Está en la página 1de 15

Planificación

Qué es y para qué


Planificar significa fijar cursos de acción con el propósito de alcanzar
determinados objetivos mediante un uso eficiente de los medios.
Se trata de un proceso implementado en la situación presente pero con el
fin de alcanzar determinados fines que resultan deseables y/o esperables.

Para coordinar, prever y evaluar las acciones en el campo de la salud pública.


Para asignar eficientemente recursos
Para actuar imprimiendo racionalidad y direccionalidad en torno a objetivos consensuados.
Para lograr que ocurran hechos que de otro modo no habrían ocurrido
Para generar alternativas allí donde estas no existían
Quienes
Todos planificamos, pero claro está que planificamos sobre lo que
tenemos dominio: sobre nuestro trabajo, nuestro descanso, nuestro
quehacer, nuestra recreación, nuestra comida.

Los servicios de salud son, en primer lugar, servicios de personas para personas, por lo tanto es imprescindible
reconocer la significación de los recursos humanos como factor estructural y, a la vez, como principal factor de
cambio. En efecto, recursos humanos es al mismo tiempo el más fuerte estabilizador de cambios una vez que estos
se aceptan y se inscriben en la cultura institucional.
Surge en Chile, a
partir de los
desarrollos de
Carlos Matus.
Plantea la necesidad
de una construcción
colectiva para hacer
más completa la
lectura de la
realidad y ajustada
la intervención al
contexto. Este
modelo hace a la
intervención
sustentable.
DIAGNOSTICO NORMATIVO
Finalidad, objetivos y metas
Diagnóstico de salud en la Selección de destinatarios
Momentos
población Cobertura territorial
Priorización de problemas Caracte. de actividades
Cronograma
Previsión de recursos

ESTRATÉGICO TACTICO OPERACIONAL

Implementación
Mapeo de actores
Evaluación
FODA
Métodos y técnicas
EX ANTE

Evaluación
Diagnostica

DE PROCESO

DE RESULTADOS

DE IMPACTO
Se parte de identificar necesidades

Montero (1994) define el análisis de necesidades como una actividad


inicial y dentro de un proceso de investigación acción participante
(IAP), que ayuda a especificar los problemas que afligen a la comunidad
y verifica las condiciones sentidas por sus miembros.

Necesidades sentidas directamente por las personas de la comunidad


de aquellas inferidas, que son provenientes de profesionales o
instituciones vinculadas a la comunidad o de criterios preestablecidos.
Tambien se distinguen las necesidades percibidas (cognitivamente), en necesidades
sentidas (cognitiva y afectivamente, o concientizadas).
EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ESTRATEGIA METODOLOGICA DE LA PSICOLOGÍA


COMUNITARIA QUE PARTE DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS.
Principios, entre otros:
Miembros de la comunidad como constructores de realidad (los resultados
deben ser devueltos)
Desarrollo historico y cultural previo a la investigación
Investigación anclada espacial y temporalmente -> conclusiones no
definitivas
Relación entre los sujetos son horizontales
Toda la comunidad posee recursos para llevar a cabo su transformación
Combinar distinta formas metodologicas
Niveles
Proyecto operacionales
micro

Programa
meso
PLAN
macro
Rovere
Repensar las formas de involucramiento, motivación, promoción,
protagonismo, desarrollo y compromiso personal y profesional de los
trabajadores de salud, que permitan —no para sino con la población—
consolidar las condiciones para el efectivo ejercicio del derecho a la salud

La planificación es una “articulación entre el conocimiento y la acción”,


no es ni un mero trabajo intelectual ni un mero quehacer espontáneo.

ESTRATEGICO como prioritario


Mejorar “pensar antes de actuar” con el objeto
de actuar mejor. Cómo
¿Es posible mejorar el pensar antes de actuar, planificar
es decir, mejorar la capacidad de planificar?
mejor
Creemos que sí, que es posible mejorar ese
pensar:
reflexionando sobre él
sistematizando el pensar
aprendiendo de la práctica.
Rovere
La palabra estrategia se ha venido usando en el campo de planificación
con un sentido más instrumental, en respuesta a “cómo” instrumentar
políticas. En este sentido, Testa (1987) señala que en último caso no es
grave hablar de estrategias en un espacio normativo que no identifica
oponentes; a lo sumo, es un exceso de recurso, “pero lo que sí es grave
es creer que se puede actuar en situaciones de enfrentamiento sin pensar
estratégicamente”.
Caracteristicas
El propósito no es tecnocrático ni neutro, se dirige específicamente a fortalecer a
los grupos o fuerzas sociales que, conscientes de las profundas transformaciones
que nuestras sociedades demandan de los servicios de salud, propician la
formación y la educación permanente para que podamos ser trabajadores de salud:

1. Flexibles: que nuestro principal atributo sea el mantenimiento y, más aún, el


incremento de nuestra capacidad de aprender.
2. Autocríticos: permanentemente insatisfechos con la calidad, la cobertura y la
eficacia de los servicios que brindamos.
3. Democráticos: con responsabilidad social por los conocimientos que atesoramos.

RRHH
4. Cooperativos: capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios, de liderazgos
flexibles y rotativos en función de los problemas que enfrentamos.
5. Participativos: con vocación de protagonismo y liderazgo para propiciar cambios
y al mismo tiempo facilitar procesos macro o microsociales de participación.
Fuente
Rovere, M. (1993) Planificación Estratégica de Recursos
Humanos en Salud. Capítulo II: Una teoría muy práctica.
(Páginas 36-69 del PDF). Washington: Organización
Panamericana de la Salud

También podría gustarte