Está en la página 1de 30

GUÍA DE ESTUDIO Nº 2: HORMONAS, REPRODUCCION Y DESARROLLO

Resumen de contenidos: Habilidades a desarrollar:

1. Sexualidad humana  Reconocer variables y relaciones de causa-efecto;


2. Concepto de hormonas y  Obtener y procesar información científica en diversas fuentes,
control hormonal interpretando tablas, esquemas, gráficos y documentos
3. Hormonas y sexualidad humana fotográficos;
4. Hormonas crecimiento y  Formular hipótesis y elaborar conclusiones con base
desarrollo científica;
 Comunicar en forma oral y escrita, sintetizando en esquemas,
describiendo, expresando opiniones en una discusión y
explicando con vocabulario científico;
 Realizar indagaciones bibliográficas, comunicando sus
resultados en forma oral y escrita.

1. Sexualidad humana

Todos sabemos de sexualidad, porque está relacionado con lo que cada uno es

A tu edad seguramente te estarás haciendo una serie de preguntas como por ejemplo: ¿Por qué
me pongo nervioso(a) y me late el corazón más rápido que de costumbre al hablar con un amigo(a)?
¿Qué le está pasando a mi cuerpo? ¿Por qué? ¿Le estará pasando esto mismo a mis amigos(as)? ¿Les
habrá pasado a mis papás cuando tenían mi edad? ¿Cómo lo enfrentaron? ¿Por qué tu hermano o
hermana repentinamente crecieron y están a veces con un carácter insoportable? etc.

Actividad 1. ¿Qué sabemos de sexualidad?


a) Responde las siguientes preguntas de la siguiente tabla eligiendo una de las siguientes
opciones (marca con una X) .Luego compártelas en grupo:
Preguntas A B C D
¿Qué es la sexualidad? A= No lo sé
B= Creo que lo sé
¿Qué es la pubertad?
C= Lo sé bien
¿Qué es la adolescencia?
D= Podría explicárselo a algún
¿Qué es la menstruación? compañero
¿Qué es la eyaculación?

b) Compara tus resultados con otro compañero ¿Qué conclusiones obtienen?

Actividad 2 . ¿Qué nos sucede con el tema de la sexualidad?


a) Lee reflexivamente el siguiente párrafo :

“....La sexualidad humana se refiere a los aspectos de la vida humana que incluyen el desarrollo físico
y psicológico, las conductas, actitudes y costumbres sociales relacionadas con el sentido de género, la
actividad sexual y la reproducción. Se trata de un concepto multidisciplinario, que involucra a
distintas disciplinas tales como la biología, la sicología, la sociología, la filosofía y la religión. La

1
sexualidad, a diferencia de lo que sucede con el resto de los animales, en que está especialmente·
circunscrita a la reproducción, en el hombre se relaciona además con aspectos sociales y culturales de
la vida humana. La sexualidad en el hombre posee un sello particular: está intimamente relacionada a
la afectividad.....”

b) Reúnete con tu grupo y comenta el contenido de la lectura anterior en base a las siguientes
preguntas
 ¿La definición de sexualidad humana que aparece en el párrafo coincide con la que tenían? ¿En qué
aspectos si? ¿En cuáles no?

c) Ahora interesa saber sobre la experiencia en si misma. Contesten en su cuaderno:


 ¿Cómo se sintieron al conversar sobre sexualidad? ¿Les causó algún problema? ¿Cuáles fueron
esos problemas?
 ¿Cuáles creen ustedes que son los problemas más frecuentes al abordar el tema de la sexualidad?
 ¿Para qué les sirvió compartir sus opiniones con el grupo?

Las características sexuales son primarias y secundarias

¿Te has preguntado porqué de improviso has cambiado la voz o tienes más vello púbico?
¿Sabes a qué se atribuye que algunos hombres tengan más vello en la cara que otros y que algunas
mujeres hayan desarrollado más sus caderas? A estos cambios le denominamos características
sexuales. Las características sexuales se clasifican en primarias y secundarias. Las características
primarias: son aquellas relacionadas directamente con la reproducción e incluyen los órganos
sexuales. Las características secundarias: son aquellos atributos distintos de los órganos sexuales y
no esenciales para la reproducción y que son distintivos de cada sexo. Por ejemplo: las mamas en la
mujer y el vello facial en el hombre.

Actividad 3. Identificando características sexuales secundarias


Utiliza la figura 1 para rotular todos los caracteres sexuales secundarios que conozcas en hombres y
mujeres

2
Hombre Mujer

Los caracteres sexuales


primarios en la mujer se clasifican
en externos e internos. Los
genitales externos o vulva,
incluyen el pubis que es un tejido
graso que cubre al hueso púbico y
que habitualmente está cubierto de
vellos; los labios mayores y
menores, repliegues de piel más o
menos delgados que cubren la
abertura de la vagina; el clítoris
órgano sensible, importante para
la respuesta sexual de la mujer; el
meato urinario o apertura de la
uretra; el perineo (área entre la
vagina y el ano) y el himen o
membrana que recubre la vagina. Figura 2. Genitales femeninos externos
El himen no es un buen indicador
de la virginidad como se acostumbraba decir, dado que no sólo el acto sexual puede romperlo, sino que
ello puede ocurrir espontánea o traumáticamente. Puedes identificar la mayoría de los genitales
externos en el dibujo de la figura 2.

Actividad 4. ¿Qué hemos aprendido?

Tal como en la actividad 1, marca con una X en cada opción y luego comparte tu evaluación en
grupo :

3
Contenidos A B C D
A= No lo sé
Los caracteres sexuales primarios del
B= Creo que lo sé
hombre
C= Lo sé bien
Los caracteres sexuales secundarios
D= Podría explicárselo a algún(a)
del hombre
compañero(a)
Los caracteres sexuales primarios de
la mujer
Los caracteres sexuales secundarios
de la mujer

Actividad 5. “Investigación sexual”

Realiza una entrevista o una encuesta a tus padres o amigos con relación al tema de la
virginidad y de la sexualidad. Discutan luego los datos esto con el resto de la clase. Algunas ideas
para la actividad de investigación:
1. Elaboren las preguntas y discutan la calidad de las mismas: ¿se entiende lo
que quiero preguntar? ¿Para qué quiero preguntarlo? )
2. Piensen en las personas que responderán sus preguntas: ¿edad?, ¿prejuicios?,
¿historia personal?, etc.. Esto es importante a la hora de querer tener datos que luego puedan
discutirse.
3. Tabulen los datos y compártanlos con el resto del curso: ¿Cuáles son las
conclusiones? ¿Se dieron algunas generalizaciones?
4. Evalúen la actividad: ¿De qué les sirvió? ¿Cuáles eran los temores que tenían
antes de desarrollar la encuesta o entrevista? ¿Qué les pasó? ¿Cuáles fueron sus dificultades? ¿Cómo
los identificaron y superaron? Comenten esto también con el curso.

El aparato reproductor femenino incluye varios órganos internos

Los órganos sexuales internos, en el caso de la mujer, son la vagina, órgano flexible que tiene
forma de tubo. Se extiende desde la vulva donde están los labios mayores y menores, hasta el cuello
del útero. Es el órgano por donde transita el feto durante el parto y el flujo menstrual proveniente del
útero. Además es el órgano copulador que recibe al pene durante el acto sexual. El útero es un órgano
muscular que posee una cubierta interna rica en vasos sanguíneos y glándulas, que se denomina
endometrio. El útero se abre hacia la vagina a través del cérvix (cuello). Las trompas de Falopio u
oviductos, ubicadas a cada lado del extremo superior del útero y que conducen los óvulos desde los
ovarios en cada ciclo reproductivo y los espermios desde el útero tras una relación sexual. En caso de
fecundar el óvulo, también serán las encargadas de transportar a los embriones hasta el útero. Los
ovarios que producen los óvulos y las hormonas sexuales femeninas, principalmente estrógenos y
progesterona, que regulan la mayoría de procesos reproductivos femeninos.

Los órganos sexuales masculinos también incluyen órganos externos e internos

4
Los genitales externos en el hombre son el pene y el escroto. El pene es un órgano sensible,
importante para la reproducción, la excreción de orina y el placer sexual. En el extremo está el glande,
que contiene el meato urinario y que está recubierto por el prepucio. El pene contiene un tejido
esponjoso que durante la actividad sexual, se llena de sangre produciendo la erección (ver figura 7). El
escroto es una bolsa de piel, que cuelga bajo el pene y contiene a los testículos. Los órganos sexuales
internos incluyen a los testículos (aún cuando se encuentran fuera del cuerpo en el escroto). En los
testículos se producen los espermios y las hormonas sexuales tales como la testosterona. Dentro de
los testículos existen miles de tubos pequeños (túbulos seminíferos) donde se producen y almacenan
los espermios. Los espermios salen desde los túbulos hacia el epidídimo (tubo enrrollado que se ubica
por sobre los testículos), donde se almacenan y maduran. Los conductos deferentes transportan a los
espermios desde el epidídimo a través de la próstata y luego se convierten en el conducto eyaculador.
En este conducto se combinan los fluidos de la próstata y de las vesículas seminales con los
espermios, para formar el semen.

Actividad 6. Sistematizando lo aprendido

a) Elabora un mapa conceptual con relación a los genitales femeninos y otro respecto a los genitales
masculinos. Discute tu mapa con otra persona
b) Identifica los componentes del aparato reproductor femenino en las figuras 3 y 4 y los del aparato
reproductor masculino en las figuras 5 y 6

Figura 3.
Aparato
reproductor
femenino, en
contexto.
Nótese el
hecho que el
útero está
curvado
respecto a la
posición de la
vagina y que
las trompas de
Falopio se
prolongan por
detrás del
útero

5
Figura 4. Dibujo esquemático de
un corte sagital del aparato
reproductor femenino.

Nótese que tanto la vagina como


el útero suelen estar ocluidos, vale
decir, con sus paredes internas
ligeramente adheridas producto de
las mucosidades. El útero posee
paredes muy gruesas, constituidas
fundamentalmente de músculo.
La vejiga está por debajo del útero
y se señala pese a no ser un
órgano reproductivo.
En el dibujo se han omitido los
riñones, uréteres y una parte de
los intestinos.

Figura 5.
Aparato
reproductor
masculino, en
contexto
Nótese que el
dibujo muestra el
aspecto de un
pene en situación
de relajación.
Cuando está
erecto, no solo
aparece
levantado y de
mayor volumen,
sino que los
testículos rotan
ligeramente para
facilitar la salida
del semen desde
el epidídimo

6
Figura 6. Dibujo
esquemático de un
corte sagital del
aparato reproductor
masculino.
Nótese que en la
próstata se comunica
el conducto deferente
con la uretra que
proviene de la vejiga.
De hecho, funciona
como una válvula
que deja pasar
alternativamente
orina o semen.

7
Figura 7. Cambios en el flujo de sangre dentro Figura 8. Diferenciación de los genitales masculino y
del pene: la causa de la erección femenino, a partir de un estadio indiferenciado

El desarrollo sexual tiene varias etapas

Existen dos períodos de marcada diferenciación sexual en la especie humana: la primera es


prenatal y la segunda es en la pubertad. La etapa prenatal se extiende desde la fecundación y hasta
las 6 semanas de desarrollo. En esta etapa, los embriones masculinos y femeninos son
indiferenciables: contienen gónadas, conductos y genitales externos indiferenciados (ver figura 8). Si el
embrión es masculino, contiene un cromosoma Y, y es un gen de este cromosoma Y, quien dirige la
formación de testículos a partir de la gónada indiferenciada. El testículo comienza a producir
andrógenos (8 semanas de desarrollo) y ellos estimulan el desarrollo del epidídimo, conductos
deferentes, el conducto eyaculatorio y también el desarrollo del pene y del escroto. Cuando esta
estimulación hormonal no se produce, se desarrollan las estructuras femeninas. Las hormonas
prenatales también participan en la diferenciación sexual del cerebro. Por ejemplo, en algunas células y
vías nerviosas de una región del encéfalo llamado hipotálamo y otras características controvertidas
tales como la adquisición de conocimiento y conducta agresiva.
La niñez se inicia inmediatamente después del nacimiento, y comienza la etapa de socialización
de roles sexuales. Existen pequeñas diferencias fisiológicas presentes al nacimiento que hacen que
niños y niñas perciban el mundo de manera diferente. También influye la forma en que niños y niñas
son tratados desde el nacimiento por el entorno cultural y social en el que se desarrollan. En la niñez es
normal la etapa de exploración sexual. Alrededor de los 6-7 años los niños desarrollan un sentido de

8
privacidad. Cuando está por comenzar la pubertad (8-12 años), el niño se vuelve cada vez más
conciente de si mismo y más privado. A partir de este período, muchos niños se masturban
(autoestimulación de sus genitales).
La pubertad es la etapa en que se desarrollan los caracteres sexuales primarios (en términos de
maduración y crecimiento) y surgen la mayoría de los caracteres sexuales secundarios. También la
capacidad reproductiva y el interés sexual. En las niñas comienza entre los 8 a 12 años y en los niños
entre los 10 a 14 años.
En el caso de las niñas, las mamas crecen, se desarrolla vello púbico y el cuerpo crece.
Aparece la primera menstruación o menarquia (10 a 16 años) y luego el vello axilar. Aumenta la
secreción de las glándulas adiposas y sudoríparas. Uno o dos años después de la menarquia, se
regularizan la menstruación y la ovulación. Las hormonas responsables de estos cambios son los
andrógenos adrenales, los estrógenos, la progesterona y la hormona del crecimiento.
En los niños, la pubertad comienza más tardíamente que en la mujer: los testículos y el escroto
crecen, se desarrolla vello púbico, el cuerpo crece y se desarrolla, el pene crece, la voz se profundiza,
aparece pelo facial y axilar y aumenta la secreción de las glándulas adiposas y sudoríparas. Las erecciones
del pene aumentan y la primera eyaculación (torarquia) ocurre entre los 11 y 15 años. Muchos niños
debutan con una eyaculación nocturna. La capacidad de producir espermios comienza aproximadamente a
los 14 años. Las hormonas responsables de estos cambios son los andrógenos (testoterona) y la hormona de
crecimiento.
La adolescencia corresponde al período definido socialmente durante el cual una persona se ajusta
a los cambios físicos, emocionales y sociales asociados a la transición desde la niñez a la adultez. Es un
período entre los 12 y 17 años, en que la conducta sexual aumenta. Estos cambios están también
condicionados por factores culturales muy particulares. Al finalizar la adolescencia la mayoría de los
hombre y dos tercios de las mujeres se han masturbado hasta el el grado más alto de excitación y
culminación sexual (orgasmo). Muchos adolescentes han tenido relaciones sexuales, lo que ha motivado el
aumento de los embarazos de los adolescentes (ver documento de discusión). La orientación sexual puede
llegar a ser una pregunta relevante durante la pubertad o adolescencia. La orientación sexual se refiere a un
cuestionamiento personal referente a la atracción erótica, romántica o afectiva hacia el otro sexo
(heterosexualidad) o del mismo sexo (homosexualidad o lesbianismo).

Actividad 7. Análisis de documento: El impulso sexual: las hormonas se confabulan 1

Es tanto lo que pesa hoy la conducta de los probable que a los adolescentes"los hechos de la
pares en los jóvenes que muchas veces vida" les tomen más bien por sorpresa y sus
convierte su impulso sexual en una iniciación vivencias se hagan a través del método de
precoz. Es común que se planteen: "Si todos ensayo-error. Así se ven enfrentados a su propia
mis amigos tienen sexo con sus parejas, ¿por revolución hormonal, con muy poca información
qué yo no voy a hacerlo?". (...) procedente de sus padres. Y viven al día. Los
Aunque en realidad es toda la cultura la varones descubren que su excitación ocurre más
que estimula las relaciones sexuales tempranas. rápido, debido en parte a que sus genitales son
La sexualidad está a flor de piel. El externos. Sus cuerpos son un torbellino, la
tránsito de la niñez a la pubertad ha dejado sus testosterona entra a raudales en la sangre y el
secuelas, entre ellas, cambios hormonales pene se levanta en un abrir y cerrar de ojos al
importantes como el aumento de la producción más mínimo estímulo -un roce, una mirada, un
de andrógenos en ambos sexos, que baile- y les resultará muy difícil disimular lo que
incrementan drásticamente el impulso sexual. está ocurriendo. Por ello, y aunque sabemos que
AI principio este irá dirigido principalmente la cura mágica no es el deporte ni los estudios, el
1
Fragmento tomado de: El gran libro del sexo, fascículo 18 "Pubertad: un difícil tránsito".

9
hacia el logro del propio placer y después irá joven deberá aprender, porque la sociedad así se
evolucionando hacía una sexualidad que se lo exige, a no dejarse llevar por sus impulsos y a
complementa en el encuentro con el otro. Pero controlar esa urgencia inmediata para
en cualquier caso, es un aspecto del desarrollo satisfacerlos.
que influye en gran medida en sus En cambio, en ellas el impulso sexual se
autoconceptos. presenta de manera compleja envuelto en su
Tal impulso se manifiesta de manera afectividad, aunque igualmente buscan la
distinta en los chicos y las chicas gracias a las intensidad y la satisfacción de sus deseos. Es
diferencias biológicas, pero también a lo precisamente debido a estas diferencias que en
esperado por la cultura respecto de unos y otros. Occidente se han desarrollado pautas culturales
En este punto las sociedades difieren en distintas para chicos y chicas, que conllevan a un
forma clara. Los chewas de África creen que la doble estándar. Por ejemplo, hay más tolerancia
práctica hace la perfección, y por lo tanto, con para que el joven tenga aventuras sexuales y viva
la anuencia de los padres, los niños y niñas el amor y el sexo como experiencias separadas,
mayores construyen chozas y juegan a ser lo que puede afectar su capacidad para asumir un
esposos y esposas en matrimonios de prueba. compromiso de pareja e integrar deseo y
En cambio, en sociedades más restrictivas como emociones tiernas. En cambio, en el caso de las
la nuestra, la sexualidad aún es considerada por niñas, se estimulan el romanticismo y la ideali-
muchos un tema tabú o difícil de abordar, se zación del sexo. Una recomendación posible es
desalientan los juegos sexuales y por ello es vivir las experiencias sexuales con
responsabilidad y amor.

De acuerdo al texto anterior, reúnanse en grupos de cuatro o cinco compañeros o compañeras y debatan:

a) ¿Se han enamorado alguna vez? Si es así, d) ¿Se sienten identificados(as) con lo que
¿cómo se dieron cuenta? ¿Qué es dicen los fragmentos del artículo leído
enamorarse?; anteriormente?
b) ¿Sintieron impulso sexual por esa e) ¿Consideran que los impulsos sexuales
persona? Si es así, ¿qué sintieron? ¿Han deberían expresarse siempre en forma libre o
sentido algún impulso sexual por alguien que más bien deberían ser reprimidos? ¿Cuál es el
recién conocen, y de quien, por lo tanto no punto medio entre estos extremos?
están enamorado(a)? f) ¿Creen que el impulso sexual se da en todas
c) ¿Qué diferencias creen que hay entre en las personas igual?; ¿y en todas las parejas?; ¿y
el enamoramiento y el impulso sexual en en todas las edades? ¿Por qué?
hombres y mujeres de su edad? ¿Y en los
adultos (más de treinta años)?
(continuación: El desarrollo sexual tiene varias etapas)
La adultez se caracteriza porque son importantes las relaciones más permanentes, tales como
el matrimonio. En las parejas las relaciones sexuales son muy frecuentes al comienzo y luego se
distancian a medida que la pareja aumenta en edad. Sin embargo, existen muchas parejas que siguen
teniendo actividad sexual hasta edades avanzadas (sobre 70 años). En la mujeres ocurre la
menopausia (fin del ciclo menstrual) entre los 45 y 55 años, debido a una disminución gradual de la
función ovárica y en la producción de estrógenos. En los hombres, la producción de testosterona
empieza a disminuir al pasar de los años y la actividad sexual cae, a pesar de que hombres viejos
pueden tener espermios viables.

El acto sexual es la expresión más íntima de la sexualidad humana

10
Actividad 8. ¿En qué consiste la biología de un acto sexual?
a) Identifica algunos de los procesos que se describen a continuación en los esquemas de la figura 9.

En términos estrictos, durante el acto sexual, también llamado cópula o coito, el varón deposita
semen en el fondo de la vagina. Para que esto se produzca, sin embargo, deben suceder una variedad de
acontecimientos que compromenten no solo a los aparatos reproductivos femenino y masculino, sino a
un sinnúmero de órganos y procesos asociados.
En un principio, la pareja se exita debido a la acción de los sentidos. El tacto, la vista, el olfato
y el oído están implicados en ello. Inicialmente, la estimulación sexual provoca dos respuestas
fisiológicas: un aumento del riego sanguíneo de los tejidos reproductivos y de otros tejidos como la
piel, y un aumento en la tensión muscular. La primera
respuesta permite la erección del pene, clítoris y pezones
mamarios, el aumento de la sensibilidad del glande y la vulva,
el enrojecimiento de labios y mejillas. Indirectamente, la
mayor irrigación también faculta el aumento de secreciones
mucosas al revestimiento de la vagina. El aumento de la
tensión muscular no solo genera una sensación de vigor,
requerida para el esfuerzo físico involucrado en la cópula, sino
que también producirá el contraste necesario en la etapa de
relajación.
La respuesta sexual incluye cuatro fases: 1) deseo
sexual que puede ser motivado por fantasías o pensamientos
sexuales; 2) la excitación sexual física y placer sexual. Se
acompaña de vasocongestión y aumento de la tensión
muscular. Se produce erección del pene en el hombre y en la
mujer se produce lubricación de la vagina, la que se expande;
el clítoris y las mamas se congestionan y los pezones
presentan erección. El coito puede iniciarse durante la
excitación y en él, el pene es llevado hacia el interior y
exterior de la vagina, mediante empujes pélvicos.; 3) el
orgasmo, corresponde al clímax de la excitación sexual, es la
fase de máxima tensión sexual y su liberación. En hombres y
mujeres, el orgasmo es acompañado de contracciones rítmicas
de los músculos pelvianos. La frecuencia cardíaca y
respiratoria y la presión arterial aumentan. En el hombre, el
orgasmo se caracteriza por una sensación de eyaculación
(emisión de semen) inevitable. En la mujer, la estimulación
del clítoris es importante para alcanzar el orgasmo, que se Figura 9. Modificaciones en los genitales
caracteriza por contracciones rítmicas de los músculos masculinos y femeninos durante el acto
pélvicos, que recurren de 5 a 12 veces. En el orgasmo sexual. Nótese que la cópula propiamente
femenino no hay eyaculación.; 4) la resolución. Estado de tal puede ocurrir desde la fase de
bienestar durante el cual se produce relajación muscular y la exitación.
reestabilización del estado normal del organismo. La mayoría de los varones presenta período
refractario (durante el cual no hay respuesta a la estimulación sexual). En cambio, las mujeres pueden
responder a estimulación sexual repetida.
Existen factores biológicos y sicológicos que pueden causar disfunción sexual. Por ejemplo, la
incapacidad crónica de mantener una erección en el hombre, produce disfunción eréctil (mal llamada

11
impotencia) puede frecuentemente tener una causa sicológica. Lo mismo ocurre con el vaginismo
(contracción involuntaria y dolorosa de la vagina durante el coito).

b) Reúnanse en grupo y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué sabía antes de leer el texto? ¿Qué no
sabía antes de leer el texto? ¿Cómo me he informado de estos temas? ¿Cuáles son mis principales
dudas, angustias o inquietudes con relación al texto leído? ¿Por qué tenía esas dudas? ¿Cómo estoy
abordando mi sexualidad? ¿Cuáles son mis principales preocupaciones?.
Es importante señalar que las relaciones sexuales entre un hombre y una mujer son una
expresión de la afectividad de la pareja. Las posibilidades de embarazo son reales entre los
adolescentes, por lo que la pareja debiera meditar acerca de embarcarse en relaciones sexuales que
puedan traer hijos y sus consecuencias para los padres adolescentes. La maternidad y paternidad
responsable es un aspecto que los adolescentes debieran enfrentar críticamente. También debieran
discutir acerca de las ventajas del matrimonio versus otras uniones estables o pasajeras. Es importante
enmarcar estas discusiones en un ámbito ético valórico, donde los aspectos filosóficos acerca del valor
de la vida humana son preponderantes.

Actividad 9. Paternidad y maternidad responsable


Lean el siguiente artículo y luego respondan las preguntas que vienen al final

El embarazo adolescente

Estudios del Centro de Medicina Reproductiva Rara vez reciben apoyo financiero o social
Adolescente (Cerrera) de la Universidad de Chile adecuado del padre adolescente.
indican que, en promedio, los escolares inician Pero las consecuencias de un embarazo no
sus relaciones sexuales entre los 15 y los 17 años. deseado, sobre todo tratándose de aquellas
En un alto porcentaje, los embarazos a esa edad jovencitas que enfrentan adversidades
no son deseados y se producen por falta de económicas, son aún más graves. Ellas tienen
conocimiento o por haber hecho un mal uso de una mayor probabilidad de estar mal nutridas,
los métodos de protección existentes. de ingerir alcohol y fármacos mientras están
Según estadísticas del Ministerio de Educación, embarazadas y de no obtenerla atención prenatal
la cantidad de embarazos adolescentes declarados adecuada.
por los establecimientos escolares creció en un En consecuencia, muchas sufren más
37,8 por ciento durante el 2000 en comparación complicaciones en el embarazo y el parto y
con el año anterior. Si en 1999 se informaron tienen mayores posibilidades de dar a luz a
cinco mil 857 casos, en el 2001 se registraron bebés prematuros o pequeños para su edad
ocho mil 71 casos. Estos se presentaron en su gestacional. AI estar mal preparadas - desde el
mayoría en la enseñanza media y técnico- punto de vista sicológico - para las
profesional, aunque representan sólo un 20 por responsabilidades de la maternidad, conocen
ciento de los nacidos vivos de madres menores de menos sobre desarrollo infantil, perciben a sus
19 años que hay en el país. bebés como más difíciles, experimentan mayor
Más bien se calcula que al año nacen en Chile estrés a causa de sus nuevas responsabilidades y,
unos 50 mil niños de madres menores de 19 años, por lo tanto, son menos sensibles y afectuosas
estando más de la mitad en edad escolar al con sus hijos, lo que puede afectar el desarrollo
momento de quedar embarazadas, lo que supone futuro de sus bebés.(...)
estar solteras, ser inexpertas, tener recursos De ahí que cobren tanta importancia los
absolutamente limitados y una total dependencia programas de asistencia, a través de los cuales se
de su familia de origen. (...) les enseña a las mamás novatas nociones sobre

12
salud y nutrición, estimulación infantil,
relaciones familiares y desarrollo personal.

1) Según lo leído y lo que ustedes puedan aportar a partir de su análisis en conjunto, determinen las
consecuencias que puede tener el desarrollo inicial de esos 50000 niños que nacen de madres
menores de 19 años. Indiquen también, las consecuencias de ser una de esas 50000 madres, en
relación a la crianza inicial de sus hijos.
a) ¿Qué papel debiera cumplir cada padre de esos niños?
b) ¿Que debiera hacer una pareja que tenga un hijo si ambos están aún en el colegio?
c) Pregunta para los hombres: ¿cómo enfrentarías tú un posible embarazo sí fueras mujer?
d) Pregunta para las mujeres: ¿cómo enfrentarías tú, siendo hombre, eI embarazo de tu pareja?
2) Según lo que han estudiado hasta acá, ¿desde cuando considerarías "ser humano" al embrión
gestado en el aparato reproductor femenino? ¿Cómo influye esta consideración en la decisión de
interrumpir un embarazo?
3) Si conocen alguna pareja adolescente que haya optado por tener su hijo y criarlo (desde su
historia afectiva previa al embarazo hasta la dinámica actual con su hijo), ¿qué problemas reales
tuvieron que enfrentar?
4) En base a lo debatido anteriormente, concluyan las condiciones y capacidades que debiera tener
una madre o un padre para ser responsable ante un embarazo deseado o no deseado. Delimiten e
identifiquen esas responsabilidades.
5) ¿Cómo influye la decisión previa de “querer tener relaciones sexuales antes del matrimonio” con
la paternidad responsable? Si tú consideraras que tienes todos los atributos y capacidades de un buen
padre o madre, ¿significa que no necesitas del matrimonio para tener relaciones sexuales?

2. Concepto de hormonas y control hormonal

Las hormonas son mensajeros químicos

¿Cómo se autoregula bioquímicamente nuestro comportamiento sexual?. Veamos algunas ideas


al respecto iniciando el estudio de las hormonas.
La transformación de un niño en hombre y de una niña en mujer es regulada por el sistema
endocrino, que trabaja en estrecha relación con el sistema nervioso para mantener la estabilidad de un
organismo y regular sus cambios. El sistema endocrino corresponde a las glándulas y tejidos que
secretan hormonas. Estas son mensajeros químicos encargados de regular muchos procesos del
organismo.

Actividad 10. “Hormonas imaginarias”


a) Intenta dibujar como te imaginas “los
mensajeros químicos viajando entre el
sistema endocrino y el sistema nervioso.
Compara tu dibujo con algún compañero.
b) Argumenta tu dibujo por escrito

13

Figura 10. Experimento de Berthold


Uno de los experimentos claves para entender el concepto de hormona, es aquel realizado en
1849 por el fisiólogo alemán A. Berthold y precisamente tuvo que ver con características sexuales. Él
extirpó los testículos de pollos machos, observando posteriormente una atrofia de los caracteres
sexuales secundarios. Al agregar inyecciones de macerados de testículos extraídos a otros machos, se
recuperaron estos caracteres secundarios perdidos. Con este experimento, Berthold, conluyó que los
testículos producen una sustancia que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (ver
figura 10)

Las hormonas son producidas por glándulas endocrinas

Las glándulas
endocrinas producen
hormonas y las secretan
al líquido tisular
(líquido que baña a las
células), desde donde
difunden a los capilares y
son transportadas por la
sangre a todo el
organismo. A pesar de
ello, sólo ejercen su
efecto en los tejidos
blanco (ver figura 11).
El tejido blanco puede
ser otra glándula
endocrina u otro tejido
del organismo, como los
Figura 11. Mecanismo de transporte de las hormonas, desde el tejido huesos. No sólo las
glandular al tejido blanco glándulas endocrinas
producen hormonas, sino
también algunas neuronas y células especializadas del tubo digestivo, corazón, riñon, etc.

Las hormonas tienen composiciones químicas variadas y su secreción está regulada

Existen cuatro tipos químicos de hormonas: 1) esteroides (ejemplos: estrógenos y


progesterona); 2) aminoácidos (ejemplo: tiroxina); 3) péptidos o proteínas (ejemplos: oxitocina y
vasopresina) y 4) ácidos grasos (ejemplo: prostaglandinas). Pese a ello, son liberadas de forma similar,
aunque su forma de activar las células blanco varía.
Las hormonas se combinan con receptores específicos presentes en la superficie o interior de las
células del tejido blanco. La unión es semejante a la unión llave-cerradura que se produce entre una

14
enzima y su sustrato. La actividad metabólica de la mayoría de las células es regulada por diferentes
hormonas, algunas de las cuales actúan en forma colaborativa.
Las hormonas son secretadas de manera regulada, a través de un mecanismo de control llamado
retroalimentación negativa: cuando la concentración de la hormona disminuye en la circulación
sanguínea, esta disminución es detectada por la glándula endocrina que la originó, la que aumenta la
secreción de forma de conseguir un equilibrio (ver figura 12). El proceso de tender a niveles estables
de las hormonas y sus efectos, se denomina homeostasis. Las hormonas circulan por la sangre y son
sacadas de la circulación por el tejido blanco, o por el hígado para su metabolización o por el riñón
para su excreción.

Figura 12.
Regulación de la
concentración
sanguínea de
glucosa por
retroalimentación
negativa. Mientras
la insulina es la
hormona encargada
de la disminución de
los niveles de
glucosa en la sangre,
tras conseguir su
objetivo, se activa el
glucagón, hormona
que tiene el efecto
opuesto. De esta
forma, la glucosa se
mantiene siempre en
torno a niveles
estables. La insulina
y el glucagón son
producidas y
liberadas por el
páncreas endocrino.

Actividad 11. Evaluando lo aprendido


Responde y luego compártelas en grupo:

Contenido A B C D A= No lo se
¿Qué son las hormonas? B= Creo que lo se
Nombre de alguna hormona C= Lo se bien
Tipos de hormonas D= Podría explicárselo a algún(a) compañero(a)
Órgano(s) productor(es) de
hormonas
Regulación endocrina

15
Retroalimentación negativa

Las hormonas regulan un amplio espectro de procesos

Las hormonas actúan en variadas formas: activando algunos genes, como ocurre con los
esteroides; a través de segundos mensajeros (como las hormonas que actúan en la superficie celular),
tales como el AMP y GMP cíclicos, el calcio; otras hormonas actúan como mediadores químicos
locales como las prostaglandinas. Las hormonas actúan en el crecimiento, tasa metabólica, utilización
de nutrientes, reproducción, equilibrio hídrico y homeostasis de los niveles sanguíneos de muchas
sustancias y finalmente en el manejo del estrés. En este sentido, los trastornos endocrinos pueden
deberse a aumento (hiperfunción) o disminución (hipofunción) de las hormonas. Por ejemplo: el
hipertiroidismo e hipotiroidismo. Más detalles sobre enfermedades y alteraciones originadas
relacionadas con las hormonas, se verán en la guía de estudio nº 4 (Biología humana y salud). En la
tabla 1, se resumen los componentes del sistema endocrino humano, como una forma de que
dimensiones la gran cantidad de tareas que son realizadas pro las hormonas.

Glándula
Hormona Tejido blanco Efecto
endocrina
Hormonas
Lóbulo
Hipotála liberadoras e Estimula o inhibe la secreción de hormonas
anterior de la
mo inhibidoras de la específicas
hipófisis
liberación
Útero
Lóbulo Estimula la contracción de la musculatura uterina
Glándulas
posterior Ocitocina Estimula la expulsión de leche
mamarias
de la Causa la expulsión del semen
Epidídimo
Hipófisis2
Antidiurética Riñones Estimula la reabsorción de agua
Hormona del Estimula el crecimiento al promover la síntesis de
General
crecimiento proteínas
Glándulas
Prolactina Estimula la producción y secreción de leche
mamarias
Estimula la secreción de hormonas tiroideas y
Lóbulo Tirotrofina (TSH) Tiroides
aumenta el tamaño de la tiroides
anterior
Adrenocorticotrofin Corteza Estimula la secreción de hormonas de la corteza
de la
a (ACTH) suprarrenal suprarrenal
Hipófisis
Folículo estimulante
Estimulan el funcionamiento y el crecimiento
(FSH) Gónadas
gonadales
Luteinizante (LH)
Corteza
Endorfinas Reducen la percepción del dolor
cerebral
Estimula el metabolismo y es esencial para el
Tiroxina General crecimiento y desarrollo normales. Eleva la
Tiroides temperatura corporal
Reduce la concentración sanguínea de calcio,
Calcitonina Hueso
inhibiendo liberación de calcio por los huesos
2
La hipófisis posterior solo libera las hormonas. La glándula que las produce es el Hipotálamo.

16
Incrementa la concentración sanguínea de calcio,
Hueso,
Paratiroi Paratiroidea o estimulando la liberación de calcio de los huesos,
riñones, tubo
des Paratohormona estimula la absorción de calcio por el intestino,
digestivo
estimula la reabsorción de calcio por los riñones
Reduce la concentración sanguínea de glucosa,
General,
facilitando la captación y el empleo de ésta por las
Páncreas Insulina especialmente
células; estimula la glucogénesis; estimula el
(Islotes de el hígado
almacenamiento de grasa y la síntesis de proteínas
Langerha
Eleva la concentración sanguínea de glucosa,
ns) Hígado, tejido
Glucagón estimulando la glucogenólisis y la gluconeogénesis;
adiposo
moviliza grasa
Músculos,
Ayuda al organismo a afrontar el estrés; incrementa
vasos
Adrenalina y la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la tasa
sanguíneos,
noradrenalina metabólica; desvía el riego sanguíneo; moviliza
hígado, tejido
grasa; eleva la concentración sanguínea de azúcar
Glándula adiposo
suprarren Mineralocorticoides Riñón Aumentan la reabsorción de sodio en los riñones
al Ayuda al organismo a adaptarse al estrés a largo
Glucocorticoides General plazo; Eleva la concentración sanguínea de glucosa;
moviliza grasa. Efectos antiinflamatorios
Causa masculinización de las partes del cuerpo,
Testosterona General
crecimiento
Desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales
Estrógenos General, útero femeninos; causa la maduración de los óvulos,
estimula el crecimiento del revestimiento uterino
Ovarios
Útero,
Estimula el desarrollo del revestimiento uterino y la
Progesterona glándula
formación de la placenta
mamaria
General,
Desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales
Testosterona estructuras
masculinos; promueve la espermatogénesis
reproductivas
Testículos
Lóbulo
Inhibe la liberación de Hormona Folículo
Inhibina anterior de la
estimulante
hipófisis

Otras fuentes de hormonas no señaladas en la tabla 1 son la glándula pineal, el timo, los
riñones, el corazón, el tubo digestivo y las células grasas. No se suelen considerar como glándulas,
pues corresponden a grupos de células incluidos en órganos que cumplen fundamentalmente otras
funciones.

17
Actividad 12. Ubicando las
glándulas endocrinas

Examina el esquema de
la figura 13 y rotula con los
nombres de las glándulas
endocrinas indicadas en la tabla
1.

La regulación hormonal puede


constatarse
experimentalmente

Tal como en el
experimento de Berthold (figura
10), es posible estudiar el rol de
las distintas hormonas
removiendo el órgano que la
produce o agregándo una dosis
extra de esta hormona o de la
sustancia que determina su
regulación. Por ejemplo, en el
caso de la insulina, su secreción
es sensible a la concentración de
glucosa que exista en la sangre.

Actividad 13. Analizando


experimentos en torno al rol
de hormonas específicas
Figura 13. Glándulas endocrinas del ser humano
En el gráfico de la figura
14a se muestran los niveles sanguíneos de glucosa (glicemia) de un animal, antes y después de ser
retirado el páncreas.
En el gráfico de la figura 14b se muestran los niveles de glucosa e insulina en la sangre de un
animal, luego de administrar una solución concentrada de glucosa.
a) Describe e interpreta el resultado de ambos gráficos, utilizando el esquema de regulación de la
glucosa (figura 12).
b) Propone un experimento para analizar el rol de otra hormona.

18
Figura 14a. Gráfico con los niveles de glicemia de un
Figura 14b. Gráfico con los niveles de
animal antes y después de la extracción del páncreas.
glicemia e insulinemia de un animal, tras
ingestión de 50 g de glucosa
Muchos procesos en la naturaleza dependen de hormonas

Muchos procesos fisiológicos en animales y plantas tales como el desarrollo de larvas, el


mimetismo3 y el desarrollo de plantas son regulados por hormonas. Cabe mencionar que algunos
biólogos no consideran hormonas a las ferhormonas, involucradas en la comunicación entre
individuos de la misma especie, ya que se producen en glándulas exocrinas (que poseen conductos) y
no regulan el metabolismo al interior del organismo. En la actualidad las hormonas purificadas de
tejidos biológicos o producidas en empresas biotecnológicas tienen un uso comercial importante, Por
ejemplo la utilización de auxinas para evitar la caída prematura de frutos tales como manzana o el uso
de insulina obtenida por ingenierÌa genética para el tratamiento de la diabetes-insulino-dependiente.

Actividad 14. Trabajo práctico 1. Investigación y presentación de procesos mediados por


hormonas y aplicaciones comerciales

El profesor Hormonas vegetales


Hormonas animales
delegará los siguientes Tema 3: Ecdisiotropina y
temas para ser Tema 1: Auxinas,
ecdisona
investigados y expuestos giberelinas y citocinas
Descripción Tema 4: Tiroxina en anfibios
frente al curso. Lo mismo Tema 2: Etileno y ácido
Tema 5: Neurohormonas en
se fijará la fecha de absícico
crustáceos
presentación. Tema 7: Usos de hormonas
Tema 6: Usos de
animales en la medicina
Indicaciones generales: Aplicación hormonas vegetales en la
(insulina, hormona del
comercial agricultura (auxinas,
crecimiento y hormonas
giberelinas, etileno)
femeninas)

3
Adaptación que consiste en parecerse a otro organismo, con el fin de ocultarse o amedrentar

19
Los temas señalados como “descripción” deben ser dirigidos a explicar en qué consiste el efecto
de la hormona que les correspondió investigar y un ejemplo en que se muestre su función. La
presentación debe centrarse en uno o más esquemas, que permitan comprender los mecanismos de
acción de cada hormona.
Los temas señalados como “aplicación comercial” deber centrarse en ejemplos concretos en que
actualmente se utilicen las hormonas correspondientes. La presentación debe complementarse con
esquemas que indiquen la forma de administración de las hormonas (o sea, cómo se incorporan a la
planta o a la persona) y el efecto que se consigue.

Características de la presentación:
 La investigación, diseño de la presentación y elaboración del material de apoyo (esquemas y
resumen) es grupal
 Los grupos estarán formados según afinidad, por 4 alumnos como máximo
 Expone un integrante del grupo, sacado al azar, inmediatamente antes de la presentación. El
resto del grupo se hará cargo de responder las preguntas al final de la presentación
 Material gráfico de apoyo (esquemas): en transparencia o papelógrafo
 Tiempo: 5 minutos para presentar, 5 minutos para contestar preguntas = 10 minutos por grupo
 Debe agregarse un resumen escrito, para ser expuesto en el diario mural del curso. No se
requiere un informe escrito
 Calificación: según pauta anexa
 Ante la ausencia de un miembro del grupo, éste deberá realizar otro trabajo independiente

Con las presentaciones, deberás llenar el siguiente cuadro resumen:

Organismos
Órgano donde
Hormona que la Tejido blanco Efecto
se produce
producen
Auxinas
Giberelinas
Citocinas
Ácido absícico
Etileno
Ecdisiotropina y
ecdisona
Tiroxina
Neurohormonas
3. Hormonas y sexualidad humana

Las funciones sexuales son iniciadas por cambios hormonales durante la pubertad

Partamos vinculando lo aprendido en el tema anterior con la sexualidad humana.

Actividad 15. Cambios en las hormonas sexuales

Estudia la siguiente tabla que muestra la concentración de hormonas sexuales humanas durante
la infancia y la pubertad.

20
Concentración Preguntas:
Concentración sanguínea de
sanguínea de a) Describe los datos de la
Esteroides sexuales
Gonadotrofinas tabla e interpreta la relación
Edad (ng/100ml)
sexuales (U.I.) entre gonadotrofinas y
Hombre Mujer esteroides. La tabla 1 te
Hombre Mujer puede ser útil.
(testosterona) (estrógenos)
7 años b) ¿Logras relacionar el
9,1 8,4 6,9 10 cambio hormonal indicado,
(prepuberal)
15 años con procesos o situaciones
(postpuberal 16,7 13,2 a 52 260 a 1400 65 a 710 que forman parte de tu
) experiencia? Detalla
c) ¿Para qué sirven los
cambios originados por estas hormonas? ¿Hay excepciones?

La estructura de los gametos humanos tiene estricta relación con su función

Actividad 16. Comparando Espermatozoide Ovocito


gametos Forma -
Cabeza, cuello y flagelo Esférico
En la tabla 3 se resumen una estructura
serie de criterios de comparación Cantidad de
Mínima Abundante
entre los gametos humanos: el citoplasma
ovocito y el espermatozoide. 20 – 30 mm de largo x 3 mm 25 mm de
Tamaño
Además, en la figura 15 se de ancho diámetro
muestran esquemas y micrografías Capacidad de
de los gametos. Si, mediante el flagelo No posee
movimiento

Figura 15a. Figura 15c.


Esquema de Esquema de un
un ovocito, el
espermatozoi gameto
de, el gameto femenino y sus
masculino envolturas

Figura 15b. Figura 15d.


Micrografía Micrografía de
de un un ovocito
espermatozoi humano.
de humano Nótense las
envolturas y la
pequeña
estructura
circular ubicada
al lado
izquierdo: se

21
trata de un
polocito.
Preguntas:
a) Explica cuál es la razón que los dos gametos humanos posean características distintas
b) Establece una relación entre cada característica estructural y su significado
c) ¿Por qué resulta lógico pensar que los hombres poseen muchos más espermatozoides que ovocitos
las mujeres?
La gametogénesis masculina se denomina espermatogénesis y ocurre en forma permanente

En el ser humano y otros vertebrados, la espermatogénesis, o producción de células


espermátidas, se realiza dentro de los túbulos seminíferos, en cada una de los testículos. Tal proceso
comienza con células no diferenciadas, los espermatogonios, que se localizan en las paredes de los
túbulos (figura 16).

Figura 16 (a) Estructura general de un testículo,


mostrando la organización de los (b) túbulos
seminíferos. (c) Esquema de un corte transversal de un
túbulo seminífero, mostrando el epitelio reproductivo y
las células intersticiales productoras de testosterona. (d)
Esquema de espermatogénesis señalando las etapas de
la meiosis y los nombres de cada tipo de célula
resultante. Las células de Sertoli regulan el proceso y
nutren a los espermios en formación

Los espermatogonios, que son células diploides, se dividen por mitosis y producen más
espermatogonios. Algunos crecen y se transforman en espermatocitos primarios, que experimentan
meiosis para producir gametos haploides. En muchos animales, la producción de gametos ocurre sólo
en primavera u otoño, pero el ser humano no tiene una época reproductiva específica. En un varón
adulto, la espermatogénesis procede de manera continua, y cada día se producen millones de
espermatozoides.
Cada espermatocito primario experimenta una primera división meiótica que produce
espermatocitos secundarios (figura 16d). En la segunda división meiótica, cada espermatocito
secundario da origen a dos espermátidas. Cuatro espermátidas se originan del espermatocito primario

22
original. Cada espermátida, haploide, se diferencia en un espermatozoide maduro. La secuencia es
como sigue:
Espermatogonio (diploide)  espermatocito primario (diploide)  dos espermatocitos secundarios
(haploides)  cuatro espermátidas (haploides)  cuatro
espermatozoides maduros (haploides).
Cabe señalar que los espermatozoides así
formados, no están listos para fecundar. Las células
espermáticas salen de los túbulos seminíferos de cda
testículo a través de pequeños túbulos que desembocan
en un tubo enrrollado más grande, el epidídimo. Aquí
los espermatozoides completan su maduración y se
almacenan.
Durante la eyaculación, los espermatozoides
pasan de cada epidídimo a un conducto espermático o
conducto deferente, que se extiende desde el escroto,
pasa por el conducto inguinal y penetra en la cavidad
pélvica. Cada conducto deferente desemboca en un corto
conducto eyaculador, que atraviesa la próstata y después
se abre en la uretra. La uretra, única, conduce orina y Figura 17. Esquema del aparato
semen en momentos distintos, y pasa por el pene hacia reproductor masculino para marcar el
el exterior del cuerpo. recorrido de los espermaozoides.

Actividad 17. El camino de los espermatozoides


Marca en el siguiente esquema el recorrido de los espermatozoides, desde los túbulos
seminíferos, donde se forman, hasta el exterior del cuerpo masculino.
La gametogénesis femenina se llama ovogénesis y ocurre en etapas, a lo largo de la vida de la
mujer

El proceso de formación de los óvulos, denominado ovogénesis, se inicia en los ovarios.


Antes del nacimiento, cientos de miles de ovogonios están presentes en los ovarios. Todos los
gametos femeninos se producen durante el desarrollo embrionario; después del nacimien to no
se generan nuevos ovogonios. Durante el desarrollo prenatal los ovogonios aumentan de
tamaño y se transforman en ovocitos primarios (figura 18c). Hacia el momento del parto se
encuentran en la profase de la primera división meiótica. En este tiempo, los ovocitos
primarios entran en una fase de reposo que dura toda la niñez y parte de la vida adulta.
Un ovocito primario y el grupo de células que lo rodean constitu yen un folículo (figura
18b). Con el inicio de la pubertad unos pocos de los folículos comienzan a madurar cada mes
en respuesta a la hormona FSH secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis. Al crecer el
folículo, el ovocito primario completa su primera división meiótica. Por tanto, lo que se ovula
es un ovocito secundario haploide.
Las dos células producidas tienen tamaño distinto. La menor, denominada primer cuerpo
polar o polocito, puede dividirse después y formar dos cuerpos polares, pero éstos finalmente
se desintegran. La célula más grande, el ovocito secundario, pasa a la segunda división
meiótica pero se detiene en la metafase hasta que es fecundada. Cuan do la meiosis continúa, la
segunda división meiótica da origen a un solo óvulo y un segundo cuerpo polar.
Los cuerpos polares son pequeños y al parecer sirven para elimi nar los cromosomas
innecesarios con una cantidad mínima de citoplasma. En resumen, la secuencia es: Ovogonio

23
(diploide)  ovocito primario (diploide)  ovocito secundario + primer cuerpo polar (ambos
haploides)  óvulo + segundo cuerpo polar (ambos haploides)

Figura 18 (a) Localización de los ovarios en el


aparato reproductor femenino. Debe señalarse que
esta organización ya existe desde el nacimiento,
pero el proceso interno de ovogénesis al interior de
cada ovario se activa con la pubertad. (b) Esquema
de corte sagital de un ovario, monstrando la
formación de folículos, desde el folículo primario
hasta el folículo maduro, listo para liberar el
ovocito secundario. (c) Representación
esquemática de la ovogénesis, señalando las etapas
de la meiosis, los nombres correspondientes de
cada célula y los momentos específicos de la vida
en que ocurren. Nótese que la célula que se ovula
es un ovocito secundario (n), junto a un cuerpo
polar (volver a ver la figura 15d)

Actividad 18. Comparando la conducta de los gametos


a) ¿Qué diferencias existen entre el recorrido de un espermatozoide y un ovocito en los
respectivos aparatos reproductores?
b) ¿Qué es lo cíclico: la actividad ovárica o la ovogénesis? ¿O es lo mismo?
Es interesante destacar que dado que los espermatozoides y los óvulos se producen mediante una
meiosis, ellos son haploides (cada uno posee 23 fibras de ADN), por lo tanto en la fecundación se
reestablece el número diploide (46 fibras de ADN) de la especie humana. Además, dado que en
meiosis ocurren fenómenos que originan variabilidad genética (el entrecruzamiento y la permutación
cromosómica), los gametos presentan esta variabilidad, lo que explica la gran variabilidad genética que
exhiben los seres humanos.

La fecundidad humana resulta de la combinación de la fecundidad masculina y femenina

24
No basta producir gametos. Existe una gran gama de factores que inciden, tanto en la mujer
como en el hombre, para que estas células logren su cometido. Existen problemas que afectan al
semen, a la ovulación, a las trompas de Falopio y al cuello uterino, entre otros. Las alteraciones del
semen explican de un 30 a 40 % los casos de infertilidad en parejas que intentan tener hijos. De hecho,
varios estudios aseguran que esta cifra va en aumento, producto de hábitos y condiciones de la vida
moderna. Esta situación se puede explicar teniendo presente que el semen posee una serie de sustancias
que colaborarán con los espermios en el transporte, movilidad y ambiente químico requeridos para su
ingreso al tracto genital femenino.

Actividad 19. Analizando el semen humano


La tabla 4 resume una serie de características del semen humano

Volumen de una
2,5 a 3,5 ml (después de varios días de abstinencia)
eyaculación
Color Blanco
pH 7,4 a 7,5
En promedio, cerca de 100 millones de espermatozoides por mililitro (<10%
Cuenta normal
volumen total)
Vesículas seminales (60% del volumen total): fructosa, fosforilcolina,
ergotioneína, ácido ascórbico, flavinas, prostaglandinas
Próstata (20% del volumen total): espermina, ácido cítrico, colesterol,
Secreciones de
fosfolípidos, fibrinolisina, fibrinogenasa, cinc, fosfatasa ácida, fosfato,
glándulas anexas
bicarbonato
Bulbouretral o de Cowper (<5% del volumen total): sustancias lubricantes,
lípidos
Movilidad Mayor o igual al 50% del total de los espermatozoides
Mayor o igual al 50% del total de los espermatozoides (en forma
Forma normal
independiente a la variable anterior)

a) Averigua la función de la fructosa, prostaglandinas, sustancias alcalinas (fosfato, bicarbonato) y


sustancias lubricantes del semen
b) Relaciona alteraciones del semen con infertilidad. Por ejemplo, un bajo volumen de eyaculado,
podría aportar un número demasiado pequeño de espermatozoides, que dificulte la sobrevivencia de
los gametos necesarios para acceder al ovocito.
c) Averigua cuánto vive un espermatozoide eyaculado y un ovocito ovulado. ¿Qué importancia tienen
estos datos en el estudio de la fertilidad?

Actividad 20. Evaluando lo aprendido


Responde y luego compártelas en grupo:

Contenido A B C D A= No lo se
Conceptos de gónada y gameto B= Creo que lo se
Similitudes entre espermatozoide y C= Lo se bien
ovocito D= Podría explicárselo a algún
compañero (a)

25
Diferencias entre espermatozoide y
ovocito
Similitudes entre espermatogénesis y
ovogénesis
Diferencias entre espermatogénesis y
ovogénesis
Causas de la variabilidad de los
gametos
Recorridos de los gametos
Concepto de fecundidad
Factores que determinan la
fecundidad

La función reproductiva masculina está regulada por el hipotálamo, la hipófisis y los testículos

Cuando un niño tiene cerca de 10 años de edad, el hipotálamo comienza a secretar hormona
liberadora de gonadotropina o GnRH4, que estimula
el lóbulo anterior de la hipófisis para que secrete las
hormonas gonadotrópicas hormona
foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante
(LH)5. La LH estimula las células intersticiales o de
Leydig, que se localizan entre los túbulos
seminíferos, para secretar la hormona esteroide
testosterona, principal andrógeno u hormona sexual
masculina.
AI parecer, FSH, LH y testosterona estimulan
tanto la secreción de testosterona como la
espermatogénesis. Sin embargo, algunos estudios
plantean la posibilidad de que, luego de la pubertad,
LH y testosterona son capaces de mantener un nivel
adecuado de espermatogénesis. Se piensa que la FSH
ejerce un efecto indirecto sobre ésta, mediante una
proteína mediadora, la ABP, que mejora la capacidad
del testículo para concentrar la testosterona.
Las concentraciones de hormonas reproductivas
son reguladas por mecanismos de realimentación
negativa. La testosterona actúa tanto en el hipotálamo
como en la hipófisis para inhibir la secreción de FSH
y LH. En el primero, también reduce la secreción de
GnRH. Inhibe el lóbulo anterior de la hipófisis al
bloquear las acciones normales de la GnRH sobre la
síntesis y liberación de FSH y LH.
En otro ciclo de realimentación negativa
interviene la hormona peptídica inhibina, secretada
por las células de Sertoli. Esta hormona es
Figura 19. Regulación hormonal de la
4
del inglés: gonadotropin-releasing hormone
5 función
ambos nombres conservan su referencia a estructuras femeninas, pues fueron reproductora
estudiadas masculina.
Los signos
primero en mujeres
(+) significan “estimulación” y los signos (-)
“inhibición”, es decir, todo lo contrario.
26
transportada por la sangre a la hipófisis, donde inhibe la secreción de FSH. Todos estos mecanismos,
pueden revisarse en la figura 19.
Como antes se estudió, además de estimular la espermatogénesis, la testosterona influye casi en
cada tejido del cuerpo. Actúa de manera directa en músculos y huesos. Causa el estirón del crecimiento
en el varón adolescente, que ocurre hacia los 13 años de edad. Estimula el crecimiento de los órganos
reproductivos, y por tanto se encarga de los caracteres sexuales primarios masculinos; se encarga,
asimismo, de los caracteres sexuales secundarios del varón, que se desarrollan en la pubertad.
¿Qué ocurre cuando la testosterona es insuficiente o está ausente? Su deficiencia provoca
esterilidad. Si se extirpan los testículos (castración) a un niño antes de la pubertad, se le priva de
testosterona y se convierte en un eunuco. Sus órganos sexuales conservan las características infantiles,
y no desarrolla caracteres sexuales secundarios. Si la castración se realiza después de la pubertad, un
aumento de la secreción de hormonas masculinas por las glándulas suprarrenales ayuda a mantener la
masculinidad.

La función reproductiva femenina está regulada por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios

Como en los hombres, el control de la reproducción en la mujer es muy complejo, y en él


intervienen muchas hormonas y otras moléculas señal. Como la testosterona en el varón, en la mujer
los estrógenos son los encargados del crecimiento de los órganos sexuales durante la pubertad, del
crecimiento corporal y del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Asimismo, los
estrógenos mantienen un estrecho “diálogo” con la GnRH, FSH y LH de forma de regular la función
reproductiva.
A modo de ejercicio que permita una comprensión paulatina de este proceso, te proponemos
el siguiente ejercicio basado en situaciones experimentales realizadas en ratas impúberes (que aún no
alcanzan la pubertad) y adultas.

Actividad 21. Deduciendo la función de las hormonas


femeninas

a) Analiza el siguiente cuadro, anota las conclusiones de cada


experimento y completa el esquema, relacionando las glándulas con
las hormonas y efectos mencionados.

Experimento Resultado
1) Estimulación
eléctrica del Elevación de las tasas sanguíneas de
hipotálamo en rata FSH y de LH. Ovulación.
adulta normal.
2) Inyectar FSH y
LH a una rata Desarrollo de ovarios y ciclo ovárico.
impúber.
3) Extracción de
Los ovarios no se desarrollan y no hay
hipófisis en rata
hormonas ováricas en la sangre.
impúber.
4) Extracción de Disminución de las tasas sanguíneas de
ovarios en rata estrógenos y progesterona. Aumento de
Figura 20. Esquema de
adulta. tamaño de la hipófisis y producción de
regulación de las hormonas
LH y FSH.
femeninas, para completar
27
b) Define tres criterios de
El ciclo menstrual se basa en la regulación hormonal del aparato reproductor femenino
comparación entre la regulación
hipotálamo-hipofisiaria del
Al yllegar
hombre la mujer.laElabora
pubertad,
un la hipófisis anterior secreta FSH y LH, que inducen a que los ovarios
entren en actividad. La
cuadro comparativo a partir deinteracción de ellas con estrógeno y progesterona, regulan el ciclo menstrual,
que corresponden a la serie mensual de eventos que prepara a la mujer para un posible embarazo.
los criterios escogidos
Habitualmente el ciclo menstrual dura 28 días y comienza con el primer día de la menstruación. La
menstruación corresponde a la descarga de sangre y tejidos del endometrio que se elimina vía vaginal.
Iniciaremos nuestro análisis del ciclo menstrual con el estudio de la liberación espontánea de
GnRH por las células del hipotálamo. Esta secreción es continua, a menos que otras hormonas
(siendo la más importante la progesterona) la supriman.
Sigamos ahora las descripciones relacionándolas con los
números de la figura 21.

1) La GnRH estimula a la hipófisis anterior para que libere


FSH y LH.
2) Tanto la FSH como la LH circulan en la sangre e inician
el desarrollo de varios folículos dentro de los ovarios;
las células de estos folículos en desarrollo secretan
estrógeno. Por las influencias combinadas de FSH, LH y
estrógeno, los folículos crecen durante las dos semanas
siguientes. Simultáneamente, el ovocito primario dentro
de cada folículo aumenta de tamaño, almacenando tanto
alimento como sustancias reguladoras que el óvulo
fecundado necesitará durante las primeras etapas de su
desarrollo. Sólo uno o, muy de vez en cuando, dos
folículos completan su desarrollo cada mes.
3) AI crecer y madurar el folículo, secreta cantidades cada
vez mayores de estrógeno. Este estrógeno tiene tres
efectos. Primero, promueve el desarrollo del folículo y
del ovocito primario que contiene (segundo cuadro).
Segundo, estimula el crecimiento del endometrio del
útero (cuadro inferior).
4) El tercer efecto es que los niveles altos de estrógeno
estimulan tanto al hipotálamo como a la hipófisis y
producen un incremento en la producción de LH y FSH,
alrededor del 12º día del ciclo. No se sabe bien de qué
sirve el pico en la concentración de FSH, pero el pico de
LH tiene tres consecuencias importantes. Primera, hace
que se reanude la meiosis I en el ovocito para formar el
ovocito secundario y el primer cuerpo polar.
5) Segunda, el pico de LH hace que el folículo tenga un
crecimiento explosivo final que culmina en la
ovulación. Tercera, transforma el residuo del folículo en
el cuerpo lúteo.
6) El cuerpo lúteo secreta tanto estrógeno como pro-
gesterona.

28
7) La combinación de estrógeno y progesterona inhibe al hipotálamo y la hipófisis,
los cuales dejan de liberar FSH y LH y así impiden el desarrollo de más folículos.
Simultáneamente, el estrógeno y la progesterona estimulan un crecimiento posterior del
revestimiento uterino (cuadro inferior), que llega a alcanzar un espesor de unos 5 milímetros.
8) Si no hay embarazo, el cuerpo lúteo comienza a desintegrar se aproximadamente
una semana después de la ovulación. La causa de esta desintegración es el cuerpo lúteo mismo,
que secreta la progesterona que a su vez detiene la secreción de LH. Dado que el cuerpo lúteo sólo
puede persistir mientras esté siendo estimulado por LH (o por una hormona similar liberada por el
embrión en desarrollo, como veremos más adelante), prácticamente induce su propia destrucción,
en una especie de retroalimentación negativa.
9) Una vez desaparecido el cuerpo lúteo, los niveles de estrógeno y progesterona se
desploman. Privado de la estimulación del estrógeno y la progesterona, el endometrio del útero
también muere y su sangre y sus tejidos se desprenden. Este desprendimiento constituye el flujo
menstrual que se inicia alrededor del 28º día del ciclo. El nivel reducido de progesterona en
circulación deja de inhibir al hipotálamo y la hipófisis, de modo que se reanuda la liberación
espontánea de GnRH del hipotálamo. Esta liberación estimula a su vez la liberación de FSH y LH
(vuelta al paso (1)) e inicia el desarrollo de un nuevo conjunto de folículos para recomenzar el
ciclo.

Actividad 22. Calculando períodos fértiles


a) Analiza el siguiente esquema y concluye la idea principal

Figura 22. Diferentes tipos de ciclos, según su duración

b) Considerando todo lo aprendido hasta el momento, ¿qué variables deberían tenerse presente para
conocer el período fértil de una mujer? Compara tu lista de variables con la de un compañero.
c) El método del calendario es un sistema que sirve para conocer los días fértiles de una mujer. De
acuerdo a éste, el período de fertilidad se calcula considerando 5 días antes y 3 días después de la
ovulación. Vale decir, un total de 9 días fértiles en cada ciclo menstrual ¿Cuál podría ser el
fundamento para este margen?

29
d) Calcula los días de fertilidad e infertilidad en los siguientes ejemplos, usando un calendario de este
año.
 Lucía tiene ciclos de 25 días y su última regla terminó el día 28 de mayo.
 Soledad tiene ciclos de 28 días y su última regla comenzó el 17 de mayo.
 Gloria tiene ciclos de 33 días y justo hoy comenzó su regla.

30

También podría gustarte