Está en la página 1de 12

UNIDAD 7.

- CONTRATACIÓN EN LA EMPRESA

7.1.- EL CONTRATO

El Código Civil establece que "el contrato nace desde que una o varias personas consienten en
obligarse respecto de otra u otras a dar alguna cosa o prestar algún servicio".

Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente,
siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público.

Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que
en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez. Rige el principio de libertad de forma si
bien, determinados contratos se exige que se realicen en documento público (art. 1280 CC)

7.1.1. REQUISITOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS

Un contrato existe cuando concurra el consentimiento de los contratantes, objeto cierto que sea
materia del contrato y causa de la obligación que se establezca

• Consentimiento de los contratantes


o Se manifiesta por el concurso de la oferta y la aceptación sobre la cosa y la causa que
han de constituir el contrato
o Es nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.

No pueden prestar consentimiento:


o 1.º Los menores no emancipados, salvo en aquellos contratos que las leyes les permitan
realizar por sí mismos o con asistencia de sus representantes, y los relativos a bienes y
servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos sociales.
o 2.º Los que tienen su capacidad modificada judicialmente, en los términos señalados por
la resolución judicial.

• Objeto cierto materia del contrato. Debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie
o Pueden ser objeto de contrato
▪ todas las cosas que no están fuera del comercio de los seres humanos, aún las
futuras ( Ej. local comercial en edificio en construcción)
▪ los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres
• No pueden ser objeto de contrato:
▪ Las cosas o servicios imposibles
El objeto pues ha de ser lícito, determinado, posible, y que no contradiga las buenas costumbres.

• Causa En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte contratante, la prestación
o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; por ejemplo la causa del contrato en una
compraventa es la entrega de bien a cambio de un precio
Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a
las leyes o a la moral.
7.1.2. NULIDAD Y ANULABILIDAD

No es lo mismo NULIDAD Y ANULABILIDAD


o La nulidad:
▪ afecta a los elementos esenciales del contrato
▪ determina la inexistencia del mismo.
▪ es imprescriptible

El contrato es nulo cuando falta alguno de los elementos esenciales a su formación (1º Consentimiento de
los contratantes. 2º Objeto cierto que sea materia del contrato. 3º Causa de la obligación que se establezca)

o La anulabilidad:

• se refiere a determinados vicios de capacidad o de voluntad (Vicios del


consentimiento error violencia intimidación o dolo) que, en principio, son
susceptibles de subsanación.
• La acción puede ejercitarse sólo durante cuatro años.

Vídeo para aclarar estos conceptos: https://www.youtube.com/watch?v=B4gk-R6WeNU

7.1.3.- CONTRATOS PRIVADOS

Los contratos privados son aquellos en los que los contratantes son entes privados, es decir, no participa
la Administración Pública.

Entre los contratos privados debe distinguirse entre contratos civiles y contratos mercantiles, siendo
los segundos aquellos en los que intervienen personas jurídicas o personas físicas comerciantes.

Por ejemplo: Una venta entre dos particulares sería un contrato civil, regulado por el Código Civil,
mientras que una venta en el entorno empresarial sería un contrato mercantil regulado por el Código
de Comercio, entre otra normativa.

7.2.- CONTRATO DE COMPRAVENTA

El contrato de compraventa puede ser:

.- Civil: El Código Civil define el contrato de compraventa según el cual “por el contrato de compra y venta
uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio
cierto en dinero o signo que lo represente“.

.- Mercantil.- El Código de Comercio establece que "será mercantil la compraventa de cosas muebles
para revenderlas, bien en la misma forma en que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo
de lucrarse en la reventa", es decir, será mercantil cuando la finalidad del bien adquirido por el comprador
es volver a venderlo, ya sea transformado o no, para obtener una ganancia de la operación.

Se le llama contrato mercantil al celebrado entre profesionales (que puede ser entre empresas o entre
un trabajador autónomo y una empresa) y, a diferencia de ellos, se le denomina contrato civil a aquél en
el que una de las partes está actuando ajeno a una actividad profesional.

En el contrato de compraventa distinguimos necesariamente, un vendedor, un comprador, un bien y el


precio de la transacción.

El contenido del contrato de compraventa mercantil está caracterizado por una serie de obligaciones y
derechos que afectan al vendedor y al comprador y que regula el Código de Comercio:
VENDEDOR

Obligaciones:
o Obligación de entregar la cosa en el momento o plazo convenido. En caso de no pactar plazo
previamente, deberá tenerla a disposición del comprador dentro de las 24 horas siguientes a la
estipulación del contrato.
o Obligación de soportar la pérdida, daño o deterioro no imputable a ninguna de las partes, que sufra
la cosa antes de ser entregada o puesta a disposición del comprador.
o Obligación de saneamiento: el vendedor está obligado a garantizar a su comprador la posesión
legal y pacífica de la cosa vendida, y los vicios o defectos de que ésta adoleciera. En este último
caso, se establece un régimen jurídico para los vicios o defectos manifiestos y otro para los ocultos.

Derechos:
o Posibilidad de exigir la revisión de la mercancía al comprador en el momento que se ponga a su
disposición, para que dé visto bueno a la misma y evitar futuras reclamaciones.
o Cobrar el precio pactado en el plazo pactado, y de no ser así podría exigir intereses de demora.
o Posibilidad de rescisión del contrato en el caso de que el comprador rechace la recepción de las
mercancías sin causa justificada.

COMPRADOR

Obligaciones:
o Obligación de pagar el precio convenido, presumiéndose el pago al contado en caso de no haber
pacto establecido al respecto. En el caso de demora en el pago tendrá que asumir los
correspondientes intereses de demora.
o Obligación de recibir la mercancía comprada en el lugar y en el momento adecuados, una vez
realizadas por el vendedor las actividades indispensables para la entrega o puesta a disposición
de las mercancías. El comprador puede negarse cuando las mercancías tengan vicios o defectos
de cantidad o calidad, o cuando el vendedor pretenda entregarlas una vez transcurrido el plazo
de entrega.

Derechos:
o Reserva del derecho de inspección del género y anulación del contrato en el momento de la entrega
en el caso de que ésta tenga vicios manifiestos, en un plazo de 4 días, o vicios ocultos(en un
plazo de 30 días).

o Derecho a la rescisión del contrato en caso de que se pactara la entrega de la mercancía en una
cantidad y plazo determinados y este pacto fuera incumplido por el vendedor, o si éste pierde o
deteriora los bienes antes de su entrega.

7.3.- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL LOCAL DE NEGOCIO

Una de las necesidades a las que se enfrenta un negocio para su puesta en funcionamiento, es donde
llevar a cabo la actividad, se usará un contrato de arrendamiento en el caso de alquilar un local en el que
desarrollar la actividad.

A diferencia de los arrendamientos de vivienda, los contratos de arrendamiento de locales para el ejercicio
de una actividad industrial, comercial, profesional, recreativa, asistencial, cultural o docente, se rigen en
primer lugar por la voluntad de las partes, es decir, arrendador y arrendatario tienen plena libertad para
regular todos los derechos y obligaciones que van a derivar del mismo. Por ello, en caso de
controversia, se atenderá primero a lo que las partes hayan pactado en el contrato y, en su defecto, a lo
que disponga la ley.

Entre los aspectos básicos a tener en cuenta en este tipo de contrato están:
• La forma del contrato, es recomendable que sea por escrito y que incluya como mínimo la
identidad de las partes contratantes, la localización y descripción del local, la duración del
contrato, la renta a pagar y cualquier otro aspecto que veamos oportuno, además pueden
añadirse clausulas especiales.
• El importe y la forma de pago de la renta serán libremente pactados por las partes. A falta de este
pacto, deberá realizarse en efectivo y en el local y el arrendador está obligado a entregar al
arrendatario un justificante o recibo del pago, salvo que se acredite por otros procedimientos
(como el justificante bancario de una transferencia)
• La fianza, que será obligatoria, es una garantía por los posibles daños y desperfectos que el
inquilino cause en el local, su importe se corresponderá con dos mensualidades de renta, aunque
puede pactarse una cantidad superior u otra garantía adicional. Al finalizar el contrato el
arrendador dispone de un mes para la devolución de dicha fianza, salvo que existan daños y
desperfectos.
• Las partes pueden establecer libremente la duración del contrato de alquiler. A la fecha de
vencimiento del contrato, si ninguna de las partes comunica a la otra, por escrito y con al menos
un mes de antelación, su deseo de no renovarlo, el contrato se irá prorrogando hasta que alguna
de ellas decida ponerlo fin.
• En referencia a las obras y conservación del local, el arrendador está obligado a hacer todas las
reparaciones necesarias para conservar el local y que pueda ser utilizado normalmente por el
inquilino, salvo que el deterioro lo haya causado éste o el local haya quedado destruido por causas
de las que no es responsable el propietario (incendio, inundación, terremoto…). Por su parte, el
inquilino no podrá realizar obras sin el consentimiento del arrendador.
• La extinción del contrato se producirá por incumplimiento de alguna de las partes contratantes.

El propietario podrá resolver el contrato si el inquilino:


a) No paga la renta o la fianza.
b) Subarrienda o cede a un tercero el local y no lo comunica al propietario.
c) Causa daños en el local intencionadamente o realiza obras sin consentimiento del propietario.
d) Realiza en el local actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.

El inquilino podrá resolver el contrato si el propietario:


a) No realiza las reparaciones necesarias para conservar el local en las condiciones necesarias para
que pueda ser utilizado.
b) Le perturba en la utilización del local.
c) En los casos en los que se pierda la finca por alguna causa de la que no sea responsable el
arrendador y por la declaración de ruina realizada por la administración competente.

Indemnización al arrendatario
El arrendatario tiene derecho a recibir una indemnización a cargo del arrendador si se extingue el contrato
de arrendamiento del local en el que ha ejercido durante 5 años una actividad comercial de venta al público
siempre que el arrendatario haya manifestado con cuatro meses de antelación a la expiración del plazo su
voluntad de renovar el contrato por un mínimo de cinco años más.
Se suele pactar la renuncia a este derecho
Desistimiento unilateral del arrendatario
Es aconsejable para el arrendatario hacer constar que si desiste del cumplimiento del contrato, con la
antelación que se fije,
o se pacte que tiene derecho de desistir sin pagar nada al arrendador
o bien, que se abonará una mensualidad por año que falte por cumplir

7.4.- CONTRATO DE LEASING Y RENTING

A.- LEASING

El leasing se trata de una modalidad de contrato de alquiler con opción de compra, que permite a la
empresa obtener financiación para el uso de bienes del activo no corriente o inmovilizado.
Durante la vida útil del contrato de leasing, la empresa puede hacer uso del bien a cambio del pago de
unas cuotas y al final del contrato tiene varias opciones:

➢ Renovar el contrato de leasing y seguir usando el bien


➢ Devolver el bien
➢ Pagar el importe de la opción de compra y quedarse con el bien en propiedad. Dicha opción se
ejercita pagando generalmente el valor residual, que suele ser igual al valor de una cuota, y que
es el último pago que se realiza.

Una de las notas distintivas de este tipo de operación es que la entidad arrendadora del bien, o sociedad
de leasing, traspasa al arrendador todos los posibles riesgos y beneficios derivados de su utilización, por
lo que no corre con los gastos de mantenimiento y/o reparación del bien, tratando la empresa
arrendataria dicho bien como si fuera de su propiedad.

Las cuotas del leasing incluyen, por un lado la amortización del capital pendiente, es decir el importe que
se debe, y cuyo valor inicial se suele corresponder con su valor de mercado, y por otro lado se especificará
el importe de los intereses devengados, es decir, los intereses que pagamos por el diferimiento del pago.
Sobre éstos intereses habrá que abonar la parte a pagar de IVA (a diferencia de si compráramos el bien,
en este caso se va pagando el IVA de manera escalonada)
En el contrato de leasing se deberá especificar el tipo de interés a aplicar para la liquidación de los
intereses, su periodicidad, las distintas comisiones aplicables, las fechas de devolución del bien en caso de
no ejercer la opción de compra, así como el importe diferenciado de las cuotas (parte de intereses y parte
de amortización de la deuda, lo cual se hace con una tabla de amortización similar a las de los préstamos)

¿Cualquier bien puede ser objeto de un contrato de leasing?

o Leasing mobiliario: es el referido a bienes muebles (vehículos, maquinaria, equipos informáticos,


etc.).
o Leasing inmobiliario: referido a bienes inmuebles (edificios comerciales e industriales, almacenes,
naves, etc.). Generalmente el inmueble es construido por una sociedad especializada con el fin de
entregarlo al usuario a través de un contrato de arrendamiento con un compromiso unilateral de
venta.
Ventajas e inconvenientes del leasing:

Ventajas
✓ No es necesario hacer un desembolso inicial para el uso del bien.
✓ Se puede financiar el 100% de la inversión.
✓ Son contratos flexibles, adaptados a las necesidades del arrendador, es decir, se busca el bien que
el arrendador necesite y se compra para él.
✓ Beneficios fiscales al poder deducir las cuotas en la declaración del Impuesto de sociedades, y
porque el IVA se va pagando gradualmente con las cuotas, a diferencia de la adquisición. Permite
financiar también los gastos asociados a la adquisición del bien.

Inconvenientes:
✓ Carácter irrevocable, salvo que exista un pacto en contrario con la entidad de crédito.
✓ En ocasiones suele suponer un coste mayor de la financiación

B.- RENTING

En el contrato de renting, la empresa propietaria del bien cede su uso a la empresa arrendadora a cambio
de una cuota en concepto de alquiler.

A diferencia del leasing, en el contrato de renting no existe la opción de compra. Además en este caso el
mantenimiento del bien queda a cargo de la compañía de renting, estando generalmente incluido su coste
en la cuota de alquiler, así como el seguro del bien objeto del contrato.

En este caso las cuotas sólo pagan por el uso del bien ya que su finalidad es únicamente arrendaticia. Incluso
en el caso que pudiera darse de que el renting tenga una opción de compra, ésta es a valor de mercado, ya
que el precio no se anticipa en las cuotas como ocurre en el leasing, sino que se pagará totalmente en el
momento final en el que se ejercite el derecho de opción de compra.

7.5.- CONTRATO DE FACTORING Y CONFIRMING

A.- FACTORING

Concepto.- Contrato por el cual una empresa, «cedente», cede sus créditos comerciales a una empresa de
factoring, «factor», normalmente una entidad financiera, para que esta realice una serie de servicios, como
son la gestión de cobros, la administración de la cartera a cobrar, el análisis de los deudores y, en su caso, el
anticipo de los cobros y la cobertura de insolvencia.

Tipos:
• El factoring sin recurso implica que el factor asume el riesgo de insolvencia del deudor.
• El factoring con recurso implica que el cedente responde de la insolvencia del deudor.

Además, el factoring puede ser:


• con notificación: el deudor, una vez notificada la operación de factoring, deberá pagar al factor y no
al cedente
• sin notificación. el deudor pagará al cedente y este al factor.

11
Ventajas:
• Amplía la capacidad de financiación y proporciona liquidez inmediata, financiando el importe de las ventas.
• Mejora los ratios de endeudamiento y de circulante, eliminando las cuentas a cobrar.
• Evita el riesgo de fallidos por insolvencia.
• Reduce las gestiones por impagos, morosidad y fallidos.
• Aumenta la eficacia de la gestión de cobros.
• Permite una mejor planificación de la tesorería, evitando posibles desviaciones.
• Facilita un eficaz control estadístico-contable de la cartera de facturas.

B.- CONFIRMING

Por el contrato de confirming una entidad financiera gestiona los pagos que una empresa tiene con sus
proveedores, dando la opción a estos últimos de adelantar los cobros.

En este caso, la empresa que debe las facturas (pagador) formaliza el contrato de confirming con la entidad
financiera (factor), por el cual todas las facturas que debe el pagador se las remite al factor, para que gestione
el pago de estas a los proveedores.

Con ello, el factor notifica a los proveedores del pagador la existencia del contrato, pudiendo estos añadirse a
él o no, ya que podrían existir unos costes tanto para el pagador como para el proveedor. Los costes son
derivados de las ventajas que obtienen ambas partes, tanto el pagador como el proveedor.
Por una parte, el pagador se asegura que el factor hará frente a todas las facturas que debe a sus proveedores.
Con ello se asegura una buena imagen hacia ellos y un orden en cuanto a la tesorería, pudiendo planificar mejor
dicha área.
Pero el proveedor también obtiene una ventaja, y es la seguridad de que va a cobrar, además con laposibilidad
de no esperar al vencimiento y, por tanto, anticipar el cobro, parte que le ocasionaría costes al proveedor.

12
7.6.- OTROS TIPOS DE CONTRATO

A.- LA FRANQUICIA

Se trata de un contrato por el que una empresa que llamamos el franquiciador, cede a otra empresa, el
franquiciado, el derecho a la explotación de un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual,
marcas, nombres comerciales, rótulos, modelos, derechos de autor, etc. para la reventa de productos o la
prestación de servicios. Por ese derecho el franquiciado paga un precio, llamado canon, al franquiciador que
se obliga a la asistencia comercial o técnica durante la vigencia del contrato, que se rige normalmente por
un pacto de exclusividad.

El objetivo de este contrato es, para el franquiciador, crear una red de distribuidores que facilite la mayor
difusión en el mercado de los bienes o servicios de una empresa.

Ventajas:
• Mejor distribución de productos y servicios bajo una determinada marca comercial ya conocida por
los clientes. El franquiciado puede aprovechar los conocimientos, experiencia, prestigio y clientela
del franquiciador.
• Pertenencia a una amplia red comercial, sin necesidad de realizar grandes inversiones.
• Posibilita la entrada de un mayor número de competidores, con una red de distribución uniforme
y eficaz, lo que favorece la competencia del sector.

Inconvenientes:
• En ocasiones, el precio a pagar por la franquicia o canon, es muy elevado, lo que reduce los
beneficios económicos del franquiciado.
• La exclusividad a la que se somete la relación comercial ocasiona una falta de libertad del
franquiciado para organizar su propio negocio, ya que está sujeto a las instrucciones del
franquiciador.
• Dificultad para diversificar y extender el negocio sin consentimiento del franquiciador

B.- CONTRATO AGENCIA

Es el contrato por el que una persona ya sea natural o jurídica, al que llamamos agente, se obliga frente a otra
de manera continuada en el tiempo a cambio de una remuneración, a promover operaciones de comercio
por cuenta, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, sin asumir el resultado
de tales operaciones pero velando por los intereses del empresario o empresarios por cuyacuenta actúe.
Tanto empresario como agente deberán actuar lealmente y de buena fe.

Salvo pacto en contrario, el agente puede desarrollar su actividad profesional por cuenta de varios
empresarios, pero necesitará el consentimiento del empresario con quien haya celebrado un contrato de
agencia para ejercer por su propia cuenta o por cuenta de otro empresario una actividad profesional
relacionada con bienes o servicios que sean de igual o análoga naturaleza y concurrentes o competitivos.

En el contrato de agencia, las partes podrán incluir una restricción o limitación de las actividades profesionales
a desarrollar por el agente una vez extinguido dicho contrato, es decir un pacto de limitación de la
competencia que no podrá tener una duración superior a dos años desde la extinción del contrato de agencia.

La retribución del agente puede consistir en una cantidad fija, en una cantidad variable o comisión o en una
combinación de ambas.

13
C.-CONTRATO COMISIÓN

El contrato de comisión es el realizado entre dos comerciantes o entre un comerciante y otra persona, por
el que una de las partes que llamamos el comisionista, se obliga a realizar por encargo y cuenta de la otra, al
que llamamos el comitente, una o varias operaciones mercantiles.

Suele utilizarse especialmente en operaciones de compraventa y transporte. A diferencia del contrato de


agencia que suele tener un carácter duradero y exclusivo, esto no se suele dar en contratos de comisión.
Además, si bien el comisionista puede también contratar con terceros en nombre del comitente, suele hacerlo
en nombre propio, mientras que el agente viene siempre obligado a contratar, cuando lo hace, en nombre de
su principal. Es por esta última circunstancia que el agente no asume el resultado de las operaciones que
realiza, al hacerlo por cuenta ajena, y sin embargo el comisionista si actúa por cuenta propia sí asume este
riesgo.

D.- CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE

El contrato de mediación es aquel por el que una de las partes, a la que denominamos mediador o corredor,
se compromete, a cambio de una remuneración, a promover o facilitar la celebración de contratos entre la
otra parte contratante, también llamada oferente, y un tercero o terceros. De esta forma, el contrato se realiza
finalmente entre el cliente y el tercero, sin que el mediador sea parte en el mismo.

El oferente se compromete a satisfacer una retribución económica al mediador en el supuesto de que dicho
contrato llegue a materializarse.

Este tipo de contrato no está regulado específicamente en el Código de Comercio, pero existen determinados
colectivos con su regulación específica, como ocurre con los Corredores de Seguros o con los Agentes de
Propiedad Inmobiliaria.

La principal función del mediador radica en la conexión y contacto negocial. Por ejemplo en el caso de las
inmobiliarias, se trata de poner en contacto al vendedor y al futuro comprador, o al arrendador y el futuro
inquilino, estando supeditado el cobro de los honorarios a la celebración del contrato de venta o alquiler,
salvo pacto expreso en contra.

E.- CONTRATO DE DISTRIBUCION

El contrato de concesión mercantil que también suele denominarse como venta en exclusiva o de distribución
en exclusiva, es aquel acuerdo por el que un empresario o concesionario se compromete a adquirir en
determinadas condiciones productos, normalmente de marca, a otro , que llamamos concedente, y a
revenderlos en una zona geográfica determinada, bajo su supervisión.

Se basa en la mutua colaboración entre ambas partes para la puesta en el mercado y distribución de un
producto o servicio de determinada marca o signo comercial, que puede tener o no, un pacto adicional de
exclusiva.

El concesionario o revendedor actúa en nombre y por cuenta propia, lo que lo diferencia del contrato de
agencia, ya que éste adquiere los productos del concedente, y presta a los compradores la asistencia que
precisen una vez realizada la venta, asumiendo para sí los riesgos de las operaciones comerciales que realiza
con los clientes.

La remuneración la obtiene por el beneficio obtenido de la reventa, es decir, viene determinada por su
margen comercial.

14
7.7.- CONTRATO DE SEGUROS

El Contrato de Seguro es un contrato por el que una empresa aseguradora, se compromete a abonar a una
persona física o jurídica una indemnización por los daños sufridos, como consecuencia de un siniestro previsto
en el contrato, a cambio del cobro de una cantidad convenida o precio.
La entidad aseguradora recibe un pago de distintas personas o empresas en forma de prima, y lo guarda e
invierte. Cuando ocurre la circunstancia prevista en el contrato de seguro, indemnizará al asegurado
conforme a lo acordado en el contrato.

Algunos conceptos asociados a este tipo de contrato que debemos conocer son:
• El seguro: El seguro es una forma de protección, es un instrumento que permite transformar los
riesgos a los que están sometidos las empresas, personas y patrimonios en un gasto periódico.
• El siniestro: Es la realización de un riesgo. Es decir, cuando se produce un daño o una pérdida
sobre las personas o las cosas.
• Riesgo: Es la posibilidad de que se produzca un perjuicio o contratiempo sobre las personas o las
cosas.
• Prima: Es el precio, o cantidad de dinero que abonaremos por el seguro.
• Indemnización: Es el importe que recibirá la persona que contrata un seguro, en el caso de que
se produzca un siniestro.
• Póliza: Es el documento que contiene las normas que van a regular el seguro.

Los elementos de este tipo de contrato son:

Elementos personales

a) El asegurador: Es la empresa o entidad, que a cambio de cobrar una prima (es decir, el precio del
seguro), asume las consecuencias que produce el siniestro cuando éste ocurre, y se obliga a indemnizar o
realizar las prestaciones convenidas.

Es quien asume el riesgo pactado en el contrato. La legislación obliga a que sea una persona jurídica
(Sociedad anónima, Sociedad cooperativa, Mutua de seguros o Mutua de previsión social).

b) El tomador del seguro: Es la persona física o jurídica, que suscribe o firma el seguro, y también
pagará la prima. Es decir, es aquella persona que contrata con el asegurador, firma con él la póliza, y se
compromete al pago de la prima.

c) El asegurado: Es la persona expuesta al riesgo (o bien la persona propietaria de los bienes


asegurados), y a quien le corresponden los derechos que se derivan del contrato de seguro. Puedecoincidir
o no con el tomador. Si el asegurado es quien firma y paga la prima: la figura del asegurado coincidirá con
el tomador del seguro.

d) El Beneficiario: Es la persona designada en el contrato, con derecho a recibir la prestación del


asegurador (o indemnización) en el caso de que se produzca el siniestro cubierto con la póliza.

Es posible que en algunos casos, como son los seguros colectivos, las figuras puedan ser completamente
distintas, al suscribir una empresa (contratante) un seguro colectivo para sus empleados (asegurados) que
pudieran llegar a cobrar sus herederos (beneficiarios)

e) Los Mediadores de seguros: La mediación consiste en la presentación, propuesta y realización de


trabajos previos al contrato de seguro, además de asesorar y ayudar en la gestión y ejecución de los
contratos de seguro.

15
Esta actividad está regulada por la ley, con el objeto de profesionalizar el sector de los seguros, y defender los
intereses de los asegurados: en definitiva, que exista una total transparencia en la información. Además, los
mediadores están obligados a inscribirse en un Registro Administrativo especial para poder realizar su actividad
Elementos formales

El contrato de seguro debe formalizarse por escrito. El documento que recoge los pactos de este contrato
se denomina póliza. Las pólizas de seguros suelen tener

✓ condiciones generales: son las que establece el asegurador para regular todos los contratos de
seguro que emita en el mismo ramo o modalidad.
✓ condiciones particulares: son las que establecen las características del riesgo individual
del asegurado. (cantidad asegurada, duración del contrato…)
✓ condiciones especiales: detallan las normas recogidas en las condiciones generales y particulares de
una póliza. (el establecimiento de franquicias a cargo del asegurado o la supresión de algunas
exclusiones y la inclusión de otras nuevas.)

Elementos materiales

✓ Prima.- Es la contraprestación que recibe la compañía aseguradora por el riesgo que asume. Pueden ser
únicas o periódicas. Si se produce un impago de las primas acordadas, se establece lo siguiente:

✓ Si la primera prima (o la prima única) no ha sido pagada por culpa del tomador, el asegurador
tiene derecho a resolver el contrato.
✓ Si la prima no ha sido pagada antes de que se produzca el siniestro, la aseguradora queda
exonerada de su obligación de indemnizar.
✓ En caso de falta de pago de la segunda o posteriores primas periódicas, la cobertura queda
suspendida transcurrido un mes (“mes de gracia”) a contar desde el vencimiento de la prima
impagada.
✓ Si el asegurador no reclama el importe que se le adeuda en los seis meses posteriores al
vencimiento, el contrato queda extinguido.

✓ Riesgo.- El riesgo debe ser:


Incierto o aleatorio: No se conoce si ocurrirá (daños) o se sabe que ocurrirá pero no cuando
(fallecimiento)
Posible: Debe poder ocurrir
Concreto: Debe poder ser analizado tanto cualitativa como cuantitativamente por el asegurador
Lícito: No puede ser contrario a la ley
Fortuito o inevitable: Ajeno a la voluntad humana de producirlo
Cuantificable económicamente: El perjuicio ocasionado por el siniestro se compensara con la
indemnización
Futuro: El riesgo se refiere a un hecho futuro que no ha sucedido todavía

✓ Indemnización del daño.- Constituye la obligación de la aseguradora. La forma depende de lo pactado, pero
lo más habitual es que se realice mediante el abono de una cantidad de dinero, aunque también puede
suceder que la compañía se comprometa a pagar la reparación de los bienes asegurados y/o los gastos
producidos por el siniestro.

16
Cálculo de la indemnización:

La relación entre el valor del interés y la suma asegurada da lugar a las situaciones de: sobreseguro,
infraseguro y seguro pleno.

✓ Sobreseguro consiste en asegurar un objeto por un valor superior al a su valor real (valor del interés).
En este caso, cualquiera de las partes del contrato puede exigir la reducción de la suma asegurada y
de la prima. Si se produce un siniestro, el asegurador indemnizará el daño efectivamente causado
(es decir, el daño correspondiente al valor real, no al declarado).

✓ Infraseguro consiste en asegurar un objeto por un valor inferior a su valor real. En caso de siniestro,
se aplica una «regla proporcional».

Por ejemplo, si ha asegurado un bien cuyo valor real es de 8 000 € por un valor de 4 000 €. y se
produce un siniestro que genera daños por importe de 2 000 €, La aseguradora solo indemnizarála
proporción correspondiente a:

Valor declarado 4000


· 100 = · 100 = 50%
Valor real 8000

En este caso, la indemnización ascendería a 2 000 € · 50 % = 1000 €.

Seguro pleno. En este caso el valor del capital asegurado coincide con el valor real del bien asegurado.

17

También podría gustarte