Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIA EMPRESARIALES ESCUELA


PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

ASIGNATURA

● GESTIÓN DE LA CALIDAD

TEMA:

● CALIDAD, CONCEPTOS, ANTECEDENTES, HISTORIA

DOCENTE:

● MUNDACA GUERRA, JORGE AUGUSTO

INTEGRANTES:

●Alarcón Castañeda, Magna


●Bautista Chavesta, Alexis
●Chancafe Zarate, Alejandra
●Mestanza Santillan, Claudia

2022 II
1. ISO ¿Qué significa? ¿Qué representa? ¿ Qué función tiene?
ISO, significa International Organization for Standardization o en español Organización
Internacional para la Estandarización. Ha desarrollado una serie de normas técnicas
reconocidas a nivel internacional, para modelar sistemas de gestión en diferentes ámbitos de
particular interés para las organizaciones y especialmente para las empresas.

Representan el cumplimiento de calidad, eficiencia y seguridad en relación con las áreas y


actividades concretas que desarrolla cada norma.

Su función es la estandarización de las normativas para todo tipo de productos y de servicios


a nivel internacional, a fin de lograr homogeneizar al máximo todas las características y
parámetros tanto de calidad como también de seguridad de los diferentes servicios y
productos con los que trabajan las empresas. Asimismo, permiten reducir costes y por tanto
mejorar al máximo su productividad logrando finalmente aumentar la rentabilidad de los
negocios.

2. ¿Cuáles son los objetivos de las Normas ISO?

- Aumentar la productividad de las empresas, dado que se hace un uso óptimo


de los recursos, conllevando ello una reducción de costes y traduciéndose en
un mayor nivel de ventas.
- Gracias a la mejora en la eficacia y eficiencia durante los procesos de
producción, se reducen los errores y se logran productos y servicios de mejor
calidad.
- Se realiza una definición más exacta de cada proceso mediante
documentación específica y profesionalizada (manuales de calidad, de
procedimientos, instrucciones, técnicas de proveedores, etc.)

3. Definiciones y conceptos de Calidad


Qué es Calidad:
La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas
o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de calidad .

Calidad es un concepto subjetivo. La calidad está relacionada con las percepciones de cada
individuo para comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie, y diversos factores
como la cultura, el producto o servicio, las necesidades y las expectativas influyen
directamente en esta definición.

El término calidad proviene del latín qualitas o qualitatis.

Los conceptos de calidad se iniciaron e introdujeron en Japón por el estadístico W. E.


Deming, luego de la segunda guerra mundial por invitación de la empresa japonesa Japanese
Union of Scientists and Engineers (JUSE). Desde entonces, esos conceptos de calidad
agregan valor para innumerables empresas en todo el mundo.

4. Definición de la calidad según ISO. Explicar los elementos de la definición de calidad


según ISO
Calidad, según la ISO (International Standardization Organization), es la adaptación y
conformidad de los requisitos que la propia norma y los clientes establecen. En otras palabras,
la calidad es el nivel de perfección de un proceso, servicio o producto entregado por su
empresa, de modo que cumpla con las exigencias definidas por la ISO y, por supuesto, por sus
clientes. Para comprender un poco más sobre calidad, abordaremos tres conceptos de la
calidad que son fundamentales:

1 – Garantía de calidad
La garantía de calidad es una forma de asegurar que los estándares y requisitos de calidad
operativos ya establecidos se utilicen en todos los procesos futuros de desarrollo, sea de un
producto o servicio.

2 – Control de calidad
Ese concepto está dirigido al cumplimiento del requisito de calidad y es realizado,
principalmente, a través de una inspección. La inspección de calidad es un procedimiento que
analiza y evalúa si los atributos de un producto o servicio están de acuerdo con los requisitos
especificados para definir si existe alguna no conformidad.

3 – Gestión de la calidad
La Gestión de la Calidad es la coordinación de las actividades de los procesos de producción
y servicios para que se desempeñen con calidad.

Esta gestión tiene el objetivo de obtener excelencia en la ejecución de todas las tareas y
procedimientos, teniendo en mente que las dimensiones de la calidad pueden comprenderse
como desempeño, confiabilidad, percepción, durabilidad, características, conformidad y
atención.

Citamos la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) como una de las


etapas de la Gestión de la Calidad. Pero, para que un SGC garantice excelentes resultados
para su negocio es esencial que el equipo practique y haga el seguimiento a los 7 principios
de la calidad:

● Enfoque en el cliente: El cliente es la parte interesada de su negocio y desarrollar


productos y servicios pensados para ellos es una estrategia vital para el crecimiento
de cualquier empresa. Una buena práctica para este principio de calidad es bastante
simple: acuerde en la negociación las necesidades de los clientes, trate como
requisitos fundamentales que necesitan ser cumplidos y realice inspecciones de
calidad con la ayuda de Fichas Técnicas (estándares establecidos en la negociación).
● Liderazgo: El liderazgo es la capacidad de conducir un equipo de forma táctica y
dirigida para que el equipo realice sus tareas con calidad. Un buen liderazgo permite
el compromiso y el envolvimiento de los colaboradores, asegura que todo el equipo
esté alineado con los propósitos de la empresa.
● Compromiso de las personas: La participación y el compromiso de todos, inclusive
de los miembros de la alta gestión, contribuye para un Sistema de Gestión de la
Calidad eficaz. Los colaboradores capacitados comprenden la importancia de la
calidad en sus actividades, de esa forma, están habilitados y preparados para alcanzar
las metas establecidas. Por eso, la cultura de la calidad necesita hacer parte de la
rutina de las empresas.
● Abordaje por procesos: Este principio está directamente relacionado con el
conocimiento, la forma como una empresa administra sus procesos y cómo alcanza
sus resultados previamente planificados. Este método es fundamental para el buen
curso y excelencia de un SGQ, pues el nivel de perfección de un producto o servicio
dependerá de la calidad de la gestión de los procesos.
● Mejoría Continua: El perfeccionamiento continuo de servicios y productos puede y
debe emplearse en la cultura organizativa. El propósito de la mejoría continua es
perfeccionar la satisfacción de los stakeholders, pues cuanto más la empresa se
empeñe en mejorar la calidad de los procesos, productos y servicios, más valor
entregará a su cliente.
● Gestión de relacionamiento: Establecer una buena relación con las partes
interesadas como, por ejemplo, los proveedores, es muy importante para identificar
las necesidades y evitar riesgos que impacten las estrategias de negocio. Construir
una relación con las partes interesadas favorece el sentido de responsabilidad en lo
que respecta al crecimiento organizativo.
● Toma de decisión basada en hechos: La toma de decisión basada en informaciones
permite la seguridad y la eficiencia de las acciones tomadas, pues con el auxilio de
indicadores de desempeño es posible analizar cuáles factores están contribuyendo con
los buenos resultados y lo que necesita una mayor atención y puntos de mejoría.
Los conceptos de calidad son fundamentales y deben verse como estrategia de
negocio. De nada adelanta tener certificaciones y no aplicar esos conceptos en el día a
día de la empresa.Vinculados a los objetivos de negocio, los conceptos de calidad
traen ventajas tales como el aumento de la competitividad, la organización y la
excelencia en los procesos de producción, resultando en la potencialización de los
resultados.

5. Antecedentes y historia de la calidad: evolución


La calidad está en todas las acciones humanas, desde inicios de la civilización. Esto se
muestra especialmente en el comienzo del proceso evolutivo, el hombre debe controlar la
calidad de lo que consumían, mediante largo y penoso sistema que le ayudó a distinguir lo
que se podía consumir de lo que no.

Antecedentes
A través de la historia tenemos las primeras civilizaciones conocidas, las cuales se presentan
con pruebas con los indicios de la calidad y la importancia de esta. Según Lara (1902) existe
un testimonio que se retoma en el año 2150 a.C, época en la que está regida por el código de
Hammurabi, donde la regla 229 establecía que: la construcción de la casa debe ser resistente,
si la esta se derrumba y mata a los ocupantes el constructor debe ser ejecutado.

Otro testimonio documental es la civilización fenicia. Estos utilizaban un programa de acción


correctiva para asegurar la calidad, para disminuir los errores, donde este era cortar las manos
de la persona que era responsable de la calidad no satisfecha.

Etapas de calidad

● Inspección
La primera etapa inicia con Thebas en 1450 a.C. y sus tumbas que demuestra la presencia de
un inspector, aquel que verifica los bloques de piedra para que se elaborarán de una
dimensión descuidada.
En la época medieval (V - XV), la producción y comercialización se realizaba en pequeños
talleres, con la expansión del comercio se crearon los gremios, organización que establecen
especificaciones para materiales, proceso y productos a elaborar. “Los gremios tenían
potestad para castigar a aquellos que vendieran productos carentes de calidad, con precios
altos, lo cual era injusto para el cliente, o con bajo precio, donde sería una mala manera de
ganar a los otros artesanos”. (Cains, 2003, p. 77)

La optimización de los procesos se da entre los años 1700 y 1800. Adam Smith en su libro La
Riqueza de las Naciones publicado en 1776, enfatiza el concepto de la división del trabajo y
la importancia de la especialización en las tareas (Fernández & Sánchez, 1997),
posteriormente se introduce la producción de partes intercambiables en la maquinaria y la
capacitación a trabajadores para evitar la variabilidad en los procesos productivos, bajo la
iniciativa de Eli Whitney en 1798. Más tarde en 1832 Charles Babbage reafirma la idea de la
especialización del trabajo, a la que añade una ventaja: la disminución del tiempo necesario
para que un trabajador aprenda una tarea (Evans & Lindsay, 2008), así también se aplicaron
los conceptos de Inspección, el propósito de ésta era medir ciertas características o identificar
ciertos defectos del producto final, desechando aquellos productos no conformes a las
especificaciones, pero sin ningún tipo de prevención ni planes de mejora.

En 1909 los aportes de Taylor en su obra Les Principes de direction Scientifique des
Entreprises, en donde retoma la idea de “la división de tareas como método de la organización
racional del trabajo” (Bélanger & Mercier, 2006), dieron lugar a la filosofía de la producción,
aquella donde se separó las labores de producción con el control de calidad, manejadas con un
inspector y área empresarial diferente. A partir de esto se generaron mayor productividad,
disminuyeron costos pero afectaron la calidad, sin embargo, la salidad de ventas era la misma
debido a la demanda.

● Control de calidad
En los 1920 la producción de los productos y la complejidad en su elaboración fueron
aumentando, con esto la inspección resultaba más compleja y costosa, por lo cual se
desarrollaron un conjunto de nuevos métodos para mejorar la calidad. En los laboratorios de
Bell Telephone en Estados Unidos, un equipo de investigadores dirigido por Walter A.
Shewhart, propusieron la aplicación de técnicas estadísticas al control de calidad, dando
origen a lo que hoy se conoce como Control Estadístico de la Calidad, el cual pretendía ir más
allá de una inspección, tratando de identificar y eliminar las causas que generan los defectos,
en este momento del tiempo la calidad era vista como el cumplimiento de especificaciones
(Juran, 1990). La idea era mantener un proceso en su estado planificado, de forma que siga
siendo capaz de cumplir los objetivos establecidos. Es tal la importancia que incluso Deming
afirmaba que “sin control estadístico el proceso estaba en un caos inestable, enmascaraba
cualquier intento de realizar mejoras” (Miranda, Chamorro & Rubio, 2007 p. 22). En la
segunda guerra mundial las fuerzas armadas de Estados Unidos impusieron normas severas a
los proveedores para traer suministros fiables en corto tiempo, desarrollando estándares de
muestreo. Dándole un impulso a los conceptos estadísticos en la producción con el Militar
Estándar (Griful& Canela, 2002)

● Aseguramiento de la Calidad.
Durante la posguerra, Norteamérica fue el único productor del mundo de productos y
servicios de calidad. La industria americana vendía todo lo que era capaz de producir y se
volvió autocomplaciente: la calidad fue desplazada por la cantidad. Fue donde las enseñanzas
de Shewhart y Deming pasaron a segundo plano, mientras que en Japón empezaron a
desarrollarse las técnicas de fiabilidad, ya que los productos necesitaban ser buenos desde su
inicio hasta el fin de su utilidad. (Griful & Canela, 2002). Con la implantación de estas
técnicas para lograr el cometido, la estadística fue una gran aliada, debido al avance que hubo
en sector nuclear, aeronáutica y defensa, puesto que estas debían cumplir un requisito de la
calidad necesaria, es por eso que se empezó a desarrollar lo que se conoce como
aseguramiento de calidad.

En 1946 se fundó en Estados Unidos la American Society for Quality Control (ASQC) como
resultado de la fusión de 17 sociedades locales de control de calidad. Su objetivo fue
compartir información sobre control estadístico de la calidad luego de los avances obtenidos
durante la II Guerra Mundial para mejorar y mantener la calidad de los materiales de guerra.
También nace en este periodo la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ, más
conocida como JUSE), entidad independiente del gobierno japonés que aúna grupos de
empresarios, representantes del gobierno y académicos.

Es también que en este periodo aparece lo que sería la primera definición oficial de calidad,
por Joseph Mases que explicó que la calidad es la aptitud para el uso o adecuación al uso. “La
aptitud o idoneidad al uso se determina por aquellas características del producto que el
usuario puede reconocer como beneficiosas para él. Para el usuario, la calidad es adecuación
al uso, no conformidad con las especificaciones. El usuario final casi nunca sabe lo que hay
en las especificaciones. Su evaluación de la calidad se basa en si el producto es adecuado al
uso cuando se le sirve y si sigue siendo” (Groocock, 1993 p. 477).

En los años 1950 tras la segunda guerra mundial, se da en Japón la llamada Revolución de la
Calidad, pues el país necesitaba renacer, encaminando todos sus esfuerzos a vender sus
productos en el mercado internacional, cambiando su anterior filosofía caracterizada por
vender productos a bajo precio y carentes de calidad. Con esta meta los ingenieros japoneses
inician un estudio exhaustivo de control estadístico de la calidad, basándose en las
investigaciones de Shewhart, obteniendo resultados positivos al aplicar estos conocimientos
en las empresas logrando la mejora en la calidad y productividad.

Mientras en Japón, entre 1969-1970 cuando se acercaba a la concepción de la calidad desde


un enfoque humano, se adopta el término de control de calidad total como calidad en toda la
empresa, este mismo término se volvió popular en las empresas estadounidenses pero como
Calidad Total, correspondiendo los dos términos a la definición dada por el profesor
Feigenbaum en el año 50, quien lo define como: “un eficaz sistema de integrar el desarrollo
de la calidad, su mantenimiento y los esfuerzos de los diferentes grupos en una organización
para mejorarla y así permitir que la producción y los servicios se realicen en los niveles más
económicos que permitan la satisfacción del cliente” (Miranda, Chamorro & Rubio, 2007 p.
258). La década de los ochenta fue un periodo de concienciación de la calidad por parte de las
empresas occidentales al reconocer que la productividad estaba en declive, por lo que en
octubre de 1982 se firmó una ley en los Estados Unidos que exigía la realización de un
estudio y conferencias nacionales sobre productividad. (Torre, Solis & Ruiz. 2012)

● Calidad Total
Los años 1990 se caracterizaron por una proliferación de estudios, trabajos y experiencias
sobre el Modelo de Gestión de la Calidad Total (GCT o TQM: Total Quality Management).
La preocupación por la calidad se generaliza en todos los países los cuales quieren obtener
enseñanzas de los japoneses e implementarlas en sus empresas.

En los inicios del año 2000 la calidad ha dejado de ser una prioridad competitiva para
convertirse en un requisito imprescindible para competir en muchos mercados. Es decir, tener
calidad no garantiza el éxito, si no que supone una condición previa para competir en el
mercado. Por esto muchas organizaciones enfocan sus esfuerzos en lograr el mejoramiento de
la calidad, entre ellas la ISO. Esta organización desde 1987 crea la Serie de Estandarización
ISO 9000, adoptando la mayor parte de los elementos de la 105 Calidad y su evolución: una
revisión Norma Británica BS 5750 (Díaz, 2009).

En los Estados Unidos fue adoptada como la Serie ANSI/ASQC-Q90 (American Society for
Quality Control) y en la Unión Europea se han publicado como la Norma Europea (EN) serie
29000. En 1987 la Serie ISO 9000:1987 tenía como componentes: ISO 9000, 9001, 9002,
9003 y 9004. Más tarde en 1990 la norma se comenzó a implementar en Estados Unidos
debido a un efecto en cascada generado por la publicidad y los medios de comunicación que
la definieron como “El Pasaporte a Europa”, que garantizaba competitividad (Heredia, 2007).
Para este entonces la calidad se extendía a las diferentes funciones empresariales, a todas las
organizaciones y también a los servicios, los productos intermedios y a los clientes, tanto
externos como internos. Con esto surge un concepto integrador, Gestión de calidad total. El
concepto nació del hecho de que en cada etapa del proceso tiene que identificar las
necesidades de seguimiento del cliente, luego traduce esas necesidades en especificaciones
realizadas y está autorizado a auditar para garantizar el cumplimiento, así como para evitar
errores o fallas, con compromiso de todos los miembros de la organización.

● Excelencia
En 1999 mientras en Estados Unidos se hablaba de Gestión de la Calidad Total, en Europa la
European Fundation for Quality Management (EFQM) adoptó el término de Excelencia. Esta
misma fundación en 1992 lanzó el Modelo Europeo de Gestión de Calidad, conocido
internacionalmente desde 1999 como Modelo EFQM de Excelencia y promueve su utilización
mediante la creación del Premio Europeo a la Calidad. Bajo este mismo enfoque la Fundación
Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ), instituye la entrega de premio
anual a la Calidad, llamado Premio Iberoamericano de la Calidad, el cual tiene como referente
el Modelo de Gestión Iberoamericano.
La calidad se logra siempre que exista una definición clara de lo que el cliente quiere o
necesita, en toda la empresa como un todo, por lo que todos sus miembros son responsables.
El usuario/cliente/consumidor es quien decide en última instancia si el producto/servicio es
de calidad o no, por eso siempre se esfuerza por satisfacer sus necesidades y expectativas.

6. Enfoques de la calidad
La calidad varió mucho hasta que alcanzó lo que hoy conocemos como excelencia. Primero,
la atención se centró en la calidad del producto, luego en satisfacer las necesidades o
expectativas del cliente y, finalmente, en todas las partes interesadas. El responsable de
Calidad también ha cambiado. Al principio era responsabilidad de la persona que recibía el
producto a través del inspector, pero luego pasó a ser responsabilidad de los empleados de la
empresa. Con base en esto, David A. Garvin 1988 agrupa la definición de calidad en cinco
enfoques básicos: el enfoque trascendental, el enfoque basado en el producto, el enfoque
basado en el cliente, el enfoque basado en la producción y el enfoque basado en el cliente.

Enfoque Trascendente

Este enfoque cataloga a la calidad como algo que no se puede definir, pero que todo el mundo
entiende lo que es, autores como el escritor estadounidense Robert Maynard Pirsig, en 1974
(Miranda, Chamorro & Rubio, 2007) afirma que la calidad no es ni espíritu ni materia, sino
una tercera entidad independiente de las dos, algo que usted conoce, pero sobre lo que es
difícil establecer un juicio objetivo; y Taguchi (1971), quien asocia la calidad con las pérdidas
mínimas para la sociedad en la vida del producto, entendiendo como pérdidas todo aquello
que no suponga una óptima utilización de los recursos disponibles. Juran también apoya esta
teoría (Juran, 2005), cuando dice que la calidad implica no admitir, en la realización de
cualquier tarea, todo aquello que no sea lo mejor.

El principal inconveniente de este enfoque es que la excelencia es abstracta y subjetiva, no


proporciona una forma de medir la calidad como base para la toma de decisiones, ni puede
medirse de manera unánime, dejando a las organizaciones con Raramente utilizado para
definir la calidad de sus productos y servicios.

Enfoque basado en el producto

Definiciones como las de Lawrence Abbott dada en USA en 1955 y Keith B. Leffler en el
mismo país en 1993 (Benavides & Quintana, 2003), afirman que la calidad es función de una
variable específica y medible, de forma que las diferencias en calidad reflejan diferencias en
la cantidad de algún ingrediente o atributo del producto (Miranda, Chamorro & Rubio, 2007).

De esta forma, la calidad se mide por las desviaciones de las normas establecidas, sin tener
en cuenta las opiniones de los clientes y usuarios. Este enfoque y las cualidades
trascendentales adquieren un carácter subjetivo, ya que las opiniones sobre los beneficios y la
importancia de las características particulares del producto varían de persona a persona,
dependiendo de cómo se utilice el producto.

Enfoque basado en el cliente


Este enfoque se basa bajo la teoría de que un producto será de calidad si satisface o excede las
expectativas del cliente o usuario. En esta línea, Juran en 1946 (Juran, 2005 p. 6), define la
calidad como “la adecuación para el uso, satisfaciendo las necesidades del cliente”,
refiriéndose como aptitud para el uso tanto a las características del producto como a las
ausencias de deficiencias en este.

Con este enfoque, la calidad se dirige fuera de la organización, haciéndola altamente sensible
a los cambios en el entorno. Esto se debe a que las expectativas de los clientes tienen un
comportamiento dinámico y las organizaciones deben analizar constantemente los cambios en
estas expectativas. Esta es la razón por la cual el revolucionario producto es inconveniente.
Porque los clientes no tienen expectativas de este tipo de producto. Otra variable es la
percepción de la calidad, ya que esta incluye no solo los resultados alcanzados, sino también
el proceso de entrega del servicio.

Enfoque basado en la producción

Este enfoque encaja en las definiciones de Deming y Crosby (Publicaciones Vértice, 2008 p.
9) que consideran que la “calidad es la conformidad con los requerimientos, con las
especificaciones de fabricación”.

Por especificación, se entiende que las tolerancias u objetivos fijados por el diseñador del
producto, todo debe fabricarse de acuerdo con ciertas especificaciones del proceso, y si estas
se cumplen, el producto cumple con los requisitos y es válido. Esta definición es útil en el
mercado de productos industriales, ya que permite utilizar métricas cuantitativas para medir la
calidad. La dificultad de este enfoque ya es evidente cuando se definen especificaciones para
entornos inestables y cambiantes. Sin embargo, la mayor desventaja es que se centra
únicamente en los aspectos internos de la organización, lo que hace que la empresa se centre
únicamente en la eficiencia interna, el cumplimiento de las especificaciones de fabricación y
qué tan bien se relaciona con las necesidades del mercado y si los clientes las están
satisfaciendo.

Enfoque basado en el valor

Los autores Carl P. Zeithmol, Christopher Lovelock, Robert A. Broh y Armand V.


Feigenbaumen (Benavides & Quintana, 2003) que defienden esta definición, indican que
tanto el precio como la calidad deben ser tenidos en cuenta en un mercado cada vez más
competitivo. La calidad de un producto no se puede desunir de su costo y su precio. De esta
forma, un producto será de calidad si es tan ventajoso como los productos de la competencia y
tiene un precio inferior, o si teniendo un precio comparable ofrece mayores utilidades. En
definitiva, un producto tendrá mayor calidad si el cliente percibe un mayor valor al
comprarlo, siendo el valor percibido “la diferencia entre la suma de beneficios positivos que
recibe el cliente al comprar el producto y el costo total en que incurre” (Miranda, Chamorro &
Rubio, 2007 p. 258).

De esta manera, la calidad, la efectividad en el mercado y la rentabilidad interna van de la


mano. También proporciona una herramienta para comparar diferentes productos, ya que el
valor es un buen indicador de cómo se perciben estos productos en el mercado. La desventaja
es que es difícil identificar los diversos componentes del valor de un producto y su
importancia respectiva, ya que los componentes cambian constantemente.

7. Porqué es importante la Calidad. ¿Es un objetivo o una estrategia? Explicar la


diferencia

La importancia de la calidad es primordial; ya que, permite mantener a los clientes satisfechos


y además la empresa adquiere un buen posicionamiento en el mercado. Todo esto se debe a
que la calidad de los productos a la larga reduce el costo de comprar productos de más baja
calidad.

La calidad es un objetivo que todas las empresas deberían cumplir y de esta manera poder
ofrecer un producto de calidad y asegurar al cliente que es un buen producto, porque caso
contrario si no cuenta con algunos requisitos sería un producto que atenta contra la propia
vida del ser humano.

La estrategia en cambio permite a las empresas identificar qué es lo constituye un buena


ventaja competitiva como el diseño, la publicidad, entre otros. La gerencia moderna está muy
comprometida como algunos señalan a responder continuamente a las exigencias de un
entorno que cada vez es más dinámico e imprevisible. Todo ello hace necesario, la adopción
de un sistema gerencial con orientación a la calidad que favorezca a los logros, objetivos
establecidos y haga más competitivas a las empresas.

8. Dar un ejemplo de la definición de calidad según ISO usando ejemplos propios.

La aplicación de la norma ISO aporta beneficios a las compañías y organizaciones en general,


sin importar el tamaño o el giro comercial que tengan. Un ejemplo claro donde utilizan la
definición de calidad y se rigen según la ISO será el caso de CONSTRUCTORA PERALTA
que no tiene certificado pero ha mantenido su crecimiento mediante los contratos ganados, ha
reforzado la confianza en el cliente y a logrado una mayor satisfacción de los clientes; quienes
han recibido muy buenas obras en trabajos en autopistas y de suelos; además en trabajos de
subestructura.
Conclusiones

● A través de la historia el concepto de calidad ha ido evolucionando, estas definiciones van de


la mano con las situaciones y contextos sociales de la época, dando así diversas maneras de
interpretarla, ponerle en práctica y mejorarla; es así que no se puede dar un concepto
universal y absoluto de esta. Es por eso que la calidad y concepto debe ser estudiado por
diferentes perspectivas y ámbitos, lo cual apremia a ser un estudio complementario que puede
utilizarse para seguir adaptando y mejorando los objetivos que desea la organización para
obtener calidad dentro de ella; ya que no es una tarea de un área en específico, compromete
desde la gerencia y de ahí en adelante a otras áreas de esta. Y es muy seguro que mientras
seguimos avanzando la noción de calidad se seguirá reinventado, que abarcaran otros
enfoques, otros aspectos y otra teoría.
● También, podemos recalcar la importancia que es la calidad para una empresa y que marca el
éxito o la bancarrota de la misma.
● La calidad y su relación con la innovación organizacional en las empresas, permiten mostrar
un sistema de calidad como innovación organizacional que impacta positivamente en la
calidad y por tanto, en la productividad de las empresas.
● Una buena gestión de la calidad en los procesos productivos de la empresa, genera ventajas a
la organización como reducción de costos ocultos, disminuye procesos correctivos, rebaja las
averías en los productos, mejora la satisfacción del cliente y disminuye las devoluciones, lo
que se traduce en costes más bajos y en una productividad más alta.
Referencias

● Bélanger, L. y J. Mercier (2006): Auteurs et Textes Classiques de la Théorie des


Organisations. Quebec: Université Laval.
● Cairns, T. (2003). La Edad Media. Madrid, Ediciones Akal.
● Cubillos Rodríguez, M. C., & Rozo Rodríguez, D. (2009). El concepto de calidad: Historia,
evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle,
2009(48), 80-99.
● Díaz, M. (2009). Formación a Través de Internet Evaluación de la Calidad. Barcelona,
Editorial UOC.
● Evans, J y W. Lindsay (2008): Administración y Control de la Calidad. México: Cengage
learning.
● Fernández, R. M. y Sánchez, C. J. (1997). Eficacia Organizacional Concepto, Desarrollo y
Evaluación. Barcelona, Díaz de Santos.
● Flòrez, C., Romero, V. y Sanabria, P. (2014). El concepto de calidad en las organizaciones:
una aproximación desde la complejidad. Universidad del Rosario. Bogotá. Colombia.
● Garvin, D. (1988). Managing quality:the strategic and competitive edge. The free press. 3 -
69.
● Griful, E. y Canela, M. (2002). Gestión de la Calidad. Barcelona, Ediciones UPC.
● Groocock, J. M. (1993). La Cadena de la calidad. Madrid España. Díaz de Santos.
● Heredia, L. (2007). Gerencia de Compras la Nueva Estrategia Competitiva. Bogotá, Ediciones
ECOE.
● Jofré, A. (1999). Enfoques Gerenciales Modernos. San José, Ediciones Delphi.
● Juran, J. M. (2005). Manual de Control de Calidad. Buenos Aires, Ediciones Reverté.
● Miranda, J., Chamorro, A., y Rubio, S. (2007). Introducción a la Gestión de la Calidad.
Madrid, Delta, Publicaciones Universitarias.
● Nuño, P. (2018). Para qué sirven las normas ISO.
● Torres Saumeth, K. M., Solís Ospino, L., & Ruiz Afanador, T. S. (2012). Calidad y su
evolución: una revisión.

También podría gustarte