Está en la página 1de 4

TALLER

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD 2 ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

TUTORA: ISABEL CRISTINA


INTEGRANTES: DINA TRECO
DANIDIS ESPITIA
MERCEDES VIVAS
ALEX PEREZ

UNIVERCIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
VII SEMESTRE
2020
El presente documento pretende guiar al lector en el tema de la planificación, desde su
reconocimiento en nuestra vida diaria, hasta la importancia de que sea asumida, los elementos
que la constituyen y como pueden ser desarrollados en nuestro lugar de trabajo, en la
búsqueda de formar parte del esfuerzo por mejorar cada día la gestión de los servicios de
salud y, con ello, el estado de salud de la población.

La planeación es entendida como un proceso mediante el cual se precisan objetivos y se


asignan recursos para su logro, utilizando determinadas técnicas que sitúan en el tiempo y en
el espacio las metas que se persiguen. Lo que hace a la planificación una actividad importante
en la gestión de las organizaciones, es el hecho de que los recursos siempre son escasos o
limitados, mientras las necesidades son ilimitadas. Que los recursos sean escasos, obliga a
tratar de identificar los medios que permitan su mejor uso para alcanzar los propósitos
definidos. Todo esto se refiere a que propicia el uso racional de los recursos y, con ello, el
desarrollo de la organización.

La planeación surge de la preocupación por tomar decisiones hacia el futuro; es útil para
entidades públicas y privadas en su conjunto o para sus áreas funcionales y dependencias. Las
organizaciones pueden planear de manera explícita o tácita, buscando minimizar las
influencias que puedan desviarlas de alcanzar sus objetivos. La planeación es el proceso
transparente, comprensible y participativo para tomar decisiones sobre la distribución de
recursos que son insuficientes para satisfacer todas las necesidades de la población. La
planeación puede tener dos orientaciones:

a) Manejar lo cotidiano mediante herramientas para la implementación de tareas rutinarias


como el uso de cronogramas.

b) Transformar lo cotidiano para alcanzar objetivos explícitos en el futuro a través del uso
eficiente y apropiado de recursos, disponibles.

La planificación busca armonizar la organización con lo que sucede en el exterior; y a lo


interno, pretende coordinar las distintas funciones que se realizan para que su acción conjunta
permita alcanzar los fines de la organización, lograr la identificación del recurso humano con
los objetivos de la organización, decidir la mejor forma de utilizar los recursos, buscar nuevas
alternativas (creatividad), ideas y medios de desarrollo, e identificar vías alternativas para
enfrentar posibles cambios en las condiciones. La planificación es importante para prever la
incertidumbre del futuro. Esta puede reducirse en la medida que la cantidad y calidad de la
información que se analice, permita prever posibles alternativas de acción; y con ello,
establecer la vía que se tomará para alcanzar los fines de la organización. También, disponer
de medios alternativos para enfrentar posibles cambios en el entorno. Es decir, que la
organización se prepara para hacer frente a las contingencias y a tener visión de futuro.

El fin último de la planificación, es alcanzar el ideal de organización que se desea, y, para ello,
se requiere ir encaminando los esfuerzos diarios hacia allá, mediante el planteamiento claro y
concreto de las responsabilidades de cada uno de los miembros, que permita a todos ser
conscientes de los objetivos comunes y de su importancia como parte del sistema.

La planeación en salud como disciplina académica es relativamente nueva; sus enfoques y sus
modelos pueden contribuir a una mejor discusión para la elaboración y la implementación de
los planes de salud en el país. Este documento presenta de manera sintética los conceptos de
Andrew Green centrados en el modelo de planeación racional realística, que consiste en seis
etapas en forma de espiral; el final de cada subtapa lleva a un nuevo ciclo pero en ‘un nivel
superior’. Las etapas propuestas en la planeación racional realística son seis: inicialmente, un
análisis de la situación en salud que describe la situación actual de la población en términos
demográficos, socioeconómicos y de necesidades y servicios en salud; luego un
establecimiento de prioridades que emplea técnicas económicas y de otras disciplinas para la
priorización de eventos en salud. En la tercera etapa se valoran las posibles alternativas de
forma coherente con las prioridades establecidas. Posterior a estas etapas iniciales están el
desarrollo de programas y proyectos, presupuestación, la fase de implementación y monitoreo
de las actividades, y una etapa de evaluación que permite reiniciar el ciclo con el análisis de
una nueva situación en salud. Estos procesos se desarrollan tanto en ámbitos técnicos como
políticos, requieren la participación de los diferentes niveles administrativos (comunitarios,
locales, municipales, distritales, regionales y del nivel nacional) y de múltiples actores tanto en
el sector salud como fuera de este. La principal contribución de este documento se constituye
precisamente en ello, facilitar la información sobre planeación disponible en la literatura para
fortalecer la discusión académica al respecto y así mejorar el funcionamiento del sistema de
planeación en salud del país.

Los administradores de las distintas entidades del sector salud, además de contar con el
respaldo de los diferentes programas que el ministerio de salud, brinda, regula y apoya, son
quienes deben garantizar a sus afiliados y a su personal de trabajo, el implementar acciones
estratégicas que permita el logro de los objetivos organizacionales.

Una planificación estratégica de salud es un sistema que busca ordenar acciones en los centros
de salud, hospitales públicos, privados o clínicas para establecer objetivos relacionados con
mejoras en procesos de servicio u optimización de recursos médicos.

Esta planificación estratégica cuenta con distintos momentos de: Análisis, Síntesis, Proyección

Y Diseño. Para cumplir con estos momentos es necesario establecer pasos claves, que pueden
tener mínimas variaciones de acuerdo a las condiciones de la entidad en donde se aplique la
estrategia, pero que en esencia son:

1. Identificar problemas de salud para conocer las necesidades

Una correcta planificación de salud responde a las necesidades locales; por ello, es necesario
tener como características el ser flexible, adaptable, simple, coherente, realista e integral. En
este paso, se generan protocolos de prevención de enfermedades, control en el caso de
aparecimiento de virus o enfermedades no conocidas y se identifican las necesidades para
extinguir, por ejemplo, epidemias y hasta pandemias.

2. Establecer orden de prioridades

Las enfermedades humanas y la salud, no paran. Por lo tanto es indispensable establecer qué
es emergente, urgente, prioritario y no urgente. Sin dejar de lado la prevención. En este
sentido una correcta planificación estratégica de salud piensa en establecer las necesidades de
médicos, medicamentos e infraestructura del centro de salud.

3. Desarrollar programas de salud y prevención

Una correcta comunicación y protocolos de atención pueden prevenir catástrofes médicas. Es


competencia entonces de los planificadores estratégicos de salud, guiar hacia el desarrollo de
programas óptimos para cada área, además de campañas preventivas para todos los
protagonistas sociales. Programas que ayuden a tratar temas como: embarazo no deseado,
gripes, papiloma humano e infinidad de virus cíclicos en la sociedad donde se desarrollan.
Para esto se deben fijar: Objetivos generales y específicos, actividades para cumplir los
objetivos previsión de los recursos necesarios y objetivos operativos.

4. Evaluar el impacto en la población

Una vez terminado este trabajo estratégico se debe cumplir con una etapa de socialización de
los resultados y protocolos desde los líderes de la organización, que debieron ser involucradas
con anterioridad en el plan, hasta los médicos generales o actores de primera línea
hospitalaria; esto con el objetivo de que el plan sea integral y represente a todos los actores.

5. Implementar medidas de mejora

En todas las ocasiones es necesario dejar pasar un tiempo prudencial (mínimo 6 meses) para
luego medir la internalización de la planificación en todo el equipo de trabajo del centro de
salud. En este momento se incorporan procesos y técnicas de medición cuantitativa y
cualitativa para llevar registros de la evolución del plan.

Por consiguiente, la planeación estratégica es importante en las organizaciones porque


permite: disminuir los errores en situaciones de incertidumbre. Flexibilidad para adaptarse a
los cambios, siendo consecuentes en los objetivos a largo plazo. Posibilita la exploración y la
oportunidad en la toma de decisiones, simplifica el proceso de priorización y asignación de
recursos. Coopera con la gestión pública efectiva y transparente a través del seguimiento a la
gestión y a los resultados. En conclusión es de vital importancia contar con una herramienta de
planeación de la gestión para las entidades que conforman este sector, que permita de manera
organizada, coordinada y articulada, responder de manera adecuada a las necesidades de
salud de los habitantes del país, potencializando los recursos y aunando los distintos esfuerzos
institucionales.

También podría gustarte