Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO BOLÍVAR
PNF: IMI-TRAYECTO 2 - TRIMESTRE 2
U.C: CONTROL DE CALIDAD

TUTOR: ESTUDIANTE:

Annys Sofia Jocsan Guevara


Javier Lugo
Anderson Cadena
Yoffre Pino

Ciudad Bolívar 27/02/2024


Índice.

Pág.

Introducción. 3

Historia de la calidad. 4

Calidad japonesa 5

La Calidad Total 6

Mejoramiento de la calidad 7

La normalización 8

Calidad de diseño 9

Calidad de producto 9

Certificación de lotes de producción 10

Normas: NORVEN, CERTIVEN, COVENIN 11

Conclusión 14

Bibliografía 15
Introducción.

Este trabajo de investigación se adentra en el mundo de la calidad,


explorando sus fundamentos teóricos, sus aplicaciones prácticas y los avances
recientes que están transformando la manera en que se concibe, gestiona y
evalúa la calidad en diferentes contextos. En un mundo cada vez más
competitivo y orientado hacia la satisfacción del cliente, el estudio de la calidad
emerge como un campo de investigación y práctica crucial en diversas
disciplinas y sectores industriales. La calidad, entendida como la medida en
que un producto, servicio o proceso cumple con los requisitos y expectativas
del cliente, ha pasado de ser un concepto periférico a convertirse en el núcleo
mismo de la competitividad y la excelencia empresarial.
1. Historia de la calidad.

La historia de la calidad. Se remonta a la antigua civilización egipcia, donde


se encontraron registros de inspecciones de calidad en la construcción de las
pirámides. Sin embargo, fue durante la Revolución Industrial que la calidad
comenzó a ser estudiada de manera más sistemática, con figuras como Walter
Shewhart y W. Edwards Deming desarrollando métodos y principios que
sentarían las bases para el control de calidad moderno. En la década de 1920,
Walter Shewhart desarrolló el concepto de control estadístico de calidad,
sentando las bases para el uso de datos y análisis en la mejora continua de la
calidad.

Posteriormente, figuras como W. Edwards Deming y Joseph Juran jugaron


roles fundamentales en la promoción de prácticas de gestión de calidad en la
industria, especialmente en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Sus
ideas influyeron en el desarrollo del enfoque japonés conocido como “Total
Quality Management” (TQM), que enfatiza la participación de todos los
miembros de una organización en la mejora continua.

En décadas más recientes, se han desarrollado estándares internacionales


como ISO 9000, que establecen requisitos para sistemas de gestión de calidad.
Estos estándares han contribuido a la globalización y armonización de las
prácticas relacionadas con la calidad en todo el mundo.

La historia de la calidad es un testimonio del constante esfuerzo humano por


mejorar los productos y servicios que ofrecemos.

La historia de la calidad también ha sido moldeada por eventos significativos


como la creación de la Administración de Normas y Tecnología (NIST) en los
Estados Unidos, que ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo y
promoción de estándares de calidad. Además, la adopción generalizada de
metodologías como Seis Sigma y Lean ha llevado a avances significativos en la
gestión de la calidad en diversas industrias.

En la actualidad, la calidad sigue siendo un aspecto fundamental para las


organizaciones que buscan mantenerse competitivas en un mercado global. La
digitalización y la tecnología han introducido nuevas herramientas para el
control de calidad, como el análisis de datos avanzado, la inteligencia artificial y
el internet de las cosas, lo que ha ampliado las posibilidades de mejorar y
garantizar la calidad en productos y procesos.

La historia de la calidad es un viaje continuo de aprendizaje, innovación y


adaptación a medida que enfrentamos nuevos desafíos y oportunidades en el
mundo empresarial.

2. Calidad japonesa

La calidad japonesa ha sido reconocida a nivel mundial por su enfoque en la


mejora continua y la excelencia en la fabricación. Después de la Segunda
Guerra

Mundial, Japón experimentó una transformación significativa en su enfoque


hacia la calidad, influenciada en gran medida por las ideas de expertos como
W. Edwards Deming y Joseph Juran.

El concepto de “Total Quality Management” (TQM) se convirtió en un pilar


central de la filosofía empresarial japonesa, donde se enfatizaba la
participación de todos los empleados en la mejora de los procesos y productos.
Esto condujo a un cambio cultural dentro de las empresas japonesas, con un
fuerte énfasis en la eliminación de desperdicios, el control de calidad en origen
y la atención meticulosa a los detalles.

La implementación exitosa de estas prácticas llevó a Japón a ganar


reconocimiento mundial por la calidad y confiabilidad de sus productos, lo que
contribuyó significativamente a su éxito en los mercados internacionales.
Ejemplos notables incluyen empresas como Toyota, conocida por sus métodos
eficientes de producción y altos estándares de calidad.

La calidad japonesa ha dejado una huella duradera en el mundo


empresarial, influyendo en prácticas de gestión de calidad en todo el mundo y
demostrando el impacto positivo que puede tener un enfoque riguroso hacia la
mejora continua y la excelencia operativa.
La calidad japonesa también se ha asociado con conceptos como “Kaizen”,
que promueve la mejora continua a través de pequeños cambios incrementales
en los procesos y operaciones. Este enfoque ha sido fundamental para la
evolución y el mantenimiento de altos estándares de calidad en la fabricación
japonesa.

Además, la cultura japonesa de atención al detalle, disciplina y compromiso


con la excelencia ha influido en la percepción global de la calidad de los
productos japoneses. La reputación de durabilidad, confiabilidad y precisión de
los productos manufacturados en Japón ha contribuido a su éxito en diversos
sectores, desde la electrónica y la automoción hasta la tecnología y los bienes
de consumo.

A lo largo de las décadas, la calidad japonesa ha sido un ejemplo inspirador


para muchas organizaciones en todo el mundo, demostrando que un fuerte
compromiso con la calidad y la mejora continua puede conducir a resultados
sobresalientes y a la satisfacción del cliente a largo plazo.

3. La Calidad Total

Es una filosofía de gestión empresarial que se centra en la mejora continua


de todos los procesos, productos y servicios de una organización, con el
objetivo de satisfacer completamente las necesidades y expectativas de los
clientes. Esta filosofía implica la participación de todos los miembros de la
organización, desde la alta dirección hasta el personal de nivel operativo, en la
búsqueda constante de la excelencia en todas las áreas de la empresa.

Algunos de los principios fundamentales de la Calidad Total incluyen:

 Orientación al cliente: La organización debe entender y satisfacer las


necesidades, expectativas y deseos de sus clientes.

 Mejora continua: La búsqueda constante de la excelencia implica


identificar áreas de mejora en todos los aspectos de la empresa y aplicar
acciones correctivas y preventivas de manera sistemática.
 Participación de todos los miembros de la organización: La calidad
es responsabilidad de todos en la empresa, desde la alta dirección hasta
el personal de línea.

 Enfoque basado en procesos: La mejora de la calidad se logra


mediante la gestión eficaz de los procesos y la eliminación de
desperdicios y actividades que no añaden valor.

 Toma de decisiones basada en datos y hechos: Las decisiones


deben estar respaldadas por datos y análisis objetivos para garantizar la
eficacia y la eficiencia.

 Desarrollo y formación del personal: La capacitación y el desarrollo


del talento humano son fundamentales para garantizar el éxito de la
implementación de la Calidad Total.

La implementación de la Calidad Total implica un cambio cultural profundo


en la organización, ya que requiere un compromiso firme de la dirección, una
mentalidad abierta al cambio y una cultura de colaboración y mejora continua
en todos los niveles de la empresa. Cuando se implementa de manera efectiva,
la Calidad Total puede conducir a una mejora significativa en la competitividad,
la rentabilidad y la satisfacción del cliente.

4. Mejoramiento de la calidad

El mejoramiento de la calidad, también conocido como mejora de la calidad,


se refiere al proceso continuo de identificar, analizar y implementar acciones
para mejorar la calidad de los productos, servicios y procesos en una
organización. Este proceso tiene como objetivo principal aumentar la
satisfacción del cliente, reducir los costos y aumentar la eficiencia operativa.

El mejoramiento de la calidad implica una serie de pasos, que pueden


incluir:

 Identificación de áreas de mejora: Se analizan los procesos, productos


y servicios de la organización para identificar áreas en las que se
puedan hacer mejoras.
 Recopilación y análisis de datos: Se recopilan datos relevantes sobre
la calidad, como quejas de clientes, defectos de producción, tiempos de
ciclo, etc. Estos datos se analizan para identificar tendencias, patrones y
oportunidades de mejora.

 Implementación de acciones correctivas y preventivas: Se


desarrollan e implementan acciones para abordar las causas
subyacentes de los problemas identificados. Esto puede incluir la
modificación de procesos, la capacitación del personal, la actualización
de equipos, entre otros.

 Medición de resultados: Se monitorean los resultados de las acciones


implementadas para asegurarse de que estén teniendo el efecto
deseado. Esto puede implicar la recopilación continua de datos y la
comparación con los objetivos establecidos.

 Ciclo de mejora continua: El proceso de mejora de la calidad es cíclico


y continuo. Una vez que se implementan las mejoras, se vuelve a
evaluar la situación para identificar nuevas oportunidades de mejora y
seguir refinando los procesos y sistemas.

El mejoramiento de la calidad puede ser impulsado por diferentes enfoques


y metodologías, como Seis Sigma, Lean Manufacturing, Total Quality
Management (TQM), entre otros. Independientemente del enfoque utilizado, el
objetivo final es lograr una mejora constante en la calidad, lo que a su vez
conduce a una mayor satisfacción del cliente, una mayor eficiencia y una
ventaja competitiva para la organización.

5. La normalización

La normalización es una forma de procesamiento de datos en la que se


eliminan los valores excesivamente altos o bajos de un conjunto de datos, y se
establece una escala de valores en la que los extremos representan los valores
máximos y mínimos. Esto hace que los datos tengan una distribución uniforme
en la escala, lo cual facilita el análisis y la interpretación.
La normalización en una empresa se refiere a la estandarización de
procesos, sistemas y prácticas de manera que todas las actividades sean
realizadas de la misma manera y de acuerdo con los mismos estándares. La
normalización también implica que se busque una mejora continua en los
procesos de la empresa, con el fin de aumentar la eficiencia, el rendimiento y la
calidad de los productos y servicios. Esta tiene muchas ventajas, como la
reducción de los costos de producción, la mejora de la calidad de los productos
y servicios, y la reducción de los tiempos de producción, además que,
promueve una mejor comunicación y colaboración en la empresa, ya que todos
los miembros del equipo trabajan de la misma manera.

6. Calidad de diseño

La calidad de diseño es un concepto relacionado con la calidad de producto,


pero enfocado en la etapa de diseño y desarrollo del producto. La calidad de
diseño se refiere a la satisfacción del cliente en relación con el diseño del
producto, en el sentido de que el producto cumple con las expectativas del
cliente en cuanto a la funcionalidad, la integridad, la durabilidad, el estilo, la
belleza y la facilidad de uso.

La calidad de diseño también se mide en términos de indicadores como los


niveles de satisfacción del cliente, los niveles de retorno de productos, la
percepción de marca y la percepción de calidad. Es importante que los
diseñadores consideren la calidad de diseño al desarrollar un nuevo producto,
puesto que esto impacta directamente en los resultados financieros y en la
reputación de la empresa.

7. Calidad de producto

La calidad de producto es un concepto que engloba todos los aspectos


relacionados con la satisfacción de los clientes en cuanto a los productos. Esto
incluye factores como la apariencia, la efectividad, la funcionalidad, la
integridad, la fiabilidad, la durabilidad, la respuesta al cliente, la seguridad, la
confiabilidad, la aceptación social, la compatibilidad, y la conformidad con las
expectativas del cliente.

La calidad de producto se mide mediante la análisis de indicadores como la


tasa de reemplazos, la tasa de reclamaciones, la tasa de retorno de productos
y la satisfacción del cliente. Este es un aspecto crucial en la competitividad de
una empresa, ya que un producto de baja calidad no solo disminuye la
satisfacción del cliente, sino que también reduce la reputación de la empresa y
aumenta los costos de servicio.

Por lo tanto, la calidad de producto es un componente clave en el desarrollo


y la estrategia de marketing de una empresa. Es importante tener en cuenta
que la calidad de producto no es solamente una característica física, sino que
también incluye aspectos como la presentación, la comunicación, la distribución
y la disponibilidad del producto.

8. Certificación de lotes de producción

La certificación de lotes de producción es un proceso mediante el cual se


verifica que un conjunto específico de productos fabricados cumple con los
estándares de calidad, seguridad y/o cumplimiento regulatorio establecidos
antes de ser puestos en el mercado. Este proceso es fundamental en diversas
industrias, como la alimentaria, farmacéutica, automotriz, electrónica, entre
otras, donde la calidad y la consistencia del producto son críticas.

El proceso de certificación de lotes de producción generalmente implica los


siguientes pasos:

 Preparación del lote: Se asegura que todas las materias primas


utilizadas y los procesos de fabricación empleados cumplan con los
estándares especificados en los procedimientos de calidad establecidos.

 Muestreo: Se seleccionan muestras representativas del lote de


producción para someterlas a pruebas y análisis. El muestreo puede
seguir métodos estadísticos para garantizar la representatividad de las
muestras.
 Pruebas y análisis: Las muestras seleccionadas se someten a una
serie de pruebas y análisis para verificar diversos aspectos, como la
composición química, propiedades físicas, características de
rendimiento, seguridad, entre otros, dependiendo del tipo de producto y
los requisitos específicos.

 Evaluación de resultados: Los resultados de las pruebas y análisis se


comparan con los estándares establecidos para determinar si el lote de
producción cumple con los criterios de certificación. Si todos los
parámetros son satisfactorios, el lote puede avanzar al siguiente paso.
De lo contrario, se pueden tomar medidas correctivas o el lote puede ser
rechazado.

 Emisión de certificado: Si el lote de producción cumple con los


estándares establecidos, se emite un certificado que indica que los
productos son aptos para su comercialización. Este certificado puede ser
requerido por regulaciones gubernamentales o por clientes como parte
de los requisitos de calidad y seguridad.

 Etiquetado y empaque: Una vez certificado, los productos del lote


pueden ser etiquetados y empaquetados para su distribución y venta en
el mercado.

La certificación de lotes de producción es un proceso crucial para garantizar


la calidad y la seguridad de los productos, así como para mantener la confianza
del consumidor y cumplir con las regulaciones aplicables.

9. Normas: NORVEN, CERTIVEN, COVENIN

NORVEN: La marca NORVEN es el sello oficial de calidad del Estado


venezolano que FONDONORMA otorga a los productos que cumplen con las
especificaciones técnicas establecidas en una norma Venezolana COVENIN y
han sido fabricados bajo estrictos sistemas de aseguramientos de la calidad.
En la actualidad, más de 400 productos del país y del exterior están certificados
con la marca NORVEN, un distintivo que abre las puertas del mercado
venezolano y foráneo y que todo producto de calidad debe tener y mantener.
El sello NORVEN es signo de calidad indiscutible que productores,
comerciantes y consumidores aprecian cada día más, tal como lo demuestra el
interés en obtenerlo de fabricantes locales y del exterior, entre estos, de
México, Ecuador, Colombia y Brasil, algunos de cuyos de productos han sido
certificados o están en proceso.

La marca NORVEN es reconocida por la Comunidad Andina de Naciones en


atención a la Decisión 506. También hay acuerdos bilaterales, como los de
Venezuela con Colombia y Ecuador, mediante los cuales se establece el
reconocimiento mutuo a los respectivos sellos de calidad.

Beneficios de la marca NORVEN, el mayor distintivo de la calidad en


Venezuela:

 Garantiza que los productos estén elaborados bajo estándares de


calidad.
 Asegura la conformidad con las Normas Venezolanas COVENIN.
 A nivel nacional, está avalada y regulada por la Ley del Sistema
Venezolano para la Calidad.
 Favorece la preferencia por los productos con el sello.
 Promueve la mejora continua y la actualización del Sistema de Control
de Calidad.
 Eleva el prestigio y la seguridad de los productos que se comercializan a
dentro y fuera del país.
 Brinda competitividad en el mercado. Apertura a nuevos mercados
nacionales e internacionales.
 Eleva el volumen de ventas.
 Genera confianza en los productos que se adquieren.
 Favorece el desarrollo industrial técnico.
 Eleva la satisfacción del cliente.

CERTIVEN: Es un certificado que otorga Fondonorma mediante el cual se hace


constar que un prototipo, tipo, lote o partida de productos, materiales, partes
y/o componentes destinados a la importación o exportación cumplen con una
norma o especificación técnica en particular. Certifica la conformidad con una
norma o un reglamento técnico en vigor y es otorgado por el Estado y
FONDONORMA.

COVENIN: Las Normas COVENIN son un conjunto de normativas técnicas


desarrolladas por el Comité Venezolano de Normas Industriales (COVENIN), el
organismo encargado de establecer estándares de calidad y seguridad en
Venezuela. Estas normas son de aplicación voluntaria, aunque en muchos
casos son adoptadas por empresas y organizaciones como referencia para
asegurar la calidad de productos, servicios y procesos.

El COVENIN fue creado en 1973 y tiene como objetivo principal promover la


calidad, la seguridad y la competitividad de la industria venezolana. Las normas
COVENIN abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo ingeniería,
construcción, alimentos, gestión de calidad, seguridad industrial, entre otras.

Algunas de las áreas que cubren las normas COVENIN incluyen:

 Normas de calidad: Establecen requisitos y directrices para la gestión


de la calidad en diferentes industrias y procesos.

 Normas de seguridad industrial: Regulan aspectos relacionados con


la seguridad en el trabajo, prevención de accidentes, protección contra
incendios, entre otros.

 Normas de construcción: Establecen criterios técnicos para la


construcción de edificaciones, carreteras, puentes, entre otros.

 Normas de alimentos: Regulan la producción, almacenamiento,


transporte y comercialización de alimentos, garantizando su seguridad y
calidad.

 Normas de gestión ambiental: Establecen criterios para la gestión


ambiental en empresas e industrias, promoviendo prácticas sostenibles
y responsables.
Conclusión.
En esta investigación, hemos explorado en profundidad el mundo del
estudio de la calidad, desde sus fundamentos teóricos hasta sus aplicaciones
prácticas y los desafíos actuales que enfrenta. Hemos descubierto que la
calidad no es simplemente un objetivo a alcanzar, sino un proceso continuo de
mejora y adaptación que implica a toda la organización. Se ha aprendido que la
calidad no es solo la ausencia de defectos, sino la capacidad de satisfacer las
necesidades y expectativas del cliente de manera consistente y confiable.
hemos explorado una amplia gama de modelos y herramientas que las
organizaciones pueden utilizar para alcanzar la excelencia en la calidad.
Bibliografía.

 https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrhS5EuNd5lJnYL8APD8Qt.;_ylu=Y29
sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1709090222/RO=
10/RU=https%3a%2f%2fconcepto.de%2fcontrol-de-
calidad%2f/RK=2/RS=MljOELydkvjMdCresC3VRGWAiC8-

 https://www.organizadoresgraficos.org/calidad-del-producto/

 https://www.comunicare.es/que-es-calidad-de-diseno/

 https://www.lifeder.com/historia-calidad/

También podría gustarte