Está en la página 1de 3

Manejo de Recursos Naturales Renovables

Relación de lecturas

Curso: Manejo de Recursos Naturales Renovables


Profesor: Erasmo Otárola Acevedo

Tema 1: Bases ecológicas y conceptuales para el manejo de


recursos naturales
Lectura 1: (en línea)
SILVA ECOSYSTEM CONSULTANTS
1992 Landscape Ecology Literature Review. pp. 1-23. Consulta: 4 de agosto de 2017.
http://www.silvafor.org/assets/silva/PDF/Literature/LandscapeEcologyOver.pdf

Comentario sobre la lectura:

Una revisión bibliográfica completa sobre ecología del paisaje enfocada en el modelo de
distribución de elementos de paisaje o ecosistemas; los flujos de animales, plantas,
energía, sustancias nutritivas minerales y agua; y los cambios ecológicos del paisaje con el
tiempo. Incluye más de 1,200 referencias bibliográficas sobre la ecología, geografía,
silvicultura, biología y fauna.

Lectura 2: (en Biblioteca Central PUCP)


ZAMORA Jimeno, C.
1996 Las regiones ecológicas del Perú. En RODRÍGUEZ Lily O. (editora). Diversidad
biológica del Perú: Zonas prioritarias para su conservación. Lima: GTZ-INRENA, pp.
137-141.
Código en biblioteca PUCP: QH 77.P4 D

Comentario sobre la lectura:

Contiene conceptos y criterios utilizados para determinar la representatividad biológica,


sustento técnico de las áreas o zonas del SINANPE y la descripción de los grandes
paisajes del Perú.

Lectura 3: (en Biblioteca Central PUCP)


PRIMACK, Richard y otros
2001 Primera parte: “Fundamentos de conservación biológica”, segunda parte: “Amenazas
para la diversidad biológica” y cuarta parte: “Conservación a nivel poblacional y
especifico“. En PRIMACK, Richard y otros (editores). Fundamentos de Conservación
Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. México, D. F.: Fondo de Cultura
Económica, pp. 25-129, 133-252 y 363-433.
Código en biblioteca PUCP: QH 75 F

Pontificia Universidad Católica del Perú 1


Erasmo Otárola Acevedo

Comentario sobre la lectura:

Contribuye a complementar conceptos y bases fundamentales para la conservación y los


avances en la investigación, descripción y entendimiento de los sistemas ecológicos y
culturales de conservación con los principios prácticos de conservación biológica que se
despliegan en América latina, presentando lecciones aprendidas de modelos donde la
conservación biológica y el bienestar humano con complementarios, propone una
valoración múltiple de los ecosistemas mediante la implementación de aproximaciones
interdisciplinarias para entender hasta ciertos casos la interacción o prevalencia de la
diversidad biocultural y las complejidades sociopolíticas presentes.

Lectura 4: (en línea)


GUEVARA Sergio y Javier LABORDE
2008 “El Enfoque Paisajístico en la Conservación: Rediseñando las Reservas para la
Protección de la Diversidad Biológica y Cultural en América Latina”. Environmental
Ethics, volumen 30, pp. 33-44. Consulta: 4 de agosto de 2017.
http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/ciencias%20naturales/mab/articulos_RB/Enviro
nmentalEthics_Espanol09.pdf

Comentario sobre la lectura:

Uno de los desafíos más apremiantes para América Latina y el Caribe, considerada la
región más diversa del mundo biológica y culturalmente, es detener la pérdida de especies
provocada por la destrucción del hábitat y degradación del territorio. En la actualidad, aún
se considera el establecimiento de áreas naturales protegidas en las que se excluye toda
actividad humana como la alternativa más eficaz para conservar la biodiversidad. Sin
embargo, las áreas naturales protegidas (ANP) están siendo sometidas a fuertes presiones
ejercidas por la expansión de las actividades agropecuarias, silvícolas e industriales, cuyos
terrenos rodean y aíslan las ANP, reduciendo su calidad como hábitat natural a la escala
del paisaje. Entre los diferentes tipos de ANP que se han propuesto, destacan las reservas
de biosfera debido a su explícito designio por conciliar el desarrollo social y la conservación
biológica. El manejo de este tipo de reservas es el más propenso a integrar las
perturbaciones naturales y humanas, las técnicas tradicionales de manejo de la naturaleza,
así como la participación de los sectores económico y social en su administración.

Lectura 5: (en línea)


ELBERS, Jörg (Editor)
2011 Capítulo 2: “Las áreas protegidas en América Latina. Centroamérica, México y
Caribe hispoano”, capítulo 3: “El II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales
y otras Áreas Protegidas” y capítulo 4: “El futuro de las áreas protegidas en América
Latina”. Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y perspectivas para
el futuro. Quito: UICN, pp. 29-220. Consulta: 4 de agosto de 2017.
https://www.iucn.org/es/content/las-%C3%A1reas-protegidas-de-am%C3%A9rica-
latina-situaci%C3%B3n-actual-y-perspectivas-para-el-futuro-0

2 Escuela de Posgrado
Manejo de Recursos Naturales Renovables

Comentario sobre la lectura:

Es el resultado de un extenso proceso de recopilación y análisis de información sobre los


sistemas nacionales de áreas protegidas de América Latina y el contexto regional en que
están inmersas. Presenta una sistematización de un conjunto de 8 autores analizan los
temas de cambio climático, conservación, desarrollo económico, territorios indígenas y
áreas naturales protegidas marinas.

Lectura 6: (en línea)


HOLDRIDGE, L. R.
1967. Life zone ecology. San José: Tropical Science Center. Consulta: 4 de agosto de
2017.
http://reddcr.go.cr/sites/default/files/centro-de-documentacion/holdridge_1966_-
_life_zone_ecology.pdf

Comentario sobre la lectura:

Un sistema de clasificación ecológica realmente útil debe tener límites bien definidos, ser
sensible a los pequeños cambios que ocurren en la vegetación (muchas veces a corta
distancia), ya sea en uno o varios de los factores ambientales que afectan el desarrollo o la
presencia de los ecosistemas. También, el sistema debe reconocer los cambios
introducidos por el efecto del hombre o de los animales y corresponder a unidades
naturales discretas de tal forma que puedan diferenciarse las unidades en el campo, ya sea
con su vegetación original o donde esta haya sido alterada fuertemente. Asimismo, para
que un sistema ecológico tenga aplicación mundial, debe estar definido por factores con
aplicación en este mismo nivel y ser fácilmente obtenible en el mismo formato e idéntica
exactitud. La ventaja de contar con un sistema que reúna estas características, es que
puede ser usado, entre otros fines, para:
• Seleccionar los lugares que brindan mejores oportunidades para determinadas
actividades agrícolas, forestales y pecuarias (planificación del uso de la tierra).
• Desarrollar la investigación donde esta sea más relevante.
• Prevenir el impacto ecológico y la degradación del ambiente.
Identificar muestras de las comunidades naturales existentes mostrando su importancia
relativa para su conservación.

Pontificia Universidad Católica del Perú 3

También podría gustarte