Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGÍA.

DINÁMICA DE BIOPROCESOS DEL MEDIO AMBIENTE.

GRUPO: 6AV2

TERCER PARCIAL.

PRÁCTICA 5. “Proceso de hidrólisis: Producción de ácidos


intermediarios”.

EQUIPO # 3.

Profesor: Medina Flores Rubén.

Integrantes:
Anaya Rodriguez José Luis
Leyva Camargo Mishell
Mendiola Santiago Juan Manuel
Paz Báez Diana Laura
Objetivos.
● General
○ Desarrollar el proceso de hidrólisis de residuos de carne y cereales para la producción de
compuestos intermediarios.
● Específicos
○ Realizar la caracterización de los residuos orgánicos.
○ Calcule y ajuste la humedad inicial.
○ Desarrolle la reacción estequiométrica asignada.
○ Desarrolle la simulación para el proceso de hidrólisis.
○ Calcular el tiempo para hidratar la pila.
○ Calcular la disminución de pH en la pila de residuos.
○ Calcule la temperatura de los residuos.

Introducción.
La hidrólisis es una reacción química donde ocurre la ruptura de la molécula del agua. Los
reactantes así como los productos de esta reacción pueden ser especies neutras (como en el
caso de las moléculas orgánicas) y/o iónicas (como en el caso de las sales).
Un ejemplo de hidrólisis de compuestos orgánicos y que se emplea para la obtención de jabón,
lo constituye la saponificación de los ésteres, donde se producen un ácido carboxílico y un
alcohol. Otro ejemplo que resulta interesante, es la hidrólisis de proteínas, glúcidos y lípidos
catalizada por enzimas denominadas hidrolasas. De esta manera, las complejas moléculas de
almidón se degradan a azúcares de menor complejidad mediante hidrólisis. La hidrólisis
también juega un papel fundamental en la meteorización química de las rocas y por lo tanto, en
la formación de los suelos. En volumetría ácido-base, la reacción hidrolítica determina el pH del
punto final, cuando se titula una base o ácido débil, con su contraparte fuerte y por tanto debe
tomarse en cuenta para la selección del indicador.
La hidrólisis es una reacción contraria a la neutralización, en la que una sal que no sea neutra,
reacciona con el agua formando una base y un ácido, predominando el carácter de alguna de las
sustancias. Así por ejemplo al disolverse el Nitrato de aluminio [ Al(NO3)3 ] la solución
resultante no es neutra ya que dicha sal se hidroliza; por lo que tiene carácter de ácido porque
la base formada es más débil que el ácido.

Para que una sal pueda hidrolizarse, es necesario que provenga de una reacción entre ácido
fuerte y una base débil o viceversa y el carácter de la solución dependerá del ácido o de la base
fuerte que se forma por la hidrólisis.

FERMENTACIÓN HETEROLÁCTICA
La fermentación más común que transcurre por la vía de las pentosas es la fermentación
heteroláctica, característica de todas las especies de Leuconostoc y de varias especies de
Lactobacillus. Los productos finales formados a partir de glucosa son ácido láctico, etanol y
CO2 en una relación molar estricta de 1 : 1 : 1.
Glucosa → Ácido láctico + Etanol + CO2
La equivalencia molar de los tres productos finales es una consecuencia del mecanismo de
degradación del 6 - fosfogluconato.
El 6 - fosfogluconato, obtenido en las primeras reacciones del ciclo de las pentosas, se oxida a
ribulosa - 5 - fosfato y CO2 por una 6 - fosfogluconato deshidrogenasa (6 - fosfogluconato :
NADP oxidoreductasa) descarboxilante. Esta enzima normalmente funciona con MADP, si bien
el de Leuconostoc mesenteroides requiere NAD + .
La D - ribulosa - 5 - fosfato sufre una epimerización en el carbono 3 y se transforma en D -
xylulosa - 5-fosfato. Esta reacción difiere de las implicadas en la epimerización de la galactosa
en que no está implicado eluridin difosfato derivado del azúcar.
La reacción única en la fermentación heteroláctica es la de escisión de la D - xylulosa - 5 -
fosfato por el enzima fosfocetolasa (D - xylulosa - 5 - fosfato : D - gliceraldehído - - 3 - fosfato -
liasa), que utiliza fosfato inorgánico y produce acetil fosfato y gliceraldehído 3 - - fosfato. Esta
enzima contiene tiamina pirofosfato como grupo prostético, y su modo de acción debe ser
similar al de otras reacciones catalizadas por tiamin-enzimas. La fosfocetolasa se encuentra
solamente en bacterias lácticas y en Acetobacter xylinum, donde actúa sobre fructosa - 6 -
fosfato.
El acetil fosfato se reduce a etanol en dos reducciones sucesivas utilizando los electrones
obtenidos en la oxidación de glucosa - 6 - fosfato.

Metodología.

Caracterizar los residuos de carnes y cereales de acuerdo a su producción de metano durante la


1 acetogénesis.

2 Según la caracterización, calcular la humedad inicial de los residuos y ajustarla.

Utilizando un sistema de fermentación heteroláctica, calcular la cantidad de ácido láctico de acuerdo


3 a la fuente de carbono.

Realizar la simulación en Mathematica y obtener la cinética de crecimiento para biomasa, sustrato,


4 ácido láctico, y CO2.

5 Calcular el tiempo en el que se tienen que humedecer los residuos.

6 Realizar un análisis de la modelación cinética.

Desarrollo.
Caracterización de los residuos orgánicos de carne y cereales de acuerdo a su producción de
Metano.
Tabla 1. Caracterización de los residuos orgánicos de carnes y cereales.

% Humedad inicial
Residuo % Agua % Lípidos % Proteína
Carbohidratos (W = kg agua/kg sólidos)
Cereales 12-14 65-75 2-6 7-12 0.14

Carne 70-73 --- 4-8 20-22 2.5

Fennema, 2000, Química de los alimentos, 2da Ed. ACRIBIA.

De acuerdo a la caracterización, se calcula la cantidad de componentes para 50 kg de residuos


de cereales y 50 Kg de carne.:
Tabla 2. Componentes de acuerdo a la caracterización de residuos.

Componente % Cereales % Carne En 50 Kg de En 50 Kg de Fracción


cereales carne masa

Agua 13 72 6.5 36 0.425

Carbohidratos 72 --- 36 --- 0.36

Lípidos 5 7 2.5 3.5 0.06

Proteína 10 21 5 10.5 0.155

Total 100 100 50 50 1.00

Humedad 14 250 7 125 ---


inicial

● Humedad inicial de los residuos:

𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
1.32 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑘𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 0. 0133 𝑘𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
98.68 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜

Para que el proceso se pueda llevar a cabo necesitamos llegar a una Aw de los residuos de 0.98 o
98% de humedad por lo que tenemos que agregar agua.

● Ajuste la humedad a 0.98 de actividad de agua:

𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
(1.32+95.5) 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑘𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 98. 11%
98.68 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜

Se deben adicionar 95.5 kg de agua para llevar a una humedad inicial de 98%.
Tabla 3. Componentes de acuerdo a la caracterización de residuos.

Componente Fracción masa En 100 kg


Agua 0.627 96.82

Carbohidratos 0.233 36

Lípidos 0.038 6

Proteína 0.100 15.5

Total 100 154.32

Humedad - 98.11

36 𝑘𝑔 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 154.322 𝑘𝑔 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
= 0. 233 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

● Utilizando un sistema de fermentación heteroláctica se calcula la cantidad de Ácido


Láctico producido de acuerdo a la cantidad de fuente de carbono en los residuos.

𝐶6𝐻12𝑂6 → 𝐶3𝐻6𝑂3 + 𝐶2𝐻5𝑂𝐻 + 𝐶𝑂2

Tabla 4. Parámetros del sistema de fermentación heteroláctica para el balance.

Parámetro Glucosa Ácido láctico Etanol CO2 Biomasa Suma

Mol 1 1 1 1 - -

PM (g/mol) 180.09 89 46 44 25.9

g en un mol 180.09 89 46.00 44 1.09 179.00

Rendimento
- 0.494 0.255 0.244 0.006053 1.000
(g/g sustrato)

Rendimiento
Yxp - 81.651 42.202 40.367 - -
(g biomasa/g)

Concentración
inicial (g/kg 233 - - - - -
residuos)

Concentración
producida
- 115.15 59.51 56.93 1.41 -
teórica (g/kg
residuo)

Gas producido
- - - 28.98 - -
teórico (L)

Concentración
50 29 10 9.00 2 -
producida real
(g/kg residuo)

Gas producido
- - - 14.75 - -
real (L)

A partir de los productos de la primera reacción, los cuales son Ácido Láctico y Etanol, estos
son degradados hasta formar Metano y Dióxido de Carbono de la siguiente manera:
● Ácido Láctico:
+
𝐶𝐻3𝐶𝐻(𝑂𝐻)𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2𝑂 → 𝐶𝐻4 + 2𝐶𝑂2 + 4𝐻

● Etanol:

+
𝐶𝐻3𝐶𝐻2𝑂𝐻 + 𝐻2𝑂2 → 𝐶𝐻4 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 + 2𝐻

Tabla 5. Concentración de gas Metano y gas Dióxido de Carbono a partir de la degradación del Ácido Láctico.
Ácido
Parámetro Metano CO2 Biomasa
láctico

Mol 1 1 2 NA

PM (g/mol) 89 16.04 44.01 25.9

Rendimiento (g/g sustrato) - 0.180 0.494 -

Concentración inicial (g/kg


115.15 20.75 56.94 -
residuo)

Gas (L) - 28.98 28.98 -

Tabla 6. Concentración de gas Metano y gas Dióxido de Carbono a partir de la degradación del Etanol.

Parámetro Etanol Metano CO2 Biomasa

Mol 1 1 1 NA

PM (g/mol) 46 16.04 44.01 25.9

Rendimiento (g/g sustrato) - 0.697 0.957 -

Concentración inicial (g/kg 59.51 41.51 56.94 -


residuo)

Gas (L) - 57.96 28.98 -

Tabla 7. Concentración de gas Metano y gas Dióxido de Carbono a partir de la degradación de Glucosa por una
fermentación heteroláctica.

Producción Fracción Volumen (%)


Producción de metano (L/kg
86.94 0.5000 50.00
residuo)

Producción de CO2 (L/kg


86.94 0.5000 50.00
residuo)

Cantidad de residuos (kg) 100

Gas generado metano(L) 8694.31951

Gas generado CO2 (L) 8694.31951

Total (L) 17388.639

Tiempo de fermentación
11
(días)

Flujo de gas (L/h) 724.53

Código de Mathematica
Resultados

Análisis de resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos en el programa de Mathematica así como con los
cálculos realizados y la caracterización de los residuos (carne y cereales), se tiene que se
deberá agregar una cantidad de 95.5 kg de agua para alcanzar una humedad del 98%. Así
mismo, en la tabla 4 se muestran los resultados teóricos y reales de las concentraciones
producidas de cada elemento de la ecuación estequiométrica.
Se obtuvo un tiempo de fermentación de aproximadamente 11 días, lo cual se debe a que el
rendimiento de la biomasa respecto al sustrato es alto. Además, el rendimiento de la glucosa y
la velocidad máxima de crecimiento del microorganismo tomado en cuenta (Bifidobacterium) es
bastante elevada en ambientes anaerobios.
La temperatura a la que aumentará la pila es de aproximadamente 30°C, y tal y como puede
observarse en las gráficas, el sustrato se consumirá en poco más de 10 días, mientras que el
crecimiento de biomasa será poco significativo.

Bibliografía
● A. González. 2009. Hidrólisis. Disponible en:
● R. Chang, Química, Editorial Mc Graw Hill, México, 1999, 6ta ed.
● C. Aguilar, 2011. Guía de aprendizaje de Química IV. Academia de Química. Instituto
Politécnico Nacional. Disponible en:
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Quimica/quimica4.PD
F
● P. Carbonero. Bioquímica de las fermentaciones. Universidad Politécnica Madrid.
Disponible en:
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Quimica/quimica4.PD
F

También podría gustarte