Está en la página 1de 68

1

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA DESARROLLO RURAL PESCA Y


ALIMENTACIÓN
Lic. Enrique Martínez Martínez
Secretario

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla


Subsecretario de Agricultura

Prof. Arturo Osorio Sánchez


Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Lic. Marcos Augusto Bucio Mújica


Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y


PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos


Director General

Dr. Salvador Fernández Rivera


Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M. Sc. Arturo Cruz Vázquez


Coordinador de Planeación y Desarrollo

Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime


Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN CONSERVACIÓN Y


MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES

Dr. Fabián Islas Gutiérrez


Director

2
Euphorbia antisyphilitica Zucc.: RECURSO FORESTAL
NO MADERABLE DE ALTO VALOR ECONÓMICO

1
CRÉDITOS EDITORIALES

Edición Técnica:
M.C. Antonio Cano Pineda
M.C. David Castillo Quiroz

Edición:
Dra. Cecilia Nieto de Pascual Pola

Cuidado de la Edición:
M. C. Marisela C. Zamora-Martínez

Fotografía:
Portada: Banco de imágenes de la Conabio

Diseño:
Silvia Onodera Hamano

La cita correcta es:


Zamora-Martínez, M. C., C. Méndez E., R. Pérez M. y E. N. Cortés B. 2013. Euphorbia
antisyphilitica Zucc.: recurso forestal no maderable de alto valor económico. Folleto Técnico
Núm 12. CENID-COMEF, INIFAP. México, D.F. México. 64 p.

No se permitirá la reproducción total o parcial de esta obra, ni la transmisión de ninguna


forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros
medios, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

Derechos Reservados © 2013

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, delegación Coyoacán 04010 México D.F.
Teléfono (55) 3626 8700 ext. 301

Primera edición 2013


1 000 ejemplares
Impreso en: Graphx, S.A. de C.V. Tacuba 40, Desp. 205. Col. Centro México, D.F. 06010

La edición se terminó de imprimir en diciembre de 2013

ISBN 978-607-37-0140-2

2
Euphorbia antisyphilitica Zucc.: RECURSO FORESTAL NO MADERABLE
DE ALTO VALOR ECONÓMICO.

M. C. Marisela C. Zamora-Martínez
Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales.
CENID-COMEF

M.C. Claudia Méndez Espinoza


Recursos Genéticos
CENID-COMEF

Dr. Ramiro Pérez Miranda


Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales.
CENID-COMEF

M.C. Eunice Nayeli Cortés Barrera


Prestadora de servicios profesionales
CENID-COMEF

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.


Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de
Ecosistemas Forestales.

Folleto Técnico Núm. 12 diciembre 2013

3
4
PRESENTACIÓN

Los ecosistemas forestales generan bienes y servicios, más allá de la madera y la


celulosa: los denominados recursos forestales no maderables (RFNM) y los servicios ambientales.
Los primeros incluyen a las plantas de uso alimentario, medicinal, ornamental, artesanal
e industrial. Entre estas últimas sobresale la candelilla (Euphorbia antysiphilitica Zucc.), especie
característica de los ambientes áridos y semiáridos de México y sur de Estados Unidos
de América; de cuya recolección obtienen ingresos aproximadamente a 2 000 familias de
escasos recursos que habitan en localidades distribuidas, sobre todo, en el Desierto
Chihuahuense. Además, la candelilla es uno de los RFNM que genera mayor derrama
económica en el país, lo cual incide de manera importante en la conservación de sus
poblaciones silvestres.

En este contexto, la integración en una obra del conocimiento documentado a la fecha


sobre la especie es fundamental para su manejo sostenible; en particular, cuando para su
elaboración se dan cita un grupo de investigadores con amplia experiencia en el manejo,
monitoreo e inventario de los recursos naturales; y cuyas aportaciones científico-técnicas
han sido esenciales para la determinación del estatus de conservación de especies; en
la elaboración de la normatividad para el aprovechamiento de productos forestales no
maderables; y la propuesta metodológica para la ejecución del Inventario Nacional Forestal.
Baste esto como un ejemplo de las contribuciones al desarrollo del sector forestal de los
autores de la presente publicación.

5
6
AGRADECIMIENTOS

Los autores de la presente obra expresan su reconocimiento a la Comisión Nacional Forestal


(Conafor) y a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
por su interés en apoyar el desarrollo del sector forestal, en particular del conocimiento
y manejo sustentable de los recursos forestales no maderables. De manera especial
agradecemos a la Conafor el financiamiento del proyecto: Propuesta de metodología para
formular el inventario nacional de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) Fase I; al personal
de la Dirección General de Cooperación Internacional e implementación de la Conabio por
su labor de facilitador en la consecución de los recursos económicos para la ejecución del
estudio en cuestión, además de proporcionar información curatorial y geográfica. Asimismo,
manifestamos nuestra gratitud a los curadores de los herbarios: MEXU, ENCB, CHAPA,
CIDIR-DGO., UANL, UAAAN, FACMEX quienes brindaron todas las facilidades para la consulta
de su acervo. A la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por la información estadística referente a
los aprovechamientos de candelilla.

7
8
Contenido
página
Resumen 11
Introducción 12
Descripción de la especie 13
Información nomenclatural y taxonómica 13
Descripción botánica 14
Características biológicas 16
Ecología 16
Hábitat 17
Distribución geográfica 21
Propiedades y usos de la cera de candelilla 25
Aprovechamientos 27
Intensidades y sistemas de corta 30
Épocas de corta 30
Producción 30
Normatividad 44
Fomento 50
Plantaciones 52
Producción y comercialización de la cera 54
Exportaciones 56
Consideraciones finales 60
Referencias 62

9
10
RESUMEN

La evaluación de los recursos naturales como aspecto prioritario del conocimiento de la


biodiversidad es muy significativa para determinar el estado de conservación que guardan
las poblaciones silvestres, como entidades de valor genético. Cuando se trata de especies de
interés productivo y comercial, precisar su potencial de aprovechamiento sostenible es obligatorio
para ponderar las estrategias conducentes a la preservación de las poblaciones naturales.

El caso de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) ha llamado el interés nacional porque


constituye uno de los 10 productos forestales no maderables de mayor importancia económica
en México; su recolecta es una actividad económica crucial para algunos productores
forestales de las zonas áridas, pues da ocupación y genera ingresos para muchas familias de
estas comunidades. A pesar de su relevancia socioeconómica existe un gran desconocimiento
sobre la dinámica y estructura poblacional para toda el área de distribución de la especie, lo que
vulnera su permanencia, al conducir a condiciones de sobreexplotación y agotamiento
de su germoplasma.

A nivel internacional, E. antisyphilitica es una especie relevante porque aporta un producto


de enorme aplicación industrial, la cera de candelilla, como vehículo para la protección y manejo de
productos alimenticios, cosméticos y de otros que movilizan ingresos en un mercado amplio
y diverso. Su posición en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ha dado lugar a compromisos
encaminados a la protección de su existencia, por lo que se han realizado esfuerzos durante
varios años para darles cumplimiento.

La presente monografía reúne información consignada en diversas fuentes documentales, en los


principales herbarios del país, así como en las distintas colecciones botánicas ubicadas en
la zona norte, región en la que prospera mayoritariamente la especie; además de las instituciones
de educación superior de los estados fronterizos del sur de Estados Unidos de América que
cuentan en sus acervos con ejemplares de México.

Así, se describen a nivel de localidad los lugares en los que ha sido recolectada la candelilla
desde hace varias décadas hasta nuestros días. En la medida en la que dichos datos sean
corroborados, la ubicación de las poblaciones silvestres será más precisa; de esta forma
se favorecerá la aplicación de recomendaciones para su manejo sostenible y con ello, se
podrán ofrecer garantías para su conservación.

11
INTRODUCCIÓN
La candelilla (Euphorbia antisyphiliticaZucc.) es una planta propia de las zonas áridas de
México, en particular del matorral xerófilo. Su principal área de distribución se ubica en
el Desierto Chihuahuense y en los estados del norte del país. Constituye uno de los 10
productos forestales no maderables de mayor importancia económica en México (Conafor,
2006), pues su recolecta es una actividad relevante para los productores forestales de las
zonas áridas, por su extensa aplicación en la industria de transformación. La candelilla se
comercializa principalmente como materia prima (cerote), pero la mayor parte de su producción
se exporta a Estados Unidos de América, la Unión Europea y Japón, y solo 2% de dicha
producción es utilizada por industriales nacionales. En México, la cera de E. antisyphilitica se
conoce desde 1912, pero fue en 1936 cuando la extracción comenzó a generar problemas
de tipo socioeconómico, comercial, cultural y agronómico (Esquivel, 1979). En función de
un mercado paulatinamente más demandante, la recolección sin técnicas que garanticen
su manejo sustentable, pese a que existe información sobre el particular, además de no
acatarse la normatividad vigente para su aprovechamiento son acciones que, en conjunto,
ponen en riesgo la permanencia de la especie en estado silvestre.

Los estudios en términos de distribución han prevalecido desde hace varias décadas, lo
que se ha traducido en una gran cantidad de datos, aunque estos se concentran en la región
norte centro del territorio nacional. La diversidad de tópicos estudiados comprenden desde
su ubicación para recolectar ejemplares silvestres por un interés florístico (Johnston,
1975; Alanis et al., 1996; Castañeda, 2000; Villarreal, 2001; López-Galindo et al., 2003), hasta
sofisticadas técnicas para la extracción de metabolitos secundarios con uso industrial
(Saucedo-Pompa et al., 2007; Ascacio-Valdés et al., 2010; Ochoa et al., 2011), que han dado
lugar a la obtención de patentes para productos utilizados en el recubrimiento de alimentos frescos.

Asimismo se ha incursionado en la propagación in vitro y por estacas, bajo condiciones de


invernadero, cuyos resultados están enfocados a la producción de planta de calidad para el
establecimiento de plantaciones comerciales y de revegetación (Catalán et al., 2008;
Villa-Castorena et al., 2008; Foroughbakhch et al., 2010; Villa-Castorena et al., 2010). Es
decir, de alguna manera se han investigado las diferentes etapas que corresponden a la
cadena de producción de candelilla.

Sin embargo, en los estudios sobre la especie surgen vacíos de conocimiento. Se desconocen,
por ejemplo, las tasas de producción de materia prima procedente de poblaciones naturales en
las áreas bajo aprovechamiento; lo mismo sucede con las existencias poblacionales silvestres
y su ubicación real, para conocer la velocidad de pérdida de sus poblaciones, su capacidad
de regeneración natural y la distribución que ha tenido el taxon en el territorio nacional a
través del tiempo.

Existe poca información disponible en cuanto a tablas de volumen, tarifas de extracción,


claves de densidad, superficies potenciales que permitan definir áreas de recolecta, zonas de

12
protección, áreas con potencial para el establecimiento de plantaciones forestales y manejo
de las mismas que garanticen su rentabilidad.

Como una aproximación a la resolución de estas necesidades, se elaboró la monografía


que se presenta a continuación y que constituye el resultado del esfuerzo conjunto del equipo de
trabajo del programa de Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales del Centro
Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales
(CENID-COMEF) del INIFAP. En ella se reúnen los antecedentes documentados sobre biología,
taxonomía, ecología, distribución, aprovechamientos y comercialización de la candelilla, que se
derivan de años de investigación multidisciplinaria. Esta información fue complementada con
la revisión de ejemplares de herbario que registran detalles valiosos en las fichas de colecta.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Información nomenclatural y taxonómica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnolopsida

Orden: Euphorbiales

Familia: Euphorbiaceae

Género: Euphorbia

Especie: antisyphilitica Zucc. Abh.Math.-Phys. Cl. Königl.

Bayer.Akad.Wiss.1: 292 (1832).

Sinonimias:

Euphorbia cerifera Alcocer, Anales Inst. Méd.-Nac.

México 11: 155 (1911).

Tirucallia antisyphilitica (Zucc.) P. V. Heath, Calyx 5:

87 (1996).

13
Euphorbia antisyphilitica var. typica Miranda,

Anal. Inst. Biol. Univ. Nac. México 14: 31 (1943)


Trichosterigma antisyphiliticum (Zucc.) Small

Euphorbia oculta Klotzchin B. Seemann, Bot. Voy.

Herald: 277 (1856).

Nombres comunes: candelilla, cordobán

Descripción botánica

Sistema radical. La raíz es flexible, de consistencia fibrosa y de color gris parduzco hasta
pardo rojizo (Pérez, 1964), cubierta de una capa semileñosa y tiene vasos laticíferos en la región
del periciclo, en la endodermis y en la corteza media, así como entre los haces liberianos,
siendo más abundantes en la región del periciclo y en los espacios que hay entre dichos
haces. Los laticíferos son articulados, anastomados y ramificados. Por su interior circula
un látex de color blanco y pegajoso que se coagula al contacto con el aire (Ortega, 1981).
Cuenta con gran cantidad de raicillas adventicias, delgadas y largas con gran capacidad de
absorción que nacen por grupos en diversas partes del rizoma (Ortega, 1981; Ávila, 2007).

Tallos. Los tallos son aéreos y subterráneos (rizomas). Los primeros se caracterizan por
tener forma cilíndrica, de color verde oscuro con tintes rojizos, cuando son jóvenes y verde
glauco al madurar, como resultado de la capa de cera que los recubre; presentan nudos y
entrenudos, son ligeramente flexuosos, alcanzan una altura de 1.30 m y diámetros de 5 mm.
Su ramificación es simpódica y con nudos de color más oscuro que corresponden a periodos de
crecimiento. El tallo subterráneo es un rizoma de color café oscuro del cual nacen tallos cortos,
de mayor grosor que los aéreos, con raicillas adventicias. Estos rizomas al emerger a la
superficie dan origen a nuevas plantas, lo que explicaría por qué la especie se desarrolla en
manchones (De la Cruz, 1958; Chapa, 1959; Esquivel, 1979; Ávila, 2007) (Figura 1).

Hojas. Poco visibles en los tallos tiernos, mientras que en los adultos son caducas,
permanecen de 15 a 20 días. Sésiles, alternas, opuestas o verticiladas, con dos estípulas
una a cada lado de la base; su forma es oblonga, lanceolada de 6 a 10 mm de largo por
1 mm; de color verde que se torna a rojizo, con la edad; suculentas, sin nervaduras visibles
y con numerosos tricomas (Chapa, 1959; Esquivel, 1979; Ortega, 1981; Ávila, 2007; Soto, 2009)
(Figura 1).

14
Fuente: M. C. Zamora-Martínez (2011).

Figura 1. Ejemplares de Euphorbia antisyphilitica Zucc., Santa. María Zoquitlán, Oaxaca.

Flores. Pequeñas, de color rojo, ubicadas en los ápices de los tallos. Las flores de ambos
sexos se localizan dentro de una estructura llamada ciato. La inflorescencia mide aproximadamente
5 mm de diámetro, pedúnculo corto en cuya base se observan dos brácteas, las flores se agrupan
en una espiga de cabezuelas con aproximadamente 46 flores masculinas y una femenina en el
centro, que no siempre se desarrolla. Corola dialipétala; el androceo consta de 4 a 8 estambres
libres, de igual longitud, y gineceo con ovario tricarpelar (Flores, 1942; Chapa, 1959; De la
Cruz y Zapién, 1978; Esquivel, 1979; García, 1988; Semarnat, 2009; Ávila, 2007).

Fruto. Cápsula trilocular de 5 mm de diámetro, como máximo, dehiscente; cuando madura


presenta un largo pedúnculo café. Contiene tres semillas (Chapa, 1959; Esquivel, 1979,
Ávila, 2007).

Semillas. Color café claro, rugosas y con tres o cuatro ángulos, sus dimensiones varían de
2.58 a 2.95 mm de longitud, 1.79 a 1.95 mm de ancho y 1.58 mm de grosor (Soto, 2009).
Piriformes, presentan un rafe que va desde la zona micropilar hasta la región basal; embrión
recto, endospermo abundante y aceitoso. Se ha calculado que 1 kg de semilla contiene
alrededor de 272 000 diásporas, de las cuales cerca de 90% son viables (De la Cruz, 1958;

15
Esquivel, 1979; Flores, 1995; Hernández, 2008). En general, el peso de las semillas es variable
entre ecotipos y en plantas de una misma localidad, de tal manera que la media para 100 semillas
es de 0.32 g ± 0.12; además se ha documentado que aquellas semillas con mayor peso
tienen porcentajes de viabilidad superiores (55 y 73 %) a las más ligeras. Algo similar ocurre
con los porcentajes de germinación (Soto, 2009). La temperatura a la cual se ha registrado
una mayor tasa de germinación acumulada corresponde a 28oC; así mismo se sugiere la
aplicación de tratamientos pregerminativos como la escarificación mecánica (Hernández,
2008 citado por Soto, 2009).

Características biológicas

Floración. En la literatura se consigna que la emergencia de las flores coincide con la


temporada de lluvias (Soto, 2009), Villa-Castorena et al. (2008) la citan en primavera; aunque
Chapa (1959) registra la floración a partir de mediados del mes de marzo hasta
octubre y noviembre.

Fructificación. Los frutos se observan en el periodo comprendido de abril a julio (Villa-


Castorena et al., 2008).

Reproducción. La candelilla se reproduce por semillas (sexual) que son lanzadas a gran
distancia, gracias a la fuerza con la cual se rompe el fruto. Dado que no hay registros sobre
este aspecto en las poblaciones silvestres de candelilla, a continuación se anotan algunos
datos experimentales obtenidos en vivero. Respecto a la época de siembra, el mejor periodo
para hacerla es de marzo a junio, ya que si esta se realiza a finales del verano o en invierno,
la emergencia se prolonga tres veces más y pasa de 10 a 30 días; además el crecimiento del
tallo es más lento y el rebrote tarda hasta cuatro meses (Villa-Castorena et al., 2008).

La reproducción asexual es la más común, se manifiesta mediante la producción de


rizomas y es la que se ha recomendado para el establecimiento de plantaciones forestales
de candelilla desde finales del siglo XX (Dávila, 1981; Maldonado, 1983).

ECOLOGÍA

Euphorbia antisyphilitica es una especie propia de la vegetación de zonas áridas y semiáridas


de México, en las que predominan temperaturas muy elevadas, por encima de los 30oC, por
lo que ha desarrollado formas y características que le permiten sobrevivir en condiciones
limitantes de agua y humedad ambiental y coexistir con especies vegetales y animales locales.

16
Hábitat

Clima. En los territorios en donde crece la candelilla, los tipos de clima que predominan son
los áridos (Bs) y los muy áridos (Bw), con precipitación anual de 120 a 200 mm, temperatura
media anual de 18 º a 22 oC con máximas de 47 ºC y mínimas de - 14 o C (Zamora-Martínez et al.,
2001; Zamora-Martínez et al., 2009).

Suelo. Se establece en suelos calcáreos de origen aluvial, someros (de profundidad menor
a 25 cm), de textura franco arenosa, estructura granular, de consistencia friable, pedregosos,
con buen drenaje, ricos en carbonato de calcio, pobres en nitrógeno y con un pH entre (6.3)
7.4 y 8.4, contenido de materia orgánica de 0.96 a 2.64 % (Romahn, 1992; Villa-Castorena
et al., 2008; Zamora-Martínez et al., 2009).

Topografía. Se desarrolla tanto en laderas de cerros y lomeríos como en terrenos planos


(1 a 3 %). Las altitudes son variables, desde 460 hasta 2 400 m. Sin embargo, predomina en
alturas medias, de 700 a 1 200 msnm (Villa-Castorena et al., 2008; Conabio, 2009; Zamora-Martínez
et al., 2009).

Tipos de vegetación. Forma parte de diversos tipos de vegetación, en donde raras veces
constituye poblaciones puras. Se desarrolla en el matorral xerófilo (matorral inerme, matorral
desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo, matorral crassicule) e izotales (Yucca spp.),
en donde se asocia con diversas especies, de las cuales se listan a continuación algunas
de las consignadas en diversas fuentes (Rzedowski, 1978; Brown y Heske, 1990; Conabio,
2009; Flores del Ángel et al., 2010) (Cuadro 1).

En la información curatorial se destacan otros taxa asociados a la candelilla: Acacia berlandieri Benth.,
Acacia crassifolia A. Gray., Bursera aptera Ramírez, Bauhinia ramosissima Benth., Coryphantha
poselgeriana (Dietr.) Britton& Rose, Cercidium sp., Cercocarpus mojadensis Schneid., Dasylirion
longissimum Lem., Echinocactus platyacanthus Link & Otto, Grusonia bradtiana (J.M.Coult.)
Britton& Rose, Gutierrezia sarothrae (Pursh) Britton & Rusby, Hechtia podantha Mez., Ipomoea
arborescens (Humb. & Bonpl. ex. Willd.) G. Don. Jefeagna phaloides (A. Gray) Strother,
Juniperus flaccida Schlecht., Lindleya mespiloides Kunth, Lippia graveolens Kunth, Lycium
berlandieri Dunal, Orthosphenia mexicana Standl., Prosopis glandulosa var. torreyana
(L. Benson) M.C. Johnston, Pinus cembroides Zucc., Pinus pinceana Gordon, Quercus
pringlei Seemen,Quercus invaginata Trel., Rhus virens Lindheimer ex Gray, Sophora
secundiflora(Ortega) Lag. ex DC.y Vauquelinia californica (Torr.) Sarg.

17
Cuadro 1. Especies vegetales asociadas a Euphorbia antisyphilitica Zucc.

Especie Tipo de vegetación


Acacia constricta Benth. Matorral desértico rosetófilo
Acacia farnesiana (L.) Willd. Matorral desértico micrófilo
Acacia gregii Gray Matorral desértico micrófilo
Acleisanthes obtusa (Choisy) Standl. Matorral desértico rosetófilo
Agave asperrima Jacobi Matorral desértico rosetófilo
Agave scabra Salm-Dyck Matorral desértico micrófilo
Agave stricta Salm-Dyck Matorral desértico micrófilo
Acacia neovernicosa Isely Matorral desértico micrófilo
Acacia rigula Benth. Matorral desértico rosetófilo
Agave asperrima Jacobi Matorral desértico rosetófilo
Agave falcata Engelm. Matorral desértico rosetófilo
Agave lechuguilla Torr. Matorral desértico rosetófilo
Agave striata Zucc. Matorral desértico rosetófilo
Allionaia incarnata L. Matorral desértico rosetófilo
Argithamnia neomexicana Müll. Arg. Matorral desértico rosetófilo
Ayenia filiformis S. Wats. Matorral desértico rosetófilo
Bahia absinthifolia Benth. Matorral desértico rosetófilo
Bouteloua curtipendula Michx. Matorral desértico rosetófilo
Bouteloua ramosa Scribn. Matorral desértico rosetófilo
Bouteloua trifidaThurb. Matorral desértico rosetófilo
Bursera copallifera (Sessè&Moc) Bullock Selva baja caducifolia
Celtis pallidaTorr. Matorral desértico micrófilo
Cordia parvifoliaA.DC. Matorral
Croton sp. Matorral desértico rosetófilo
Dalea sp. Matorral subinerme, matorral desértico micrófilo
Dasylirion cedrosanum Trel. Matorral desértico micrófilo, Matorral desértico
rosetófilo
Dasylirion pulchella Trel. Matorral desértico rosetófilo
Dasylirion sp. Matorral
Echinocactus texenis Hopf. Matorral desértico rosetófilo
Echinocereus stramineus (Engelm.) Seitz Matorral desértico rosetófilo
Enneapogon desvauxii P. Beauv. Matorral desértico rosetófilo
Ephedra aspera Engelm. Matorral desértico micrófilo
Ephedra sp. L. Matorral desértico micrófilo
Erioneurona venaceum (Kunth) Tateoka Matorral desértico micrófilo
Erythrina oaxacana (Krukoff) Barneby Matorral rosetófilo
Escobaria strobiliformis auct. non (Poselg.) Scheer ex Matorral desértico rosetófilo
Bödecker
Euphorbia calyculata Kunth Matorral, Bosque encino

Continúa Cuadro 1...

18
Continuación Cuadro 1...
Especie Tipo de vegetación
Euphorbia sp. L. Matorral desértico rosetófilo
Evolvulu salsinoides L. Matorral desértico rosetófilo
Ferocactus hamatacanthus Britton& Rose Matorral desértico rosetófilo
Flourencia sernua DC. Matorral inerme, Matorral desértico micrófilo
Fouqueiria splendens Engelm. Matorral desértico rosetófilo
Franseria dumosa A.Gray. Matorral inerme
Gochnatia hypoleuca (DC) A. Gray Matorral submontano
Gymnosperma gluyinosum (Spreng.) Less. Matorral desértico rosetófilo
Hechtia glomerata Zucc. Matorral desértico rosetófilo
Helieta parviflora L. Matorral submontano
Heliotropium torreyi I.M. Johnst. Matorral desértico rosetófilo
Ipomoea spp. Matorral
Jatropha dioica Sessé ex Cav. Matorral desértico micrófilo
Karwinskia humboldtiana L. Matorral desértico micrófilo
Koeberlina spinosa Zucc. Matorral desértico micrófilo
Krameria ramosisima (A. Griza) S. Watson Matorral desértico rosetófilo
Lantana macropoda Torr. Matorral desértico rosetófilo
Larrea tridentata (Sessé & Moc. ex DC.) Coville Matorral desértico micrófilo y matorral inerme
Lesquerella sp. Matorral desértico rosetófilo
Leucophyllum frutenscens (Berl.) I.M. Johnst. Matorraldesértico rosetófilo
Leucophyllum minus A. Gray Matorral desértico micrófilo
Leucophyllum texanum Benth. Matorral subinerme
Lippia berlandieri Schauer Matorral desértico micrófilo
Notholea nasinuata (Lag. Ex Sw.) Kaulfuss Matorral desértico rosetófilo
Machaonia coulteri (Hook.f.) Standl Matorral micrófilo
Mimosa biuncifera Benth Matorral desértico micrófilo
Myrtillo cactus sp.Fric&Kreuz. Matorral
Opuntia bradtiana (Coutlter) K. Brandegee Matorral desértico rosetófilo
Opuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth Matorral desértico rosetófilo
Opuntia leptocaulis DC. Matorraldesérticorosetófilo
Opuntia microdasys (Lehm) Pfeiff. Matorral desértico
Opuntia rastrera F.A.C. Weber Matorral desértico rosetófilo
Opuntia tunicata (Lehm) F.M. Knuth Matorral desértico micrófilo
Opuntia sp. Matorral
Panicumhalli Vasey Matorral desértico rosetófilo
Parthenium incanum Kunth. Matorral desértico rosetófilo
Parthenium argentatum A. Gray Matorral xerófilo
Parthenium incanum Kunth Matorral desértico micrófilo
Polaskia chichipe (Gassetim) Backeberg. Matorral espinoso
Prosopis glandulosa Torr. Matorral desértico micrófilo
Continúa Cuadro 1...

19
Continuación Cuadro 1...
Especie Tipo de vegetación
Prosopis juliflora (Sw.) DC. Vegetación de zonas áridas y semiáridas
Prosopis laevigata (H & B.) Johnst. Matorral desértico micrófilo
Selaginella leiophylla (Hook. & Grev.) Spring Matorral desértico rosetófilo
Sello aglutinosa Spreng. Matorral desértico micrófilo
Senna bauhinioides A. Grey Matorral desértico rosetófilo
Thelocactus bicolor (Galeotti ex Pfeiff.) Britton& Rose Matorral desértico rosetófilo
Tiquilia canescens (DC.) A. Richardson Matorral desértico rosetófilo
Tridens muticus (Torr.) Nash Matorral desértico rosetófilo
Viguiera stenoloba S.F. Blake Matorral desértico rosetófilo
Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey Matorral desértico rosetófilo
Yucca filifera Chabaud Matorral desértico rosetófilo
Zexmenia brevifolia Gray Matorral desértico rosetofilo
Fuente: Rzedowski, 1978; Brown y Heske, 1990; Conabio, 2009; Flores del Ángel et al., 2010.

Las especies de fauna que han sido avistadas en la región candelillera se reúnen en el
Cuadro 2.
Cuadro 2. Especies de fauna silvestre consignadas en el área candelillera.

Nombre común Nombre científico


Aguililla rojinegra Parabuteounicinctus Temminck
Armadillo Dasypusnovemcinctus mexicanus Peters
Aura común Cathartes aura L.
Búho cornudo americano Bubo virginianus Gmelin
Carpodarco doméstico Carpodacus mexicanus Müller
Cascabel de diamantes Crotalus atrox Bairdet Girard
Cascabel de las rocas Crotalus lepidus Kennicott
Coyote Canis latrans Say
Falsa coralillo Lampropeltis alterna Brown
Gato montés Lynx rufus texensis J. A. Allen
Halcón cernícalo Falco sparverius L.
Halcón pálido Falco mexicanus Schlegel
Loro tamaulipeco Amazona viridigenalis Cassin
Mapache Procyon lotorfuscipes Mearns
Murciélagos Macrotus californicus Baird

Dermanura azteca azteca Andersen

Leptonycteris nivalis Saussure


Oso negro Ursus americanus eremicus Merriam
Paloma huilota Zenaida macroura L.
Perico aliverde Aratinga holochlora (P. L. Sclater)
Continúa Cuadro 2...
20
Continuación Cuadro 2...

Nombre común Nombre científico


Perrito de las praderas Cynomys ludovicianus Ord
Puma Felis concolor stanleyana Goldman
Reyezuelo sencillo Regulus calendula L.
Salamanquesa de cola azul Eumeces brevirostrispineus Günther
Sapo de espuelas Scaphiopus couchi Baird
Sapo gigante Rhinella marina L.
Tejón Taxidea taxus Schreber
Tlacuache Didelphis virginiana californica Bennet
Tortuga del desierto Xerobates berlandieri Agassiz
Tortuga del fango Kinosternon flavescens flavescens Agassiz
Zorra gris Urocyon cinereoargenteus Schreber
Fuente: INE (1998).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Euphorbia antisyphilitica es una especie nativa y característica de las zonas áridas del
norte de México y del sureste de Estados Unidos de América. En la república mexicana
se distribuye en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Querétaro, San Luís Potosí, Tamaulipas e Hidalgo. La mayor
concentración se localiza entre los meridianos 102º y 104º N, desde el Río Bravo hasta el
paralelo 24º (Conabio, 2009).En las colecciones botánicas nacionales y extranjeras se han
registrado 245 localidades que comprenden otras entidades federativas: Aguascalientes,
Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sonora y Tabasco (Cuadro 3) (Figura 2).

Cuadro 3. Distribución municipal de E. antisyphilitica Zucc. en México.


Estado Municipio
Aguascalientes Calvillo
Chihuahua Cañón de Pegüis, Chihuahua, Coyame y Jiménez

Cuatrociénegas, Escobedo, General Cepeda, Múzquiz, Ocampo,


Parras de la Fuente, Ramos Arizpe, San Pedro, Sierra Mojada,
Coahuila Torreón

Cuencamé, General Simón Bolívar, Gómez Palacio, Lerdo,


Mapimí, El Mezquital, Nazas, Nombre de Dios, Rodeo, San Juan
Durango de Guadalupe, Tlahualilo,
Guanajuato Guanajuato, San Luís De La Paz, Saucedo, Victoria
Cardonal, Ixmiquilpan, Nicolás Flores, Tepeji del Río De Ocampo,
Hidalgo Zimapán
Jalisco Tolimán
Michoacán Cheran
Nuevo León Aramberri, Bustamante, Doctor Arroyo, Galeana, Lampazos,
Mina, Monterrey, Rayones, Santa Catarina,
Continúa Cuadro 3...
21
Continuación Cuadro 3...
Estado Municipio
Oaxaca Huajuapan de León, San Pedro Totolapa, Teotitlán, Teposcolula

Puebla Coltepec, Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Totoltepec, Zapotitlán


Querétaro Cadereyta, Landa de Matamoros, Peñamiller, Tolimán
San Luís Potosí Catorce, Cedral, Ciudad del Maíz, Guadalcázar, San Luís Potosí,
Santa María del Rio, Villa de Guadalupe, Villa Juárez

Sonora (probable ) Sierra de La Pila


Tabasco ND

Tamaulipas Miquihuana, Tula


Zacatecas ND

Fuente: Información curatorial y documental.

Figura 2. Distribución actual de Euphorbia antisyphilitica Zucc.

22
Respecto a la superficie del territorio nacional que comprende el hábitat de E. antisyphilitica,
para el último cuarto del siglo pasado se estimaba un área mayor a 1 400 000 km2, aunque
en proceso de declinación en respuesta a la recolecta irracional de la planta (Villa, 1981). En la
actualidad se consigna un área potencial calculada de 301 298.96 km 2 a 32 201.33 km2
(Lira-Saldívar y Medina-Torres, 2007).

A partir de la información registrada en 16 colecciones botánicas y en diversas fuentes documentales


se estima que la Euphorbia antisyphilitica tiene un área natural potencial de distribución que
comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco,
Guanajuato, Michoacán Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca
(Figura 3). En total la distribución cubre una superficie de 113 488 295.97 ha, principalmente
de vegetación xerófila y en bosques de encino y pino–encino de los más secos y en suelos
pobres (Yermosoles), en estas asociaciones vegetales, seguramente la abundancia y densidad
de la especie es baja (Figura 3).

Figura 3. Distribución potencial natural de Euphorbia antisyphilitica Zucc.

23
Área potencial susceptible para el aprovechamiento de la candelilla

La candelilla tiene una distribución potencial susceptible para su aprovechamiento que se localiza
hacia el norte del país. Con base en tres categorías de aptitud propuestas a partir de los
requerimientos agroecológicos de la especie (Cuadro 4). Una categoría alta que comprende
una superficie de 7 955 139.50 ha y se ubica en Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León
y Zacatecas. La media es de 14 512 803.50 ha e incluye, principalmente, Baja California,
Baja California Sur, Nuevo León, Sonora y San Luis Potosí. La clasificada como baja cuenta
con una superficie estimada en 8 045 010.70 ha distribuidas, en Baja California, Baja California Sur,
Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas (Figura 4).
Cuadro 4. Requerimientos agroecológicos de la candelilla para definir categorías de aptitud para
su aprovechamiento.

Categoría de Altitud Precipitación total Temperatura Textura del


potencialidad (msnm) anual (mm) media anual suelo
(°C)
(clase)
Alta 700 –1,800 190 – 400 17 – 22 Gruesa
Media 1,800 –2,400 400 – 600 22 – 27 Media
160 – 190
Baja 250 - 700 14 – 17 Fina
600 – 700

Figura 4. Distribución potencial susceptible de aprovechamiento de la candelilla.

24
Al comparar los valores anteriores con las estimaciones hechas a partir de los datos que se
consignan en el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2008) (Figura 5) es evidente que la
superficie potencial es superior cuando se consideran los datos de las colectas de herbario.

Fuente: Inventario Nacional Forestal (2008).

Figura 5. Distribución potencial de Euphorbia antisyphilitica Zucc.

PROPIEDADES Y USOS DE LA CERA DE CANDELILLA

La presencia de cera es una respuesta adaptativa de Euphorbia antisyphilitica a las


condiciones ambientales extremas de las regiones áridas donde se desarrolla, ya que le
permite conservar la poca humedad que capta en la temporada de lluvias y protegerse del
exceso de calor (Scora et al., 1995). Es un recurso no maderable cuya recolecta data de
tiempos prehispánicos. Su color, dureza, brillo y condición de no ser tóxica y de fácil digestión
(Canales et al., 2006) le otorgan características únicas, a las que se suman su alto punto de
fusión (77.4 °C) y su bajo índice de contracción, que favorecen su manejo eficiente para la
elaboración de diversos productos.

La cera de Candelilla es una sustancia compleja de origen vegetal; sin refinar es de


apariencia opaca y su color puede variar desde café claro hasta amarillo, en función del
grado de purificación y blanqueo; es insoluble en agua, pero altamente soluble en acetona,
cloroformo, benceno y otros solventes orgánicos.

25
Desde el punto de vista químico tiene una alta concentración de hidrocarburos (alrededor de 50%)
y una cantidad relativamente baja de ésteres volátiles; además, su contenido de resina puede ser
equivalente a 40% de su peso, lo cual contribuye a que su consistencia sea pegajosa
(Cuadro 5) (Cenamex, 2006; Rojas-Molina et al., 2013). Durante la última década se han
retomado las investigaciones acerca de la aplicación de un componente de la cera de
candelilla, el ácido elágico, en la conservación de frutos frescos, ya que al recubrirlos con
dicho compuesto se les protege contra la pérdida de peso y de sus propiedades organolépticas.
Entre los frutos que se han probado se pueden mencionar al aguacate, la lima, el limón, la
naranja, la uva, el plátano y la manzana (Lacshminarayana, 1975; Pérez et al., 1982; Hagenmaier,
2000; Saucedo-Pompa et al., 2007; Saucedo-Pompa et al., 2009; Ascacio-Valdés et al., 2010;
Ochoa et al., 2011).

En estudios recientes se ha aislado y cuantificado la concentración de ácido elágico en los


tallos de E. antisyphilitica, antes de la extracción de la cera y posterior a ella. Los valores registrados varían
de 2.18 ± 0.89 mg g-1 (Aguilera-Carbo et al., 2008) y de 6.06 mg g-1 (Ascacio-Valdés et al., 2010)
respectivamente, en material íntegro; mientras que en los análisis posteriores a la extracción
de cera la cifra consignada es de 7.9 mg g-1. Esta información evidencia la importancia de la
especie como fuente de ácido elágico, compuesto de gran utilidad en la conservación de frutos
frescos, ya que su aplicación les aumenta la vida de anaquel. Además, abre la opción de un
uso para los productos de desecho que resultan de la obtención de la cera (Saucedo-Pompa
et al., 2009; Ascacio-Valdés et al., 2010; Ochoa et al., 2011).

Con base en la presentación y grado de refinación es factible diferenciar diversos productos


de cera de candelilla. Así, por su alta adhesividad tiene aplicaciones en la formulación de cosméticos,
pulidores y abrillantadores para muebles, piel, automóviles y pisos, en la fabricación de grasas
para calzado; dada su contracción muy baja, es posible utilizarla para la fundición de
precisión. En combinación con otras ceras se usa en acabados para piel, textiles y cordones,
para lubricantes y grasas, en adhesivos en los que la resina elimina el acabado resbaladizo
y para recubrimientos de papel y cartón. Así mismo se emplea para endurecer otras ceras, sin
aumentar significativamente el punto de fusión de la mezcla (Gupta y Mehrotra, 1997; Hagenmaier,
2000; Cervantes, 2002; Barsch, 2004). Por sus características impermeabilizantes, se
destina a la elaboración de tiendas de campaña y telas impermeables. Se ocupa para cubrir
explosivos y para impregnar máscaras anti-gases. Por su poder aislante, en los recubrimientos
de cables eléctricos mezclada con caucho y gutapercha y en cables de computadoras; prevenir
el deterioro de algunas partes de los aviones; como diluyente de la miel de abeja; en la
manufactura de crayones, papel térmico y de modelos dentales (Mathus, 1972; NAS, 1975;
Dávila, 1981; Esparza, 2003; Canales et al., 2006; Villa-Castorena et al., 2010).

26
Cuadro 5.Composición y propiedades fisicoquímicas de la cera de candelilla.

Concepto Cera cruda Cera refinada


Hidrocarburos 46* 52*
Alcoholes libres 13* 14*
Ácidos libres 7* 7*
Ésteres simples 2* 21*
Ésteres hidroxilados 8* 8*
Ésteres ácidos 10* 0*
Diésteres 9* 0*
Valor de acidez 12-24 12-22
Valor de yodo 19-45 14-27
Número de saponificación 43-65 35-87
Punto de fusión 66-71ºC 67-79ºC
Índice de refracción 1.456@ 71º C 1.454-1.462 @85ºC
Material no saponificable 65-67 67-77

Gravedad específica 0.982 0.885


Punto de flama 241º C ----
*Peso en porcentaje
Fuente: Cenamex (2005).

Cabe señalar que previo a los usos industriales antes descritos, la cera era utilizada por
la población rural para tensar arcos y curtir pieles. Además de incluirse en preparaciones
medicinales contra el dolor de muelas y como purgante y para la elaboración de velas durante
la Colonia (Canales et al., 2006). En este sentido, Ascacio-Valdés et al. (2013) identifican el
elangitanino, denominado candelitanino, con una fuerte actividad antifúngica.

APROVECHAMIENTO DE Euphorbia antisyphilitica

La conservación de las poblaciones silvestres de la especie es un aspecto importante ante


el aprovechamiento intensivo del que es objeto, pues en la medida en que esta se logre será
posible mantener su biodiversidad genética. La recolección se realiza preferentemente en
las temporadas de secas (octubre-junio); periodo que comprende los meses de invierno que a su
vez corresponde con la época en la cual la planta dispone de mayor concentración de cera
(Foroughbakhch et al., 2010). Dado que son cortadas en su totalidad para procesar la mayor
cantidad de cera, prácticamente quedan eliminadas del paisaje en amplias extensiones
territoriales, mismas que son colonizadas por especies asociadas como Agave lechuguilla,
Larrea tridentata, Opuntia spp., entre otras.

En general, los individuos se arrancan con la mano, con lo cual se destruye la corona
o cuello y una parte de las raíces, por lo que dicho procedimiento conduce al aniquilamiento
del ejemplar; sin embargo, como Euphorbia antisyphilitica presenta reproducción asexual,

27
si se dejan las raíces, los individuos pueden rebrotar, específicamente si la recolección se
efectúa durante la temporada de secas. El periodo necesario para alcanzar su recuperación,
si se conservan las raíces, es de 10 a 12 años (Foroughbakhch et al., 2010).

El proceso para la obtención de cera de candelilla consiste en cuatro etapas:

1) Recolección. Se lleva a cabo de octubre a junio (Marroquín, 1964). La planta completa


se extrae del suelo y se deja expuesta al sol para deshidratarla y con ello favorecer
que el contenido de cera aumente (Esquivel, 1979).

2) Extracción de la cera. A través de los años se han probado varios tipos de solventes
orgánicos: acetona, benceno, dicloruro de carbono, tetracloruro de carbono, gasolina,
tetralin y alcohol-bencina mixto. Sin embargo, el ácido sulfúrico es el de uso común
por adaptarse a las condiciones económicas del productor y permite extraer cera
de muy buena calidad (Esquivel, 1979). Para este proceso se utiliza un recipiente
rectangular de acero, denominado paila, de aproximadamente 600 L de capacidad, en
él se colocan 500 L de agua y se calientan a fuego directo; una vez que la temperatura
alcanza 96 °C se adicionan 200 kg de la planta, se espera a que la temperatura se
eleve, nuevamente, a 96 °C y se agregan 1.09 L de ácido sulfúrico concentrado. El
siguiente paso consiste en comprimir el material vegetal para que la cera se desprenda y
flote en la superficie, en forma de espuma de color grisáceo, la cual se retira con una
“espumadera” o cuchara de lámina y se deposita en el “espumador” o pala cribada.

3) Sedimentación. En esta etapa se eliminan las impurezas. Se utiliza un tanque


denominado “cortador”, en cuyo interior se vacía la cera contenida en el espumador,
se agrega agua y se calienta hasta 96 oC. La mezcla se deja reposar durante toda la
noche para que las impurezas se sedimenten en el fondo del recipiente. Al enfriarse
la cera, se solidifica y flota en la superficie del agua. Se tritura el bloque de cera
y se coloca en costales de ixtle para transportarlo a la planta refinadora (CIQA, 1979).

4) Refinación. Se ejecuta en una planta industrial establecida en Saltillo, Coahuila, en


donde se reune desde 1955 todo el cerote producido en el país (Serna, 2009). La
purificación se lleva a cabo en recipientes con capacidad de 5.5 t, en los que se funde el
cerote a 100 oC, y por evaporación se elimina toda la humedad, por último se agrega
ácido sulfúrico para precipitar las impurezas. El producto en estado líquido se
pasa a través de cedazos, a fin de que la cera refinada presente >1% de materias
extrañas. Una vez solidificada, la cera se quiebra y envasa en sacos de 80 kg, para
su posterior comercialización (Mathus, 1981).

La primera operación a escala piloto para la obtención de cera de candelilla se registró


en Nuevo México en 1910, cuando se empleó agua caliente para la extracción; tres años
después se inició la industria de la cera de candelilla, con un método a vapor de agua y en
1914, los señores Borrego y Flores diseñaron la técnica con ácido sulfúrico que se utiliza
actualmente (Foroughbakhch et al., 2010).

28
El proceso de extracción vigente es peligroso para el productor y nocivo para el medio
ambiente, ya que el ácido sulfúrico es un solvente corrosivo (Ochoa-Reyes et al., 2010). Además,
disuelve las paredes de la paila y con ello se contamina el cerote con hierro –material del cual
están hechas-, lo que se evidencia por el color rojizo del cerote (Saucedo-Pompa, 2007). El ácido
sulfúrico concentrado reacciona violentamente con el agua, ya que su punto de ebullición es
inferior, lo que genera una considerable cantidad de energía calorífica y desprendimiento de
vapores del mismo ácido (Ochoa-Reyes et al., 2010). Su inhalación causa irritación ocular,
nasal y de garganta. Además, las moléculas del ácido sulfúrico son muy finas y pueden
alojarse en los pulmones. La exposición continua produce conjuntivitis crónica, erosión dental y
daño pulmonar.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés)
ha clasificado a los vapores inorgánicos que contienen ácido sulfúrico como causantes de
cáncer. Sin embargo, se carece de pruebas contundentes de que sean los responsables
(FESA, 2008). De manera similar, la Health Protection Agency indica que la exposición
ocupacional durante periodos prolongados a los vapores de mezclas de ácidos inorgánicos
incrementa el riesgo de padecer cáncer de laringe. La sensibilidad al vapor concentrado de
ácido sulfúrico es variable de 0.125 a 0.50 ppm puede ser medianamente molesto, de 1.5
a 2,5 ppm desagradable y de 10 a 20 ppm intolerable. La máxima concentración permitida
en un espacio de trabajo durante ocho horas, sin perjuicio a la salud es de 1 mg m-3 de aire
(HPA, 2007).

A partir de los riesgos para la salud y al ambiente que ocasiona el método tradicional para
la extracción de cera de candelilla, se han propuesto algunos procedimientos alternativos. Al
respecto, existe una técnica patentada en 1992 que sustituye el ácido sulfúrico con hidrocarburos
alifáticos y aromáticos o con una mezcla de ellos (www.patentesOnline.com.mx). Así mismo
De León-Zapata et al. (2010) solicitan ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(Expediente MX/a/2010/002764) el registro de un método de extracción para la cera de candelilla
que incluye el uso de ácido cítrico (www.candelilla.com).

En 1937, bajo el régimen del presidente Lázaro Cárdenas, se emitió un edicto mediante el cual
se organizaba la producción de la cera de candelilla en la Unión de Crédito de Productores
de Cera de Candelilla. En 1954, por decreto presidencial se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la facultad, por excepción, a la Secretaría de Agricultura y Ganadería para que,
tratándose de ejidatarios y pequeños propietarios que carecían de otras fuentes de ingresos
y cuando lo trabajaran directamente, se les permitiera el aprovechamiento de la candelilla
(Villa, 1981).

Dado que la candelilla crece en un vasto territorio, se desconoce con precisión la dinámica
y estructura poblacional para toda su área de distribución. Sin embargo, se ha calculado que
puede rendir hasta 20 000 kg de planta ha-1en sitios donde es abundante (De la Garza et al., 1981).

La superficie bajo aprovechamiento es de aproximadamente 427 000 ha, que es equivalentes


a 1.32% de la superficie de distribución potencial de la especie en el país (INFyS, 2008).
Coahuila, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Nuevo León y San Luís Potosí son los estados en los
que se efectúa el aprovechamiento de esta planta, con 160 predios registrados (Semarnat, 2009).

29
Intensidades y sistemas de corta. En aras de disminuir el impacto que la recolecta
tradicional de la candelilla tiene en sus poblaciones silvestres se han propuesto alternativas
cuyo objetivo es asegurar la propagación natural del recurso. Una de ellas consiste en solo
extraer 50% de cada individuo aprovechable, de tal manera que en un periodo de dos a
tres años, en función de las condiciones ecológicas de la localidad, se tendrá una buena
regeneración. En ese momento se retira la porción de la planta que se dejó en el primer
corte. Esta intensidad de corte deberá combinarse con un sistema de rotación de las áreas
bajo aprovechamiento, con lo que se garantiza que la recolecta se efectúe cada tercer año
tanto en las áreas, como en las plantas (De la Garza y Berlanga, 1993). Una extracción
alta de las plantas de 30 cm., con más de 800 tallos podría reducir la producción de nuevos
tallos. Los individuos con un número intermedio de estos (400-800) y aquellos cuya altura
supere los 30 cm se consideran ideales para la recolecta, debido a que producen más tallos
por año (Martínez-Ballesté y Mandujano, 2013).

En algunos estudios se cita que las plantas de candelilla, después de un primer corte, requieren de
dos años para producir cantidades significativas de cera; sin embargo, el tiempo de recuperación
previo a un segundo corte es de cinco años. Por lo tanto, los recolectores deberán esperarse
hasta 10 años antes de realizar una tercera recolecta, con el propósito de que la producción sea
rentable, de tal manera que en zonas donde las poblaciones de candelilla están sometidas a una fuerte
extracción el periodo de aprovechamiento, con tres cortes, es de 5 a 15 años (Schneider, 2009).
No obstante que los prestadores de servicios técnicos recomiendan esperar, para hacer un
segundo corte, hasta que la mayoría de las plantas de una población alcancen el tamaño
óptimo de 30 cms. de altura y 20 cms. de diámentro; es importante considerar que los
periodos de latencia pueden variar. Así, Martínez-Ballesté y Mandujano (2013) documentan
que si bien el tiempo transcurrido entre dos eventos de recolecta (aproximadamente dos
años) no incide en la producción de la candelilla, si tiene consecuencias sobre la tasa de
crecimiento individual relativa y en la producción de flores, de tal manera que si esta última
disminuye, se reduciría el reclutamiento de nuevas plantas a través de semillas: proceso
que asegura la diversidad genética y la sostenibilidad de la población (Reif et al., 2005). Por
otro lado, los resultados de Martínez-Ballesté y Mandujano (2013) indican que dos años
entre recolectas, en un mismo lugar, es suficiente para mantener un buen crecimiento y la
fecundidad de las poblaciones.

Una primera aproximación metodológica tendiente a la disminución del trabajo de campo


y de los costos que implica la ejecución del inventario de las poblaciones naturales de la
candelilla es la elaboración de tablas para estimar la producción de materia verde a partir de
variables morfológicas de la planta: altura media y diámetro (De la Garza y Berlanga, 1993).
Sin embargo, la tabla de producción en cuestión se generó bajo las condiciones ecológicas
particulares, propias de Ramos Arizpe, Coah.; si bien representativas de la zona candelillera,
es importante contar con este tipo de herramientas para otras localidades del área de distribución
de la especie (Chihuahua, Zacatecas, Nuevo León, entre otros estados); además de verificar
la vigencia de la información.

La intensa extracción ha ocasionado que, a pesar de la capacidad de regeneración de las


plantas, muchas poblaciones naturales hayan sido eliminadas como resultado de la práctica
tradicional de recolección, que implica la extracción total del individuo, incluida la raíz,

30
(Maldonado 1979; Del Campo 1988; Canales et al., 2006). Lo anterior ha originado que
esta actividad se realice en sitios cada vez más alejados, de tal manera que en ocasiones
los recolectores recorren hasta 10 km entre el punto de producción y el centro de acopio,
para lo cual utilizan animales de carga (burros), vehículos automotores o bien acampan en
los lugares de extracción (Ochoa-Reyes, 2010). Otra consecuencia de la reducción de las
poblaciones silvestres de candelilla es la “renta” de áreas de recolecta a ejidos vecinos o
pago por derecho de explotación del recurso (Cervantes, 2002; Naranjo et al., 2009).

Época de corta. El periodo en el cual se concentra el mayor contenido de cera corresponde


a los meses enero – abril, e incluso mayo, pues con el aumento de la humedad se promueve
el crecimiento vegetativo de la planta y con ello disminuye la producción de cera (De la
Garza y Berlanga, 1993).

Producción. De acuerdo con la empresa de Ceras Nacionales de México, a principios


del siglo XXI 88 % de la producción anual de candelilla provenía del estado de Coahuila,
principalmente de los municipios de Ocampo y Cuatrociénegas, la cual representaba 46 % del
total estatal (Cenamex, 2006). De las plantas que se recolectan, 88 % se destinan
para la obtención de cera que se comercializa en el mercado exterior, 2 % se utiliza para la
reforestación y el establecimiento de plantaciones comerciales y 10 % se transforma en
cerote que se vende a empresas mexicanas que lo refinan para venderlo en forma de cera
(Conafor, 2009a y 2009b).

Los registros documentados sobre la producción de la candelilla se remontan a los años 70


del siglo pasado y básicamente se refieren a diversos municipios de Coahuila, Chihuahua,
Durango y Zacatecas. Para el periodo 1970-1978 la cifra de ejidos involucrados en la
recolección de candelilla ascendía a 266 con una producción promedio para el periodo de
2 180 t (cuadros 6, 7 y 8)

En 1980, se estimaba que 160 ejidos aprovechaban la candelilla en los estados de Chihuahua,
Coahuila, Durango y Zacatecas, con una producción de 3 000 t año-1de cerote, lo que significaba
la recolección de 150 000 t de planta (Mathus, 1981).En el Cuadro 9 se anotan los ejidos con
aprovechamientos de candelilla en 1980.

Cuadro 6. Ejidos productores de cerote de candelilla en el periodo 1970-1978.

% de ejidos Campesinos % de campesinos


Estado Ejidos productores
productores beneficiados beneficiados
Coahuila 173 67.8 14 390 66.3
Chihuahua 18 7.0 1 351 6.2
Durango 47 18.5 5 353 24.7

Zacatecas 17 6.7 610 2.8

Total 225 100.0 21 704 100.0

Fuente: López (1981).

31
Cuadro 7. Producción en toneladas (t) de cerote de candelilla por estados (1970-1978).

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Entidad (t) % t % t % t % t % t % t % t % t %

Coahuila 1 710 70.3 1 421 70.3 1 104 68.9 988 67.1 1 206 71.1 1 683 73.2 1 713 70.1 2 494 82.4 1 879 71.6

Durango 349 14.3 281 13.9 248 15.5 243 16.5 215 12.7 286 12.4 342 14.2 209 6.9 349 13.3

Chihuahua 190 7.8 183 9.1 174 9.1 139 9.4 168 9.9 176 7.7 215 8.8 215 7.1 226 8.6

Zacatecas 156 6.4 1 36 6.3 104 6.5 103 7.0 107 6.3 154 6.7 161 6.6 108 3.6 163 6.2

Nuevo
28 1.2 (445) ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
León

Total 2 433 100 2 021 100 1 603 100 1 473 100 1 696 100 2 299 100 2 445 100 3 028 100 2 624 100

Fuente: López (1981).

Cuadro 8. Producción promedio de cerote de candelilla por estados (1970-1978).

Promedio general
Entidad t %
Coahuila 1 577.5 72.4
Durango 280.2 12.9
Chihuahua 184.3 8.5
Zacatecas 132.4 6.1
Nuevo León 28 0.1
Total 2 180.2 100
Fuente: López (1981).

En años recientes se citan aproximadamente 630 500 ha susceptibles de aprovecharse,


con un potencial de extracción de 15 000 t de cera, equivalentes a 24 kg ha-1, pero la recolecta
solo se practica en 152 520 ha, que corresponden al 24% de la superficie total. El número de
familias beneficiadas es de 16 000 (Conafor, 2005, citado en Schneider, 2009); a diferencia
de los 21 704 campesinos que se registraron en el periodo de 1970-1978 (López, 1981) y
los 14 525 que se consignan en 1980 (Mathus, 1981). Estas cifras reflejan un incremento
de beneficiarios en los últimos 20 años, puesto que cada familia representa, al menos, un
promedio de cuatro personas.

Cuadro 9. Relación de Ejidos candelilleros del estado de Coahuila (1980).

Beneficiados (números de
Ejido Cuota mensual (kg) Superficie (ha)
personas)
Castaños 12 878 52 175.72 803
Cuatrociénegas 36 469 434 349 1 808
Francisco I. Madero 5 300 28 590 182
General Cepeda 4 000 49 380 94
Juárez 1 000 2 916 21
continúa Cuadro 9...
32
continuación Cuadro 9...
Beneficiados (números de
Ejido Cuota mensual (kg) Superficie (ha)
personas)
Matamoros 1000 4 229 261
Ocampo 58 396 770 292 2 983
Parras de la Fuente 29 130 312 421 2 377
Ramos Arizpe 13 715 118 204 730
Sabinas 1 000 7 937 78
San Buenaventura 1300 17 590 248
San Pedro de las colonias 12 035 188 296 1 512
Sierra Mojada 8 954 145 466 540
Torreón 3 300 41 856 917
Viesca 7 400 71 699 1971
TOTAL 151 822 2 159 396.72 14 525
Fuente: Mathus (1981).

Referente al número de municipios con aprovechamiento de candelilla en los estados


que conforman el Desierto Chihuahuense, para el año 2006, era de 33 distribuidos en
cuatro estados: Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas (Cuadro 10) (Ávila, 2007).
Particularmente en Zacatecas, la producción de cera muestra una disminución, pues
de 78 820 kg que se obtuvieron en 1991 (4.44% del total nacional) se redujo a 132 215 kg
durante el periodo 1992-2004, y en 2007 la cifra fue de aproximadamente 63,000 kg (3.5 % del
total nacional) (Ávila, 2007).

La producción anual de la candelilla en el periodo 1970–2006 (anuarios de producción


forestal) comprende un intervalo de menos de 500 a 3 000 t, cuyos valores mínimos se
registran en los años 2001 y 2003; mientras que los máximos corresponden a 1976 y 2005
(Figura 6) (Schneider, 2009).

A pesar de su importancia económica, no hay estadísticas detalladas acerca de la variación


histórica de extracción de la cera de candelilla (Hernández, 2006). En la actualidad se estima
la existencia de aproximadamente 3 500 pequeños productores, que se distribuyen en 230 ejidos
de 33 municipios ubicados en el noreste de México (Rojas et al., 2011).

Cuadro 10. Municipios Candelilleros del Desierto Chihuahuense.

Coahuila Chihuahua Durango Zacatecas


1. Castaños 1. Aldama 1. Cuencamé 1. Concepción del
Oro
2. Cuatrociénegas 2. Coyame 2. Lerdo 2. Mazapil
3. Fco. I. Madero 3. M. Benavides 3. Mapimí 3. Melchor Ocampo
4. General Cepeda 4. Ojinaga 4. Nazas
5. Juárez 5. Peñón Blanco
continúa Cuadro 10...
33
Coahuila Chihuahua Durango Zacatecas
6. Matamoros 6. Rodeo
7. Ocampo 7. San Juan Guadalupe
8. Parras de la Fuente 8. S. L. Cordero
9. Ramos Arizpe 9. S.P. del Gallo
10. Sabinas 10. Simón Bolívar
San Buenaventura 11. Tlahualillo
12. San Pedro
13. Sierra Mojada
14. Torreón
15. Viesca
Fuente: Cenamex (2006).

Fuente: Schneider (2009).

Figura 6. Producción anual de candelilla (1970-2006).

Con base en la información de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat


el total de ejidos con permisos para el aprovechamientos de candelilla en el periodo 2006–2010 fue de
179, que comprendieron una superficie total de recolección de 537 420.16 ha distribuidas en cinco
estados; entre ellos sobresale Coahuila (116 ejidos), y en este, los municipios de Cuatrociénegas
y Ocampo, ambos con 27 ejidos cada uno (Cuadro 11, Figura 7). En el Cuadro 12 se consignan
las cantidades autorizadas para la recolección de candelilla (planta), por la Semarnat, para la
producción de cerote y para reforestación (hijuelos).

34
Cuadro 11. Ejidos con aprovechamientos de candelilla autorizados en el periodo 2006-2010.

Superficie estatal Superficie bajo


Estado Municipios Ejidos
aprovechamiento (ha)
(ha)
Coahuila 13 116 1 828 790.95 405 110.94
Durango 9 47 598 752.44 100 324.22
Nuevo León 2 9 41 993.00 14 312.00

Tamaulipas 1 1 11 511.48 1 700.00


Zacatecas 2 6 75 553.28 15 973.00
Total 27 179 2 481 047.87 537 420.16

Fuente: Avisos de aprovechamiento de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat.

Fuente: Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat (2006-2010).

Figura 7. Mapa de los sitios con aprovechamiento de candelilla.

35
Cuadro 12. Aprovechamientos de candelilla por estado para el periodo 2006-2010.

Volumen
Volumen total Volumen Volumen autorizado
Entidad autorizado para
autorizado transformado para cepas* o hijuelos
cerote
Biomasa (kg) Biomasa (kg) Cerote (kg) (kg)

Coahuila 466 228 254.00 459 410 955.00 12 943 196.73 3 026 120.00

Durango 50 145 172.00 50 145 172.00 12 943 196.00 0.00

Nuevo León 10 162 416.00 10 162 416.00 509 335.00 0.00

Tamaulipas 60 000.00 0.00 0.00 60 000.00

Zacatecas 12 585 462.00 11 660 727.00 1 203 045.00 924 735.00

Total 539 181 304.00 531 379 270.00 15 795 239.00 4 010 855.00

* 0.2 kg como peso por cepa.

Fuente: Avisos de aprovechamiento de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat.

En el Cuadro 13 se resume la información correspondiente a la producción nacional del


grupo denominado “ceras”, el cual incluye principalmente a la candelilla, en particular para
los estados que se consignan en dicho cuadro.

Respecto al valor de la producción del grupo de productos denominados “ceras naturales”


para el periodo 1995 - 2010, es evidente la permanencia y liderazgo del estado de Coahuila,
entidad que se ha mantenido a la cabeza del aprovechamiento de la candelilla excepto en
los años 1998 y 2000 cuando fue superada por la producción de Zacatecas (cuadros 12, 13 y 14).
Asimismo resalta la discrepancia en los datos citados por Schneider (2009), quien registra
para el año 2000 una producción de aproximadamente 250 t (Figura 6); mientras que en el
anuario estadístico de la producción forestal de dicho año se anota un valor de 5 685
t (Cuadro 13 y Figura 8); aun cuando dicho autor refiere como origen de su información la
misma fuente.
Cuadro 13. Producción nacional del grupo de productos “ceras” (1995-2010)*.

Estado Coahuila Chihuahua Durango Nuevo León Zacatecas


Año t t t t t
1995 1 020 0 215 0 24
1996 1 655 0 157 0 20
1997 246 0 49 0 16
1998 245 0 41 0 848

continúa Cuadro 13...


36
continuación Cuadro 13...
Estado Coahuila Chihuahua Durango Nuevo León Zacatecas
Año t t t t t
2000 94 0 0 0 5 685
2001 50 0 0 0 0
2002 392 0 0 0 0
2003 476 0 0 0 0
2004 559 0 220 0 0
2005 2 713 60 70 51 0
2006 349 0 0 0 0
2007 556 137 30 0 0
2008 49 122 2 0 65
2009 755 214 40 0 62
2010 575 152 100 27 15
*Los valores incluyen otras ceras vegetales.

Fuente: Avisos de aprovechamiento de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la

Semarnat (2001-2010). Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal (1995-2000).

Con la intención de contar con datos del valor de la producción del grupo denominado
“ceras” comparables se aplicó el índice de precios implícitos del Banco de México (Cuentas
nacionales: valores, estructura 1993), el periodo utilizado fue de 1995 a 2004, por ser este
el disponible en la página oficial del Banco de México. En las figuras 8 y 9 se observa
que el comportamiento del valor de la producción se mantiene estable, excepto cuando el
aprovechamiento de la candelilla se incrementa, lo anterior también implica que los precios
sean relativamente estables. Sobre el particular en la actualidad, el cerote se comercializa
en US $ 2.50 el kilogramo, en cambio la cera refinada tiene un valor que se determina en
función de la calidad, el sitio de entrega, las condiciones de compra-venta, etcétera y es del
orden de US $ 7.00 el kilogramo (comunicación personal, Multiceras, 2012).
Cuadro 14. Valor de la producción estatal del grupo de productos “ceras” (1995-2010)*.

Estado Coahuila Chihuahua Durango Nuevo León Zacatecas


Año
($) ($) ($) ($) ($)

1995 6 120 000 0 1 397 500 0 120 000

1996 14 714 605 0 1 364 487 0 108 380

1997 1 968 000 0 490 000 0 131 600

1998 2 940 000 0 521 319 0 10 176 000

continúa Cuadro 14...


37
continuación Cuadro 14...
Estado Coahuila Chihuahua Durango Nuevo León Zacatecas

Año ($) ($) ($) ($) ($)

2000 1 879 380 0 0 0 68 220 000

2001 1 103 520 0 1 103 520 0 0

2002 8 634 252 0 8 634 252 0 0

2003 10 472 066 0 10 472 066 0 0

2004 12 308 340 0 12 308 340 0 0


2005 59 691 016 126 000 59 691 016 1 270 750 0

2006 7 677 582 0 7 677 582 0 0

2007 12 238 468 287 700 12 238 468 0 0

2008 1 768 284 4 630 148 1 768 284 0 156 478

2009 27 196 236 8 134 318 27 196 236 0 1 488 888


2010 19 552 380 5 758 292 19 552 380 54 000 362 208

*Los valores incluyen otras ceras vegetales.

Fuente: Avisos de aprovechamiento de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat

(2001-2010) y Anuarios de la producción forestal (1995-2000).

38
Fuentes: López (1981); Avisos de aprovechamiento de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat(2001-2010).

Figura 8. Producción y su valor del grupo de productos “ceras” para dos periodos: 1970 - 1978
y 1995 - 2010.

Figura 9. Valor de la producción del grupo “ceras” para el periodo 1995-2000 (base 1993).

De acuerdo con información de la Conafor (2012), para el intervalo de tiempo comprendido


de 2005 a 2015 se tienen autorizaciones de aprovechamiento de productos forestales no
maderables (PFNM) que en muchos casos incluyen a la candelilla, para un total de 40

39
municipios y 209 ejidos de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San
Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

El estado de Tamaulipas cuenta con autorización para el aprovechamiento de 1 700 ha y 60


toneladas de candelilla en un ejido del municipio Tula (Figura 10).

PFNM: Productos forestales no maderables, en este caso solo se refiere a candelilla.

Figura 10. Aprovechamiento de candelilla en Tamaulipas (2010 - 2015).

San Luis Potosí registra la autorización de aprovechamiento de Agave lechuguilla, Euphorbia


antisyphilitica, Opuntia rastrera y Yucca carnerosana en dos predios de dos municipios de
la entidad para diferentes temporadas (Figura11). En total, de 2004 a 2010, se contempla el uso
de 6 430 ha y 820 toneladas de productos en la entidad.

Figura 11. Aprovechamiento de PFNM en San Luis Potosí (2004-2010).

40
De acuerdo con la Conafor (2012), las superficies y volúmenes autorizados para
aprovechamiento en Nuevo León no se dirigen exclusivamente a E. antisyphilitica, sino
también a Lippia sp., Jatropha dioica y Agave lechuguilla. Solo el vigente de 2009 a 2014 en
el municipio de Mina se orienta de forma exclusiva a candelilla. Los terrenos donde se realiza
la extracción de los PFNM son de tipo ejidal y particular. Mina cuenta con el mayor número
de predios así como de superficie destinados al uso de estos recursos (Figura 12). En total, se
registra el aprovechamiento de 41 714 ha y 8 681 toneladas en el estado para el periodo de 2007 a
2016 en nueve predios de los tres municipios señalados.

Figura 12. Aprovechamientos de PFNM en Nuevo León (2007-2016).

De los aprovechamientos para el periodo de 2005 a 2015 en el estado de Zacatecas;


aquellos a realizarse en 2005-2009 en los municipios de Mazapil y Melchor Ocampo son
los únicos que incluyen el uso exclusivo de candelilla. El resto de los aprovechamientos se
dirigen a Agave lechuguilla Dasylirion cedrosanum, Euphorbia antisiphylitica Euphorbia rossiana
y Lippia graveolens en conjunto. Se considera una superficie total de 93 962.60 ha y 479 368.66 t
por aprovecharse en 23 ejidos de los tres municipios señalados en la Figura 13.

Los aprovechamientos autorizados en Chihuahua para los periodos 2006-2009 y 2007-2011


son los únicos que se orientan de forma exclusiva a candelilla. El resto de las autorizaciones se
destinan a Agave lechuguilla, Dasylirion leiophyllum, Euphorbia antisyphilitica y Fouquieria
splendens en conjunto. En total se registra una superficie de 37 905.56 ha y 1 223 274.169 toneladas
programadas para tales aprovechamientos en 10 ejidos de los cuatro municipios señalados
(Figura 14).

41
Figura 13. Aprovechamiento de PFNM en el estado de Zacatecas (2005-2015).

Figura 14. Aprovechamiento de PFNM en el estado de Chihuahua (2005-2015).

Con respecto a los aprovechamientos autorizados para el estado de Durango, Cuencamé


y Mapimí son los municipios con mayor número de predios destinados al aprovechamiento de
PFNM y el programado para 2004-2008 es el único exclusivo para candelilla. El resto incluyen
Agave lechuguilla, Euphorbia antisyphilitica, Larrea tridentata y Lippia berlandieri en conjunto. En
total, se tiene programado el aprovechamiento de estas especies en 62 ejidos de los 12 municipios
señalados en la Figura 15, en donde se distribuyen las 174 444.47 ha y 25 838.79 toneladas en el
periodo de 2004 a 2015.

El aprovechamiento de PFNM en Coahuila comprende 102 ejidos de los 15 municipios


señalados en la Figura 15 con un total de 336 560.08 ha y 426 041.42 toneladas destinadas a
la recolección en el periodo de 2004 a 2016. Parras es el municipio con los mayores valores de
superficie y volumen programados para el uso de los PFNM con un total de 70 063.44 ha y 112
235.302 toneladas para el citado lapso.

42
De los siete estados productores de candelilla en el país, entre 2004 y 2016, Coahuila
registró la mayor superficie aprobada para el aprovechamiento de PFNM donde se
incluye E. antisyphilitica; en tanto que, Chihuahua contó con el volumen autorizado más alto
(Figura 16, Cuadro 15).

Cuadro 15. Estados con aprovechamientos autorizados de PFNM (agave, candelilla, creosota
y orégano).

Entidad federativa Superficie autorizada Volumen autorizado


(ha) (t)
Coahuila 336 560.08 426 041.42

Chihuahua 37 905.56 1 223 274.17

Tamaulipas 1 700.00 60.00

Zacatecas 93 962.60 479 368.66

San Luis Potosí 6 430.00 820.00

Durango 174 444.47 25 838.79

Nuevo León 41 714.00 8 681.12

TOTAL 692 716.71 2 164 084.16

Los números indican los municipios: San Juan de Guadalupe 1, Cuencamé 2, Mapimí 3, Tlahualilo 4, Lerdo 5, Rodeo 6,
Nazas 7, Durango 8, San Pedro del Gallo 9, San Luis del Cordero 10, Gral. Simón Bolívar 11, Peñón Blanco 12.

Figura 15. Aprovechamiento de PFNM en el estado de Durango (2004-2015).

43
Los números indican los municipios: Acuña 1, Arteaga 2, Castaños 3, Cuatrociénegas 4, Escobedo 5, Francisco I. Madero 6, Gral.
Cepeda 7, Ocampo 8, Parras 9, Ramos Arizpe 10, Saltillo 11, San Pedro 12, Sierra Mojada 13, Torreón 14 y Viesca 15.

Figura 16. Superficie destinada al aprovechamiento de PFNM en el estado de Coahuila (2004-2016).

Figura 17. Aprovechamiento de PFNM en México (2004-2016)

En términos generales, la recolecta de la candelilla, y en consecuencia la producción del


cerote, responde a las fluctuaciones en la demanda del mercado mundial, al reducido mercado
nacional, a la falta de capacitación en técnicas de manejo de las poblaciones silvestres que
garanticen la conservación del recurso, a la carencia de métodos prácticos y estandarizados
para la evaluación y monitoreo de las poblaciones, a los métodos poco tecnificados para la
extracción de la cera, a los bajos precios de compra y a la presencia de acopiadores que
favorecen la escasa relación entre el industrial y los recolectores. Así mismo, los factores
sociales son relevantes en la disminución de la producción, entre ellos la migración.

44
Normatividad (Zamora-Martínez et al., 2009)

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable incluye en sus objetivos “… el regular y


fomentar el manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos,
así como su conservación, protección y restauración.”

El artículo 53 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable hace


referencia al aviso para el aprovechamiento de los recursos forestales no maderables (RFNM)
que se deberá presentar ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
mediante el formato que contenga el nombre, denominación o razón social y domicilio del
propietario o poseedor del predio o conjunto de predios y, en su caso número de oficio de la
autorización en materia de impacto ambiental.

El tipo de aprovechamiento de la candelilla que consiste en la extracción de la planta


completa está normado por la Norma Oficial Mexicana NOM-018-SEMARNAT-1999 que
Establece los Criterios y Especificaciones Técnicas y Administrativas para Realizar el
Aprovechamiento Sostenible de la Hierba de Candelilla, Transporte y Almacenamiento
del Cerote. Cabe señalar que dicha norma está en proceso de revisión; sin embargo, en tanto no se
publique en el Diario Oficial de la Federación la nueva versión, continua vigente. La Norma
Oficial Mexicana no concuerda totalmente con ninguna norma internacional, por no
existir referencia en el momento de su expedición. A continuación se anotan sus
principales especificaciones.

• Los interesados deberán presentar por escrito y dos copias simples, ante la Delegación
Federal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Secretaría), en la
entidad correspondiente, un aviso de aprovechamiento de hierba de candelilla con
fines comerciales, el cual tendrá una validez hasta por cinco años y, a solicitud del
interesado, podrá tener una vigencia menor. La Secretaría deberá acusar el recibo de
aprovechamiento.

• La elaboración del aviso de aprovechamiento con fines comerciales y el control técnico


del mismo será a través de un responsable técnico que al respecto contrate el interesado.
• El aviso del aprovechamiento deberá contener la siguiente información y documentación:

a) Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal del interesado.

b) Nombre, denominación o razón social y clave de la inscripción en el Registro Forestal


Nacional de la persona física o moral responsable técnico.

c) Denominación, en su caso, y ubicación del predio, así como la superficie por aprovechar.

d) La superficie en hectáreas y la cantidad en kilogramos o toneladas por


aprovechar anualmente.

45
e) Estimación de la existencia real de la hierba de candelilla en la superficie por aprovechar.

f) Diagnóstico general sobre la caracterización física, biológica y ecológica del predio.

g) El periodo de recuperación al que quedarán sujetas las áreas intervenidas, el cual


deberá realizarse bajo el comportamiento de reproducción y desarrollo de la hierba
de candelilla.

h) Labores y prácticas para fomentar la regeneración de la candelilla, a fin de garantizar


la persistencia del recurso.

i) Medidas de prevención y control de incendios, plagas y enfermedades forestales.

j) Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera


ocasionar el aprovechamiento, incluyendo las del uso de suelo y el agua durante las
distintas etapas, así como por suspensión o terminación anticipada.

k) En su caso, el número de oficio y fecha de expedición de la autorización de la


manifestación de impacto ambiental o del informe preventivo.

l) Copia simple del título de propiedad y original para su cotejo o copia certificada,
inscrito en el Registro Público de la Propiedad de la entidad federativa de que se trate o en
el Registro Agrario Nacional, según corresponda; o del instrumento en que conste el
derecho de realizar las actividades de aprovechamiento, con una vigencia igual o mayor
a la establecida en el aviso de aprovechamiento. En caso de ejidos y comunidades,
se deberá presentar, además, original o copia autógrafa del acta de asamblea inscrita
en el Registro Agrario Nacional, donde conste el consentimiento para realizar
el aprovechamiento.

m) Plano o croquis de localización del predio y de las áreas que estarán


bajo aprovechamiento.

Criterios y especificaciones técnicas para el aprovechamiento de la candelilla:

a) La madurez de cosecha se identificará cuando los macollos o plantas han alcanzado


un diámetro mayor de 25 cm y una altura mínima de 30 cm.

b) Dejar distribuido en el área de aprovechamiento, sin intervenir como mínimo 20%


de la población en la etapa de madurez reproductiva para propiciar su regeneración.

c) Cuando en las áreas bajo aprovechamiento no se presente la regeneración natural,


se deberán realizar trabajos de reforestación con hierba de candelilla.

d) El área aprovechada no deberá ser intervenida nuevamente si la población no ha


alcanzado su madurez de cosecha.

e) La Secretaría, por conducto de sus Delegaciones Federales, con base en los


avisos de aprovechamiento presentados, determinará las áreas de los predios en

46
las que deberá suspenderse temporalmente el aprovechamiento, para permitir la
recuperación de los recursos.

f) Cuando por casos fortuitos o de fuerza mayor se ponga en peligro el recurso,


la Secretaría a través de sus Delegaciones Federales comunicará, por escrito, a los
interesados la suspensión temporal del aprovechamiento.

g) Cuando el titular del aviso de aprovechamiento lo suspenda antes del término


establecido, deberá informar a la Secretaría por escrito y entregar el
informe correspondiente.

h) Para reiniciar el aprovechamiento, el interesado deberá informar antes por escrito


a la Secretaría y sujetarse a las disposiciones del aviso inicial.

i) En el caso de que el responsable técnico deje de prestar sus servicios, el titular del
aprovechamiento lo informará por escrito a la Secretaría, en un plazo no mayor a
15 días hábiles, para tal efecto, el interesado deberá contratar otro responsable técnico.

El titular del aviso de aprovechamiento con el aval del responsable técnico, deberá presentar
a la Secretaría, dentro de los primeros 15 días de los meses de enero y julio de cada año, un
informe de la ejecución del aprovechamiento, el cual deberá contener la siguiente información:

I. Número de semestre que informa.

II. Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal del titular del aprovechamiento.

III. Superficie aprovechada, en hectáreas, en el periodo informado.

IV. Tiempo de recuperación de las áreas intervenidas hasta la fecha en que se informa.

V. Código de identificación asignado por la Secretaría.

VI. Firma de titular y del Responsable Técnico del aviso de aprovechamiento de la


hierba de candelilla con fines comerciales.

Procedimientos para el transporte y almacenamiento del cerote.

El titular del aviso de aprovechamiento, acreditará el transporte y almacenamiento del cerote


con un aviso de aprovechamiento que expida a favor de la persona física encargada
de realizar estas actividades, el que cumplirá son los requisitos siguientes:

I. Número progresivo, fecha de expedición y fecha de vencimiento.

I. Número de semestre que informa.

47
II. Nombre y clave del Registro Federal de Contribuyentes del titular del aviso.

III. Entidad federativa, municipio y denominación del predio del que procede el producto.

IV. Cantidad, en kilogramos o toneladas, que ampara el aviso.

V. Código de identificación asignado por la Secretaría.

VI. Firma de titular del aviso de aprovechamiento.

El transporte y almacenamiento por parte de personas distintas a los titulares del aviso
de aprovechamiento se acreditará con las remisiones forestales o facturas de venta que
expidan los enajenantes a favor de los adquirientes, las que deberán contener: número
progresivo y fecha de expedición, nombre y firma de quien lo expide y los demás datos que se
consignan en los puntos III al VI.

Los avisos de aprovechamiento, remisiones forestales o facturas de venta, para efectos


del transporte, tendrán una vigencia máxima de siete días naturales, contados a partir
de la fecha de expedición y solo podrán ser utilizados por única vez. Los avisos de
aprovechamiento, remisiones forestales o facturas de venta sin uso serán cancelados
por quienes las expidan.

Cuando el vehículo automotor que transporta materias primas forestales sufra algún
imprevisto, se deberá presentar a la oficina de representación de la Secretaría más cercana,
antes de la fecha de su vencimiento, la documentación correspondiente que amparará la
legal procedencia del producto, para que sea validada por siete días más.

Si derivado de un imprevisto se requiere cambiar de vehículo, se deberá de expedir un


nuevo documento que ampare el transporte de las materias primas forestales, cancelando
el anterior, y se dará aviso en la oficina más cercana de representación de la Secretaría de
este cambio, antes de la fecha de vencimiento de la documentación original o, en su defecto,
dicha dependencia validará el cambio de transporte con la misma documentación.

Cuando el transporte de las materias primas forestales se realice por embarcación o


ferrocarril, el remitente podrá señalar en la factura correspondiente el número de días que se
tengan planeados para que dicha mercancía arribe a su destinatario, siempre y cuando se prevea
que el traslado sea mayor a siete días.

Los avisos de aprovechamiento, remisiones forestales o facturas de venta se realizarán


conforme a los formatos e instructivos aplicables publicados para su libre reproducción en el

48
Diario Oficial de la Federación. Dichos formatos deberán ser presentados a la Secretaría
para su autorización y validación.

El transporte de materias primas forestales no maderables de especies silvestres sujetas a


control, desde el predio a los centros de almacenamiento o transformación, se realizará al
amparo de avisos de aprovechamiento, remisiones forestales o facturas según su caso, solo
cuando se utilice cualquier vehículo automotor.

Para amparar la legal procedencia de las materias primas forestales sujetas a control,
cuya propiedad no haya sido transferida al destinatario y sea transportada para efectos de
transformación, se utilizará invariablemente la remisión forestal o bien la factura expedida a
favor de quien solicitó cualquiera de los servicios señalados.

En el cuadro del destinatario de los formatos se deberá asentar el nombre y domicilio de la


persona física o moral de quien provenga la materia prima forestal.

La Secretaría contará con un plazo de 10 días hábiles, contados a partir de la recepción


de la solicitud, para autorizar y validar los formatos de avisos de aprovechamiento, remisiones
forestales y facturas de venta, que en particular utilizará cada interesado. Transcurrido dicho
plazo, sin que exista respuesta a la solicitud por parte de la Secretaría, esta, dentro de los tres días
hábiles siguientes deberá devolver al interesado los formatos de avisos de aprovechamiento,
remisiones forestales o facturas de venta debidamente autorizados y validados. Una vez
autorizados y validados los formatos por la Secretaría, los interesados los podrán expedir.

La utilización de los avisos de aprovechamiento, remisiones forestales y facturas de


venta para el transporte y almacenamiento del cerote, se deberá realizar conforme a los
siguientes puntos:

I. Expedirán en original y dos copias.

II. El destinatario firmará y, en su caso, sellará de recibido el original y las dos copias.

III. El original quedará en poder del destinatario.

IV. Las copias firmadas y, en su caso selladas, quedarán en poder del responsable
que las expidió, y una de ellas se entregará a la Secretaría, cada vez que presente
un informe.

El titular del aviso de aprovechamiento semestral o las personas distintas a dicho titular que
hubiesen expedido facturas de venta para la comercialización del cerote deberán presentar

49
a la Secretaría, dentro de los primeros 15 días naturales de los meses de enero y julio de
cada año, la siguiente información:

I. Número de semestre que informa.

II. Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal del titular del aviso de
aprovechamiento de la candelilla.

III. Número progresivo de los avisos de de aprovechamiento, remisiones forestales o


facturas de venta que haya expedido en el periodo, incluso los que se hubiesen cancelado.

IV. Peso total de cerote transportado.

V. Peso que ampara cada aviso de de aprovechamiento, remisiones forestales o


factura de venta expedido en el periodo.

VI. Código de identificación asignado por la Secretaría.

Los responsables de los centros de almacenamiento deberán llevar un registro de


existencias que incluirá:

1 Nombre del responsable, denominación o razón social, domicilio del centro


de almacenamiento.

2 Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional y clave del Registro Federal


de Contribuyentes.

3 Los datos de la existencia en kilogramos o toneladas de cerote.

4 Registro de entradas y salidas en kilogramos o toneladas de cerote.

5 Código de identificación que asigne la Secretaría. El responsable del centro de


almacenamiento podrá adicionar marcas o sellos que lo identifiquen.

Los registros se realizarán conforme a los formatos e instructivos aplicables, mismos que
deberán ser presentados a la Secretaría para su autorización y validación. La Secretaría
contará con 10 días hábiles, contados a partir de la presentación de la solicitud, para resolver
lo que corresponda; una vez transcurrido dicho plazo y de no haber respuesta, se tendrá
por autorizado y validado el formato de Registro de Existencias correspondiente (REX) y
a partir de ese momento los interesados podrán utilizarlos.

Los responsables de los centros de almacenamiento o transformación deberán enviar


un informe dentro de los 15 días naturales de los meses de enero y julio de cada año,
respecto de los registros de existencias (IS-REX), con los siguientes datos:

50
I. Número de semestre que se informa.

II. Nombre, denominación o razón social, del centro de almacenamiento o


transformación y de su responsable.

III. Domicilio y clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional del


centro correspondiente.

IV. Existencia de cerote en kilogramos o toneladas al inicio y final del semestre.

V. Registro de entradas y salidas de cerote en kilogramos o toneladas durante el


semestre del informe.

VI. Código de identificación asignado por la Secretaría.

Fomento

Con base en el artículo 60 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable el gobierno tiene la obligación
de promover que se cuente con el capital necesario para la realización de actividades
productivas y de servicios del sector rural, para lo cual establece Programas Sectoriales que
constituyen instrumentos y mecanismos financieros que fomenten la inversión de los sectores
público, privado y social.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión


Nacional Forestal (Conafor), desarrolla y promueve actividades productivas, de protección,
conservación y restauración en materia forestal. Con esta finalidad ha creado mecanismos de
apoyo para impulsar el desarrollo forestal sustentable, como Programas Especiales, ProÁrbol
(actualmente Pronafor) y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf II).

Los subsidios para la conservación y restauración de los ecosistemas forestales están


destinados a realizar prácticas de preservación, protección, cuidado, manejo y mantenimiento de
los ecosistemas, los hábitats, las poblaciones y las especies; así como, para obras
y acciones de rehabilitación que permitan controlar los procesos de degradación, para
que se recuperen y mantengan parcial o totalmente el suelo, la dinámica hidrológica, la
estructura vegetal y la biodiversidad asegurando la productividad. Lo anterior asegurará
la productividad de los ecosistemas forestales, dentro o fuera de sus entornos naturales, de
manera que salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo; el
ámbito de acción incluye a cuerpos de agua dulce, salada o salobre, ya sean permanentes
o temporales.

Apoyos económicos gubernamentales. Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San


Luis Potosí y Zacatecas son las entidades federativas que de 2003 a 2011 han solicitado la

51
ejecución de estudios técnicos justificativos con fines de aprovechamiento de candelilla. En
2005 se registró la mayor extensión evaluada para 1 030 273.42 ha, donde San Luis Potosí
y Zacatecas representan aproximadamente 69% del total (Cuadro 16).
Cuadro 16. Superficie (ha) considerada en estudios técnicos justificativos para la extracción de candelilla.

Año

Estado 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Chihuahua 39 626.05 17 520.00 11 735.58 18 791.07 45 863.96


18 312.56 7 400.00 36 235.00 ----
Coahuila 22 583.58 60 062.45 96 154.00
56 311.40 70 090.65 110 298.14 44 741.45 2 000.00 64 219.40
Durango 66 941.57 43 826.30
37 751.38 51 351.13 38 296.13 57 723.69 26 908.84 65 226.30 40 565.00
Nuevo León 119 995.80 184 742.70 69 660.00
68 332.40 20 641.87 29 917.60 42 735.77 25 196.00 39 617.00
San Luis 109 346.87 160 685.22 152 109.45 15 948.00
Potosí 62 715.80 71 600.36 29 762.30 51 760.00 17 137.00
Zacatecas 13 283.20 6 430.00 554 681.67 ---
34 672.28 58 651.00 27 050.24 27 593.00 49 081.00

Fuente: Conafor (2011).

PLANTACIONES DE Euphorbia antisyphilitica

Ante la necesidad de contar con materia prima abundante y suficiente que sostenga la cadena
productiva de la cera de candelilla, el aprovechamiento intensivo ha sido una opción desde
hace varias décadas. Así, Nieto (1987) consigna que Flores (1941) realizó los primeros ensayos
de propagación vegetativa de Euphorbia antisyphilitica, a partir de individuos completos
expuestos antes de plantarlos. Los resultados más promisorios los obtuvo cuando hizo la
plantación en la época fría del año.

Las experiencias en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF) incluyen


el trabajo realizado por Dávila (1981), quien recomendó la plantación de cinco tallos a
distancias equidistantes de 50 x 50 cm, ya que dicho sistema permite una recuperación de las
plantas mayor a 300 % en dos años. Para el establecimiento de plantaciones se recomienda un
espaciamiento de 50 cm entre plantas, con el cual se obtendrá una densidad poblacional de
20 000 individuos por hectárea (De la Garza et al., 1993).

Recientemente, se ha trabajado en la producción de planta de calidad en vivero, para ello


se han probado materiales vegetativos de diferentes procedencias, la aplicación
de varios regímenes de riego y fertilización. También se ha utilizado semilla sometida a diversos
tratamientos pregerminativos (Villa-Castorena et al., 2008; Villa-Castorena et al., 2010;
Foroughbakhchet al., 2010).

52
En la actualidad se apoyan proyectos de producción de candelilla en varios estados; por
ejemplo, en Chihuahua se trabaja en una superficie de 1 600 ha, correspondientes a
los ejidos La Paz de México, Pacheco, Francisco I. Portillo y La Sauceda, del municipio
Coyame, así como en el ejido Cañón de la Barrera, del municipio de Ojinaga. En el
ejido Nuevo Julimes, municipio Rosales, la Conafor apoya un proyecto que implica cultivar
300 ha de candelilla, con una inversión superior al millón de pesos. Hasta ahora, la superficie
plantada es de 55 ha (Continental Trading, 2011).

Un ejemplo exitoso del financiamiento para una plantación comercial de candelilla se tiene en el
predio Sierra de la Madera, ubicado en el municipio de Ocampo, Coahuila. En este lugar
se plantaron, durante 2007 y 2008, más de 1 000 ha de candelilla con recursos del Programa
ProÁrbol ligeramente superiores a siete millones de pesos. El proyecto cumplió de
manera satisfactoria los estándares del Programa de Plantaciones Forestales Comerciales,
tales como la supervivencia, sanidad y vigor de la planta (Conafor, 2010).
Con base en datos estadísticos de la Conafor (2011), en el Cuadro 17 se consignan los
apoyos económicos que el gobierno federal ha proporcionado para el establecimiento de
plantaciones de candelilla.
Cuadro 17. Asignación de recursos para establecer plantaciones comercialesde Euphorbia
antisyphilitica Zucc.

Superficie Monto asignado


Año Estado
(ha) ($ M.N.)
2002 Coahuila 300 1 650 000
2004 Coahuila 950 5 225 000
2004 Nuevo León 150 825 000
2005 Coahuila 3 500 19 250 000
2006 Coahuila 1 000 6 716 460
2007 Chihuahua 1 300 9 072 258
2007 Coahuila 8 901 62 117 052.7
2007 Zacatecas 6 480 45 221 716.8
2008 Chihuahua 1 085 8 691 023.4
2008 Coahuila 4 505 34 221 364.8
2008 Durango 188 1 542 359.52
2008 Zacatecas 1 600 12 285 024
2009 Chihuahua 1 000 8 267 128
2009 Coahuila 5 186 42 242 908.8
2009 Durango 8 697 778 835 136
2009 Zacatecas 1 600 12 848 408
2010 Chihuahua 500 4 109 400
2010 Coahuila 750 5 941 064
2010 Durango 250 2 101 006
2011 Chihuahua 450 3 407 500
2011 Coahuila 6 877 5 185 860

53
En el Cuadro 18 se reúne la información relativa a los apoyos otorgados para plantaciones
forestales comerciales de candelilla, con superficies verificadas desde el año 2004.
Cuadro 18. Plantaciones forestales comerciales establecidas con Euphorbia antisyphilitica Zucc.

Monto a pagar
Superficie verificada
Año de verificación Entidad federativa ($ M.N.)
(ha)

2004 Coahuila 49.80 142 400.61


2005 Coahuila 70.17 211 530.97
2006 Coahuila 811.63 2 304 672.19
2007 Coahuila 472.41 1 327 427.08
2008 Durango 20.00 59 911.50
2008 Coahuila 2 080.22 4 316 149.11
2008 Zacatecas 924.80 3 928 439.42
2009 Coahuila 7 229.72 26 040 485.99
2009 Zacatecas 1 099.11 4 668 887.35
2009 Chihuahua 538.78 1 998 204.20
2010 Chihuahua 173.00 734 883.24
2010 Zacatecas 1 517.04 5 140 798.34
2010 Coahuila 3 486.36 13 060 153.56
2010 Durango 189.90 602 498.94
Fuente: Conafor, 2011

En el 2012 se entregaron recursos para el establecimiento de plantaciones de candelilla,


para 8 867.61 ha verificadas. Esto significó un monto total de $32 707 577.54. En Coahuila
se ubicó 82% de la superficie total.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERA

La producción y explotación de cera de candelilla se remonta a principios del siglo XX, y


es a partir de 1918 que se inicia la documentación de las cifras de exportación. Con respecto
a la producción, los primeros registros datan de 1933 y es hasta 1950 cuando la información
se regulariza. Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas se crea el Banco Nacional
de Comercio Exterior (Bancomext), institución responsable de la comercialización del producto en
el exterior (Calderón, 1979).

La comercialización de la cera de candelilla comenzó a principios del siglo pasado,


controlada por extranjeros (Canales et al., 2006). Durante la Segunda Guerra Mundial,
las comunidades involucradas en la producción de candelilla se organizaron y obtuvieron el
control de la producción, por lo que el procesamiento y la venta estuvieron a cargo del Banco

54
Nacional del Crédito Rural, por medio de un fideicomiso, hasta 1992 en que se transfieren
estas funciones a la empresa Ceras Naturales Mexicanas (Cenamex), sociedad mercantil
conformada por los candelilleros del país (Canales et al., 2006).

Con respecto a la cadena de suministro de la industria de candelilla comienza con los


ejidatarios o poseedores de terrenos donde crece la planta. El siguiente eslabón son los
refinadores primarios y secundarios, estos últimos compran la cera de candelilla en sacos a
partir del proceso de refinamiento primario. Remueven las impurezas de la cera y agregan
aditivos que propiciarán que la cera tenga el desempeño requerido por el cliente final del
producto, además la transforman a hojuelas, polvo y trozos. Se considera que hay alrededor
de catorce compañías que comercializan la cera de candelilla. El mayor proveedor es la
empresa Ceras Desérticas, seguido por Ceras Naturales de México y Multiceras; el resto
ocupa un pequeño espacio en el mercado (Figura 18).

Fuente: Ceras Desérticas and Mitsuba Trading Company

Figura 18. Empresas comercializadoras de cera de candelilla

Se ha consignado que en dicha actividad están involucrados alrededor de 3 500 pequeños


productores de cera distribuidos en 230 ejidos de 33 municipios del noreste rural de México
(Rojas et al., 2011), que complementan sus ingresos con otras actividades como la agricultura, la
ganadería (caprina y bovina) y la recolección de otros recursos no maderables (IC,
2004). Así, desde el punto de vista económico y social, la candelilla es una de las plantas
comerciales más importantes en las zonas áridas de México (Zamora-Martínez, 2003).

La producción natural de cera es de 189.3 kg ha-1, en promedio. El aprovechamiento


se efectúa en la época seca del año, que comprende los meses de octubre a junio; en
este tiempo, la mano de obra está disponible, en particular durante todo el invierno, y el
rendimiento de cera es más alto. El contenido de cera en la candelilla varía entre 2 y 4 %
de su peso como hierba verde, por lo que se necesitan recolectar aproximadamente 300 kg de
material vegetal para obtener de 6 a 9 kg de cerote, en función de la época de recolecta
(Zamora-Martínez et al., 2009).

55
México es el único exportador de cera de candelilla. La cera se comercializa en dos
calidades: a) cerote, relativamente crudo y rico en resina, que se vende en trozos y
se usa como cera de molde; b) cera de candelilla de alta calidad (pobre en resina), su
presentación es en hojuelas (Barsch, 2004).

En las zonas rurales, los candelilleros venden el cerote en aproximadamente 24 pesos por
kilogramo. Después del proceso de refinación, el precio de exportación de la cera fluctúa
entre 36 y 38 pesos por kilogramo; pero, como los recolectores dependen de los acopiadores
para la comercialización de su producto sus ingresos son muy bajos, situación que se agrava por el
aislamiento de los sitios de recolecta, la falta de capacitación y los altos costos para
elaborar los estudios técnicos justificativos que se requieren para obtener la autorización
correspondiente para el aprovechamiento de la planta (Canales et al., 2006).

Para 2005 en México, el precio de la cera de candelilla refinada osciló entre 36 y 38


pesos kg-1 y en Italia en 52 pesos los 100 g (Canales et al., 2006). Para marzo de 2009,
los candelilleros de Cuatrciénegas (ejido La Vega) vendían la cera de candelilla cruda a los
intermediarios en 48 pesos kg-1, pero una vez refinada su valor se incrementa (Rojas et al., 2011).
Algunas empresas comercializaron la cera refinada a 56 pesos kg-1 (Multiceras, 2010). En
la actualidad su precio, en dólares, es de aproximadamente US $7.00 el kilogramo de cera
refinada y para el cerote es de US $2.50 el kilogramo (comunicación personal, Multiceras, 2012).

La venta de la cera tiene dos vías: las exportaciones que representan casi 80% de
la comercialización total y el mercado nacional con 20% (Valera, 2004; Conafor, 2006). En la
Figura 19 se reproduce la cadena de valor de la cera de candelilla.

Figura 19. Cadena de valor de la cera de candelilla.

56
Exportación

La exportación de cera de candelilla empezó a realizarse en 1912, únicamente a Estados


Unidos de América y entre 1924 y 1926 el mercado se expandió a Francia y Guatemala
(Esquivel, 1979). A partir de 1931, Alemania, Gran Bretaña, Países Bajos, Japón, Italia,
Suecia, Australia y Panamá se suman a la lista de países importadores de cera de
candelilla mexicana (Cenamex, 1997).

De los países que consumen la cera destacan Estados Unidos de América con 32.6 %
de las ventas totales y es el principal comprador histórico, seguido de Japón con 30.20 %,
Alemania con 9.05 % y la Unión Europea con 8.16 %. (ADR- SEDNORTE Proyecto Regional de
Candelilla, 2006).

De acuerdo con datos del Banco de Comercio Exterior, en la Figura 20 se muestran los
montos totales (en dólares) registrados de 2003 a 2007 para las exportaciones de cera de
candelilla. En los cuadros 18 y 19 se concentra la información referente a las exportaciones
de ceras vegetales, en las que se incluye a la candelilla, para el periodo 2006-2011.

Fuente: Centro Internacional de Comercio. www.intracen.org. Banco Nacional de Comercio Exterior;

Conafor. Fichas de información comercial de productos forestales. Candelilla.

Figura 20. Montos relativos a la cera candelilla por los principales países que
participan en su importación.

57
Cuadro 18. Estadísticas de exportaciones de ceras vegetales por país en millones de dólares
estadounidenses.

País 2006 2007 2008 2009 2010 junio 2011


Brasil 43 68 85 61 100 53
Indonesia 7 21 21 15 26 19
Japón 5 6 7 6 9 5
Estados Unidos 6 8 10 8 9 6
Alemania 5 6 9 6 8 n/a
México 5 5 7 9 7 5
Países Bajos 3 5 7 4 4 n/a
Hong Kong 1 1 1 1 2 1
Malasia 0 0 6 1 2 n/a
China 0 1 2 2 2 3
Francia 1 1 1 2 2 1
Reino Unido 1 1 1 1 1 n/a
España 1 1 1 1 1 n/a
Italia 1 0 0 0 0 n/a
Bélgica 1 3 1 0 0 n/a
Filipinas 0 0 0 0 0 1
Total reportado 80 127 159 117 173 94
Fracción arancelaria: 152110, Ceras Vegetales

Cuadro 19. Estadísticas de exportaciones de ceras vegetales por país en millones de kilogramos.

País 2006 2007 2008 2009 2010 junio 2011


Indonesia 12 29 20 20 26 15
Brasil 16 15 15 12 18 8
Malasia 0 0 5 1 3 n/a
Estados Unidos de América 2 2 3 2 2 1
México 1 1 1 2 2 1
China 0 0 1 1 1 1
Japón 1 1 1 1 1 0
Hong Kong 1 0 0 0 0 0
Total reportado 33 48 46 39 53 26
Fracción arancelaria: 152110, Ceras Vegetales.

De 2006 al primer semestre de 2011, Japón y Estados Unidos fueron los principales
importadores de ceras vegetales producidas en México, en términos monetarios (Cuadro 20).

58
Cuadro 20. Valor de las exportaciones de ceras vegetales, producidas en México en el periodo 2006 - junio 2011
(millones de dólares estadounidenses).

País Socio 2006   2007   2008   2009   2010   junio 2011 


Total reportado 5 5 6 8 6 5
Japón  2 2 3 3 2 1
Estados Unidos de América  2 2 2 3 2 2
Francia  0 0 0 1 1 1
Alemania  1 1 1 1 1 1
Fracción arancelaria: 152110, Ceras Vegetales

Los principales países importadores de ceras vegetales mexicanas, en el periodo de 2006


al primer semestre de 2011 fueron Estados Unidos de América y Japón (Cuadro 21).
Cuadro 21. Principales países importadores de ceras vegetales mexicanas (millones de kilogramos).

junio
País Socio 2006   2007   2008   2009   2010  
2011 
Estados Unidos de América 1 0 0 1 1 0
Japón  0 0 1 1 0 0

En cuanto al mercado de la Unión Europea, el consumidor más importante de cera de


candelilla es Alemania, seguido por Francia. La Figura 21 muestra las importaciones de cera
mexicana en varios países de Europa

Fuente: Schneider (2009).

Figura 21. Valor de la cera de candelilla mexicana importada por países europeos (1995-2007).

59
CONSIDERACIONES FINALES
La revisión de la información documental evidencia la falta de estudios sobre la ecología
de las poblaciones silvestres de candelilla, así como el escaso registro que existe de los
métodos de aprovechamiento a nivel regional.
Los datos curatoriales y documentales son suficientes para hacer una primera aproximación
de la distribución actual de Euphorbia antsyphilitica; aunque, algunos de los sitios de colecta
pueden representar inclusiones de otras áreas, ya que la escala a la cual se elaboró
la cartografía fue de 1:250 000, lo que implica una posible sobreestimación del área de
distribución de Euphorbia antisyphilitica.
El estado de Coahuila sobresale por el número de localidades con registros de la especie,
que suman 118 (39.20%), le siguen en orden de importancia Durango 46 (15.28%), Nuevo
León, 41 (13.62%), Chihuahua, 21 (6.98%), San Luis Potosí, 17 (5.65%), Tamaulipas, 13
(4.32%). Cabe señalar que esas entidades se localizan en la región donde tiene lugar el
aprovechamiento de la candelilla; por lo tanto, es la zona con mayor exploración botánica.
Respecto a los avisos de aprovechamiento de candelilla, estos cubren una superficie total de
2 307 283.83 ha.

La distribución potencial natural comprende 113 488 295.97 ha, principalmente de vegetación
xerófila y, en segundo término, de bosques de pino, encino y mixtos (pino–encino y encino-pino);
así como las asociaciones de táscate, que se asientan en climas subhúmedos con suelos
pobres (Yermosoles).

Las áreas susceptibles de aprovechamiento sugeridas son aquellas que reúnen las
condiciones ecológicas óptimas y subóptimas para el desarrollo de las poblaciones de
Euphorbia antsyphilitica. Se estima una superficie de 7 654 451.75 ha con categoría
de aptitud alta para el aprovechamiento. La distribución potencial con categoría de aptitud
media se calcula en 1 024 543.50 ha.

En términos generales, la recolecta de la candelilla, y en consecuencia la producción del


cerote, responde a las fluctuaciones en la demanda del mercado mundial, el reducido mercado
nacional, la falta de capacitación en técnicas de manejo de las poblaciones silvestres que
garanticen la conservación del recurso, la carencia de métodos prácticos y estandarizados
para la evaluación y monitoreo de las poblaciones, los métodos poco tecnificados para la
extracción de la cera, los bajos precios de compra, la presencia de acopiadores que favorecen
la escasa relación entre el industrial y los recolectores. Asimismo, los factores sociales son
relevantes en la disminución de la producción, entre ellos la migración.

La información disponible sobre la candelilla es muy variada, comprende diversos tópicos,


entre los que destacan la descripción de su hábitat y de manera reciente, la última
década, los estudios referentes a la propagación sexual y asexual de la especie, con el
propósito de establecer plantaciones comerciales. También se han generado protocolos para
la extracción de la cera, menos peligrosos y de menor impacto al ambiente, algunos de ellos
están en proceso de patentarse.

60
Respecto al manejo de las poblaciones silvestres de candelilla es notable la falta, a nivel
regional, de tablas de producción, definición de turnos e intensidades de corta; además
se carece de información poblacional como la abundancia y la densidad en las áreas de
distribución de la especie y en las de aprovechamiento. Los avisos de aprovechamiento
solo documentan la cantidad autorizadas. Las ecuaciones generadas hasta el momento para
estimar la biomasa de candelilla son muy puntuales; es decir, se generaron para un lugar especifico
y no presentan con claridad su análisis estadístico, información indispensable para la
toma de decisiones.

La falta de información precisa y confiable sobre el estado actual de conservación de las


poblaciones silvestres de la candelilla; así como la carencia de una metodología estándar
que permita la estimación de la cantidad de planta susceptible de aprovecharse por unidad de
superficie, justifica y obliga a la implementación del inventario de la especie. La información
que se obtenga, además, constituirá el insumo para la generación de ecuaciones alométricas
de fácil aplicación, que permitan estimar la producción susceptible de extraerse por unidad
de superficie.

61
REFERENCIAS

Aguilera-Carbó A, C. Augur, L. A. Prado-Barragán, C. N. Aguilar and E. Favela-Torres. 2008. Extraction and analysis of ellagic acid from
novel complex sources. Chem. Pap. 62 4: 440-444.
Alanis, G., G. Cano y C. y M. Rovalo M. 1996. Flora y Vegetación de Nuevo León: Una Guía Botánica Ecológica. CEMEX.
Monterrey, NL. México. 285 p.
Ascacio-Valdés, J. A., A. Aguilera-Carbó, J. L. Martínez-Hernández, R. Rodríguez-Herrera y C. N. Aguilar. 2010. Euphorbia
antisyphilitica residues as a new source of ellagic acid. Chemical Papers 64 (4) 528–532.
Ascacio-Valdés J., E. Burboa, .A. F Aguilera-Carbo, M. Aparicio, R. Pérez-Schmidt, R. Rodríguez, and C. N. Aguilar. 2013. Antifungal
ellagitannin isolated from Euphorbia antisyphilitica Zucc. Asian Pac. J. Trop. Biomed. 3(1): 41–46.
Ávila R., F. 2007. La candelilla (Euphorbia antisyphillitica Zucc.) en el norte de Zacatecas. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coah. México. 67 p.
Agencia de Desarrollo Rural - SEDENORTE. 2006. Proyecto integrado del municipio de Concepción del Oro, Zacatecas, México.
www.sagarpa.gob.mx (enero de 2012).
Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). 1995. Mercados y productos de cera de candelilla. Comercio Exterior. 9(2):98-100.
Barsch, F. 2004. Candelilla (Euphorbia antisyphilitica): Utilization in Mexico and international trade. Medicinal Plant Conservation
9:46-50.
Brown, J. H. y E. J. Heske. 1990. Control of a desert grassland transition by keystone rodent guild. Science 250: 1705-1707.
Calderón T., R. 1979. Perspectivas económico-sociales de las zonas áridas del norte de México: El caso de la región candelillera,
Monografía. UAAAN. DCS, Saltillo, Coahuila. México. 150p.
Canales G., E., V. Canales M. y E. M. Zamarrón R. 2006. Candelilla, del desierto mexicano hacia el mundo. Biodiversitas Núm.
69. nov-dic. pp. 1-5.
Catalán-Valencia E. A., M. M. Villa-Castorena, M. A. Inzunza-Inzunza, L. A. Román y R. H. Macías 2008. Riego y fertilización de
hijuelos de Candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.). Agrofaz. SEP-Conacyt. 8(1): 107-114.
Castañeda M., A. 2000. Vegetación del extremo meridional de la Mixteca Poblana. Tesis. División de Ciencias Forestales.
Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. México 138 p.
Ceras Naturales Mexicanas S.A. de C. V. (Cenamex). 1997. Saltillo, Coahuila, México. http/www.candelilla.org/es/noticias.php. (26
de enero de 2012).
Ceras Naturales Mexicanas, S.A. de C.V (Cenamex). 2006. Informe técnico de explotación de la región sur, México. http/www.
candelilla.org/es/noticias.php. (24 de abril de 2012).
Ceras desérticas and Mitsuba Trading Company. http://www.wiley.com/college/mar/kotabe372897/pdf/case21.pdf. (26 de enero de 2012).
Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA). 1979. Sistema agroindustrial candelilla. Informe ejecutivo sobre la factibilidad
técnico-económica de su modernización. Saltillo, Coahuila, México. 5 p.
Cervantes R., M. C. 2002. Plantas de importancia económica en las zonas áridas y semiáridas de México. Instituto de Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F., México. pp. 125-137.
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio) 2009. Evaluación del estatus de Euphorbia
antisyphilitica en México dentro de los apéndices de la CITES. Buenos Aires, Argentina. 12 p.
Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2006. La Candelilla. http://www.Conafor.gob.mx/revista_forestal /vol207.(7 de febrero de 2012)
Comisión Nacional Forestal. (Conafor). 2009a. Gerencia de Plantaciones Forestales Comerciales. Informe Técnico. s/p (CD).
Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2009b. Coordinación General de Conservación y Restauración de la Naturaleza. Informe
Técnico. s/p (CD)
Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2010. Plantaciones de candelilla, una alternativa para el semidesierto. Forestal XXI. Vol.
13(1): 6.
Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2011. Base de datos de los apoyos ProÁrbol para la elaboración de Estudios técnicos
justificativos para el aprovechamiento de candelilla (2005-2011). s/p. (CD).
Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2012. Base de datos de las autorizaciones para el aprovechamiento de candelilla (2007-
2016). s/p. (CD)
Continental Trading. 2011. Desaprovechado el potencial productivo de Candelilla en el desierto y semidesierto chihuahuense.
http://www.conatinentaltrading.com.mx/productos(28 de septiembre de 2011).
Chapa R., M. T. 1959. Estudio morfológico de la candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.). Tesis Licenciatura. Universidad
Autónoma de Coahuila. Escuela Superior de Agricultura “Antonio Narro” Saltillo, Coah., México. 63 p.
Dávila A., H. 1981. Métodos de reproducción de candelilla (Euphorbia antisyphillitica). In: 1ª. Reunión Nacional sobre Ecología,
Manejo y Domesticación de las Plantas Útiles del Desierto. INIF. Publicación Especial No. 31. México, D. F. México. pp.
346-350.
Del Campo P., R. A. 1988. Utilización y comercialización de la cera de candelilla. FONHCAN. Saltillo, Coauh. México.
De la Cruz C., J., A. 1958. Contribución al estudio de la Candelilla (Euphorbia antisyphiliticaZucc.). Tesis Ingeniero Agrónomo.
Universidad Autónoma de Coahuila. Escuela Superior de Agricultura “Antonio Narro”. Saltillo, Coah. México. 54 p.
De la Cruz C., J. A. y M. Zepién B. 1978. El Campo Experimental de zonas áridas de La Sauceda, Ramos Arizpe, Coah. SARH.
INIF. Boletín Divulgativo No. 36 (2ª edición) México, D. F. México. 74 p.
De la Garza De la P., F. E., C. A. Berlanga R y F. J. Tovar V. 1981. Guía para el establecimiento de y manejo de plantaciones de
candelilla. Folleto Divulgativo Núm.2 SARH-INIFAP. Campo Experimental La Sauceda. Saltillo Coah. Méx. 14 p.
De la Garza, F. E. y Berlanga, R. C. A. 1993. Metodología para la evaluación y manejo de Candelilla en condiciones naturales.
Folleto Técnico No. 5, C. E. “La Sauceda”. Coah. SARH; INIFAP-CIRNE. Saltillo, Coah. México. 45 p.
De León-Zapata M. 2008. Mejoras tecnológicas al proceso de extracción de cera de candelilla (Euphorbia antysyphilitica zucc.).
Tesis Profesional. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coah. México, 58 p.

62
De León-Zapata, M. A, S. Saucedo-Pompa, J. C. Contreras-Esquivel, D. Jasso-Cantú, A. Sáenz-Galindo , R. Rodríguez. 2010.
Technological improvements for candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) wax extraction. In: Soto-Cruz. O., M. A.
Peggi, A. Gellegos-Infante, R. Rodriguez-Herrera (ed.). Advances in food science and food biotechnology in developing
countries. Asiatech Publishers Inc New Delhi, India. pp. 272–280.
Esparza, H. 2003. La vida en el desierto: Ocampo Candelillero. Revista Nomádica No. 5. s/p.
Esquivel W., M. 1979. “Candelilla” (Euphorbia antisyphilitica). Estudio monográfico. Tesina Biólogo. UANL. Facultad de Ciencias
Biológicas. Linares, NL. México. 108 p.
Fire & Emergency Services Authority of Western Australia (FESA). 2008.HAZMAT Articles. Sulphuric acid http://knowledgeweb.afac.
com.au/research/hazmat/documents/HAZMAT_Articles_-_Sulphuric_Acid.pdf.(7 de febrero de 2012).
Flores C., E. 1941. La candelilla (Euphorbia cerifera Alc.) In: memorias primer Congreso forestal. México, D. F. México. pp. 137-142.
Flores C., E. 1942. La candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) Tesis Licenciatura. Escuela Nacional Agraria Chapingo. Texcoco,
Estado de México México. 92 p.
Flores, C. 1995. Viabilidad de semillas, emergencia de plántulas y plantaciones de candelilla en Ramos Arizpe, Coahuila. Tesis
profesional- Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coah. México. 100 p.
Flores del Ángel, Ma. de la Luz, R. Foroughbakhch P., M. A. Alvarado V., J. L. Hernández P., M. A. Guzmán L. y M. L. Cárdenas Á.
2010. Inventario de poblaciones naturales de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) en el estado de Coahuila, México.
In: Memoria del VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas. Hermosillo, Son. México. pp. 528-541.
Foroughbakhch P ., R., M. A. Alvarado V., J. L. Hernández P., J. P. Serna O. y Ma. de la L. Flores del Á. 2010. Propagación
vegetativa de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) en zonas áridas del estado de Coahuila. In: Memoria del VII
Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas. Hermosillo, Son. México. pp. 26-47.
García G., R. 1988. Respuesta vegetativa de la candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) bajo diferentes sistemas de cosecha y
poda estacional en la Sierra la Perdita, Zacatecas. Tesis de Licenciatura. UAAAN, Buenavista, Saltillo, Coah. México. pp 3-30.
Gupta, N. and N. K. Mehrotra.1997. Potassium nutrition related biomass and wax productivity of Euphorbia antisyphillitica Zucc. in
sand culture. Journal of the Indian Botanical Society 76: 99-101.
Hagenmaier, R. D. 2000. Evaluation of a polyethylene-candelilla coating for ‘Valencia’ oranges. Postharvest Biology and Technology
19: 147-154.
Health Protection Agency (HPA). 2007. Version 2. J D Pritchard. http://www.hpa.org.uk/webc/HPAwebFile/HPAweb_C/1202115622008
(7 de febrero de 2012).
Hernández, M. H. 2006. La vida en los desiertos mexicanos. Fondo de Cultura Económica, México. México D.F. México. 188 p.
Hernández A., Y. 2008. Morfología, viabilidad y germinación de la semilla de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.). Tesis
Químico Bacteriólogo Parasitólogo. Facultad de Ciencias Biológicas UANL. 81 p.
Instituto de la Candelilla (IC). 2004. Fabricación de la Cera de Candelilla.http://www.candelilla.org/es/. s/p. (7 de febrero de 2012).
Instituto de la Candelilla (IC). 2008. La planta de candelilla.http://www.candelilla.org/es/. s/p. (7 de febrero de 2012).
Instituto Nacional de Ecología (INE).1998. Reporte del estado ambiental y de los recursos naturales en la Frontera Norte de México.
INFOMEXUS/ SADEC-FEMAP, Instituto Nacional de Ecología, Semarnap. ECOTEC/ SADEC-FEMAP Universidad
Americana del Norte. Instituto de Ecología. México, D. F. México. 349 p.
Instituto de Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). 2005. Productos forestales no maderables: Candelilla.
Reporte de investigación de campo. Proyecto Conafor. Guadalajara, Jalisco. México. 14 p.
Johnston, C. M. 1975.Studies of the Euphorbia species of the Chihuahuan Desert region and adjacents areas. Wrightia 5(5): 120-143.
Lira-Saldivar R. H. y J. G. Medina-Torres. 2007. Agricultura sustentable y biofertilizantes. pp. 90-91.
Lacshminarayana, S. 1975. Evaluación de Formulaciones de cera de candelilla con limón mexicano. Secretaría de Agricultura y
Ganadería. México, D. F. México. 35 p.
López–Galindo, F., D. Muñoz-Iniestra; M. Hernández-Moreno, A. Soler-Aburto, M. del C. Castillo-López e I. Hernández-Arzate. 2003.
Análisis integral de la toposecuencia y su influencia en la distribución de la vegetación y la degradación del suelo en la
Subcuenca de Zapotitlán Salinas, Puebla. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Tomo LVI. Núm. 1:19-41.
López P., R. C. 1981. La comercialización de la cera de candelilla. In: Primera Reunión Nacional sobre Ecología, Manejo y
Domesticación de las Plantas Útiles del Desierto. Publicación Especial No. 31. INIFAP-SARH. México, D. F. México. pp.
356-373.
Maldonado A. L. J. 1979. Investigación desarrollada sobre candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc). Rev.Cienc.For. en Méx. 1(18): 3-10.
Maldonado A., L. J. 1983. La investigación en candelilla. In: Memorias de la Segunda Reunión Nacional sobre Ecología, Manejo y
Domesticación de las Plantas Útiles del Desierto. SARH. INIF. México, D. F. México. Publicación Especial No. 43. pp. 11-14.
Martínez-Ballesté, A. and M.C. Mandujano, 2013. The Consequences of Harvesting on Regeneration of a Non-timber Wax
Producing Species (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) of the Chihuahuan Desert. Economic Botany 67(2): 121-136.
Marroquín S., G., L. R. Borja, C. Velázquez y J. A. De la Cruz C. 1964. Estudio dasonómico de las zonas áridas del norte de México.
Publicación especial No.2. Primera Edición INIF. México, D. F. México. 116 p.
Mathus M., J. G. 1972. Aprovechamiento de la cera de candelilla en México. Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo.
Texcoco, Estado de México. México. 116 p.
Mathus M., J. G. 1981. Aprovechamiento de la cera de candelilla en México. In: Primera Reunión sobre Ecología, Manejo y
Domesticación de las Plantas Útiles del Desierto. Publicación Especial No. 31. INIFAP-SARH. México, D. F. México. pp. 339-345.
Multiceras, 2010. La planta de candelilla. http://www.multiceras.com.mx/pro-candelilla.htm. (26 de mayo de 2011).
Naranjo E., J. y R. Dirzo. 2009. Impacto de los factores antropogénicos de afectación directa a las poblaciones silvestres de flora
y fauna, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio. México, D. F.
México, pp. 247-276.
National Academy of Sciences. (NAS). 1975. Underexploited tropical plants with promising economic value. National Academy of
Sciences. Washington, D C. USA. 188 p.

63
Nieto R., R. 1987. La candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.), implicaciones sobre su domesticación y mejoramiento genético.
Monografía. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coah. Méx. 106 p.
Ochoa-Reyes E., Saucedo-Pompa S., De la Garza H., Martínez D. G., Rodríguez R. y C. N. Aguilar-González. 2010. Extracción
tradicional de cera de Euphorbia antysiphilitica. Acta Química Mexicana. Vol 2. Núm 3: 1-13.
Ochoa, E., S. Saucedo-Pompa, R. Rojas-Molina, H. de la Garza, A. V. Charles-Rodríguez and C. N. Aguilar. 2011. Evaluation of a
Candelilla Wax-Based Edible Coating to Prolong the Shelf-Life Quality and Safety of Apples. American Journal of Agricultural
and Biological Sciences 6 (1): 92-98.
Ortega R., S. 1981. Métodos y épocas de corte de candelilla (Euphorbia antisiphylitica). In: Primera Reunión sobre Ecología,
Manejo y Domesticación de las Plantas Útiles del Desierto. Publicación Especial No. 31. INIFAP-SARH. México, D. F.
México. pp. 351-355.
Pérez R., S. 1964. Los suelos y la vegetación del campo experimental “La Sauceda” en la zona árida de Coahuila. Boletín Técnico
No. 16 SAG. México, D. F. 60 p.
Pérez R., L., J. Gasto y R. Nava. 1982. Análisis y descripción de ecosistemas naturales de (Euphorbia antisyphilitica Zucc.).
Monografía Técnico-Científica. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coah., México. 54 p.
Reif, J. C., P. Zhang, S. Dreisigacker, M.L. Warburton, M. Van Ginkel, D. Hoisington, M. Bohn, and A. E. Melchinger, 2005. Wheat
genetic diversitiy trends during domestication and breeding. Theoretical and Applied Genetic 110-859-864.
Rojas M., R., S. Saucedo P., M. A. De León Z., D. Jasso C. y C. N. Aguilar. 2011. Pasado, presente y futuro de la candelilla. Rev.
Mex. Cien. For. Vol. 2(6): 7-18.
Rojas-Molina, R., M.A. De León-Zapata, S. Saucedo-Pompa, M.A. Aguilar-González and C.N. Aguilar, 2013. Chemical and structural
characterization of Candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.), Journal of Medicinal Plants Research Vol. 7(12): 702-705.
Romahn de la V., C. F. 1992. Principales productos forestales no maderables de México. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco,
Estado de México, México. 376 p
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D. F. México. 342 p.
Saucedo-Pompa, S., D. Jasso-Cantu, J. Ventura-Sobrevilla, A. Sáenz-Galindo, R. Rodríguez-Herrera and C. N. Aguilar. 2007.
Effect of candelilla wax with natural antioxidants on the shelf life quality of fresh-cut fruits. Journal of FoodQuality30:
823–836.
Saucedo-Pompa, S., R. Rojas-Molina, A. F. Aguilera-Carbó, A. Sáenz-Galindo, H. de La Garza D. Jasso-Cantuand C. N. Aguilar.2009.
Edible film based on candelilla wax to improve the shelf life and quality of avocado. Food Research International 42:
511–515.
Scora, G. A., M. R Ahmed and W. Scora.1995.Epicuticular hydrocarbons of candelilla (Euphorbia antisyphilitica) from three different
geographical areas. Industrial Crops and Products 4: 179-184.
Schneider, E. 2009. Trade survey study on succulent Euphorbia species protected by CITES and used as cosmetic, food and
medicine, with special focus on Candelilla wax. In: Eighteen meeting of the Plants Committee. CITES. Buenos Aires,
Argentina. 41 p.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2005. Informe técnico sobre la Candelilla, CITES. México, D. F., México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2009. Evaluación del estatus de Euphorbia antisyphilitica en
México dentro de los apéndices de las CITES. 2009. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas
de fauna y flora silvestres. Duodécima reunión del Comité de Flora. Buenos Aires, Argentina, 17-21 de marzo de 2009.
http://www.cites.org/common/com/PC/18/X-PC18-Inf10.pdf (9de febrero de 2011).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2010. Manejo y aprovechamiento de candelilla. In: Foro Temático
de Candelilla: Conservación, Aprovechamiento y comercialización. Saltillo. Coah. México (junio de 2010). 11 p.
Serna O.J.P. 2009. Propagación asexual de la planta de candelilla Euphorbia antisyphilitica Zucc.) bajo la aplicación de diferentes
tratamientos y topografías en el estado de Coahuila. Tesis profesional. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad
de Ciencias Biológicas. Departamento de Botánica. Linares, NL., México. 68 p.
Soto G., B. M. 2009. Efecto del estado de maduración del fruto, el peso de la semilla y el tiempo de almacenamiento en la viabilidad
y germinación de la candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N L. México. 66 p.
Valera M., R. 2004. Aprovechamiento de la candelilla en el estado de Coahuila. Revista Hipatia de Alejandría No. 4.
Villa S., A. B. 1981. Investigación sobre candelilla (Euphorbia antisyphilitica) en el área del CIFNE. Cienc. For. en Méx. 6(32): 3-18.
Villa-Castorena, M., E. A. Catalán-Valencia, M. A. Inzunza-Ibarra y A. Román L. 2008. Técnicas de producción de plantas de
candelilla por semilla, estacas e hijuelos. Folleto Técnico Núm. 13. CENID-RASPA, INIFAP. Gómez Palacio, Dgo. México. 47 p.
Villa-Castorena, M., E. A Catalán-Valencia, M. A. Inzunza-Ibarra, M. de L. González-López y J. G. Arreola- Ávila. 2010. Producción de
plántulas de Candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) mediante estacas. Revista Chapingo. Serie: Ciencias Forestales
y del Ambiente, Vol. 16 (1) enero-junio: 37-47
Villarreal Q., J. A. 2001. Listados florísticos de México: XXIII Flora de Coahuila. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. México. 133 p.
Zamora-Martínez, M. C., J. M. Torres R., L. I. Zamora-Martínez. 2001. Análisis de la información sobre productos forestales no
madereros en México. Reporte del Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando
Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina. FAO. Santiago de Chile. 120 pp
Zamora-Martínez, M. C. 2003. Linking NWFP management with livelihood development.Situation in Mexico.www.sfp.forprod.
ut.edu/discussion/management/0000001.f.htm. (septiembre de 2011).
Zamora-Martínez, M. C., E. Velasco B., A. Cano P., E. E. Villavicencio G y D. Castillo Q. 2009. Criterios técnicos para el
aprovechamiento sustentable de recursos forestales no maderables de clima árido y semiárido. INIFAP. México, D. F.
México. Libro Técnico No. 5 pp. 57-62.

64
COMITÉ EDITORIAL DEL CENID-COMEF

Dr. Fabián Islas Gutiérrez


Presidente

M.C. Tomás Hernández Tejeda


Secretario Técnico

Dra. Florencia T. Aucán García Campusano

Dra. Cecilia Nieto de Pascual Pola

M.C. Marisela C. Zamora Martínez

Vocales

Toda correspondencia relacionada a esta publicación, favor de dirigirla a:

M.C. Marisela C. Zamora Martínez


Av. Progreso No. 5
Barrio de Santa Catarina, delegación Coyoacán
C.P. 04010 México D.F.
Correo-e: zamora.marisela@inifap.gob.mx
Teléfono (01 55) 3626 8700 ext. 301

65
66

También podría gustarte