de la fruta fue el clon R 134
América tropical, se menciona que su sitio de origen es América central y es
obteniendo una cosecha anual entre 41 a 63 kg de fruta por árbol en una cosecha
de amplio cultivo en las islas del Caribe. Teniendo en cuenta su fácil cultivo, la
172 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 173

fácil multiplicación por semilla y su alto contenido de vitamina C (puede llegar fruta que está siendo evaluado en el SAF con mangostino y que puede cumplir
a ser 32 veces más alto que el de la naranja) y de nutrientes, es un cultivo que con los requisitos establecidos al entregarse como una variedad mejorada para
ha sido plantado y sus frutas consumidas por poblaciones de países tropicales la región, siempre y cuando se identifiquen los mercados objetivos para que los
en particular en regiones cálidas de baja precipitación. Los frutos también productores interesados tengan agricultura por contrato. La recomendación
poseen compuestos fenólicos, fenilpropanoides, flavonoides, antocianinas, para su establecimiento y manejo sería como parte de huertos mixtos de frutas
carotenoides, vitamina B1, vitamina B2, magnesio y potasio (Ancos et al., 2016). tropicales como el SAF propuesto para el piedemonte del Meta.

Es usado por las poblaciones rurales de las regiones tropicales y


Inchi o Cacay
subtropicales en diferentes países de todos los continentes como: Australia,
Cuba, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Jamaica, Madagascar, Myanmar, Es un árbol de la familia Euphorbiaceae cuyo nombre científico
Pakistán, Puerto Rico, Sri Lanka, Surinam, Tailandia y Vietnam (Lim, 2012). Es es: Caryodendron orinocense Karst; se encuentran plantas silvestres en el
conocida con diferentes nombres como: Barbados Cherry, Indian Cherry, Native piedemonte amazónico y llanero de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y
Cherry, Garden Cherry, French Cherry (Inglés); Cerise, Cerisier (Francés) y en Brasil; también se conoce como: cacao maní, tacay (Colombia); palo de nuez,
Venezuela como Semeruco o Cemeruco (Agulera et. al., 2020). Por su contenido nogal, nuez de Barquisimeto (Venezuela); Tocay, taque, maní de árbol, taqui,
nutricional es considerado como un alimento funcional, y su producción y caycay, kaespache, cumurá, nambi, almendro del perú, ninacuro inchi, nuez
consumo masivo en diferentes preparaciones se ha venido consolidando de barinhas, huachanzo (español y amerindio); castanha do porco (Brasil);
en varias regiones en los países vecinos como en el Nordeste brasileño. Los Metohuayo (Perú); ñambi (Ecuador) (Orduz y Rangel, 2002; Cisneros y Durán,
extractos y compuestos bioactivos aislados de esta fruta se estudian por sus 2006). Es un árbol que de forma natural puede alcanzar hasta 35 m de alto y
propiedades como antioxidante, antitumoral, anti hiperglucémica entre otras 20 m de ancho de la copa (FAO, 1987). Las plantas son dioicas y el fruto es una
(Belwal et al., 2018). En Colombia no se encuentra material seleccionado ni cápsula leñosa de 3.7 a 6.5 cm de largo y 3.2 a 4.5 cm de diámetro; 3 semillas,
cultivos comerciales de esta especie, pero existen posibilidades para su uso cerúleas, de color pardo gris, con tres caras y ligeramente convexas, con testa
y comercialización de la fruta, sobre todo en productos transformados, en de color pardo oscuro y endospermo blanco cremoso (Orduz y Rangel, 1987).
agroindustria o en cosmética. En 100 g de la semilla, su composición es de 42% de semilla y de 29% a 36%
de almendra comestible. La almendra posee de 54% a 60% de ácido linolénico,
En las colecciones del Centro de Investigación La Libertad de Agrosavia
4% de humedad y alrededor de 18% de proteína (FAO, 1987). El aceite de
en Villavicencio se introdujeron al inicio de la década de las 2000 provenientes
esta oleaginosa amazónica de acuerdo con FAO (1987) supera la calidad del
de dos localidades, ambas de semilla: una de la colección de frutas tropicales
aceite de las especies tradicionales para la obtención de aceite como la palma
del Centro de Investigación Palmira (Valle del Cauca) y otra llegada de Manaos
africana, el maní, la soya y el ajonjolí; mientras que la torta es rica en proteínas.
(Brasil). De las plantas provenientes de este último origen se ha seleccionado un
El aceite de cacay en los ácidos oleico y linoleico, mientras que el último contiene
clon con características sobresalientes en rendimiento, tamaño y calidad de la
grasas poliinsaturadas esenciales como Omega 3 y Omega 6 (Cisneros y
174 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 175

Durán, 2006). En el piedemonte del Meta el aceite debidamente elaborado se comercial. Allí se produce cerca del 85% de la oferta mundial de asaí más de 1,25
está usando para tratamientos cosméticos para mejorar la elasticidad y salud millones de toneladas (BBC Mundo, 2018). El auge de consumo se debe a su
de la piel, así como para el mejoramiento de la cicatrización de la piel después contenido de vitaminas, proteínas, fibra, aminoácidos, grasas monoinsaturadas
de intervenciones quirúrgicas o heridas por parte de médicos del área de saludables; y se menciona que su consumo estimula la energía, fortalece el
dermatología, lamentablemente poco documentado. En las dos últimas décadas sistema inmunológico, ayuda al crecimiento muscular y combate los efectos del
se han constituido dos microempresas en el departamento del Meta que han envejecimiento (BBC Mundo, 2018).
plantado cultivos comerciales y construido plantas y estructuras de mercadeo
En Colombia se está aprovechando los frutos de asaí recolectados en
para la distribución del aceite en diferentes presentaciones. Esta demanda ha
palmas silvestres en los departamentos de Putumayo, Guaviare, Piedemonte del
venido incentivando el cultivo tanto de plantas provenientes de semilla como
Meta y Caquetá; y además se están iniciando en estas regiones el establecimiento
injertados con clones seleccionados por los empresarios.
de pequeños cultivos. En el Llano se encuentra silvestre en las vegas de los
En el Centro de Investigación La Libertad se poseen árboles de 23 años ríos, pero no son explotados. Las dos variedades son evaluadas en el Centro
de plantados, provenientes de semilla en la colección de frutales tropicales; y el de Investigación La Libertad por parte del programa de recursos genéticos, en
programa de recursos genéticos del Centro liderado por el Dr. Salvador Rojas donde se ha encontrado la mejor adaptación y comportamiento productivo por
tiene identificados árboles de alto rendimiento y calidad para la selección de parte de la variedad precatoria.
clones regionales de esta especie para la región.
En la figura 13 se muestran los árboles de cacay de 20 años en suelos
de la terraza alta del piedemonte del Meta en el Centro de Investigación La
Asaí
Libertad de Villavicencio, la selección en evaluación de la acerola, y la cosecha
El asaí es una palma de nombre científico Euterpe precatoria Mart, del 2021 del asaí; además del producto de la empresa Takay de aceite de cacay
perteneciente a la familia arecaceae, Se reconocen dos variedades: la variedad para el cuidado de la piel y para mejorar la cicatrización.
precatoria y la variedad longevaginata conocida también como oleracea (Castro
et al., 2018). La variedad precatoria (de un solo tallo) se puede cultivar en las Figura 13. Árboles de Inchi o cacay (1) plantados en 1999 foto del 2018, (2) Aceite
regiones bajas de la Amazonia, en los bosques de galería de los Llanos Orientales comercial de Cacay para uso cosmético en la piel y recuperación de las heridas, (3)
y las tierras cálidas y bajas del Catatumbo; la variedad longevaginata (varios producción de asaí en la cosecha de inicios del año 2021 y frutos de la selección de
tallos) se encuentra en los Andes, en las tierras cálidas del Pacífico y en el Valle mejor comportamiento en suelos Oxisoles del Centro de Investigación La Libertad
del Magdalena (Galeano y Bernal, 2010). de Agrosavia en Villavicencio. Fotos: J. Orduz.

Brasil es el principal productor y consumidor de esta fruta, que


inicialmente fue cosechada como un producto forestal no maderable del bosque,
pero que en las últimas décadas se han plantado cultivos para su producción
176 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 177

Evaluación de Sistemas Agroforestales (SAF) en el


piedemonte del Meta
Con base en esta agrupación se priorizaron las especies para
realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico en el Centro de
Investigación La Libertad; de la misma manera se realizaron actividades de
divulgación con los productores frutícolas de la región y se establecieron en el
Centro lotes de Sistemas Agroforestales (SAF) con los nuevos frutales. En la
figura 14 se presenta el modelo inicial que se estableció en el año 2000 con los
frutales tropicales y amazónicos como el chontaduro (Bactris gasipaes), el borojó
(Borojoa patinoi) y la guayaba amazónica conocida como arazá (Eugenia stipitata).
Figura 14. Esquema del SAF con frutales tropicales, amazónicos y exóticos en el
Posteriormente, en el año 2004 se establecieron las plantas de mangostino
Centro de Investigación La Libertad en Villavicencio, Meta (Colombia) en suelo
(Garcinia mangostana) que fueron beneficiadas por el sombrío de los árboles
Oxisol de la terraza alta del piedemonte. En el año 2010, el mangostino paso a ser el
de aguacate (Persea americana) de semilla, condición necesaria para la fase de
cultivo principal hasta hoy día y se tiene asociado con clones mejorados de acerola,
establecimiento de esta especie exótica. En el año 2010, al finalizar el ciclo del
asaí y camu-camu. Diagrama: H. Velasquez.
aguacate, las plantas fueron secadas y posteriormente retiradas; por lo que
los árboles de mangostino pasaron a ser la especie principal del arreglo y las
otras especies fueron reemplazados por una selección de acerola (Malpighia
emarginata), por asaí (Euterpe precatoria) y por camu – camu (Myrciaria dubia).
Este sistema agroforestal de frutales se mantiene hasta el año 2021; dentro de
los resultados sobresalientes, se tienen: 1. Rendimientos del mangostino entre
30 a 50 kg por planta y por año, sumado a los buenos precios recibidos por la
fruta 2. La productividad de la acerola y la necesidad de tener clones de camu–
camu y de anticipar la entrada en producción del asaí con manejo hortícola o
nutricional. En la figura 15 se presenta una panorámica del Sistema Agroforestal
de Frutales en el Centro de Investigación La Libertad ubicado en suelos Oxisoles
Figura 15. SAF de frutas tropicales (2 ciclo) en el año 2021 con especies tropicales
de la terraza alta del piedemonte del Meta.
y exóticas en el Centro de Investigación La Libertad, (Agrosavia) en Villavicencio,
Meta (Colombia). El cultivo principal es el mangostino, los cultivos intercalados son:
acerola, camu -camu y asaí. Foto 2. H. Velasquez y las demás del autor.
178 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 179

Conclusiones expuestos que esperamos que continúen contribuyendo a mejorar el bienestar


de los productores, a la generación de empleo y al desarrollo rural del campo
El trabajo de investigación y desarrollo tecnológico de mediano y
llanero y de otras regiones del país.
largo plazo, la relación cercana entre productores, gobiernos regionales y de
las instituciones de ciencia y tecnología han permitido el desarrollo de nuevas
Bibliografia
especies vinculadas a mercados internacionales a procesos de transformación y
al desarrollo de mercados de valor. El marañón es ya una realidad en la altillanura Aguilera-Arango, G. A., Del Toro Aparicio, J. M., & Orduz Rodriguez, J. O. 2020.

del Vichada y se posiciona para su desarrollo en otras regiones secas de Colombia; Acerola (Malpighia emarginata DC): Fruta promisoria con posibilidades de

mientras que mangostino y rambután se posicionan en mercados de exportación cultivo en Colombia. Una revision. Avances en Investigacion Agropecuaria,

de frutales exóticos e Inchi o cacay en proceso de transformación local para 24(2).

usos dermatológicos. La acerola y el asaí están en procesos de desarrollo para Ancos de, B.; Fernández, J. I. y Sánchez, M. C. 2016. Compuestos funcionales en
su consolidación productiva. La enseñanza con estas especies va a permitir el productos de IV y V gama. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha. 17(2):130-148.
desarrollo de la siguiente generación de frutales, palmas y árboles provenientes
Agrosavia, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 2021.
de la biodiversidad amazónica o de los llanos orientales de importancia para los
Adecuación química de Oxisoles de la Orinoquia para el establecimiento
agronegocios regionales y del trópico bajo de Colombia.
del cultivo de cítricos y frutales perennes; y manejo de la nutrición mineral.
Agradecimientos Rescatado el 27/05/2021. En: https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/

A los investigadores: Carlos Roman, Erick Owen (Q.E.P.D.), Laura Arango, oferta-tecnol%C3%B3gica/0124-adecuaci%C3%B3n-quimica-de-oxisoles-de-

Salvador Rojas, Diana Mateus, Felipe González y Heberth Velásquez quienes la-orinoquia

han liderado y participado en el desarrollo de estas especies; a Alfredo Pardo, Arango, L. 2021. Recomendaciones para la producción de plantas injertadas
Gustavo Murillo, Capitolino Cipriam y a Alfonso Rodríguez, operarios y técnicos de clones de marañón en tubete. En: http://editorial.agrosavia.co/index.php/
de los trabajos de investigación, a los directivos del Centro de Investigación La publicaciones/catalog/book/179 Rescatado 28/05/2021
Libertad y al personal administrativo. Los resultados presentados forman parte de
Arango, L., Clímaco, J., Guevara, J. y Navas, A. 2016. Corpoica Mapiria Ao1 Corpoica
los trabajos de un amplio número de proyectos cofinanciados para las diferentes
Yopare Ao2. Clones de marañón para la altillanura colombiana. Corpoica, 16 p.
especies: Marañón: Bancoldex, Pronatta, MADR, y el más reciente de 2015-16
En: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/11535 Recuperado
financiado por el Sistema General de Regalías del departamento del Vichada y
el 28/05/2021.
co-ejecutado por la Universidad de los Andes; y para frutales exóticos: Pronatta
y por el mantenimiento de las colecciones de frutales del Centro. Finalmente Arias-Cruz, M. E., Velasquez-Ramirez, H. A., Mateus-Cagua, D., Chaparro-
a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) por el Zambrani, H. N., & Orduz-Rodriguez, J. O. 2016. El rambután (Nephelium
soporte permanente y contribuciones que han permitido obtener los resultados lappaceum), frutal asiático con potencial para Colombia: avances de la
180 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 181

investigación en el piedemonte del Meta. Revista Colombiana de Ciencias Promisorios del C.I. Palmira. Informe Interno, 13 pp.
Hortícolas, 10(2), 262-272.
Corpoica, 2012. Clones de marañon de alto rendimiento y calidad exportable
Balcázar, Á. 2003. Transformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 y para el aprovechamiento sostenible de la nuez y otros subproductos de la planta
2002. Revista de Economía Institucional. 5, 9 (jun. 2003), 128-145 en Colombia. Informe Final de Proyecto. Líder: Laura Arango.

Bhoodes, R.K., “RCN Markets – A Global Perspective,” Cashew Export Promotion Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), s.f. Caracterización climatica,
Council of India, 2015. tendencias y eventos extremos para la región Orinoquía. Documento sin
publicar. 109 pp..
Castro Rodríguez, Sandra Yanneth; Barrera García, Jaime Alberto; Carrillo
Bautista, Marcela Piedad; Hernandez Gomez, María Soledad. 2016. Asaí (Euterpe Departamento Administrativo de Estadísticas (DANE), 2014. Contribución de
precatoria): Cadena de valor en el sur de la región amazónica. ISBN-e 978-958- actividades al PIB de la Orinoquia. tomado de: https://agronegocios.uniandes.
8317-89-2 https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/ edu.co/2017/10/17/la-region-que-le-apuesta-al-desarrollo/
asaipubli.pdf Recuperado: 16.07.2021.
FAO. Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la alimentación.
Cisneros Torres, D. E., & Díaz Hernández, A. d. (2006). Obtención de aceite de la 1987. Estudio FAO Montes 44/3. Especies forestales productoras de frutas
nuez Caryodendron orinocense originaria del departamento del Caquetá en la y otros alimentos. Ejemplos de América Latina. 245p. http://www.fao.org/3/
Planta Piloto de la Universidad de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle. an785s/an785s.pdf
edu.co/ing_alimentos/92
Hernandez-Arredondo, 2014. Crecimiento y Producción de la naranja cv
Galeano G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de campo. Editorial Valencia C.sinensis (L.) Osbeck como respuesta a la aplicación de correctivos
Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de y fertilizantes. Tesis M.Sc. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional.
ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 688 p. Medellín.

Ian Walker, 2018. Qué es el “açaí”, el fruto de Brasil que se popularizó en dietas de IDEAM, 2005: Atlas climatológico nacional. Instituto de Hidrología, Meteorología
todo el mundo. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46477558 y Estudios Ambientales IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA. 217pp.
Recuperado el 16.07.2021.
Lim, T. K. (2012). Malpighia emarginata. (Ed.) Lim, T. K. In: Edible medicinal and
Osman, M. B. and Milan, A. R., 2006. Mangosteen: Garcinia mangostana non-medicinal plants. Netherlands. Springer, Dordrecht. 2012‎. v. 3. pp. 153-
L. Williams, J.T., Smith, R.W., Haq, N. and Dunsiger, Z. (eds.). University of 159.
Southampton, International Centre for Underutilised Crop, 170pp.
Morton, J.F. 1987. Roselle. pp: 281-286. En: Fruits of warm climates. Julia F.
Caicedo-Arana, A. 2005. Introducción de Frutales Exóticos: Rambután, Pulasan, Morton, Miami, FL.
Longan, Litchi y otras especies al huerto de colección de Frutales Tropicales
182 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 183

Nakasone, N. Y. and Paull, R.E. (1999) Tropical Fruits. CABI Publishing Company Rodriguez, L. Arango, L. y Pulido, N.A. 2011. Propuesta de aprovechamiento
New York U.S.A. integral de marañon: nuez, pseudofruto y subproductos. Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Corpoica, Asohofrucol y MADR. 16 pp. ISBN: 978-958-725-071-8
Orduz-Rodríguez JO y Rangel JA. 2002. Frutales tropicales potenciales para el
piedemonte llanero. Manual de Asistencia Técnica Corpoica. 8: 3-133. Salam, M. A., & Peter, K. V. 2010. Cashew-A Monograph, pp: 257.

Orduz-Rodríguez, J. O., Monroy, H. J., & Fischer, G. (2010). Phenological behavior Sanchez, L. F.; Gonzalez, F. 1989. Una aproximación sobre el presente y futuro
of’Arrayana’mandarin in the piedmont of the Meta department, Colombia. de la Orinoquia Colombiana. Revista SIALL. Vol. 6 (2) p 39-49.
Agronomia colombiana, 28(1), 63-70.
Secretaria de Agricultura del Vichada, MADR, BioCarbono, 2020.
Orduz, J.O. 2001. Avances en la investigación con frutales tropicales promisorios Representatividad nacional de la cadena nacional del marañon en el
en el departamento del Meta. Informe técnico No. 25. Villavicencio, Meta. 134 departamento del Vichada. Presentación En PDF. Noviembre 19 de 2020
pp.
Universidad de los Andes, CORPOICA, Gobernación de Vichada. 2016.
Orduz, J. O.; Chacon, D. y Linares V. M. 2007. Evaluación del potencial de “Fortalecimiento de la capacidad de innovación de la cadena de valor del
rendimiento de tres especies y un híbrido de cítricos en la región del Ariari del marañón en el Vichada,” Informe Final de Proyecto. Sistema General de Regalías.
departamento del Meta (Colombia), 1991- 2003. Revista Orinoquia. Vol.11 (2)
Van Hoof B, Gómez Samper H, Duque Hernández J, Méndez Medina CM, Orduz-
41-48
Rodríguez. 2020. Transformación productiva de los agronegocios, la experiencia
Orduz-Rodríguez, J.O. 2012. Los Cítricos. En: Manual para el cultivo de Frutales de MAS Marañón Vichada. Cap 2. El marañón en Vichada. 154 p.
en Colombia. Produmedios. ISBN: 9789589989258
Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez
Owen, J.E. y Roman, C.A. 1996. El cultivo de marañon en los Llanos Orientales Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración
de Colombia. Corpes de la Orinoquia. 66 pp. ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO
-Instituto de Ecología, UNAM.
Paiva, F. 2016. Desarrollo del Agronegocio del Marañón en el Estado de Ceará
(Brasil) y Aportes al Desarrollo Socioeconómico de la Región. (PDF) Desarrollo Yacomelo - Hernández, M. J., Velasquez-Ramirez, H., Pacheco, R. I. L., Hernandez-
del Agro-negocio del Marañón en el Estado de Ceará (Brasil) y Aportes al Arredondo, J. D., Pérez, F. C., & Orduz-Rodríguez, J. O. (2020). Nutrición mineral
Desarrollo Socio-económico de la Región (researchgate.net) de los cultivos de naranja y mandarina con relación al tipo de suelo en el
departamento del Meta, Colombia. BIOAGRO, 32(1), 59-67.
Ramírez, T., C. Alix y A. Rafie. 2003. Manual para el cultivo de rambután en
Honduras. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), La Lima,
Honduras.
184 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 185

Figura 4. Daños de antracnosis en estructuras reproductivas del fruto de marañón Figura 8. Vivero, cultivo, obtención de la almendra y productos de la transformación
ocasionada por hongos del género Colletotrichum spp. Los daños se presentan por de la manzana por la primera finca que estableció los clones mejorados en Puerto
niveles altos de HR% lo que ocasiona que su cultivo solo sea recomendado para las Carreño, Vichada. Fotos 1, 2, 3 y 4 de J. Orduz. La 5 de J. Rodriguez, BioCarbono.
regiones con épocas secas prolongadas y HR% menores a 80% de la Altillanura del Fotos de Marzo del 2021.
Vichada y parte del Meta. Foto: J. Orduz.
186 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 187

Figura 9. Vistas de los nuevos emprendimientos con marañon tecnificado en Puerto Figura 11. Rendimiento obtenido por el mangostino después de establecido en el
Carreño, Vichada. Fotos: 1 y 2 J. Rodriguez, BioCarbono y 3, 4, 5 y 6 de J. Orduz. piedemonte del Meta en un cultivo comercial en el municipio de Acacias (Meta).
Fecha: Marzo del 2021. Fotos: J. Orduz y gráfica de: F. Gonzalez, Agrosavia.
188 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad 189

Figura 12. Árbol y fotos del cultivo de rambután del clon R 134 en el Centro Figura 13. Árboles de Inchi o cacay (1) plantados en 1999 foto del 2018, (2) Aceite
de Investigación La Libertad en el piedemonte del departamento del Meta y comercial de Cacay para uso cosmético en la piel y recuperación de las heridas, (3)
rendimientos por árbol de los clones de rambután evaluado. Fotos: J. Orduz. producción de asaí en la cosecha de inicios del año 2021 y frutos de la selección de
mejor comportamiento en suelos Oxisoles del Centro de Investigación La Libertad
de Agrosavia en Villavicencio. Fotos: J. Orduz.
190 Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina

Agradecimientos

Agradecemos a la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la


Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, todo el apoyo brindado
para la realización del Primer Seminario Internacional de Conservación de
Recursos Naturales, especialmente a la Maestra Silvia Concepción Ramírez Peña.

A la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV de la UNACH, por el


apoyo brindado.

A los estudiantes que participaron.

A los colegas investigadores de las universidades invitadas, la Universidad


del Tolima, Colombia; Universidad Técnica de Manabí, Ecuador; Universidad
de la Rioja, Argentina; a la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; a la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia, al Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, México y al
Figura 15. SAF de frutas tropicales (2 ciclo) en el año 2021 con especies tropicales Centro de Biociencias, UNACH, por su entusiasta participación y confianza para
y exóticas en el Centro de Investigación La Libertad, (Agrosavia) en Villavicencio, la realización de este libro.
Meta (Colombia). El cultivo principal es el mangostino, los cultivos intercalados son:
A la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria,
acerola, camu -camu y asaí. Foto 2. H. Velasquez y las demás de J. Orduz.
especialmente a Mtro. Luis Adrián Maza Trujillo, Arq. Ernesto Pérez Álvarez y al
Lic. José Antonio López.

Al Ing. Bruno Giesemann Everbusch por las fotografías compartidas.

¡Gracias!

Grupo Colegiado Agricultura Sostenible


y Agroforestería del Trópico Húmedo.

También podría gustarte