Está en la página 1de 6

Es muy importante que el médico o estudiante de medicina sea capaz de

distinguir los diferentes tipos de respiración que existen. Para ello es necesario
prestar atención al movimiento del abdomen, el aleteo nasal y la cianosis de
labios y lengua.

Según las características que se presentan en base a estas valoraciones, la


respiración puede clasificarse en 4 tipos de respiración:

1. Hiperpnea o hiperventilación

La respiración hiperpnea se distingue por una amplitud y una frecuencia


aumentadas, es decir, por una respiración profunda y rápida.

La hiperpnea puede ser signo de ejercicio físico intenso pero también de fiebre,
patologías cardíacas o respiratorias que provocan una reducción del aporte del
oxígeno.

2. Respiración de Kussmaul

Es un tipo de respiración profunda, regular y trabajosa característica de


pacientes con acidosis metabólica.

El aceleramiento y la presencia o no de hepatomegalia pueden deberse a un


diagnóstico diferencial por hiperglucemia.

Exámen de anatomía Apuntes epidemiología


3. Respiración periódica de Cheyne-Stokes

Caracterizado por un periódo de hiperapnea con crecimiento gradual del


volumen corriente, que llegando a un punto máximo, desciende gradualmente,
con posterior apnea o hipoapnea. En la respiración de Cheyne-Stokes estos
períodos se repiten cíclicamente.

Además, el médico o estudiante de medicina observará insuficiencia


cardíaca y lesiones del sistema nervioso central.

4. Respiración de Biot

La respiración puede parecer normal en algunos momentos pero


posteriormente se interrumpe con momentos de apnea que van de los 10 a los
En los casos más graves, en los cuales la ritmicidad y la amplitud son
cambiantes, se llama respiración atáxica.

Estos tipos de respiración se dan cuando el paciente tiene problemas en el


sistema nervioso central.

A continuación te dejamos un esquema donde puedes ver de forma gráfica las


diferencias que existen entre los diferentes tipos de respiración:
Respiración agónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Respiración agónica

Clasificación y recursos externos

CIE-9 786.09

Aviso médico
[editar datos en Wikidata]

La respiración agónica es un patrón anormal de la respiración caracterizado por jadeo y


dificultad para respirar, acompañado de vocalizaciones extrañas y mioclonías.1 Suele ser
el preludio de un cuadro de apnea, seguido de paro cardiorrespiratorio.2 La duración de la
respiración agónica puede ser breve o prolongarse por varias horas.1
Una persona sana respira con un patrón regular y realiza, en reposo, de 15 a
20 aspiraciones por minuto. Con la respiración agónica solo se pueden tomar tres o cuatro
aspiraciones irregulares por minuto, lo que causa que el cuerpo no reciba suficiente
oxígeno (hipoxia). Sin intervención médica, este patrón de respiración pueden causar la
muerte.3 Cuando ésta se prolonga por varios minutos, es frecuente que se observe choque
cardiogénico o paro cardiorrespiratorio.1 Aunque en estos casos, la evolución posterior del
paciente presenta un cuadro más favorable que si la respiración agónica no se hubiera
producido. La respiración agónica se produce en el 40% de los casos de paros cardíacos
experimentados fuera de un entorno hospitalario.4
Aunque es similar, no es lo mismo que la respiración de Cheyne-Stokes; ya que ésta
representa un patrón de aspiraciones irregular, pero que no trae aparejado un cuadro de
hipoxia y posterior paro cardiorrespiratorio. De la misma forma, aunque suele
acompañarse de estertor, no son términos equivalentes. El estertor es un sonido que se
realiza al respirar, producto de la acumulación de líquidos en la garganta o vías
respiratorias.3

Efecto hemodinámico[editar]
El jadeo como actividad anormal ventilatoria puede ser considerada como un fenómeno de
la «auto-reanimación».5 Las inspiraciones determinan una disminución de la presión
intratorácica y en la aurícula derecha mediante el establecimiento de un gradiente de
presión que favorece el retorno venoso al corazón.6 Las aspiraciones aumentan la presión
intratorácica y aórtica, y también determinan un aumento en la presión de perfusión
coronaria. Mejorando de este modo el flujo sanguíneo.57 Otros autores confirmaron estos
datos y también han señalado que, en animales, causa una disminución en la presión
intracraneal y mejorar la perfusión cerebral.8

Pronóstico[editar]
Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos sobre 2018 casos de paros
cardiorrespiratorios no hospitalarios, entre los cuales 191 presentaron un cuadro de
respiración agónica, demostró que las probabilidades de sobrevivir hasta el alta
hospitalaria son más altas que cuando este patrón de respiración no se presenta. En los
casos tratados directamente por paramédicos, la probabilidad de supervivencia se triplicó
(del 7,8% al 28,3%); mientras que si reciben atención temprana de parte de testigos
eventuales (RCP), la probabilidad se quintuplicó (de 9,4% a 39%)
Paro cardiaco | Qué es la
"respiración agónica" y cómo
detectarla puede salvar vidas
Una de las señales más evidentes de que una persona
experimenta un paro cardiaco es la respiración agónica, un
patrón anormal de la respiración que se caracteriza por jadeo y
dificultad para respirar, además de vocalizaciones extrañas y
sacudidas involuntarias de los músculos
Apnea

El término “Apnea” significa ausencia de respiración espontánea. Otras definiciones son: 1)-
Cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula nasal o neumotacógrafo)
de al menos 20 segundos de duración. 2)-En los recién nacidos pretérmino, la apnea grave se
define como la interrupción de la respiración durante más de 15 segundos o de cualquier
duración si va acompañada de cianosis y bradicardia.

El nervio glosofaríngeo es el encargado de la permeabilidad de la vía aérea regulando la


actividad de los músculos dilatadores faríngeos . Este mecanismo de regulación también tiene
interacción de influencias descendentes, así como presencia de reflejos espinales locales que
actúan sobre las neuronas motoras.

Durante el sueño los músculos que controlan la mandíbula, la lengua y el paladar y que
mantienen abierta la vía respiratoria se relajan, la mandíbula cae y la lengua retrocede,
estrechando u obstruyendo la vía aérea y produciendo las dificultades respiratorias, que van
desde los ronquidos hasta las apneas. En estos momentos, el cerebro se ve obligado a realizar
lo que se denomina microdespertares, instantes en los que el sueño se interrumpe para que el
cuerpo pueda recuperar el ritmo respiratorio. Estas interrupciones impiden que el organismo
descanse completamente, lo que provoca la aparición de un gran número de dolencias, como
dolores de cabeza o cefaleas matutinas, hipertensión pulmonar al exigírsele un esfuerzo
añadido a este órgano, hipertensión y problemas cardíacos como arritmias o cardiopatías
isquémicas, temblores o espasmos musculares entre otras.

TIPOS DE APNEA Existen tres tipos de apnea: central, obstructiva y mixta (la más frecuente).
Episodios cortos de apnea son usualmente de origen central, mientras que los prolongados son
a menudo apneas mixtas.

La apnea central se debe a la inmadurez de los centros de control de la respiración del bulbo
raquídeo; se caracteriza por la ausencia de flujo de gas sin movimiento de la pared torácica.
Hay repuesta atenuada del centro respiratorio al CO2 y respuesta paradójica a la hipoxia que
produce apnea en vez de hiperventilación.
La denominada apnea obstructiva se produce por una obstrucción de los tejidos blandos
hipofaríngeos, flexión del cuello, oclusión nasal o cierre laríngeo. Hay ausencia del flujo de aire
a pesar del movimiento de la pared torácica.

La apnea mixta es una combinación de las dos anteriores y es generada por un evento central.
Cesa la respiración, usualmente al final de la espiración, sin alcanzar el intercambio
respiratorio, indicando que la vía aérea está obstruida. Hay colapso de los tejidos blandos de la
faringe, más cuando el cuello está en flexión. Generalmente es prolongada. La frecuencia de la
apnea aumenta durante el sueño activo (movimientos oculares rápidos). Paradójicamente el
movimiento del tórax es común durante el sueño activo y puede causar caída de la PaO2,
porque la respiración y la inhibición del tono muscular faríngeo durante el sueño activo
pueden contribuir al colapso de la vía aérea y a la apnea obstructiva.

También podría gustarte