Está en la página 1de 38

PARO

CARDIORESPIRATOR
IO
Ponente: Francisco Javier Delgado Ramos
Descripcion general
La interrupción del intercambio de gases pulmonar

durante > 5 min puede dañar irreversiblemente

algunos órganos vitales, en especial el cerebro.

Esto casi siempre es seguido de un paro cardíaco a

menos que se restaure rápidamente la función

respiratoria.
Sin embargo, una ventilación intensiva
puede tener consecuencias hemodinámicas
negativas, en particular en el período
cercano al paro y en otras circunstancias en
las que el gasto cardíaco es bajo. En la
mayoría de los casos, el objetivo final es
restaurar la ventilación y la oxigenación
adecuadas sin comprometer la situación

cardiovascular.
Etiologia del paro respiratorio
El paro respiratorio (y el deterioro de
la respiración que puede progresar
al paro respiratorio) puede ser
causado por:

• Obstrucción de las vías aéreas


• Disminución del esfuerzo
respiratorio
• Debilidad de los músculos
respiratorios
Obstruccion de las vias aereas
Quede ocurrir una obstrucción de las vías aéreas
superiores en lactantes < 3 meses que respiran por la
nariz y, por lo tanto, pueden tener un bloqueo nasal
que ocasiona una obstrucción de las vías aéreas
superiores. A cualquier edad, la pérdida del tono
muscular en casos de reducción de la conciencia
puede causar una obstrucción de las vías aéreas
superiores al desplazarse la parte posterior de la
lengua hacia la bucofaringe.
Otras causas de obstrucción de las vías aéreas superiores
incluyen sangre, moco, vómitos o cuerpo extraño; espasmo
o edema de las cuerdas vocales e inflamación
faringolaringo traqueal (p. ej., epiglotitis, croup), tumores y
traumatismos. Los pacientes con trastornos congénitos del
desarrollo (p. ej., síndrome de Down, trastornos laríngeos, 

anomalías congénitas de la mandíbula) a menudo tienen


vías aéreas superiores anormales que se obstruyen con
mayor facilidad.
La obstrucción de las vías aéreas
inferiores puede deberse a aspiración,
broncoespasmo, enfermedades de
ocupación de los espacios aéreos (p. ej., 
neumonía, edema pulmonar, hemorragia

pulmonar) o ahogamiento.
Disminucion del esfuerzo respiratorio
La disminución del esfuerzo respiratorio
refleja una alteración del sistema nervioso
central debido a una de las siguientes
causas:

• Trastorno del sistema nervioso central

• Efecto adverso de fármacos

• Alteraciones metabólicas
Las enfermedades del sistema nervioso
central que afectan el tronco encefálico (p.
ej., accidente cerebrovascular infecciones,
tumores) pueden producir hipoventilación.
Las enfermedades que aumentan la presión
intracraneana producen hiperventilación al
comienzo, pero luego se produce
hipoventilación si hay compresión del tronco
encefálico.
Los agentes que disminuyen el esfuerzo
respiratorio incluyen opiáceos y sedantes-hipnóticos (p.
ej., barbitúricos, alcohol; con menor frecuencia,
benzodiazepinas). Las combinaciones de estos
medicamentos aumentan aún más el riesgo de depresión
respiratoria. En general, se debe a una sobredosis
(iatrogénica, intencional o no intencionada), aunque una
dosis menor puede disminuir el esfuerzo respiratorio en
pacientes más sensibles a los efectos de estos agentes (p.
ej., ancianos, pacientes con desacondicionamiento,
pacientes con insuficiencia respiratoria crónica o apnea
obsttructiva del sueño).
EL riesgo de depresión respiratoria inducida por opioides
es más común en el período de recuperación posoperatoria
inmediata, pero persiste durante toda la estadía en el
hospital y más adelante. La depresión respiratoria inducida
por opioides puede conducir a resultados catastróficos
como daño cerebral grave o muerte.

Los gabapentinoides (gabapentina, pregabalina) podrían


causar serias dificultades respiratorias en pacientes que
usan opiáceos y otros fármacos que deprimen el sistema
nervioso central, en pacientes mayores, y en aquellos con
insuficiencia respiratoria subyacente, como los pacientes
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Los trastornos metabólicos que
causan depresión del SNC debido a
hipoglucemia o a hipotensión grave en
definitiva comprometen el esfuerzo
respiratorio.
Debilidad de los musculos respiratorios
Esta debilidad puede ser causada por:

• Fatiga de los músculos respiratorios

• Afecciones neuromusculares
La fatiga de los músculos respiratorios puede aparecer si
pacientes respiran a una ventilación minuto que excede el
70% de su ventilación voluntaria máxima durante largos
períodos (p. ej., debido a acidosis metabólica grave o
hipoxemia).

Las causas neuromusculares incluyen lesión de la médula


espinal, enfermedades neuromusculares (p. ej., 
miastenia gravis, botulismo, poliomielitis, 

síndrome de Guillain-Barré) y fármacos bloqueantes


neuromusculares.
Signos y sintomas del paro respiratorio
• En caso de paro respiratorio, el paciente está inconsciente
o casi inconsciente.

• Los pacientes con hipoxemia pueden estar cianóticos,


pero la cianosis puede no evidenciarse por la presencia de
anemia o intoxicación por monóxido de carbono o cianuro
. Debido a que la anemia reduce la hemoglobina, lo que a
su vez disminuye la cantidad total de hemoglobina
desoxigenada cuando el paciente está hipoxémico, la
cianosis no es tan evidente. 
La carboxihemoglobina a veces hace que la
piel impresione eritematosa. En la
toxicidad por cianuro, los pacientes pueden
no parecer cianóticos a pesar de estar
funcionalmente hipóxicos porque el
cianuro deteriora la respiración celular. Los
pacientes tratados con oxígeno de alto
flujo pueden no presentar hipoxia ni
cianosis o desaturación hasta después de
que cesa la respiración durante algunos
minutos.
Por el contrario, los pacientes con enfermedad
pulmonar crónica y policitemia pueden
presentar cianosis sin paro respiratorio. Si no
se corrige el paro respiratorio, puede
producirse un paro cardíaco a los pocos
minutos de comenzada la hipoxemia o la
hipercarbia.
Paro respiratorio inminente
Antes de que se establezca el paro respiratorio, el
paciente con función neurológica intacta puede sentirse
agitado, confuso y con dificultad para respirar. Hay
taquicardia y diaforesis; puede haber retracción
intercostal o esternoclavicular. Los pacientes con
alteraciones del sistema nervioso central o debilidad de
los músculos respiratorios presentan movimientos
respiratorios débiles, respiraciones boqueantes o
irregulares y movimientos paradójicos.
Aquellos con un cuerpo extraño en las vías
aéreas pueden mostrar signos de asfixia y
señalarse el cuello, tener estridor
respiratorio o no presentar signos. La
monitorización de la concentración de
dióxido de carbono a final de la espiración
puede alertar al médico sobre un paro
respiratorio inminente en pacientes
descompensados.
Los lactantes, en especial si son < 3 meses
pueden presentar una apnea súbita sin
previo aviso, debida a una infección masiva,
a una afección metabólica, o a fatiga
respiratoria.
Los pacientes con asma o con otras
enfermedades pulmonares crónicas pueden
presentar hipercarbia y fatiga luego de
períodos prolongados de dificultad
respiratoria y repentinamente obnubilarse y
volverse apneicos sin previo aviso, a pesar
de una adecuada saturación de oxígeno.
Diagnostico del paro respiratorio
• Evaluación clínica

El paro respiratorio es clínicamente evidente; el tratamiento


comienza en forma simultánea con el diagnóstico. La primera
consideración es excluir una obstrucción de las vías aéreas por
un cuerpo extraño; en ese caso, la resistencia a la ventilación
boca a boca o con mascarilla es marcada. Un cuerpo extraño
puede descubrirse durante una laringoscopia para una
intubación endotraqueal (cómo extraerlo, véase 
Limpieza y apertura de la vía aérea superiore).
Tratamiento del paro respiratorio
• Limipieza de la vía aérea

• Ventilación mecánica

El tratamiento consiste en despejar las vías


aéreas, establecer una vía aérea alternativa y

comenzar ventilación mecánica.
Paro cardiorespiratorio
El paro cardíaco se produce cuando el corazón deja de
bombear sangre y oxígeno al encéfalo y a otros órganos y
tejidos. A veces, una persona puede ser reanimada
después de un paro cardíaco, sobre todo si el tratamiento
se inicia de inmediato. Sin embargo, cuanto más tiempo
transcurra sin que la sangre que contiene oxígeno sea
bombeada al cerebro, menor es la probabilidad de que la
persona pueda ser reanimada y, si lo es, mayor es la
probabilidad de que sufra daño cerebral.
El daño cerebral es probable si el paro
cardíaco dura más de 5 minutos sin la
intervención de primeros auxilios de
reanimación cardiorrespiratoria. La muerte
es probable si el paro cardíaco dura más de
8 minutos. Por tanto, en caso de paro
cardíaco, los primeros auxilios deben
practicarse con la mayor rapidez posible.
El paro cardíaco puede estar causado por todo aquello que
provoque el cese del latido cardíaco. Una causa frecuente,
especialmente en los adultos, es un ritmo cardíaco anómalo

(arritmia) Otra posible causa es la interrupción de la

respiración, por ejemplo, cuando una persona se ahoga por


inmersión o sufre una infección pulmonar grave o una crisis
asmática grave.

La persona que está sufriendo un paro cardíaco yace inmóvil


y no responde a preguntas ni a estimulación, por ejemplo, al
zarandearla. La persona puede no estar respirando o
presentar una respiración irregular (respiración agónica).
Tratamiento de primeros auxilios
Los pasos cruciales que se deben seguir para maximizar
las posibilidades de supervivencia de una persona se
denominan cadena de supervivencia al paro cardíaco. La
cadena de supervivencia comienza con el reconocimiento
por parte del observador del paro cardíaco y continúa con
la solicitud de servicios de emergencia, la reanimación
cardiopulmonar (RCP) y la desfibrilación cuando esté
disponible y la atención de alta calidad en un hospital
después del paro. Sin el éxito de cada uno de estos pasos,
es poco probable que una persona sobreviva.
DEA
Un DEA es un tipo de desfibrilador
computarizado que analiza automáticamente el
ritmo cardiaco en personas que están sufriendo
un paro. Cuando sea necesario, envía una
descarga eléctrica al corazón para normalizar su
ritmo.  La conversión de una arritmia
ventricular a su ritmo normal mediante una
descarga eléctrica se denomina desfibrilación.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=ExXA1CPOYSc
RCP (Reanimacion Cardiopulmonar)
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es
una técnica para salvar vidas que es útil en
muchas situaciones de emergencias, como
un ataque cardíaco o un ahogamiento, en
las que la respiración o los latidos del
corazón de una persona se han detenido.
Consejos de la Asociación Americana del
Corazón
Persona sin capacitación. Si no has recibido
capacitación en RCP o no estás seguro de si
puedes hacer respiraciones de rescate, solamente
haz RCP con las manos. Esto significa hacer
compresiones ininterrumpidas en el pecho, entre
100 y 120 por minuto, hasta que lleguen los
paramédicos (se describe con más detalle a
continuación). No es necesario que intentes hacer
respiración de rescate.
Persona capacitada y lista para actuar. Si
estás bien capacitado y tienes confianza en
tus habilidades, comprueba si hay pulso y
respiración. Si dentro de los 10 segundos no
hay pulso ni respiración, comienza a hacer
compresiones en el pecho. Comienza
la reanimación cardiopulmonar con 30
compresiones en el pecho antes de hacer dos
respiraciones de rescate.
Persona con capacitación pero que hace
tiempo que no practica. Si has recibido
capacitación en RCP en el pasado pero te
sientes inseguro de tus habilidades, limítate a
hacer entre 100 y 120 compresiones en el
pecho por minuto.
Antes de comenzar
• ¿La persona está en un entorno seguro?
• ¿La persona está consciente o inconsciente?
• Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en voz alta
"¿Te encuentras bien?".
• Si la persona no responde y estás con otra persona que puede ayudar, uno de ustedes
llame al 911 o al número de emergencias local y traiga el DEA, si hay alguno disponible.
La otra persona debe comenzar el RCP.
• Si estás solo y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al número local de
emergencias antes de comenzar la RCP. Si tienes un DEA cerca, tráelo.
• Tan pronto como tengas el DEA, proporciona una descarga si lo indica el dispositivo y,
luego, comienza a hacer RCP.
Vamos a la practica…

También podría gustarte