Está en la página 1de 17

Diagnóstico ambiental y estrategias

campesinas en la reserva de la biosfera


Tehuacán-Cuicatlán, municipio de
Zapotitlán, estado de Puebla
Rafael Hernández Ortega1
Rafael Ortega Paczka2
José Alejandro Zavala Hurtado3
Julio Baca del Moral2
Miguel Ángel Martínez Alfaro4

Recibido: 15 de agosto de 2008


Aceptado: 10 de octubre de 2008

Resumen

Tomando como referente la política oficial de manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México,
se analiza el estado actual de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) y la situación
ambiental del Valle de Zapotitlán Salinas en el estado de Puebla, bajo el enfoque del desarrollo sustentable
con los ejes ambiental, socioeconómico e institucional. El proceso de creación de la reserva permite
evaluar la forma en que las condiciones materiales sociales y económicas presionan a las comunidades
para la obtención de satisfactores e ingresos derivados del aprovechamiento de los recursos naturales. Se
rescata la historia productiva regional del aprovechamiento de canteras con fines comerciales, de las sa-
linas prehispánicas y de la producción caprina. Se identifica cómo el proceso productivo local ha estado
vinculado íntimamente a los ritmos y demandas del proceso capitalista mundial; y ha sido actualmente
sustituido por fuertes procesos de migración a Estados Unidos. Se observa que en los últimos 20 años se
ha dado un proceso de sustitución de la cubierta vegetal natural por pastos, con lo que se va perdiendo la
vegetación natural de gran valor ecológico. En el terreno de las recomendaciones, se sugiere que para una
adecuada conservación en la reserva es necesario, entre otros factores, que exista una mayor
participación de las comunidades locales en los asuntos de la administración y dirección de la propia
reserva a partir del establecimiento de nuevas reglas y acuerdos institucionales, para que superen la
situación de libre acceso a los recursos naturales como actualmente se relacionan con su entorno.

Palabras clave: sostenibilidad, desarrollo rural, instituciones de gobernanza.

1 E mail: consul_rafael@hotmal.com
2 Profesor Investigador de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma Chapingo
3 Departamento de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Apartado Postal 55-535 México 09340, D.F.
jazh@xanm.uam.mx
4 Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Xochimilco. México, D.F.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 55


Hernández Ortega, Rafael; Rafael Ortega Paczka, José Alejandro Zavala, et al.

Environmental diagnosis and peasant strategies in the Tehuacán-Cuicatlan


biosphere reserve, located in the town of Zapotitlan, Puebla

Abstract

Official policies for the management of protected areas in Mexico are considered as a referent in the analy-
sis of the current status of the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve (RBTC) and the environmental situa-
tion of the Valley of Zapotitlan Salinas in the state of Puebla. The study is done under the perspective of
sustainable development, having environmental, socio-economic, and institutional factors as main axes.
The process of creation of the reserve allows evaluation of the way in which material, social and economic
conditions exert pressure on the communities to obtain goods and incomes derived from the use of natural
resources. Such aspects as the regional productive history of quarry exploitation for commercial purposes,
pre-Hispanic salt mines, and goat production are tackled. We also describe how the local productive pro-
cesses have been intimately linked to the rhythms and demands of worldwide capitalism and how they are
affected by the constant migration to the US. In the last twenty years, a process of substitution of the natural
vegetation cover for meadows has been observed, so this ecologically important vegetation is getting lost.
For the reserve to be adequately conserved some measures are recommended, e.g. the local communities
should have larger participation in administration affaires, as well as in the direction of the reserve accord-
ing to new rules and institutional agreements. In this way, the unlimited access to natural resources that
communities have so far could be controlled.

Key words: sustainability, rural development, government agencies.

Durante siglos la conservación de la naturaleza


El decreto de Áreas Naturales Protegidas ( ANP) y
ha recaído en los pueblos indígenas quienes, al
habitar las llamadas “regiones refugio”, establecie-
la instrumentación de las acciones que de él se de-
rivan como el establecimiento de su programa de ron una relación directa con los recursos natura-
manejo, constituye la principal estrategia del go- les6. Es así que los grupos étnicos han ocupado
bierno mexicano para llevar adelante la conserva- selvas, montañas y desiertos, ecosistemas que al
ción de los recursos naturales y detener los paso de los años se han convertido en las peores
procesos de deterioro y amenaza a las especies tierras de cultivo, en cuanto a carencia de infraes-
silvestres en peligro de extinción. tructura y servicios. Los sitios más inexpugnables
del territorio nacional se convirtieron no sólo en re-
México, por ser un país megadiverso5 debe fugio de las comunidades indígenas, sino además
mantener una política muy activa de protección de en relictos de plantas y animales silvestres.
su flora y fauna en beneficio de sus propios habi-
tantes y de toda la humanidad; sin embargo, la his- A lo largo del tiempoLas comunidades locales
toria de la protección de los recursos naturales se lograron la conservación de los recursos naturales,
ha caracterizado por el atraso significativo en con- y también un profundo conocimiento de los mismos
servación de sus riquezas naturales y por el hecho y de su uso y manejo, lo que abarcó la domestica-
de que la extensión de los asentamientos urbanos ción de muchas plantas útiles. Soberón et al
y la de las agriculturas extensiva e intensiva, es un (1995:5) refiriéndose a la conservación y al papel
factor determinante que ha amenazado sistemáti- que tienen en este proceso las culturas tradiciona-
camente a las áreas naturales. les afirma:

5 “México contiene un total de entre el 10 al 12% de las especies conocidas (Toledo y Ordoñez, 1993) citado por Sarukhán, et al.
1996:247.
6 Aguirre (1967), explica que son las regiones refugio son los sitios donde han logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades
indígenas, siendo convertidas en satélites de los desarrollos urbanos.

56 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Diagnóstico ambiental y estrategias campesinas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, municipio de Zapotlán, Pue.

la figura de mayor extensión en las Áreas Naturales


…la existencia de pocas áreas deshabitadas
en México, el hecho de que en cada localidad Protegidas en México ya que el total de ellas para el
o zona se presenten biotas de características año 2005, incluía 10 479 534 ha, en 34 RB (National
peculiares, y que los grupos sociales hayan Comisión of Natural Protected Áreas, 2005) lo que
desarrollado conjuntos de conocimiento local significa 60.5% de toda la superficie protegida con
sobre el uso de los recursos biológicos, nos algún tipo de decreto; sin embargo, se arrastra un
lleva a concluir que la conservación de la bio- gran rezago en numerosas ANP, como lo muestra la
diversidad en nuestro país debe centrarse en situación de la mayoría de los parques nacionales.
esfuerzos a nivel local o de pequeñas regio-
nes dentro y fuera de las áreas protegidas. En los sitios de alta biodiversidad en México
predominan condiciones de pobreza y pobreza ex-
trema.9
La política de decretar ANP adquirió relevancia
de 25 años a la fecha,7 y fue a partir del sexenio de Dichas características de poco desarrollo han
Miguel de la Madrid cuando se convierte en una po- tenido un doble efecto sobre la conservación de los
lítica de Estado. El número de reservas pasó de 78 recursos naturales:por un lado han mantenido ale-
áreas, con una cobertura de 5 316 430 ha en 1978 jadas de los procesos de aprovechamiento intensi-
(Challenger, 1998), a 161 reservas con cobertura vo a amplias zonas del país y por otro han
de 22 712 284 ha en 2007 (CONANP, 2007). Sin em- ocasionado que al menos en los últimos 20 años,
bargo, la condición en que se encuentran las ANP y se hayan desarrollado procesos de pérdida de la
los niveles de protección y apoyo que reciben del biodiversidad originados por factores de sobreex-
Estado varían de unas a otras y se caracterizan por plotación de los suelos, del agua y de las especies
su heterogeneidad en cuanto a los apoyos de que nativas.
disponen, lo que acarrea debilidades de unas y
Sea por razones históricas o derivadas de las
mejores oportunidades para otras.
políticas de gobierno, las ANP se han convertido en
En esta estrategia, el decreto de Reservas de la sitios privilegiados del territorio en los cuales se
Biosfera (RB) constituye la figura legal de protec- asientan las especies silvestres de gran valor eco-
ción más extendida debido a que prácticamente no lógico y con potencial económico, presente y sobre
existen en México ANP exentas de habitantes y a todo futuro.
que esta figura de protección permite conciliar la Los procesos sociales y económicos que carac-
presencia humana y la conservación de los ecosis- terizan la problemática del medio rural en condi-
temas.8 ciones de pobreza en México exigen definiciones
claras sobre el acontecer de los procesos regiona-
La figura de RB es ampliamente aceptada por
les y la forma en que se distribuyen los recursos ge-
los organismos internacionales que apoyan la pro-
nerados por la existencia de las ANP, sobre todo
tección de los recursos naturales y aparece en el
cuando éstas se han insertado en los circuitos de
artículo 48 de la Ley General de Equilibrio Ecológi-
mercado y aparece el fenómeno de la migración.
co (LGEEPA) de México de la siguiente manera “se
trata de ecosistemas no alterados significativa- Los esfuerzos por encontrar opciones o vías de
mente por el hombre o que requieran ser preserva- desarrollo para el campo, comienzan por definir lo
dos y restaurados..”(LGEEPA,2006:27), es además que se entiende como nuevas ruralidades, donde

7 “Durante la década de 1980 y los primeros años de la década del 90, se produjo un considerable crecimiento de áreas protegidas
dedicadas completamente a la conservación", Sarukhán, et al., 1996: 252.
8 En el marco del Programa Biológico Internacional ( IBP) y con el apoyo de la UNESCO, en 1968, se realizó en París la Conferencia de
la Biosfera, en donde se recomendó la creación de un programa de investigación interdisciplinario e intergubernamental.
Posteriormente, en el año de 1970, se establece el Programa para el Hombre y la Biosfera (MAB). Las primeras reservas se crearon
en el mundo con base en estos conceptos en 1976; y es en 1995, en la segunda conferencia Internacional de Reservas de la
Biosfera se definen los objetivos de la red para el siglo XXI (La estrategia de Sevilla, 1995).
9 Cuando en el ámbito nacional 9.6% y 7.3% de la población se clasifica como de muy alta y de alta marginación, respectivamente,
en las zonas prioritarias para la conservación identificadas por CONABIO, es mayor la población que vive en estos grados de
marginación: 34.6% y 17.2% respectivamente (Estrategia de Conservación para el Desarrollo. CONANP, 2003)

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 57


Hernández Ortega, Rafael; Rafael Ortega Paczka, José Alejandro Zavala, et al.

destacan las estrategias campesinas para apro- sino también su uso sostenible y el reparto equitati-
piarse de la producción, conservar su identidad cul- vo de beneficios derivados de su existencia y uso.
tural o revalorizar sus productos y agregarles valor.
En este contexto aparecen las estrategias relacio- Situada de esta manera la problemática de las
nadas con la apropiación de los valores ecológicos, ANP, el presente artículo muestra los resultados de

de paisaje y culturales, aspectos que han sido muy la investigación realizada en la Reserva de la Bios-
poco desarrollados y que ofrecen un gran potencial fera de Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), en el Valle de
a futuro. El territorio, sus bienes ambientales y su Zapotitlán Salinas del estado de Puebla, desde el
apropiación, debe verse por lo tanto como una enfoque del desarrollo rural regional.10 La investi-
“construcción social y aún más como el fruto de un gación se llevó a cabo mediante un análisis re-
trabajo organizado” (Link, 1998:50). O como lo trospectivo e histórico de la forma en que las comu-
menciona Soberón (1966:3) buscando relacionar nidades han aprovechado sus recursos naturales
los aspectos productivos con los valores y bienes con fines económicos y de cómo dichas prácticas
ecológicos: productivas o extractivas han modificado y alterado
el ecosistema natural en perjuicio de la vegetación
Las estrategias de conservación de la biodi- local y de las propias comunidades originarias. Se
versidad en México deben dar un lugar pre- destacan además los arreglos institucionales re-
ponderante a las actividades productivas en
queridos para un mejor manejo y administración
el México rural que hagan un uso conserva-
del potencial de los servicios ambientales que ofre-
cionista y sustentable de los recursos bioló-
gicos.
ce la zona, por pertenecer a una ANP incluida en el
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
11
(SINAP).
Si se quiere conservar sitios de alta biodiversi-
dad es necesario considerar la compensación de
Materiales y métodos
las restricciones que los decretos imponen, ya que El diagnóstico del Valle de Zapotitlán se realizó
“si la diversidad genética verdaderamente tiene va- principalmente con datos de los años 2000-2002, y
lor para el futuro de la humanidad, alguien o alguna el análisis de la sustentabilidad del área se organi-
entidad debería estar dispuesta a pagar los costos zó en tres ejes: el ambiental, el socioeconómico y el
para mantenerla” (Smith, 2000:58) y no hacer re- componente institucional,12 lo que nos permitió un
caer en las comunidades el peso de la conserva- acercamiento al estado de conservación de la re-
ción, toda vez que sus condiciones sociales y serva.
económicas son altamente restrictivas.
Se describió el medio natural y la localización
La estrategia de conservar y aprovechar sus- geográfica del área de trabajo, considerando las li-
tentablemente los recursos naturales se basa, mitaciones y las posibilidades del medio físico para
entre otros instrumentos, en el Convenio de Diver- la producción y los asentamientos humanos, eva-
sidad Biológica (1993) del cual es signatario Méxi- luando simultáneamente los problemas derivados
co y por tanto tiene carácter obligatorio para el del uso de los recursos naturales, como la leña con
país, y como se ña la acer ta da men te Boe ge fines de combustible, el pastoreo de ganado capri-
(2006:240): “ahí donde está la diversidad biológica no y los cambios ocurridos en el uso de suelo o en
está la diversidad cultural y viceversa”. El convenio la cobertura vegetal, como principal indicador del
establece la necesidad de que se trabaje para lo- estado o de las transformaciones que el sitio expe-
grar no sólo la conservación de la biodiversidad rimenta por la acción antropogénica; cambios que

10 Como parte del proceso de titulación de la Maestría en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Chapingo, 1998-2000.
11 En el SINAP se incluyen , según la LGEEPA en su artículo 76, aquellas áreas protegidas de mayor relevancia e importancia de todas
las decretadas, las cuales pasan a ser consideradas en una red nacional, a partir de lo cual se les asignan recursos financieros y
humanos de una plantilla de personal dependiente de la CONANP.
12 La sustentabilidad entendida como proceso, ya que “el desarrollo sustentable implica no comprometer el sustrato biofísico que lo
hace posible, de tal forma que se transmita a las generaciones futuras un acervo de capital (ecológico, económico, humano, etc.)
igual o superior al que se ha tenido en disponibilidad la población actual” (Daly 1991, citado por Céspedes, 2001:18).

58 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Diagnóstico ambiental y estrategias campesinas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, municipio de Zapotlán, Pue.

se registraron cartográficamente en lo que se refie- para conocer la forma en que entienden y aceptan
re a la cobertura vegetal del área protegida de ca- las reglas de la reserva; se completó la información
rácter comunal, comparando datos de los años de campo con entrevistas a informantes califica-
1980 y 1996. dos.

En lo relativo a los factores socioeconómicos, De manera complementaria se realizaron va-


se consideran los rendimientos productivos de los rios recorridos de observación directa en la zona y
cultivos agrícolas y de las actividades extractivas en algunas otras comunidades como Reyes Met-
tradicionales tales como las de la sal yd el ónix. En zontla y San Antonio Texcala, pertenecientes al
cuanto a lo social se consideraron algunos de los municipio pero no incluidas en los bienes comuna-
aspectos más relevantes como son la demografía y les de Zapotitlán.
la distribución de las poblaciones, la migración y el
tipo y calidad de los servicios de que disponen los
habitantes de Zapotitlán con base en los datos de Resultados y discusión
población del INEGI desde 1987 a 2000 y en algu- Descripción física del área
nos casos con el conteo de población de 2005.
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, lo-
En cuanto al eje institucional, se consideró el calizada en esta región, comprende una extensión
marco legal del decreto de la RBTC, referido al fun- de 490 186 ha y abarca una compleja orografía, di-
cionamiento de la figura de bienes comunales de versidd de climas y tipos de vegetación, en apro-
Zapotitlán como entidad asociativa que organiza y ximadamente 5 000 km2. Se ubica entre las
permite el funcionamiento de las instituciones loca- coordenadas extremas 17°20’ y 18°53’ de latitud
les para el acceso y aprovechamiento de los recur- norte y los 96°55’ y 97°44’ de longitud oeste e inclu-
sos naturales. ye partes de los estados de Puebla y Oaxaca.13

Se consultaron fuentes biblio-


gráficas de los trabajos académi-
cos realizados en el área de la RBTC
sobre aspectos etnobotánicos; do-
2 , 0 8 0 ,0 0 0
cumentos oficiales de creación de
la reserva -en su mayoría inéditos- P
PUUE
EBBL
LA
BL A
A
generados desde la SEMARNAP-INE,
2 , 0 4 0 ,0 0 0 T E H U A CÁ N
en los años 1987-2000 y datos de
producción local proporcionados ZA P O TI T L A N
S A L IN A S

por el Distrito de Desarrollo Rural


núm. 8, unidad regional de 2 , 0 0 0 ,0 0 0

Tehuacán.

En dos comunidades del muni- 1 , 9 6 0 ,0 0 0 C U IC A T L Á N


cipio de Zapotitlán, Zapotitlán Sali- O
O A
A
AXX
XAA
ACCA
A
nas y San Juan Raya, se realizaron
talleres de evaluación comunitaria
(TEC) para obtener de los propios 6 60,000 7 0 0 ,0 0 0 7 4 0 ,0 0 0

pobladores su percepción acerca C O O R D E NN A D AA S U .T .M .

de la forma como se relacionan con


el medio natural, para recuperar Figura 1. Localización de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
elementos históricos importantes y

13 La importancia de la zona ha estado reconocida desde hace años cuando Rzdedowski (1973) denomina a la región como
Provincia Florística de Tehuacán-Cuicatlán, perteneciente a la Región Fitogeográfica Xerofítica Mexicana

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 59


Hernández Ortega, Rafael; Rafael Ortega Paczka, José Alejandro Zavala, et al.

rante la época de lluvia forman grandes barran-


cas con paredes verticales que terminan en le-
chos bastante amplios. Este sistema, al unirse
con el río Salado y con una pequeña corriente
proveniente de San Gabriel Chilac, se junta con
el río Tomellín –ya en Oaxaca– y a través de la
Sierra de Zongolica se convierte en contribuyen-
te del río Papaloapan y drenan hasta la laguna de
Alvarado, en Veracruz.

El clima semiárido de Zapotitlán, al igual que


el del resto del Valle de Tehuacán, es producto
principalmente del efecto de sombra de lluvia de-
bido a factores topoorográficos, aunque en su
Figura 2. Paisaje típico del Valle de Zapotitlán determinación también es importante el factor de
continentalidad por su situación entre el Golfo de
México y el Océano Pacífico. Los vientos húme-
dos provenientes del Golfo de México son obliga-
El Valle de Zapotitlán Salinas ocupa una super-
dos a ascender por las altas elevaciones de la
ficie semiárida de 380.4 km2 de suelos que, por
Sierra Madre Oriental y del Eje Neovolcánico y van
tanto, padecen fuertes restricciones en la disponi-
perdiendo humedad conforme avanzan hacia el
bilidad de agua. Destaca por sus bosques de
oeste del valle, lo que se manifiesta en el paulatino
cactus columnares, paisaje de singular belleza (fi-
descenso en la precipitación pluvial que llega a ser
gura 1).
tan sólo de 414.24 mm anuales.
Es atravesado de oriente a poniente por el río
Zapotitlán y sus afluentes intermitentes los que du-

Figura 3, Mapa de localización del Valle de Zapotitlán.

60 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Diagnóstico ambiental y estrategias campesinas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, municipio de Zapotlán, Pue.

cuadro 1, resultado de diversas investigaciones


Cuadro 1. Plantas útiles reportadas en trabajos realizadas en la zona.
científicos realizados en la zona.
Sin embargo, los procesos de modificación del
Investigadores Especies Tipo y uso de las paisaje han sido relevantes y con serias implicacio-
identificadas con plantas
usos locales
nes para el entorno físico. Para evaluar los cam-
bios ocurridos se utilizó la cartografía digital
Smith (1965) 2 253 s/c a
1
correspondiente a información de vías de comuni-
Ramírez (1996) 69 Medicinales
2
cación, localidades, regionalización de la RBTC pro-
Pérez et al. (1997) 97 Comestibles
porcionada por el Departamento de Biología de la
3
Arellano (2001) 135 Útiles UAM-Ixtapalapa y por la Unidad de Sistemas de la
RBTC (1999) 4 80 Útiles UCANP de la Semarnat, la cual fue editada y diseña-
5
Casas et al. (2000) 808 Útiles da para formato de impresión.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de los trabajos Para 1980 el área estudiada tenía una cobertu-
revisados. ra de matorral crasicaule de 311.5 km2 (81.9%);
1 Abarcó el muestreo en el municipio de Zapotitlán.
2 Comprendió a toda la provincia florística TC. chaparral 38.4 km2 (10.1 %); selva baja 30.1 km2
3 Levantó datos sólo en la localidad de San Juan Raya. (7.9%) y pastizal inducido 0.4 km2 (1%).
4 Se trabajó en 8 comunidades de RBTC.
5 Se muestreó en 17 comunidades de la RBTC.
*a Sin datos En 1996 la cobertura se modificó de la siguiente
forma: matorral crasicaule 289.9 km2 (76.2 %);
chaparral 7.2 km2 (1.9 %); selva baja 7.0 km2
Aspecto ambiental (1.8 %) y pastizal inducido 62.8 km2 (16.5 %),
mezquital 9.3 km2 (2.4 %) y agricultura de temporal
En el sitio se asentó una población de origen popo-
4.2 km2 (1.1 %).
loca14 que a través del tiempo desarrolló un profun-
do co no ci mien to de su en tor no y lo gró el Los cambios en la cobertura vegetal resultan de
aprovechamiento de las especies presentes. Por lo importancia para establecer la forma en que se
que el paisaje natural actual es producto -en gran está dando el aprovechamiento de los recursos na-
medida- de una selección cultural.15 turales suelo y vegetación, así como los diversos
usos productivos. En el cuadro 2 se hace evidente
Los actuales habitantes del Valle de Zapotitlán
que en dos décadas ha disminuido el matorral cra-
poseen un amplio conocimiento de las plantas lo-
sicaule, el chaparral y la selva baja que son vege-
cales, lo que se demuestra en los reportes de las
ta ción na tu ral, mien tras que la ve ge ta ción
plantas útiles que usan los que se resumen en el
secundaria o inducida por
Cuadro 2. Comparativo de los cambios de la vegetación ocurridos en el periodo 1980-1996.
factores humanos ha au-
mentado sustantivamente
Año Tipo de vegetación producto de la agricultura
Matorral Chaparral Selva baja Pastizal Mezquital Agricultura de
de temporal y de la induc-
crasicaule inducido temporal ción de pastos, ambas ac-
1980 311.5 38.4 30.1 0.4 Sd Sd tividades que se han
1996 289.9 7.2 7.0 62.8 9.3 4.2
disparado sustantivamente
en la década de los ochen-
Fuente: elaboración propia realizada con las imágenes satelitales y materiales proporcionados por ta y noventa modificando el
la UAM-I y la UCANPS*-Semarnat.
paisaje.

14 En el periodo clásico temprano, en la región de Zapotitlán floreció la cultura popoloca perteneciente al grupo otoman conocido
como “popolocas históricos”, emparentado lingüísticamente con la familia mixteca-zapoteca (Castellón, 2000).
15 Como señala Smith, 1965 (citado por Zavala, 1999) la vegetación de la zona debe ser fundamentalmente secundaria, debido a que
es producto de cuando menos 2 800 años de presencia humana que moldeó el paisaje con su influencia y selección de especies..

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 61


Hernández Ortega, Rafael; Rafael Ortega Paczka, José Alejandro Zavala, et al.

Figura 4. Vegetación del Valle de Zapotitlán en 1980.

Figura 5. Mapa de modificaciones ocurridas en el periodo 1980-1996.

62 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Diagnóstico ambiental y estrategias campesinas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, municipio de Zapotlán, Pue.

Cuadro 3. Población total del municipio de Zapotitlán, Puebla ría de uno a 99 habitantes y reunían a 476
(miles de habitantes)
pobladores cifras que representan 5.3% del total;
en la categoría de 100 a 499 se distribuyen 3 372
1980 6 964
habitantes en 14 localidades (37%); 2 467 (27.7%)
1990 8 456
habitantes se distribuyen en dos localidades de
1995 8 132 1 000 a 1 999 habitantes, San Antonio Texcala y los
2000 8 900 Reyes Metzontla. La localidad con más habitantes
2005 7 774 es la cabecera del municipio, Zapotitlán Salinas
con 2 736 habitantes que representan 30.7% del
Fuente: elaboración propia, con datos del INEGI: (X Censo Ge- total.
neral de Población y Vivienda, 1980; XI Censo General de
Población Y Vivienda, 1990; Conteo de Población y Vivienda,
1995; Principales resultados por localidad EUM, XII; Censo Destaca el crecimiento que tuvieron Los Reyes
General de Población y Vivienda, 2000; Conteo de población,
2005). Metzontla y San Antonio Texcala con más de 1 000
habitantes, mientras que la cabecera del municipio
Zapotitlán Salinas se mantuvo relativamente esta-
Aspecto socioeconómico
ble.
Población. La población del municipio de Zapo-
Un aspecto relevante es el relacionado con el
titlán ha permanecido estable a lo largo de los últi-
crecimiento delas localidades con menos de cien
mos 30 años y tiende a no crecer como producto
habitantes, las que pasaron de 23 a 37 en una dé-
de las menores tasas de natalidad y del aumento
cada, cifra que nos indica que la población, si bien
de la migración,16 tal como puede observarse en el
no ha crecido en forma absoluta, tiende a distribuir-
cuadro 3.
se de una manera más extendida en el territorio
Mientras la población total permanece estable, fundando nuevas unidades de población, con la
su distribución dentro del municipio evoluciona; así consiguiente afectación del entorno natural y con la
en 1990 la población se distribuía en 40 localida- dificultad para proporcionarles servicios.
des, en 1995 en 51 y en el año 2000 en 54, como se
La población de Zapotitlán es esencialmente de
aprecia en el cuadro 4.
jóvenes que en los próximos 10 años ingresarán a
En el año 2000, de las 54 localidades que cons- la PEA y por lo tanto demandarán trabajo, escuela y
tituían el municipio, 37 correspondían a la catego- servicios en general. La mayor o menor presión
que ejerza esa población
Cuadro 4. Localidades y número de habitantes del municipio de Zapotitlán, Puebla. 1990-2000
sobre los recursos naturales
dependerá en gran parte de
Año Localidades Número de habitantes las mo da li da des y de la
1-99 100-499 500-999 1000-1999 2000-2499 2500-2999 orientación que adopte en el
1990 40 13 2 1 1 0
municipio, así como de la
tasa de migración y de las
23
remesas provenientes de
1995 51 13 1 2 1 0
los migrantes.
34
2000 54 14 0 2 0 1
Servicios. En los aspec-
37 tos de equipamiento y servi-
cios, persisten en Zapotitlán
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, (X Censo General de Población y Vivienda, 1980;
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; Conteo de Población y Vivienda, 1995; al menos dos grandes pro-
Principales resultados por localidad EUM, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000).
blemas: el acceso al agua
entubada y a la cobertura

16 Aunque el análisis de este trabajo se limitó en lo fundamental al año 2000, es conveniente señalar que incluso con los datos del
conteo de población del 2005 el municipio registra un número menor a 7 774 habitantes.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 63


Hernández Ortega, Rafael; Rafael Ortega Paczka, José Alejandro Zavala, et al.

del dre na je. Un as pec to Cuadro 5. Comparativo de superficie fertilizada, sembrada, con semilla mejorada y con
asistencia técnica, atendida con servicios de sanidad vegetal y mecanizada en el año agrícola
más, mencionado en los ta-
1998/1999 de tres municipios de la zona.
lleres rea li za dos du ran te
esta investigación, es la ca-
Superficie (Ha) Valor (miles de pesos)
rencia de un sistema ade-
Municipio Total Riego Temporal Total Riego Temporal
cuado de recolección y de
Zapotitlán 70.0 - 70 630.20 - 630.20
deposición de basura, lo
Tehuacán 458.30 346.50 111.80 4 124.70 3 118.5 1006.20
que ocasiona que ésta se
tire sin control en las caña- Caltepec 155.20 - 155.20 1 396.40 - 1 396.40

das y barrancas.
Fuente. Elaboración propia con datos del Anuario estadístico 2000, T 2, del Estado de Puebla,
INEGI 2001.
Producción. En el censo
del año 2000 la población
mantenía una tasa de em- embargo en las encuestas no se registraron más
pleo de 32.7% en relación con la PEA. La población de cinco; de cualquier forma, ambas cifras con-
ocupada se distribuía en los sectores primario firman la misma realidad de una agricultura básica-
(46.5%); en el secundario (46.4% y en el terciario mente de temporal con el uso de pocos insumos
(8.1%). Las actividades primarias están íntima- y muy bajos rendimientos y destinada al autocon-
mente ligadas con las consideradas pequeñas em- sumo.
presas o talleres como los de transformación del
Actividades extractivas. A la precaria agricultu-
ónix y las salinas, y que los productores del valle se
ra de temporal que no permite un adecuado sumi-
ocupan alternativamente en las actividades prima-
nistro de alimentos y de ingreso a las familias que
rias y secundarias.
viven del aprovechamiento de la tierra, se suma el
La agricultura en las localidades estudiadas es agotamiento de las actividades extractivas, ónix y,
fundamentalmente de subsistencia, de carácter desde tiempos prehispánicos, la sal que durante
tradicional y de temporal, principalmente en la años mantuvieron a la población, y que incluso lle-
siembra de maíz y frijol criollo. Según la temporada garon a generar un proceso similar a las grandes
de lluvia, se selecciona la semilla que se va a sem- bonanzas mineras del norte del país.
brar y se opta por una mezcla de maíz y frijol o sola-
El ónix. En torno al ónix se construyó un com-
mente frijol.17
plejo de relaciones económicas e intereses que
Para efecto de dimensionar la importancia de la determinó el curso del municipio de Zapotitlán por
agricultura, se compararon los datos de Zapotitlán espacio de décadas y que actualmente explica un
con los municipios de Caltepec, localizado hacia el perfil de declinación económica de los bienes co-
sur y con características ambientales similares, y munales de Zapotitlán.18
con Tehuacán, municipio que abarca una zona im- Durante los años ochenta,Zapotitlán tuvo una
portante de la región y que posee importantes zo- etapa de expansión y éxito económico que benefi-
nas de riego y una mejor infraestructura productiva, ció solamente a unos cuantos; en esta década se
además de recibir mayores apoyos institucionales. estima que se llegaron a extraer hasta 1 000 tone-
Los datos se presentan en los cuadros siguientes: ladas semanales de ónix.

En talleres realizados con los comuneros de Za-


potitlán se mencionó que los bienes comunales de
esta población incluyen 40 hectáreas de riego, sin

17 La siembra se realiza entre el 5 junio y el 15 de julio, cosechando en noviembre, se siembra en “seco” para poder adelantar el
crecimiento de la semilla, cuando lleguen las lluvias. El barbecho lo realizan con tractor y la surcada la realizan con yunta,
incorporándose la familia completa en las tareas de siembra, deshierbe y cosecha. (Entrevista en San Juan Raya).
18 Señala Lee (2004:155), que existe una gran coincidencia entre la declinación de la actividad de la explotación del ónix y el aumento
de la migración a los Estados Unidos, la que se aceleró rápidamente hacia mediados de la década de los noventas.

64 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Diagnóstico ambiental y estrategias campesinas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, municipio de Zapotlán, Pue.

Cuadro 6. Disminución del empleo generado en las canteras de los La sal. Estudios arqueológicos e históricos
bienes comunales de Zapotitlán Salinas
sobre la región, indican que la sal (elemento que
da el nombre al valle y a la comunidad) fueron
Periodo Lugar Núm. personas que muy relevantes en Zapotitlán y en otras comuni-
trabajan en las canteras dades en tiempos prehispánicos, durante la
1958 a 1975 Las Ventas 300 Colonia y en el siglo XX.
1980 a 1990 San Pedro 300 De acuerdo con datos del Archivo de Notarías
1985 a 1990 Miahuatepec 300 de Puebla, en el siglo XVI y hasta el XVIII, la sal de
1990 a 2001 Las Ventas, San Pedro 40 Zapotitlán se utilizó para el beneficio de la plata
y Miahuatepec en las minas de Pachuca, Hidalgo (Castellón,
2000). Este recurso es considerado como la cla-
Fuente: BIOYMAS AC, 2000. Datos obtenidos en los Talleres
comunitarios. ve para comprender la evolución política, social y
cultural de Zapotitlán y de los grupos popolocas
que ahí se asentaron.
Cuadro 7. Número de canteras en producción 1980-2001
En la actualidad, el aprovechamiento de la sal
ha quedado reducido a una actividad marginal, con
Lugar 1980 2001
un carácter principalmente cultural que beneficia a
Las Ventas 40 5
muy pocos de los habitantes de Zapotitlán, además
San Pedro 50 5 de que enfrenta serios problemas técnicos para el
Miahuatepec 50 2 aprovechamiento y, sobre todo, de comercializa-
ción.
Fuente: BIOYMAS AC. 2000, datos obtenidos en los talleres
comunitarios Pastoreo. El problema más antiguo y de mayor
impacto sobre los ecosistemas en la región es el
generado por el sobrepastoreo del ganado caprino.
“El paisaje yermo era el reflejo de un proceso de
En la actualidad esta actividad se encuen-
tra reducida al mínimo19 y se extraen poco
menos de 100 toneladas semanales. Debido
al agotamiento de las vetas el aprovecha-
miento de las canteras ha ido cambiando de
lugares en diferentes épocas con las consi-
guientes afectaciones al medio natural.

Como se observa en los cuadros 6 y 7, la


actividad se encuentra en una etapa de crisis,
la cual se explica por la caída en el precio de la
producción, la disminución del número de ha-
bitantes abocados a ella y de canteras abier-
tas y en producción.

La disminución del aprovechamiento del


ónix constituye una de las causas directas de
las grandes migraciones que la comunidad ha
tenido durante las dos últimas décadas a Figura 6. Salina San Gabriel Zapotitlán Salinas
Estados Unidos de Norteamérica.

19 El número de talleres creció hasta llegar a 110 a finales de los ochenta y cayó en picada tras la devaluación del peso en 1994. En
abril de 2004 se encontraron 23 talleres en operación, todos con un número reducido de empleados.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 65


Hernández Ortega, Rafael; Rafael Ortega Paczka, José Alejandro Zavala, et al.

Cuadro 8. Número de cabezas de ganado existentes (1999).

Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves Guajolotes Abejas


8 986 3 811 574 36 465 1 549 539 320 1 011 138

Fuente: elaboración propia con datos del Distrito de Desarrollo Rural núm. 8, Tehuacán, Pue,1999.

desertificación que ocurrió después del arribo de que permite generar grandes economías en el
los europeos” (Melville, 1999:35). ámbito regional, en cuanto al cuidado y manejo de
los hatos a escala familiar resulta poco rentable.
La presencia de las cabras en esta zona inicia
cuando los frailes dominicos las llevan a la región Para quienes viven de la cría de chivos no es
mixteca en 1530.20 rentable manejar menos de 20 cabras, pero sola-
mente unas cuantas familias poseen más de esta
En 1550 los indígenas podían solicitar a la coro-
cantidad.22 Los datos registrados durante el perio-
na española la concesión de tierras con la denomi-
do de la investigación sobre la actividad pecuaria,
nación de “estancias ganaderas” para criar su
denotan la importancia de los chivos, como se ve
ganado, el cual era principalmente caprino; dichas
en el cuadro 8 y la que tienen para su reproducción
estancias se realizab en tierras “baldías” “vacan-
los pastos y praderas naturales.
tes” o “públicas”, por ello los indios no encontraron
gran resistencia para lograr su concesión, lo que
Uso de leña. Otra actividad relevante en rela-
además les permitía recuperar la posesión de sus
ción con el aprovechamiento de los recursos natu-
propias tierras perdidas.
rales, es el uso de la leña para fines domésticos.
El desarrollo de la ganadería caprina desde Esta actividad es de primordial importancia debido
épocas coloniales dio otra fisonomía a las regiones a que en la mayoría de los hogares de Zapotitlánla
naturales. Los cambios sufridos en el paisaje natu- leña se utiliza aún como combustible.
ral fue de gran importancia ya que, en pocos siglos
y con la introducción de ganado ramoneador, se En 1980 de 1 220 viviendas particulares y una
fueron seleccionando unas especies sobre otras, población total de 6 964 habitantes del municipio,
proceso de gran importancia en las zonas áridas y en 996 viviendas cocinaban con leña (81.64%), y
semiáridas por su fragilidad y sobre todo porque en sólo 194 (15.90%) lo hacían con gas (INEGI, 1983) .
ellas se adaptaron las especies cabrías, con con-
secuencias sobre el medio natural.21 En el año 2000 de 1 896 viviendas y una pobla-
ción de 8 900 habitantes en el municipio, 903 hoga-
La actividad, desde el punto de vista económico res utilizaban leña (47.63%) y 872 gas (45.99 %) lo
y sobre todo ambiental, presenta varias aristas y que indica que se había invertido la relación. Si
problemas. Si bien se trata de especies (chivos y referimos el dato al número de viviendas propias
cabras) perfectamente adaptadas a las condicio- de 1 583 y sumamos las viviendas que usaban leña
nes de aridez presentes y representa una actividad y gas para cocinar se rebasa el 100% (112%)., Esto

20 La etnia mixteca fue una de las que más sufrieron alteraciones en el patrón de cultivos, uso del suelo, tenencia de la tierra y en la
introducción de tecnologías y de ganado menor durante la época colonial que de hecho colocó a la región como una de las más
prósperas, en especial por la producción de la grana cochinilla; pero que, a su vez, aceleró el proceso de degradación ecológica
que caracteriza actualmente a la región. En el siglo XVII se introdujo la palma como actividad complementaria. (Zavala, 1999).
21 Melville (1999:47) refiriéndose a lo ocurrido en el Valle del mezquital en Hidalgo, dice “por lo general cuando hay una larga historia
de tala de árboles y el ganado o las cabras se han apacentado abundantemente, los espacios entre las ocasionales cactáceas son
yermos.”
22 Se toma como ejemplo el caso de la comunidad de San Juan Raya donde se registran 1 200 chivos; solamente tres familias tienen
el 50%, lo que da un promedio de 200 chivos por familia, mientras que el otro 50% de los chivos se reparte entre 14 familias, dando
un promedio de 14 chivos por familia, mientras que las 23 familias restantes no tienen ninguno. (Zavala 1998)

66 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Diagnóstico ambiental y estrategias campesinas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, municipio de Zapotlán, Pue.

es así por que seguramente un número de ellas generar escenarios y crear dinámicas de promo-
usa las dos fuentes de combustible, (INEGI, 2000). ción de la conservación en el área. Busca entender
también la forma en que participan las comunida-
Si tomamos en cuenta que el número de vivien-
des en el proceso de conservación, manejo y toma
das aumentó en 676, y que este crecimiento se dio
de decisiones sobre el ANP.
en las comunidades pequeñas (de uno a 99 habi-
tantes), podemos suponer que la proporción de ho- En el proceso de creación de la reserva se
gares que cocinan con leña sigue siendo muy pretendió dar mayor cobertura en cuanto a la difu-
elevada y que únicamente en las comunidades sión de sus propósitos y a la necesidad de su exis-
grandes, como Zapotitlán Salinas o San Antonio tencia, proceso en el que se buscó la participación
Texcala, ha aumentado el consumo de gas LP. En de organizaciones de la sociedad civil de carácter
el caso de Los Reyes Metzontla se ha introducido local y de los grupos académicos con trabajo en la
un programa para uso de gas en sustitución de la zona, e incluso se buscó la representación y partici-
leña para la fabricación de la cerámica que, sin em- pación de los diversos sectores en la dirección de
bargo, no ha dado los resultados esperados.23 la misma. Con ese convencimiento en 1999 se
constituyó el Consejo Técnico Asesor (CTA) que,
Migración. La migración de los zapotitecos a
aunado al Consejo Técnico Científico (CTC), forma-
Estados Unidos de Norteamérica constituye una
ría parte de un Consejo de Planeación (CP).
búsqueda de la población para solventar las caren-
cias y limitaciones económicas, tal como sucede A diez10 años del decreto como ANP la Reserva
en muchasotrs comunidades rurales e incluso ur- carece de un plan de manejo lo que confirma la se-
banas del país. rie de desaciertos y de procesos inadecuados du-
rante este periodo.
La migración en la zona se inicia a partir de los
años ochenta cuando se establecen las primeras Lo que pasó en la RBTC, al menos en sus tres
cadenas de migrantes a los Estados Unidos de primeros años, fue la falta de un adecuado equili-
Norteamérica; el fenómeno se incrementó de ma- brio entre los sectores científicos y sociales en su
nera sustancial en los últimos años. Se calcula que conducción. Mientras que los grupos académicos y
son entre 500 y 700 hombres, mujeres y niños, los las ONG en la zona estaban bien insertados en el
zapotitecos que habitan en los Estados Unidos, control de la reserva las comunidades locales fue-
principalmente en la ciudad de Nueva York (Lee, ron perdiendo peso en la toma de decisiones, situa-
2004). ción que permitió que progresivamente se fuera
dando un desfase del centro de gravedad de la es-
Las remesas de los migrantes se invierten prin-
tabilidad del manejo del área. Las comunidades se
cipalmente para comprar tierras y en la construc-
convirtieron solamente en espectadoras, mientras
ción de casas; existe además un mayor consumo
los grupos académicos, algunos de ellos con senti-
de bienes de primera necesidad, pero también de
do de propiedad del ANP, decidían o influían sobre
consumo suntuario. El fenómeno migratorio puede
la dirección de la reserva.
estar generando problemas importantesde divi-
sión social, además de los riesgos de salud, pérdi- Una vez declarada como reserva en el Diario
da de cultura y abandono de la unidad familiar que Oficial, se emprendió una amplia campaña de difu-
enfrentan en el país vecino. sión sobre la necesidadde su creación y sobre el
gran potencial que tenía como área en cuanto a sus
Eje institucional
recursos naturales. Se emprendieron programas
El eje se refiere a las medidas y acciones reali- de manejo de ciertas especies naturales, de atrac-
zadas desde la Semarnat y la hoy Comisión Nacio- ción de recursos para generar empleos, y se apo-
nal de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), para yen programas comunitarios de interés de las

23 Dicho programa de sustitución no ha tenido los resultados esperados ya que las alfareras afirman que además de que la leña se
obtiene sin costo, el gas no proporciona la misma cocción que la leña, pues con ella se puede graduar y regular de mejor manera el
calor para cocer las vasijas, razones por las que se sigue recolectando leña del monte.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 67


Hernández Ortega, Rafael; Rafael Ortega Paczka, José Alejandro Zavala, et al.

propias comunidades; lo que sin embargo no aba- propio es una mejor alternativa, que esperar a que
tió la desconfianza ni la falta de credibilidad de las los otros se aprovechen de los mismos. Lo que da
comunidades respecto de los propósitos de las ins- como consecuencia una afectación de todos los re-
tituciones. cursos y a la larga un agotamiento de ellos en per-
juicio de todos.
Uno de los factores que en esa etapa incidió de
manera fundamental fue la falta de recursos eco- La demostración de tal proceso se se explica
nómicos para promover los programas comunita- por el número y la forma en que se extiende el pas-
rios de desarrollo sustentable. Si bien la RBTC se toreo de los hatos de chivos sobre las áreas comu-
decretó en 1998, es hasta el 2000 cuando se inclu- nes y por la extracción de leña del monte sin contar
ye en el programa GEF-II (Global Enviromental Fa- con un programa de reposición de los materiales
cility fase dos) que permite acceder a un apoyo extraídos. Situación que, aunada a la falta de obli-
sistemático y permanente con recursos de los EU gatoriedad de los mecanismos regulatorios para
para la conservación de las áreas naturales prote- desmontar y abrir tierras a cultivo, afectan negati-
gidas consideradas de carácter estratégico. vamente al medio natural; todo ello por la necesi-
dad o por la ambición de tener o abarcar más y
Al considerar a la Reserva de Biosfera de
obtener mayores beneficios económicos.25
Tehuacán-Cuicatlán como área natural estratégi-
ca, se cuenta ya con mayores recursos, tanto para Con la RB se abre una oportunidad para ordenar
las tareas de operación y de infraestructura como los mecanismos de libre acceso a partir de estable-
para responder a las demandas de las comunida- cer mecanismos, de acuerdo con las comunidades
des y para emprender los programas prioritarios y con las instituciones encargadas de mantener y
para la conservación del área. vigilar la conservación de las áreas naturales que
beneficien a la propia comunidad y a la conserva-
Aunada a las fallas de coordinación institucio-
ción toda. Uno de los cambios ocurridos a partir de
nal, deficiente difusión y poca claridad para hacer
que se decretó la reserva es que el Jardín Botánico
llegar a las comunidades las perspectivas sobre el
“Dra. Helia Bravo Hollis” pasó a ser manejado de
aprovechamiento de los recursos naturales, se en-
manera directa por las autoridades de los bienes
cuentra la debilidad de las propias formas organi-
comunales de Zapotitlán que actualmente desarro-
zativas tradicionales de las comunidades.
llan un incipiente programa de ecoturismo.
Los bienes comunales de Zapotitlán, e incluso
Conclusiones
de las demás comunidades del valle, atraviesan
por un proceso de debilidad de sus formas de orga- Los cambios en la cobertura vegetal ocurridos en
nización, lo que ocasiona que el aprovechamiento las últimas décadas apuntan a procesos de gran
de los recursos naturales se haga mediante proce- afectación en el entorno y sobre las especies, los
sos de libre acceso y no sobre una base de manejo paisajes y los procesos que se desea proteger en
sustentable, tal como se podría suponer que se ha el Valle de Zapotitlán, motivo que dio origen al de-
hecho durante siglos.24 creto de la reserva.

La paradoja de Hardin (1968) sobre la tragedia Si bien la comunidad de Zapotitlán, como prácti-
de los comunes explica que ante la ausencia de camente todas las comunidades rurales del país,
mecanismos regulatorios de acceso de los indivi- ya no crece, sí ocurre una mayor dispersión de los
duos a los recursos colectivos, se produce una ex- habitantes de los sectores más pobres, en peque-
tralimitación al considerar que siempre el beneficio ñas comunidades, situación que ocasiona grandes

24 El presidente del Consejo de Vigilancia de los BC, ha reconocido tres grandes problemas a los que se enfrentan: 1) la búsqueda de
identidad y cohesión de la organización; 2) la problemática económica de la población y 3) la aplicación del decreto de la reserva a
la cual consideran poco más que una “utopía”.
25 Link (1998), ahondando en el tema del control efectivo de los recursos afirma que “En ausencia de reglas reconocidas por todos y
de un dispositivo de control y de sanciones, los comportamientos oportunistas se imponen necesariamente a expensas del interés
colectivo.”

68 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Diagnóstico ambiental y estrategias campesinas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, municipio de Zapotlán, Pue.

dificultades para llevarles servicios y que provoca requiere de programas de capacitación en nuevas
mayor afectación al medio natural. tecnologías que agreguen valor a las materias pri-
mas manteniendo su valor de bienes tradicionales.
El aporte de recursos de los Estados Unidos,
para un grupo de comuneros con mejores oportuni- Por la parte institucional se debe concluir el pro-
dades económicas, se traduce en la compra y grama de manejo y en su elaboración deben de
apertura de nueva tierras al cultivo, lo cual puede participar las comunidades mediante sus propias
tener un doble significado: de amenaza pero tam- reglas para la toma de acuerdos, ya que si la pobla-
bién de oportunidad ya que, al contar con recursos ción local participa directamente en su proceso de
económicos, la población, constituida por jóvenes elaboración adquiere mayor fuerza el instrumento
con mejor nivel académico y preparación, puede de manejo.
emprender proyectos de aprovechamiento de los
El programa debe resolver sobre: a) los aspec-
recursos con mejor diseño de sustentabilidad
tos del ecoturismo; b) el manejo de los chivos en la
El éxito en los programas de conservación y el región; c) los apoyos a las actividades productivas
ordenamiento de los mecanismos de libre acceso a como el ónix y las salinas; d) los aspectos de refo-
los recursos naturales que actualmente predomi- restación y restauración de zonas deterioradas; e)
nan en las comunidades, reside en el aspecto de la captación de agua y la construcción de obras de
las instituciones que se generan en torno al funcio- retención de suelos; f) la mejora de los servicios y
namiento de la reserva e incluyen los aspectos de el equipamiento urbano; g) la protección de las es-
gobernanza (efectividad de las acciones, creación pecies amenazadas y de su aprovechamiento en
de instituciones de gobierno local, toma de decisio- unidades de manejo de la vida silvestre (UMAS),
nes, rendición de cuentas, participación ciudada- etc.; todo ello con el objetivo de detener los proce-
na); for ma ción de ca pi tal so cial y hu ma no sos que modifican la cobertura vegetal por vegeta-
(capacitación y procesos educativos); restauración ción secundaria.
ambiental (ecológica) y una influencia regional del
La RBTC es una oportunidad para mejorar las
buen manejo que se traduzca en crecimiento eco-
condiciones de vida de los habitantes del Valle de
nómico. Estas acciones permitirán una verdadera
Zapotitlán y encontrar alternativas para una pobla-
consolidación de la RB como modelo adecuado
ción instalada en un medio natural complejo y con
para la conservación, siempre y cuando se dé so-
grandes limitaciones productivas. Puede ser tam-
bre bases de sustentabilidad económica, política y
bién un buen ejemplo de una adecuada comple-
ambiental.
mentariedad entre desarrollo rural sustentable y
Por todo ello, la acción institucional y la acción conservación natural. El reto es muy grande pero
comunitaria deben converger necesariamente en es posible alcanzarlo.
una sinergia de complementariedad que encuentre
Agradecimientos
mecanismos compensatorios de las restricciones
que el marco de reserva establece para lograr que A todos los habitantes de Zapotitlán y de San Juan
las comunidades no tengan que pagar por los bie- Raya quienes de una u otra manera contribuyeron
nes y servicios ambientales que la RBTC proporcio- para la realización de este trabajo. Particularmente
na, sino ser las primeras beneficiadas por ellos. a Eulogio y Norberto Salas, a José Carrillo, a Don
Juve y a Silvano.
El desarrollo de proyectos alternativos tales
como el ecoturismo y el aprovechamiento de los A los compañeros del equipo de la reserva con
servicios ambientales debe abrir oportunidades de quienes compartí las primeras batallas para llevar
desarrollo endógeno que disminuyan las tenden- adelante las tareas de conservación con muy po-
cias destructivas que alteran el paisaje natural. Se cos recursos.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 69


Hernández Ortega, Rafael; Rafael Ortega Paczka, José Alejandro Zavala, et al.

Literatura citada

Arellano A., L. D. 2001. Estudio etnobotánico de la Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de


comunidad de San Juan Raya. Tesis de ecosistemas terrestres en México,
Licenciatura. Universidad Autónoma de pasado, presente, y futuro. Conabio,
Puebla-UNAM. p. 47. Instituto de Biología, Universidad
Autónoma de México. México. p. 223.
Beltrán A., G. 1967. Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México. Conanp. 2003. Estrategia de Conservación para el
Desarrollo. Secretaría de Medio
__________1984. “Polémica Indigenista”; Ambiente y Recursos Naturales-
América Indígena XLIV: 7-28. Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas. p. 10.
Boege, E. E. 2006. "Territorios y Diversidad
Hardin, G. 1968. La tragedia de los comunes. En:
B i o l ó g i c a ". En : B i o d i v e r s i d a d y
Gaceta Ecológica, Instituto Nacional de
conocimiento tradicional en la sociedad
E c o l o g í a – S e c r e ta r í a d e M e d i o
rural. Concheiro B. L. y F. López B.
Ambiente Recursos Naturales y Pesca,
CEDRSSA, Cámara de Diputados, LX
Nueva Época, publicación trimestral;
Legislatura. México. pp 237-298.
núm. 37, diciembre de 1995.
BIOYMAS AC. 2000. Estudio prospectivo del Valle INEGI. 1983. X Censo General de Población y
de Zapotitlán para el desarrollo de Vivienda. 1980. Estado de Puebla, vol.
proyectos productivos. Secretaría de II, tomo 21. México, pp.10.
Medio Ambiente y Recursos Naturales-
Programas de Desarrollo Sustentable, INEGI. 1990. XI Censo General de Población y
Inédito. 151 p.. Vivienda. Tomo I Puebla.

INEGI. 2000. XII Censo General de Población y


Casas, A.; Valiente-Vanuet; J.L. Viveros; J. Caba-
Vivienda. www. inegi.gob.mx
llero; L. Cortés; P. Dávila; L., Dávila; R.
Lira, R. y I. Rodríguez. 2000. "Plant re- INEGI. 1996. Puebla. Conteo de Población y
sources of the Tehuacán-Cuicatlán Val- Vivienda 1995. Puebla. Tomo I.
ley, México". Economic Botany, 55(1): Resultados definitivos del conteo de
129-166. población, tabulados básicos.

Castellón, B. 2000. Cutha, Zapotitlán de las Sa- INEGI. 2 000 . I n d i c a d o r e s d e D e s a r r o l l o


linas, Puebla. Arqueología y etnicidad Sustentable en México. Instituto
en el área popoloca. Tesis doctoral. Nacional de Ecología. pp. 18-19.
Facultad de Filosofía y Letras, División INEGI. 2001. Anuario estadístico 2000, tomo 2, del
de Estudios de Postgrado. Universidad Estado de Puebla.
Nacional Autónoma de México. pp. 49-
54. Semarnat, 2003. Informe de la situación de medio
ambiente en México, Compendio de
Centro de Estudios del Desarrollo del Sector Estadísticas Ambientales.
Privado para el Desarrollo Sustentable.
Instituto de los Recursos Mundiales-Grupo de
(Cespedes). Consejo Coordinador
Estudios Ambientales A.C. 1993. El
Empresarial. 2001. Índice de
proceso de evaluación rural partici-
sustentabilidad ambiental. Sustenta-
pativa. pp. 1-100
bilidad ambiental comparada en las
entidades federativas de México. Smith, C.E. 1965. "Flora Tehuacán Val ley".
México, p. 18. Fieldiana Bot. 31: 105-143.

70 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Diagnóstico ambiental y estrategias campesinas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, municipio de Zapotlán, Pue.

Soberón, J.; E. Ezcurra y J. Larson. 1995. "Áreas Rzedowski, J., 1981. Vegetación de México.
protegidas y conservación in situ de la Limusa. México, p. 107
biodiversidad en México". Gaceta
Sarukhán, J.; J. Soberón y J. Larson-Guerra J.
Ecológica INE-Semarnap, núm. 41. pp.
1996. Biological Conservation in a High
7-15.
Beta-diversity country. In: Caastri y
Lee, A. E. 2004. "¡Vivimos de las piedras! La in- T.Younés (eds) CAB In ter na tional.
dustria del ónix y la migración Biodiversity, Science and Development:
internacional, Zapotitlán Sa linas, toward a new Partnership. 246-263.
Puebla, 1960-2000. En: La Economía Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales
Política de la Migración Internacional en y Pesca. 1996. Programa de áreas
Puebla y Veracruz: siete estudios de naturales protegidas de México,
caso. Conacyt-Benemérita Universidad 1995-2000. Semarnat-INE, p. 54.
Autónoma de Puebla-Instituto de
Ciencias Sociales y Humanidades. Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales
México, pp. 137-171. y Pesca. 2000. Balance del Programa
de Áreas Naturales Protegidas
Ley Gen eral del Equilibrio Ecológico y la 1995-2000. Semarnap-INE, p. 21.
Protección al Ambiente. 2006. p. 33
Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales
(versión magnética)
y Pesca. Informe de avances de la
Link. T. 1998. "Acción organizativa y producción Dirección de la Reserva Tehuacán-
territorial", Revista Economía Informa Cuicatlán. 1999. Doc Inédito.
núm. 264. Universidad Nacional Smith E, M. 2000. "Conservación in situ por
Autónoma de México, pp. 50-53. campesinos", Revista deGeografía
Agrícola 31:55-58. Universidad
Mel ville G.,K. E. 1999. Plaga de ovejas:
Autónoma Chapingo.
consecuencias ambientales de la
conquista en México. Fondo de Cultura Soberón, J.; L. Durand y J. Larson G. J. 1995.
Económica. México. pp. 15-71. "Biodiversidad: conocimiento y uso
pa r a s u c o n s e r v a c i ó n " , G a c e ta
National Commission of Natural Protected Areas Ecológica núm. 37, invierno de 1995.
(CONANP). 2005. Natural Protected
pp. 7-10.
Areas of Mexico. Semarnat, pp.5-9.
www.conanp.gob.mx/anp/anp.php 2007.
Pérez C. M., A. Castillo O. Ríos M. y A. Rsenzweig
R. 1997. La vegetación del Valle de www.mma.es/por tal/secciones/el_ministerio/
Tehuacán y su aprovechamiento por las organismos/oapn/pdf/oapn_mab_estra
comunidades locales. En: E. De la tegia_sevilla.pdf
Lama (ed.) Simposium Internacional Zavala H. J.A.; y G. Hernández C. 1998. Estudios
Tehuacán y su entorno: bal ance y de la vegetación de la Reserva de la
perspectivas. Instituto Nacional de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Reporte
Antropología e Historia. México. pp. Técnico. Universidad Autónoma
449-456. Metropolitana Iztapalapa–Universidad
Nacional Autónoma de México Instituto
Ramírez H., A. 1996. Contribución al conocimiento
de Geografía– Capufe – Semarnap-INE.
de la flora medicinal de Zapotitlán de las
Salinas, Puebla. Tesis de licenciatura. Zavala, A.; y G. Hernández. 1999. Estudio de
Facultad de Ciencias, Universidad caracterización y diagnóstico del área
Nacional Autónoma de México. pp. propuesta como Reserva de la Biosfera
13-56. Tehuacán-Cuicatlán. Inédito. p. 118.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 71

También podría gustarte