Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA

Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el
comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que
lo rodea.

PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN

La carretera es un reflejo de la vida, ya que nos coloca en situaciones en las que nos
vemos obligados a actuar y reaccionar de formas determinadas. Nuestras experiencias
pasadas y nuestra crianza no solo dan forma a nuestra visión del mundo, nuestras
percepciones, preferencias y tendencias emocionales, sino también a nuestros hábitos al
conducir. Esta es la psicología de la conducción.

TIPOS DE CONDUCTORES
Existen varios tipos principales de personalidades de conducción. Aunque el
comportamiento al conducir puede cambiar de un día a otro, dependiendo de la
situación, existen algunos estilos generales.

Nombre: Víctor Alarcón Delgado


Curso: FDS3C
Docente: Ps. Narcisa Alcívar
 El conductor distraído
Este conductor suele apartar fácilmente la vista del camino mientras conduce y a
menudo se encuentra soñando despierto, mirando su teléfono, cambiando
constantemente la radio, buscando objetos, haciendo dos cosas al mismo tiempo, etc.
Estos conductores son la mayor amenaza en la carretera y el riesgo de que se produzca
un accidente es más del doble de lo normal.

 El conductor inquieto
Este conductor excede el límite de velocidad con frecuencia, cambia de carril y
maniobra bruscamente entre otros automóviles con intención de llegar al punto de
destino en el menor tiempo posible. Este es un estilo de conducción agresivo que puede
tener consecuencias graves.

 El conductor emocional
Este conductor permite que el enojo, el nerviosismo, la tristeza u otras emociones se
apoderen de su toma de decisiones racional y, como resultado, termina sacrificando la
seguridad de todos. Por otro lado, los conductores nerviosos tienden a ser indecisos
cuando toman decisiones; a menudo abusan de los frenos y, probablemente, conduzcan
por debajo del límite de velocidad.

 El conductor nuevo
Este conductor suele ser joven y confiar demasiado en sus habilidades o, debido a la
poca experiencia, se siente asustado de estar conduciendo. Ninguno de los dos estados
de ánimo mencionados es seguro.

 El conductor fatigado
Este conductor es, a menudo, un camionero de largas distancias que intenta mantenerse
despierto y alerta durante la noche.

Nombre: Víctor Alarcón Delgado


Curso: FDS3C
Docente: Ps. Narcisa Alcívar
DEONTOLOGÍA

Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y


principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral.
La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en el ámbito
profesional, según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades en
relación con los actos ligados a su campo laboral.

AUTOESTIMA

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra
manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la
evaluación perceptiva de nosotros mismos.

AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR
Un buen conductor es aquel que es capaz de tomar conciencia de su nivel de autoestima,
de quién es, la manera cómo repercute su imagen y valoración personal en los demás,
específicamente los pasajeros, si yo les contesto mal, me enojo, estoy traspasando mi
frustración al otro, y por lo tanto, repercutirá en las demás personas, se alejarán de mí y
no se subirán al vehículo.

Nombre: Víctor Alarcón Delgado


Curso: FDS3C
Docente: Ps. Narcisa Alcívar
SALUD MENTAL EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL

Es el bienestar físico, psicológico y social de una persona, es la capacidad de trabajar


(ser productivo), de amar (tener parejas y amigos), y de relacionarse con los demás de
modo adecuado.
La salud mental se relaciona con la capacidad de controlar y de bien utilizar nuestras
emociones, mientras se conduce un vehículo, durante la conducción de un vehículo la
importancia de los reflejos y de la atención y concentración es fundamenta ya que
cualquier distracción puede traer consecuencias graves como los accidentes
automovilísticos y la muerte.
Un conductor es una persona orientada a la acción, está en constante movimiento físico,
debe mover los brazos, los pies, la cabeza cuando conduce, debe tener buenos reflejos,
al igual que la capacidad de atención y de concentración, deben ser máximas.
Como debe atender varios estímulos al mismo tiempo, puede experimentar cambios
bruscos de humor y una tensión constante mientras realiza su trabajo, puede tornarse
agresivo y, en ocasiones, mal educado con sus compañeros de trabajo.
Durante la conducción de un vehículo la persona se encuentra bajo gran tensión, física,
emocional y mental, ya que:
 En ocasiones debe recibir dinero y dar cambio.
 Debe atender a los demás conductores (competencia).
 El conductor maneja durante varias horas, lo que provoca cansancio.
 Está sometido a condiciones ambientales inadecuadas, mala acústica, malos
olores, ruido, etc.
 Mala ergonomía

Nombre: Víctor Alarcón Delgado


Curso: FDS3C
Docente: Ps. Narcisa Alcívar

También podría gustarte