Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

Liderazgo y emprendimiento

Etapa Planificar

Presentado por: Lina María Lozano Hoyos, Leidy Patricia Longa Mancilla, Ingrid
Yuliana Ibargüen, Carolina Mina Sánchez

Docente: Margarita Duque.

Puerto Tejada Cauca, 12 de abril de 2024


ODS: Educación de calidad
Contribuir al mejoramiento de una educación inclusiva y de calidad para la población del municipio
de puerto tejada cauca que cuenta con un grupo poblacional de 86% Urbano y 14% Rural.
La calidad de la educación en Puerto Tejada Cauca es una problemática que requiere mucha
atención por parte de los entes encargados.
1. Mejoramiento en la infraestructura interna y externa de los colegios y escuelas.
(Yuliana Ibargüen)
 Lina Lozano: Garantizándoles a los niños, niñas y adolescentes, espacios
adecuados que les permita cumplir con un desarrollo educativo propuesto, ayuda a
que ellos puedan absorber y entender mejor las actividades que ofrece el maestro.
 Carolina Mina: Haciendo campañas para incentivar a la autoridad del pueblo
(alcalde) priorice los recursos monetarios y los destine a la mejora de la
infraestructura.
 Leydi Longa: Solicitar aportes financieros a las empresas asentadas en nuestro
territorio, por medio de las JAC y siguiendo el conducto regular. En pro y con el
objetivo de tener unas instituciones adecuadas y de calidad

2. Mitigar la falta de acceso a la educación por parte de las zonas dispersas del casco
urbano (veredas) debido a la dificultad para desplazarse. (Carolina Mina)
 Lina Lozano: favoreciendo a estos niños en la implementación de rutas gratuitas
que los desplacen del colegio a la casa permitiendo el acceso a la educación,
seguridad y permanencia.
 Ingrid Ibargüen: promover políticas públicas inclusivas, brindar apoyo a los
docentes, utilizar soluciones tecnológicas y energéticas, y mejorar la accesibilidad y
seguridad en las veredas.
 Leydi longa: promover programas donde se realicen seguimientos y
acompañamientos en las zonas donde nos registran deserción escolar.

3. Mejorar e incrementar el financiamiento para la educación. (Lina Lozano)


 Carolina Mina: Fomentar en cada institución educativa acerca del reciclaje y el
cuidado de los elementos internos de la institución. Generar también actividades
para la recolección de fondos que contribuyan al mejoramiento del espacio
educativo.
 Ingrid Ibargüen: Apoyo para la creación de fondos específicos, la implementación
de políticas de financiamiento integradas y a largo plazo, la promoción de la
inversión pública en educación y la búsqueda de apoyo financiero para el
crecimiento y la calidad del sistema educativo.
 Leydi longa: conformar grupos de trabajo en las instituciones donde se soliciten
capacitaciones al SENA, lo cual les permita crear sus propios emprendimientos, y
de esta manera obtener recursos.

4. Incluir programas educativos relevantes para niños o adolescentes con


discapacidad. (Leidy Longa)
 Lina Lozano: Facilitar colegios adaptados a las condiciones que presentan estos
estudiantes, por ejemplo: rampas, equipos y aparatos especiales, también materiales
adecuados que faciliten la enseñanza y el aprendizaje.
 Carolina Mina: Capacitando a los docentes en cuanto a la interacción con
estudiantes de cualquier tipo de discapacidad para que sean aptos en la enseñanza y
aprendizaje de estos.
 Ingrid Ibargüen: es fundamental promover la sensibilización, el respeto a los
derechos, ofrecer apoyos educativos y formativos, y promover la inclusión en el
sistema educativo.

Para mitigar la falta de acceso a la educación por parte de las zonas dispersas del casco urbano
(veredas) debido a la dificultad para desplazarse. Vamos a plantear metas y objetivos

Meta
Acudir a las entidades encargadas para que se ejecute la construcción de al menos un colegio en
cada vereda y estos deben contar con una buena infraestructura interna y externa, recursos
educativos y tecnológicos y que los docentes estén capacitados.

Objetivos:

 Acudir a la alcaldía específicamente a la dependencia de educación para que a los jóvenes


se le proporcionen rutas gratuitas para que sea más fácil su desplazamiento a la hora de ir a
sus colegios.
 Que los colegios implementen un modelo de educación virtual y a distancia, donde a los
estudiantes se les brinde una facilidad en la conectividad y en los horarios de programación
de las clases.
 Fomentar la creación de alianzas con organizaciones o empresas que proporcionen becas o
apoyos financieros a las jóvenes de estas zonas de difícil acceso.
 Facilitar el acceso y el uso de los recursos tecnológicos y conectividad en las veredas,
logrando así que los estudiantes puedan aprovechar estas herramientas para fortalecer su
proceso educativo.

También podría gustarte