ASMA

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

ASMA (PAG 312)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO


Los síntomas característicos del asma son sibilancias, disnea y tos, los cuales varían tanto
de forma espontánea como con el tratamiento. Las manifestaciones a menudo empeoran
durante la noche y es típico que el individuo despierte muy temprano en la mañana. El
paciente puede señalar dificultad para llenar de aire los pulmones. En algunos individuos,
aumenta la producción de moco, que es espeso, pegajoso y difícil de expectorar. Con
frecuencia se acompaña de hiperventilación y empleo de los músculos accesorios de la
respiración. Antes de la crisis, a veces surgen algunos síntomas (prodrómicos) como prurito
debajo de la mandíbula, molestias interescapulares o un miedo inexplicable (muerte
inminente). Los signos físicos característicos son los estertores secos en todo el tórax
durante la inspiración y, en mayor medida, durante la espiración, acompañados en
ocasiones de hiperinsuflación. Algunos pacientes, en particular niños, tienen como
manifestación inicial tos predominantemente no productiva (" asma de la variedad
tusígena"). El asma controlada no suele acompañarse de signos físicos anómalos.

DIAGNÓSTICO
En general, el diagnóstico de asma se establece con base en los síntomas de obstrucción
respiratoria variable e intermitente, pero suele confirmarse con estudios objetivos de la
función pulmonar.
Pruebas de función pulmonar: La espirometría simple permite confirmar la limitación del
flujo de aire por el FEV1 reducido y la reducción del cociente FEV JFVC y el PEF. La
reversibilidad se demuestra con un incremento > 12% y 200 mL en FEV 1 15 min después
de inhalar un bloqueador B2 de acción breve (SABA, short-acting /Jragonist) (como 400 µg
de albuterol inhalado) o, en algunos pacientes, por un lapso de 2 a 4 semanas de prueba con
corticosteroides orales (OCS, orales corticosteroides) (30- 40 mg de prednisona o
prednisolona al día). En ocasiones, el cálculo del PEF dos veces al día confirma las
variaciones diurnas de la obstrucción del flujo de aire. Las curvas de flujo-volumen
muestran disminución tanto del flujo máximo como del flujo espiratorio máximo. Rara vez
se necesitan más pruebas de la función pulmonar, pero la pletismografía corporal indica
mayor resistencia de las vías respiratorias y, a veces, incremento de la capacidad pulmonar
total y el volumen residual. Por lo regular la difusión de gases es normal, pero en algunos
enfermos aumenta un poco la transferencia de gases.
Sensibilidad de las vías respiratorias: Lo habitual es medir la AHR con un estímulo de
metacolina o histamina, y calcular la concentración estimulante que reduce 20% el FEV1.
Este método rara vez es útil en la práctica clínica, pero se puede utilizar en el diagnóstico
diferencial de la tos crónica y cuando hay duda en el diagnóstico de los casos con pruebas
de la función pulmonar normales. Algunas veces se realizan pruebas de esfuerzo para
demostrar la broncoconstricción después de ejercicio, si existe antecedente predominante
de EIA. Rara vez es necesario usar el estímulo con

También podría gustarte