Está en la página 1de 19

Profesor: Oscar Ricardo Mejía Serna.

Tiempo: Del lunes 26 de septiembre al viernes de 7 de octubre de 2022.

Componente Asignatura: Trimestre: 1 Ámbito: Práctica social del


curricular: Español Bloque: Estudio. lenguaje:
Formación Tema:
académica.
Propósitos de la asignatura:
1. Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre
el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
2. Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de la
vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
3. Elegir materiales de estudio considerando la organización de los acervos y la información de los
portadores.
4. Comprender, resumir y producir textos orales y escritos que presentan procesos naturales y sociales para
apoyar el estudio de otras asignaturas.
5. Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de
diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos y
compartirlos.
6. Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural en la convivencia cotidiana.
7. Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir su experiencia y manifestar sus
puntos de vista.
8. Reconocer la existencia de perspectivas e intereses implícitos en los mensajes de los medios de
comunicación para desarrollar una recepción crítica
de los mismos.
Aprendizajes esperados:
Presentación de la primera parte del método Minjares. Diagnóstico.

Modalidades de trabajo. Materiales y referencias bibliográficas.


Actividades Presentación de los diptongos. Archivos pdf proporcionados por el
puntuales. profesor.
Actividades Dictar diario vocales en orden: a, e, i, o, u. Libro de texto gratuito páginas 12 a la 18.
recurrentes. (una semana) tarea: una plana de vocales.
Dictar las vocales en desorden (una
semana)

Secuencia didáctica.
Lunes. Diptongos crecientes
Inicio El profesor le comenta al niño que las vocales al igual que las personas que viven en una casa también
se pueden juntar para hacer más actividades. Por ejemplo, cuando mamá lava y papá hace de comer.
Cuando mi hermano juega también puedo jugar con él. Decirle al final que algunas vocales se pueden
juntar.
Desarrollo Con el apoyo de las tarjetas, presentarle al niño los diptongos crecientes (vienen en la parte final de la
planeación) para que los pueda ver. Orientar sobre su lectura.
Dejar que el niño convine los diptongos por el mismo y que vaya leyendo en voz alta.

Cierre. Plana dirigida de ia - ie - io


Aplicar la técnica de LIDAPLA para la toma de dictado de los diptongos.
Productos Plana dirigida.
Dictado.
Pausa ACTIVIDAD: Las profesiones
activa. Disposición: Libremente por la casa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los padres de familia van diciendo personajes que se va encontrando por la ciudad y los
alumnos recrean sus profesiones (actuarlo).
Por ejemplo: cartero, barrendero, policía, conductor, gimnasta, leñador, minero, futbolista, etc.
VARIANTES Y ADAPTACIONES Hacer una distinción entre la gran ciudad y los pueblos. Los
alumnos inventan los personajes que se van encontrando.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce que los Escribe diptongos crecientes. Mantiene el respeto con sus
diptongos crecientes. compañeros en la clase.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica.
Martes. Diptongos crecientes.
Inicio El profesor le comenta al niño que las vocales al igual que las personas que viven en una casa también
se pueden juntar para hacer más actividades. Por ejemplo, cuando mamá lava y papá hace de comer.
Cuando mi hermano juega también puedo jugar con él. Decirle al final que algunas vocales se pueden
juntar.
Desarrollo Con el apoyo de las tarjetas, presentarle al niño los diptongos crecientes(vienen en la parte final de la
planeación) para que los pueda ver. Orientar sobre su lectura.
Dejar que el niño convine los diptongos por el mismo y que vaya leyendo en voz alta.

Cierre. Plana dirigida de ua - ue - uo


Aplicar la técnica de LIDAPLA para la toma de dictado de los diptongos.
Productos Plana dirigida.
Dictado.
Pausa ACTIVIDAD: Las profesiones
activa. Disposición: Libremente por la casa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los padres de familia van diciendo personajes que se va encontrando por la ciudad y los
alumnos recrean sus profesiones (actuarlo).
Por ejemplo: cartero, barrendero, policía, conductor, gimnasta, leñador, minero, futbolista, etc.
VARIANTES Y ADAPTACIONES Hacer una distinción entre la gran ciudad y los pueblos. Los
alumnos inventan los personajes que se van encontrando.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce que los Escribe diptongos crecientes. Mantiene el respeto con sus
diptongos crecientes. compañeros en la clase.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica.
Miércoles. Diptongos decrecientes
Inicio El profesor le comenta al niño que las vocales al igual que las personas que viven en una casa también
se pueden juntar para hacer más actividades. Por ejemplo, cuando mamá lava y papá hace de comer.
Cuando mi hermano juega también puedo jugar con él. Decirle al final que algunas vocales se pueden
juntar.
Desarrollo Con el apoyo de las tarjetas, presentarle al niño los diptongos decrecientes (vienen en la parte final de la
planeación) para que los pueda ver. Orientar sobre su lectura.
Dejar que el niño convine los diptongos por el mismo y que vaya leyendo en voz alta.

Cierre. Plana dirigida de ai - ei - oi


Aplicar la técnica de LIDAPLA para la toma de dictado de los diptongos.
Producto Plana dirigida.
Dictado.
Pausa ACTIVIDAD: La banda de música
activa. Disposición: Libremente por la casa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por la casa y van imitando los instrumentos que los padres de
familia van diciendo o van escuchando.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce que los Escribe diptongos Mantiene el respeto con sus
diptongos decrecientes. compañeros en la clase.
decrecientes.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica.
Jueves. Diptongos decrecientes.
Inicio El profesor le comenta al niño que las vocales al igual que las personas que viven en una casa también
se pueden juntar para hacer más actividades. Por ejemplo, cuando mamá lava y papá hace de comer.
Cuando mi hermano juega también puedo jugar con él. Decirle al final que algunas vocales se pueden
juntar.
Desarrollo Con el apoyo de las tarjetas, presentarle al niño los diptongos decrecientes (vienen en la parte final de la
planeación) para que los pueda ver. Orientar sobre su lectura.
Dejar que el niño convine los diptongos por el mismo y que vaya leyendo en voz alta.

Cierre. Plana dirigida de ai - ei - oi


Aplicar la técnica de LIDAPLA para la toma de dictado de los diptongos.
Producto Plana dirigida.
Dictado.
Pausa ACTIVIDAD: La banda de música
activa. Disposición: Libremente por la casa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por la casa y van imitando los instrumentos que los padres de
familia van diciendo o van escuchando.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce que los Escribe diptongos Mantiene el respeto con sus
diptongos decrecientes. compañeros en la clase.
decrecientes.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica. Viernes. Diptongos homogéneos.
Inicio El profesor le comenta al niño que las vocales al igual que las personas que viven en una casa también
se pueden juntar para hacer más actividades. Por ejemplo, cuando mamá lava y papá hace de comer.
Cuando mi hermano juega también puedo jugar con él. Decirle al final que algunas vocales se pueden
juntar.
Desarrollo Con el apoyo de las tarjetas, presentarle al niño los diptongos homogéneos (vienen en la parte final de
la planeación) para que los pueda ver. Orientar sobre su lectura.
Dejar que el niño convine los diptongos por el mismo y que vaya leyendo en voz alta.

Cierre. Plana dirigida de eu ue


Aplicar la técnica de LIDAPLA para la toma de dictado de los diptongos.
Los padres de familia realizan un memorama con todos los diptongos para repasarlos.
Producto Plana dirigida.
Dictado.
Pausa ACTIVIDAD: Follow the leader
activa. Disposición: Toda la familia en fila. Material: Ninguno.
Instrucciones: Todos caminan en fila y tienen que hacer lo que haga el que va primero. A la
señal de los padres de familia, el último pasa al primer lugar y es el director. Pueden girar,
mover brazos, piernas, saltar, etc.
VARIANTES Y ADAPTACIONES. En grupos más reducidos. Hacer algo diferente a lo que
hace el primero.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce que los Escribe diptongos Mantiene el respeto con sus
diptongos homogéneos. compañeros en la clase.
homogéneos.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.

Componente Asignatura: Español Trimestre: 1 Ámbito: Práctica


curricular: Bloque: Estudio. social del
Formación académica. lenguaje:
Tema:
Propósitos de la asignatura:
1. Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre
el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
2. Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de la
vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
3. Elegir materiales de estudio considerando la organización de los acervos y la información de los
portadores.
4. Comprender, resumir y producir textos orales y escritos que presentan procesos naturales y sociales para
apoyar el estudio de otras asignaturas.
5. Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de
diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos y
compartirlos.
6. Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural en la convivencia cotidiana.
7. Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir su experiencia y manifestar sus
puntos de vista.
8. Reconocer la existencia de perspectivas e intereses implícitos en los mensajes de los medios de
comunicación para desarrollar una recepción crítica
de los mismos.
Aprendizajes esperados:
Presentación de la primera parte del método Minjares. Diagnóstico.

Modalidades de trabajo. Materiales y referencias


bibliográficas.
Actividades puntuales. Presentación de los diptongos. Archivos pdf proporcionados
Presentación de los integrantes de la familia por el profesor.
Actividades Dictar diario vocales en orden: a, e, i, o, u. (una
recurrentes. semana) tarea: una plana de vocales.
Dictar las vocales en desorden (una semana)
Dictado de diptongos.
Dictado de personajes de la familia.

Secuencia didáctica. Lunes.


Inicio Contar el cuento de la familia (Anexo 1). Hacerlo un par de veces y en cada una de ellas, el
profesor les hará preguntas orientadoras para saber si está poniendo atención. Ejemplo ¿Cómo
se llama el papá? Al final del cuento enseñarle la lámina de la familia completa. Preguntar por
cada uno de sus nombres.
Desarrollo Usando plastilina reproducir los personajes.
Memorización de los nombres completos de cada personaje, mencionando a cada personaje de
plastilina.
Cierre. Describir la lámina del día de campo mostrar la lámina e identificar los personajes en la
ilustración señalando a cada uno.
Colorear la lámina de la familia completa. Anexo 1.1. Indicarle los personajes al niño y que él
mismo te vaya diciendo ¿Quiénes son?
Productos. Lamina de los personajes principales.
Amasado de personajes.
Pausa ACTIVIDAD: Las profesiones
activa. Disposición: Libremente por la casa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los padres de familia van diciendo personajes que se va encontrando por la ciudad y los
alumnos recrean sus profesiones (actuarlo).
Por ejemplo: cartero, barrendero, policía, conductor, gimnasta, leñador, minero, futbolista, etc.
VARIANTES Y ADAPTACIONES Hacer una distinción entre la gran ciudad y los pueblos. Los
alumnos inventan los personajes que se van encontrando.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce que los Escribe diptongos crecientes. Mantiene el
diptongos crecientes. De acuerdo con las características de respeto con sus
Reconoce que los compañeros en
los personajes, puede reconocer
personajes de un cuento. la clase.
quienes son.
Participa en las
actividades
propuestas.
Realizó el
ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica. Martes.
Inicio Presentación de personajes aislados: colocar a cada personaje a la izquierda del tablero.
Leer los personajes en orden, señalando de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Desarrollo Lectura de textos con personajes: dar lectura a cada uno de los textos, pero observando la
imagen. Repetir en varias ocasiones.
El papá Pepe. Señala con el dedo cada imagen y en voz alta repetir el papá Pepe. Colocarlas en
el lado izquierdo del su pizarrón o de su tablero de tarjetas.

Juego ¿Quién se fue?, después de ver cada tarjeta de personajes con el enunciado, se empieza a
quitar uno por uno cada imagen, se les pide cierren los ojitos y se les pregunta quien se fue?, y
¿qué dice aquí?, ¿ahora quien creen que se va a ir? Díganle adiós así hasta que
queden solo las tiras de los enunciados. (Recordar lo de la “Y” y mencionar el acento como el
“coscorrón” y suena más fuerte)
Cierre. Presentación de los textos después de haber puesto el personaje. Repetir constantemente cada
texto.

Anota cada enunciado en la libreta. No olvidar dibujar los personajes después de cada
enunciado.
Productos Oraciones de los personajes con su ilustración.
Pausa ACTIVIDAD: La banda de música
activa. Disposición: Libremente por la casa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por la casa y van imitando los instrumentos que los padres de
familia van diciendo o van escuchando.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce que los De acuerdo con las características de Mantiene el
personajes de un cuento. los personajes, puede reconocer respeto con sus
compañeros en
quienes son. la clase.
Participa en las
actividades
propuestas.
Realizó el
ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica. Miércoles.
Inicio Lectura de textos: señalar en el tablero cada uno de los textos y después hay que preguntar que
dice lo que señalo.
EL Papá Pepe
La mamá Ema
Lola y Lulú
La nena Ana
Tito
Daditos
El oso Susú
Desarrollo Doblar los personajes y repasarlos de acuerdo con el ejemplo que te puso el profesor.

Cada alumno doblará todas las oraciones y las repasará conforme diga el profesor.
Cierre. Jugar al conteo de palabras. Por cada palabra tendrán que aplaudir una vez. Una palmada por
cada palabra, ¿cuántas palmadas fueron? También al hablar de la familia podemos preguntar
¿quién es mayor, Pepe o Tito?, ¿Lola o Lulú?
Anotar la plana de la familia.
EL Papá Pepe
La mamá Ema
Lola y Lulú
La nena Ana
Tito
Daditos
El oso Susú
Productos Plana de los personajes.
Pausa ACTIVIDAD: La banda de música
activa. Disposición: Libremente por la casa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por la casa y van imitando los instrumentos que los padres de
familia van diciendo o van escuchando.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce los personajes Reconoce cada personaje junto con Mantiene el
de los cuentos. sus características. respeto con sus
compañeros en
la clase.
Participa en las
actividades
propuestas.
Realizó el
ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica. Jueves.
Inicio Lectura de textos: señalar en el tablero cada uno de los textos y después hay que preguntar que
dice lo que señalo.
Identificación y cortado de textos en palabras.
Lola y Lulú

Desarrollo Elegir el texto y cortar por la línea doblada para que quede separada en tres palabras.
Formar oraciones.
El papa Pepe
Cortar el texto y formar oraciones con un personaje con dos personajes y así sucesivamente.
Cortar los demás textos en el orden que van y formar las frases.

Cierre. Jugar al conteo de palabras. Por cada palabra tendrán que aplaudir una vez. una palmada por
cada palabra, ¿cuántas palmadas fueron? También al hablar de la familia podemos preguntar
¿quién es mayor, Pepe o Tito?, ¿Lola o Lulú?
Productos Plana de los personajes.
Pausa ACTIVIDAD: La banda de música
activa. Disposición: Libremente por la casa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por la casa y van imitando los instrumentos que los padres de
familia van diciendo o van escuchando.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce los personajes Reconoce cada personaje junto con Mantiene el
de los cuentos. sus características. respeto con sus
compañeros en
la clase.
Participa en las
actividades
propuestas.
Realizó el
ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica. Viernes.
Inicio Lectura de palabras en el tablero: ¿Quién me dice como dice aquí?... Lulú, Ema, papá, etc.
Formación de frases en el tablero, preguntar como dice.
Desarrollo El rompecabezas: colocar las palabras en desorden para que las acomoden como deben de ir.
Palabras clave ejemplo papa Pepe, mama Ema. Hacerlas y mama verificara que estén correctas.
Juego collares orales: decir una palabra, los demás dirán más cosas sobre esa palabra.
Ejemplo: papá (trabaja, su esposa es Ema, es Pepe)
Cierre. Despedida: https://www.youtube.com/watch?v=Je_k0mwxDlo
Actividad. Seguir formando frases (5) y leerlas (frases diferentes a las anteriores) escribirlas
en su cuaderno.
Productos Rompecabezas de los personajes.
Pausa ACTIVIDAD: Sigue al líder.
activa. Disposición: Toda la familia en fila. Material: Ninguno.
Instrucciones: Todos caminan en fila y tienen que hacer lo que haga el que va primero. A la
señal de los padres de familia, el último pasa al primer lugar y es el director. Pueden girar,
mover brazos, piernas, saltar, etc.
VARIANTES Y ADAPTACIONES. En grupos más reducidos. Hacer algo diferente a lo que
hace el primero.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Reconoce los personajes Reconoce cada personaje junto con Mantiene el
de los cuentos. sus características. respeto con sus
compañeros en
la clase.
Participa en las
actividades
propuestas.
Realizó el
ejercicio
activamente.

Juegos que pueden aplicar para cada una de las vocales.

* La vocal castigada. Primero leer las vocales en el tablero, luego pedir a los niños cerrar los ojitos y nosotros voltear una

vocal del tablero, decirles que los abran y preguntarles que letra falta.

*El juego de los dormidos. Los padres de familia cierran los ojos y dicen que una letra se fue a dormir, y hace en el aire

la dormida, los niños deberán saber que letra es, y ellos en el aire deberán hacer lo mismo.

*Los silencios . Se escribe en el pizarrón a - - e - - i - - o - - u revueltas, las líneas significan “silencios” o pueden ser con

aplausos.

*Tripas de gato Se escriben en el pizarrón 2 vocales separadas de cada una y deberán unir compañera con compañera con

una línea sin cruzarse con las demás letras

*MÚSICA PARA VOCALES Busco un lugarcito chiquitito para mi sin molestar a nadie voy a ponerme en la “i” o,u,a,e,

Tipos de vocales.

VOCALES FUERTES a, e, o

VOCALES DÉBILES i, u
Un diptongo son dos vocales que forman una sola sílaba. Si hay dos vocales junta y una de ellas, o las dos,

es débil (i, u) puede ser un diptongo. Es decir, una sola sílaba: pien-sa (2), rei-no (2), pues-to (2), pau-sa

(2).

Anexo 1. Cuento de la familia.


Conocí una familia que tenía dos hijos muy aplicados, uno se llamaba Tito y su hermana Lola. La mamá Ema
fue a recoger las calificaciones al final de curso para ver como habían salido en sus calificaciones. La maestra
de Lola le dijo que había salido excelente, y la de Tito le dijo que también había salido bien, pero que por la
tarde entregarían las calificaciones en el festival de fin de cursos. La mamá Ema le dijo al papá Pepe que
tendrían que ir por la tarde, pero este le dijo que no podría ir porque tenía una cita de trabajo muy importante,
pero que si veía que tenían buenas calificaciones le daría un premio a cada uno. Mamá Ema se fue muy
elegante, lista para recibir banderines o medallas, aunque no estaba segura de que Tito recibiera algún
reconocimiento, también arreglo a la bebé de la casa que se llamaba la nena Ana. Al llegar a la escuela, Tito se
fue con su maestra y mamá Ema, Lola y la nena Ana se fueron a sentar y esperaron a que empezaran los
nombramientos. Después de escuchar varios nombres, no escuchaban a Tito y la mamá Ema estaba nerviosa,
hasta que por fin el 5° lugar dijo el nombre de Tito. A continuación, la directora dijo que tenía que dar una
mención muy especial a una alumna que se había desempeñado de manera excelente y nombro a Lola, todos
aplaudieron emocionados. Muy contentos se fueron a casa, en el camino le hablaron por teléfono a su papá para
decirle que ya iban en camino a casa, el papá pregunto que como les había ido, pero mamá Ema le dijo que de
lo diría hasta que llegara a casa.

Papá Pepe, le pregunto a su secretaria que le podría llevar de regalo a sus hijos por sus calificaciones, después
de varias opciones se fue al centro comercial. Cuando llegó a una tienda de juguetes, vio en el aparador una
muñeca de trapo muy grande y linda y se la compró a Lola. Después pensó en Tito, y se acordó que él quería
una mascota, así que para evitar que mamá Ema se enojara, pensó en una tortuga o un pez, así que fue a una
tienda de mascotas, cuando estaba ahí, un perrito le empezó a jalar el pantalón, se lo quitaba y otra vez
empezaba a jalarlo, le encanto el perrito y decidió llevárselo a Tito. Pensó en la nena Ana, que debía llevarle a
ella también un regalo, pregunto en la tienda y preguntó que sería bueno y le dijeron que un peluche, vio un oso
negro grande y se lo compró. Escondió todo en el carro para darles una sorpresa. En la casa, Lola y Tito
escondieron las calificaciones en la servilleta de la mesa.
Cuando llegó papá, preguntó como habían salido en sus calificaciones y le dijeron que más o menos. El los
felicito y no dijo nada, así se sentó a la mesa, cuando tomó la servilleta cayeron las calificaciones y las medallas
y banderines que habían sacado, cuando papá Pepe los vio grito de gusto y salió corriendo al carro
por los regalos que había comprado para ellos. A Lola le dio su muñeca y decidió ponerle Lulú, espero un poco
y le dio su regalo a la nena Ana, vio su oso y le encantó y le puso Susú. Tito preguntaba por su regalo y el papá
Pepe lo invito a salir para que viera a su perrito, mamá Ema se enojó al imaginar la carga de trabajo, pero Tito
se comprometió a cuidar de su perrito, convenció a su mamá y luego decidieron ponerle Daditos. Prepararon
todos muy felices un día de campo para celebrar la ocasión, jugaron y comieron muy felices. El papá Pepe vio
pasar un fotógrafo y le pidió que les tomara una foto. (les mostramos la lámina de la familia y les preguntamos
si saben el nombre de cada miembro de la familia).

EL Papá Pepe
La mamá Ema
Lola y Lulú
La nena Ana
Tito
Daditos
El oso Susú
El papá Pepe les dice que mando hacer una foto de cada uno de los personajes, se van pegando en el tablero de
arriba-abajo y les preguntamos quien es cada uno, y les decimos que a partir de hoy ya sabemos leer.

Anexo 1.1 Lamina de la familia.

Componente Asignatura: Trimestre: 1 Ejes: Forma espacio y Tema: Figuras y cuerpos


curricular: Matemáticas. Bloque: medida. geométricos
Formación Número, álgebra y Número
académica. variación Lección:
Propósitos de la asignatura:
1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con
números naturales, fraccionarios y decimales.
2. Identificar y simbolizar conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente, y saber calcular valores
faltantes y porcentajes en diversos contextos.
3. Usar e interpretar representaciones para la orientación en el espacio, para ubicar lugares y para comunicar
trayectos.
4. Conocer y usar las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, círculos y
prismas.
5. Calcular y estimar el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros, y estimar e interpretar medidas
expresadas con distintos tipos de unidad.
6. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y luego comunicar la
información que resulte de este proceso.
7. Reconocer experimentos aleatorios y desarrollar una idea intuitiva de espacio muestral.

Aprendizajes esperados:
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores de 100.
Modalidades de trabajo. Materiales y referencias bibliográficas.
Actividades Conteo de números del 1 al Los materiales pueden ser muy variados ya que pueden utilizar
puntuales. 20. todos los que tengan a la mano como: piedras, arroz, frijoles,
Actividades Conteo de números del 1 monedas, etc. Cualquier objeto que se pueda contar.
recurrentes. al 10 con el apoyo de
distintos materiales. Libro de texto gratuito de la páginas 15 a la 23.
Reconocimiento del
número.
Secuencia didáctica.
Lunes
Inicio En familia, jugaran a adivina el número. Consiste en que los padres de familia dibujaran varios objetos
en el pizarrón o en alguna hoja de máquina. Le enseñan los objetos al niño y éste tendrá que poner el
número de objetos correctamente a un lado ya sea en forma de ficha o escribiendo el número.
Desarrollo Recortaré las cartas del material Recortable 1 para realizar una actividad. Los niños deberán colocarlas
boca abajo y revolverlas. Por turnos, tratarán de adivinar qué número destaparán al levantar una carta,
si aciertan se quedan con ella, si no, la regresan al grupo. L.T. pág. 15.
En el cuaderno, dibujarán los puntos de cada carta con el dígito correspondiente. (Un paso más, pág.
15).
Cierre. Realizarán conteos ascendentes y descendentes con los primeros diez números naturales.
Acertijo ¿Qué número es más grande 9 o 10? Repetir esto con más números. De ser posibles utilicen material
matemático. para el conteo.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Números del Realiza conteos Mantiene el respeto con
1 al 10. pequeños del 1 al 10 sus compañeros en la
clase.
con distintos objetos.
Participa en las
actividades propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica.
Martes
Inicio En parejas, jugarán a lanzar dos dados; en cada ronda ganará el niño obtenga más puntos. Deben
repetir la dinámica 10 veces, porque el ganador absoluto será el que haya vencido en más rondas.
Desarrollo Jugarán a la lotería con los dados. Por turnos deberán lanzarlos y buscarán en la tarjeta el número que
les salga. Puede haber variantes como marcar un número mayor o uno menor al que les haya salido.
L.T. pág. 16.
Plantearé las siguientes preguntas y escucharán los comentarios: ¿Cómo saben cuál número es el
anterior a otro? ¿cómo saben cuál es el siguiente? L.T. pág. 16.

Cierre. Resolverán situaciones que ameriten buscar diferentes formas de contar, por ejemplo: Tania puso una
ficha en el sol. Dibuja dos maneras en las que pudieron haber caído los dos dados. (Un paso más. pág.
16).
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Números del Realiza conteos Mantiene el respeto con
1 al 10. pequeños del 1 al 10 sus compañeros en la
clase.
con distintos objetos.
Participa en las
actividades propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica.
Miércoles
Inicio En familia saldrán al patio a jugar “el avioncito”. Trazarán y en cada cuadro escribir el número
correspondiente. Los alumnos deberán lanzar una ficha a uno de ellos y dar el número de saltos
correspondiente hasta llegar al punto deseado.

Desarrollo En parejas, realizarán la actividad “juntemos cosas en la caja” consistente en colocar un número
determinado de objetos en ella y lanzarán un dado para anexar más, acorde al número obtenido. Al
final de cada ronda los niños deberán contar el número de objetos que hay en la caja. L.T. pág. 17.
Jugarán de nuevo poniendo 6 objetos en la caja. (Un paso más, pág. 17).
Cierre. Jugarán a éste es mi número. En familia harán fichas grandes de los números del 1 al 10. Los pondrán
boca abajo en la mesa y sin ver el alumno seleccionara un número. Observará la tarjeta y rápidamente
tendrá que buscar la cantidad de objetos que pide el número. Al final tendrán que decir éste es mi
número y verificar que están correctos.
Acertijo
matemático.

Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Conteo de Reconoce la cantidad Mantiene el respeto con
números del 1 de elementos que tiene sus compañeros en la
al 10. cierto grupo de objetos clase.
y reconoce cual es
mayor.
Participa en las
actividades propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica.
Jueves
Inicio Harán un dictado de los números del 1 al 10 (o más) en el cuaderno.
Analizaremos los grupos de 8 fichas representados en la página 18 del libro de texto y realizarán las
consignas correspondientes.
Desarrollo Formarán grupos de fichas, pero variando las cantidades. Una vez formados, revisarán que estén en lo
correcto para encontrar más formas de hacerlo. (Un paso más. Pág. 18).
Cierre. En el cuaderno, realizarán un ejercicio consistente en unir un número con los elementos que lo
representan.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Conteo de Reconoce la cantidad Mantiene el respeto con
números del 1 de elementos que tiene sus compañeros en la
al 10. cierto grupo de objetos clase.
y reconoce cual es
mayor.
Participa en las
actividades propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica.
Viernes
Inicio Repasa los números del 1 al 10 con las fichas que hicieron anteriormente en los otros días.
Desarrollo Con objetos diversos formarán una “tiendita” donde cada cosa tenga su precio. Los niños deberán analizar las
cantidades y contestarán las siguientes preguntas: ¿cuál es el producto más caro? ¿cuál el más barato? ¿qué cosas
cuestan 10$? ¿cuáles productos valen más de 5$? Etc.
En el cuaderno, dibujarán colecciones de objetos con números dictados.
Cierre. Formarán equipos para jugar “dominó”. Los niños deberán observar la cantidad de puntos de cada ficha y
colocarán con sus similares, como en el juego tradicional.
Acertijo ¿Qué fichas del domino son más grandes?
matemático.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Conteo de Reconoce la cantidad Mantiene el respeto con
números del 1 de elementos que tiene sus compañeros en la
al 10. cierto grupo de objetos clase.
y reconoce cual es
mayor.
Participa en las
actividades propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.

Componente Asignatura: Trimestre: 1 Ejes: Forma espacio Tema: Figuras y cuerpos geométricos
curricular: Matemáticas. Bloque: y medida. Número
Formación Número, álgebra y Lección:
académica. variación
Propósitos de la asignatura:
1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con
números naturales, fraccionarios y decimales.
2. Identificar y simbolizar conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente, y saber calcular valores
faltantes y porcentajes en diversos contextos.
3. Usar e interpretar representaciones para la orientación en el espacio, para ubicar lugares y para comunicar
trayectos.
4. Conocer y usar las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, círculos y
prismas.
5. Calcular y estimar el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros, y estimar e interpretar medidas
expresadas con distintos tipos de unidad.
6. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y luego comunicar la
información que resulte de este proceso.
7. Reconocer experimentos aleatorios y desarrollar una idea intuitiva de espacio muestral.

Aprendizajes esperados:
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores de 100.
Modalidades de trabajo. Materiales y referencias bibliográficas.
Actividades Conteo de números del 1 Los materiales pueden ser muy variados ya que pueden utilizar
puntuales. al 20. todos los que tengan a la mano como: piedras, arroz, frijoles,
Actividades Conteo de números del monedas, etc. Cualquier objeto que se pueda contar.
recurrentes. 1 al 10 con el apoyo de
distintos materiales. Libro de texto gratuito de la páginas 15 a la 23.
Reconocimiento del
número.
Secuencia didáctica. Lunes
Inicio  Resolver un ejercicio de suma con elementos gráficos. Por ejemplo:

+ =

+ =

Desarrollo Utilizando una caja y dos tubos de cartón, elaborar una “máquina de juntar”, siguiendo el
modelo correspondiente. L.T. pág. 19.
Buscar objetos que quepan a través de los tubos (uno verde y uno azul) y lanzar el número de
ellos especificado en la actividad. El reto será contar cuántos objetos arrojaron por cada tubo y
registrar cuántos hay en total. L.T. pág. 19.

Cierre. Utilizando su máquina de juntar, resolver las siguientes preguntas:


¿Cuántos objetos hay que poner en cada caja para que al final haya 7? (Un paso más, pág.
19).
¿Cuántos objetos habrá si se colocan 6 objetos por el tuvo verde y 4 por el azul?
Si quiero colocar 9 objetos en la caja, ¿cuántos debo introducir por cada tubo? Explica todas
las formas posibles.
Productos. Ejercicio con la máquina de sumar.
Ejercicio resuelto del libro de texto página 19.
Acertijo ¿Qué número es más grande 9 o 10? Repetir esto con más números. De ser posibles utilicen material
matemático. para el conteo.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Números del Realiza conteos Mantiene el respeto con sus
1 al 10. pequeños del 1 al compañeros en la clase.
10 con distintos
objetos.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica. Martes
Inicio Reunir a los niños en equipo y entregarles 10 fichas. Pedirles que exploren todas las formas posibles de
formar con ellas dos grupos.

Desarrollo Socializar las maneras que encontraron.


Utilizar los materiales recortables 2 y 3 para jugar “Águilas y soles”, consistente en lanzar las
monedas sobre el tablero y contar el número de águilas y el número de soles obtenido. L.T. pág.20.

Cierre. Analizar cuáles fueron los resultados del grupo. (Un paso más. Pág. 20).
En parejas, jugar a lanzar los dados. En cada ronda, el ganador será el niño cuya suma se acerque más
al 10.
Productos. Ejercicio resulto página 20.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Números del Realiza conteos Mantiene el respeto con sus
1 al 10. pequeños del 1 al compañeros en la clase.
10 con distintos
objetos.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica. Miércoles
Inicio Individualmente, resolver un ejercicio consistente en completar colecciones de 10. El maestro debe
dibujar un número de elementos determinado para que el niño dibuje los faltantes y especifique, con
número, cuántos elementos agregó hasta formar la decena.

Desarrollo Utilizar las tarjetas del material recortable 1 para jugar “junta 10”. Deben colocarlas en orden
secuencial y después, seleccionar las necesarias para formar una decena. Ganará quien tenga más
tarjetas al final. L.T. pág. 21.

Cierre. Jugar nuevamente, pero poniendo las cartas del lado de los números, no de los puntos.(Un paso más.
Pág. 21).
En el cuaderno, resolver sumas sencillas cuyo resultado sea 10.
Productos. Ejercicio del libro página 21
Ejercicio de sumas de resultado de 10.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Conteo de Reconoce la Mantiene el respeto con sus
números del 1 cantidad de compañeros en la clase.
al 10. elementos que tiene
cierto grupo de
objetos y reconoce
cual es mayor.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica. Jueves
Inicio En el cuaderno, contestar el siguiente ejercicio de suma:

1 + ____ = 10 6 + ____ = 10

2 + ____ = 10 7 + ____ = 10

3 + ____ = 10 8 + ____ = 10

4 + ____ = 10 9 + ____ = 10

5 + ____ = 10 10 + ____ = 10

Desarrollo Formar equipos de 10 integrantes para salir al patio a jugar. El maestro debe dibujar tableros de 10
casillas y mostrar un número escrito en una tarjeta. Cada equipo deberá ocupar el número de lugares
que el maestro muestre y luego contar cuántos niños quedaron fuera y cuántos dentro. L.T. pág. 22.
Realizar el resto de las actividades sugeridas. L.T. pág. 23.

Cierre. Trazar en el patio círculos de diferente tamaño y valor. Por turnos, cada integrante deberá lanzar 5 (o
menos) fichas dentro de ellos hasta sumar 10 puntos. Si se pasa del valor o agota sus fichas pierde.

Producto Ejercicio del libro página 23.


Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Conteo de Reconoce la Mantiene el respeto con sus
números del 1 cantidad de compañeros en la clase.
al 10. elementos que tiene
cierto grupo de
objetos y reconoce
cual es mayor.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.
Secuencia didáctica. Viernes
Inicio En equipos, jugar matatena, pero con la variante de que cada integrante debe buscar sumar 10
fichas en cada ronda. Si no lo logran, salen del juego.

Desarrollo Plantear problemas de manera oral para que los niños los resuelvan con material concreto. Por
ejemplo: si Pedro tiene 3 carritos, ¿cuántos le faltan para tener 10?; la mamá de Luz le dio 3
pesos, después su papá le dio 5 más, si ella quiere tener 10, ¿cuánto dinero le falta?

Cierre. Hacer comentarios sobre cómo resolvieron los problemas.


En su cuaderno, dibujar colecciones de 10 objetos y enumerarlos.
Producto. Ejercicios propuestos por el profesor.
Acertijo ¿Qué fichas del domino son más grandes?
matemático.
Evaluación
Conceptual Si No Procedimental Si No Actitudinal Si No
Conteo de Reconoce la Mantiene el respeto con sus
números del 1 cantidad de compañeros en la clase.
al 10. elementos que tiene
cierto grupo de
objetos y reconoce
cual es mayor.
Participa en las actividades
propuestas.
Realizó el ejercicio
activamente.

Conocimiento
MATERIA
del Medio
GRADO 1º SEMANA Semana 1

ACTIVIDADES
Clase 1 Observar la historieta de Mariana y Francisco en la página 12 del libro de texto y comentar: ¿por
qué se lastimó Mariana?, ¿es apropiado correr en el salón de clases?, ¿qué puedes hacer para
evitar que alguien se lastime en el salón?
Plantear otras situaciones que pueden ocurrir en el salón de clases como aventar objetos, tomar los
útiles de los demás, interrumpir cuando un compañero habla, peleas, etc. y escuchar las opiniones
acerca de lo que se debe hacer para evitarlas.
Después de escuchar los comentarios, platicar sobre las reglas que tenían en preescolar y para qué
eran útiles.
Hacer comentarios acerca de las responsabilidades que conlleva tener una convivencia armónica y
ordenada.
Unir las imágenes de la página 13 del libro de texto con las acciones correspondientes.
En su cuaderno, escribir e ilustrar sus responsabilidades.
Clase 2 Plantear la siguiente situación: Isabel quiere entrar al equipo de futbol de la escuela, pero sus
amigas le dicen que mejor se integre con ellas al de basquetbol. ¿Qué crees que debe hacer?
Escuchar los comentarios correspondientes pidiendo que los niños expliquen las razones de su
respuesta.
Leer las situaciones de la página 14 del libro de texto y encerrar la opción que los alumnos
consideren correcta. Posteriormente, socializar la actividad y hacer comentarios.
En su cuaderno, relatar e ilustrar una situación en la que hayan tenido que tomar una decisión.
Compartirla con los compañeros y, con la guía del maestro, elaborar oralmente una conclusión
acerca de lo que deben hacer para tomar decisiones.

Conocimiento
MATERIA
del Medio
GRADO 1º SEMANA Semana 2

ACTIVIDADES
Clase 1 Puntualizar las reglas que tenían en preescolar y dibujar una de ellas en el apartado
correspondiente del libro. Después comentar si esa regla debe seguirse en la primaria y por qué.
L.T. pág. 15.
Platicar acerca de las reglas del juego “Avión” (o el juego que el maestro elija) y escribir algunas
de sus reglas. L.T. pág. 16.
Salir al patio a jugar, siguiendo las reglas especificadas.
De regreso en el aula comentar si todos siguieron las reglas y qué pasa cuando esto no sucede.
Observar las imágenes de la página 17 del libro de texto y marcar las reglas que se siguen en el
aula.
Hacer comentarios sobre la importancia de seguir las reglas.
Clase 2 Proponer reglas para seguirse en el salón de clases y escribirlas en el apartado correspondiente.
L.T. pág. 18.
Con ayuda del maestro, escribir el reglamento del grupo y colocarlo en un lugar visible. L.T. pág.
18.
Decorar una carpeta para guardar los trabajos de la MATERIA. Escribirle el título “carpeta de
actividades”. L.T. pág. 18.
Contestar las actividades del apartado “Lo que aprendí”. Al final hacer comentarios. L.T. pág. 19.
Analizar la microhistoria de las páginas 12 a 19 y comentar cómo creen que se sintieron los niños
en su primer día de clases y si ellos experimentaron lo mismo.

___________________________ ____________________________

Profe. Oscar Ricardo Mejía Serna Directora Elisabet Martínez Lubiano

También podría gustarte