Está en la página 1de 7

Planificación en salud

Planificación
¿Qué es planificar?

Planificar es reflexionar antes de actuar1. Lo contrario de planificar es improvisar, es decir, tomar decisiones sin
pensar ni conocer previamente sus posibles consecuencias sobre nuestros propósitos.

La planificación es una función de la gestión junto con la organización, la administración de recursos y la evaluación.
Es una tarea para quienes desean construir una historia en salud pública mediante acciones que apuntan a
transformar la realidad, en tanto consideramos que no satisface las necesidades actuales de las personas y que las
condiciones de salud pueden ser mejoradas.

Algunas definiciones:
• “Planificar es "pensar antes de actuar".
• “Proceso por el cual las decisiones son transformadas en acciones”
• "Una articulación entre el conocimiento y la acción". La planificación es una combinación entre el hacer y el
trabajo intelectual.

La planificación se refiere a aquellas reflexiones, cálculos, diseños y especulaciones que se realizan, en forma más o
menos sistemática, con el explícito propósito de intervenir en una realidad dada. La complejidad de ese ejercicio
suele ser proporcional a la complejidad de la acción que intenta

Planificar no es sostener rígidamente una idea, un discurso. Justamente nuestra capacidad se


demuestra al confrontar con los problemas reales que consisten en identificar, conocer y delimitar un problema,
una situación, poder imaginar de qué manera haríamos lo que deseamos concretar, que recursos seleccionamos
para modificar los aspectos y fenómenos de la realidad de la situación– problema que abordaremos.

La planificación es un instrumento y no un objetivo: el instrumento debe permitirnos plantearnos preguntas,


jerarquizar respuestas y tomar decisiones para alcanzar las metas sociales que nos hemos propuesto.

La planificación puede ser evidenciada plasmada en distintos tipos de documentos, por ejemplo, en un
plan. Un plan es un documento generalmente producido por los niveles centrales (por ejemplo, gobiernos
nacionales y provinciales) que plantea objetivos prioritarios y explica un conjunto de directivas generales
(políticas) en torno a los mismos, las alterativas para alcanzarlas (estrategias) y los medios para
obtenerlos (esquema general de la asignación de recursos).

Ventajas:

1. Contribuye a actividades ordenadas y con un propósito. Todos los esfuerzos están apuntados hacia los
resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de tales esfuerzos. El trabajo no productivo se
minimiza.
2. Señala la necesidad de cambios futuros. Ayuda a visualizar las amenazas y oportunidades que se pueden
presentar y evaluar nuevos campos para una posible participación en ellos.
3. Proporciona una base para el control. Cualquier intento de controlar sin planes carece de sentido puesto
que no hay forma que las personas sepan si van en la dirección correcta.
4. Obliga a la visualización de un todo. Se obtiene una identificación constructiva con los distintos problemas
y las diversas potencialidades de la organización en general.
5. Dirige la atención hacia los objetivos.
Desventajas:

1. Está limitada por la poca precisión de la información y por la incertidumbre de los hechos futuros. Es
imposible predecir con exactitud lo que va a ocurrir en el futuro.
2. Tiene un alto costo. Requiere de un gran esfuerzo que se traduce en tiempo, lo cual lleva a aumentar los
costos en términos de horas hombre.
3. Puede ahogar la iniciativa. Puede darse la tendencia a realizar una planificación excesiva, lo cual puede
llevar a rigideces en la actuación de los administradores y del personal de la organización general.
4. Puede demorar en algunos casos las acciones. Existen situaciones que requiere de respuestas
instantánea, por lo que si se trata de elaborar planes, se puede llegar tarde con las acciones correctivas
correspondientes.

Importancia ¿Por qué es necesario planificar en salud?


 La ineficiencia y falta de dirección provoca incremento de la morbimortalidad
 Para usar adecuadamente los fondos públicos
 Para obtener financiamiento
 Para poder evaluar la efectividad de las políticas y programas de salud.

Etapas
Las etapas de la planificación son las siguientes:

1. Análisis de la situación en salud

a) Identificación de los problemas de salud de una población en el territorio: reunir la mayor cantidad de
información posible acerca de los problemas.
b) Formulación de los problemas: Precisar el problema explicando el tamaño del problema, la población
afectada, la localización y el periodo de tiempo en que afecta el problema
c) Priorización de los problemas: Seleccionar y elegir los problemas que deben ser priorizados
d) Explicación de los problemas Analizar y discriminar claramente las causas de los problemas y definir los
objetivos de intervención.

2. Desarrollar un plan para modificar, cambiar y poder resolver las causas del problema: programación
de actividades

3. Acompañamiento y seguimiento de las actividades: Evaluación. Análisis, revisión y reflexión del


avance realizado con las acciones. Medirlo con indicadores

1. Análisis de la situación de salud


Es necesario conocer las necesidades de la población identificadas a partir del diagnóstico realizado junto
con las familias, recogiendo información sobre el estado de salud de las personas y sobre el
funcionamiento y organización institucional. Es una mirada de diferentes realidades, posibles riesgos,
enfermedades, condiciones de vivienda, escolaridad, estrategias de cuidado, utilización de servicios y
otras características particulares de esa comunidad en ese territorio. Es importante que además de los
miembros del equipo también participen la población para escuchar opiniones sobre diversos puntos de
vistas. Teniendo en cuenta que es importante conocer la opinión de la población con respecto a la
accesibilidad al servicio de salud local, si los servicios de salud responden a sus demandas, cómo evalúa la
población los servicios ofrecidos, si existen actividades e información sobre las actividades de promoción
y prevención, etc.

a. Identificación del problema


El análisis de la situación, permite identificar posibles problemas y pensar acciones que puedan mejorar
los problemas priorizados, así como de qué manera podrían ser resueltos. Es uno de los pasos más
importantes para una adecuada solución.
¿Cómo se identifican los principales problemas de salud de la población? Mediante técnicas como
consultas, estadísticas oficiales de morbimortalidad, registros de internación, aplicación de cuestionarios
o encuestas, etc. Así como también entrevista a informantes calificados, talleres o foros comunitarios,
etc.

b. Formular el problema
La formulación del problema tiene como objetivo calificar y cuantificar directa e indirectamente el
problema. La formulación debe ser clara, precisa y debe considerar características importantes
Localización o sitio, a quienes afecta y no afecta, en qué momento se produce, la magnitud y cualidad
Del evento-problema.
Ejemplo de formulación de problemas y variables intervinientes:

c. Priorización del problema


Después de haber identificado los problemas es preciso definir cuál problema será privilegiado. Como es
poco probable intervenir sobre todos (considerando tiempo, recursos, capacidad de gestión, posibilidades
político-institucionales, etc.) es necesario establecer prioridades. Priorizar significa colocar varias
alternativas en orden de importancia, valor o intereses. Por tanto, se propone utilizar una matriz de
prioridades, la cual es una técnica para priorizar problemas, que utiliza una serie de criterios que incluyen
la relevancia del problema, la percepción de gravedad del problema para la comunidad, la capacidad de
gestión por parte del equipo para enfrentar el problema y la disponibilidad de recursos. La matriz de
prioridades es una herramienta para establecer criterios de priorización de los problemas.
Criterios de elección:
1. ¿El equipo tiene posibilidades de orientar los cambios?
2. ¿La información es confiable?
3. ¿El proceso afecta a muchas personas en la comunidad?
4. ¿Los participantes acuerdan sobre la importancia?
5. ¿Implica riesgo elevado para la salud de la población?
6. ¿Son suficientes los recursos que se disponen?
7. ¿Existe interés y acuerdo de los involucrados por colaborar en su resolución?
8. ¿El tiempo que demandaran los cambios será breve o no?

Después de completar la tabla se priorizará uno o más problemas de acuerdo con la suma de punto.

d. Explicación del problema


Una vez priorizado el problema hay que analizar sus causas para definir donde hay que intervenir, la
identificación de las causas del problema y sus relaciones constituyen una base indispensable para el
diseño de las acciones. Este paso permite vincular los determinantes sociales de la salud que los
producen. Para tener una mejor comprensión se puede utilización el árbol de problemas.
 Tronco: Será el problema central
 Copa del árbol: representa los problemas derivados del problema principal, los efectos o
consecuencias.
 Raíces: representan las causas, razones o factores generadores del problema central.

Además, formularemos los objetivos de intervención, generales y específicos.

 El objetivo general refleja claramente y con precisión la situación final a la que se quiere llegar
 Los objetivos específicos expresan los ogros parciales o los pasos que se irán concretando para
llegar al objetivo general.

2. Desarrollar un plan para modificar, cambiar y poder resolver las causas del problema: programación
de actividades

¿Cuáles son las actividades que realizaremos para alcanzar los objetivos propuestos?

¨Para producir los cambios para alcanzar los objetivos es necesario diseñar las acciones del plan. Se debe
considerar que las actividades sean realizadas con la intervención de miembros de los distintos sectores
actores.

Las actividades deben tener una coherencia inmediata con los objetivos establecidos, esta coherencia
debe ser evaluada permanentemente.

Por ejemplo: visitas domiciliarias, campañas de limpieza, vacunación, encuestas, cartografías, talleres
comunitarios, etc.

Se puede realizar un cronograma de actividades:

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes
Talleres X X X
comunitarios
Campaña de X X X X X X X X X X X X
vacunación

Recursos: tener en cuenta los elementos requeridos para llevar a cabo cada una de las actividades del
programa, por ejemplo:

 Materiales: bienes, equipos, instrumentos e insumos.


 Humanos: numero y características de las personas necesarias para la ejecución de las distintas
actividades.
 Financieros: es decir, recursos económicos, monetarios, etc.
Se debe hacer un presupuesto.

3. Acompañamiento y seguimiento de las actividades: Evaluación. Análisis, revisión y reflexión del


avance realizado con las acciones. Medirlo con indicadores

Es un proceso permanente que se inicia en el mismo momento de identificar el problema que da origen al
programa, acompaña toda la vida del mismo hasta finalizar su ejecución
¿Qué es? Es un proceso permanente y continuo de indagación de la planificación, la ejecución y la
finalización del programa social.

Finalidad: generar información, conocimiento y aprendizaje dirigidos a alimentar la toma de decisiones


oportunas y pertinentes para garantizar la calidad de los procesos resultados e impactos de ese
programa.

Herramientas para la evaluación:

 Indicador: es un rastro, una señal, una unidad de medida que nos permite saber cómo se
comporta la variable que queremos evaluar.
 Evolución de resultados: indaga y analiza el cumplimiento de las metas previstas para cada uno de
los objetivos del programa.
 Evaluación de impacto: indaga si cambiaron los indicadores del problema que dio origen al
programa.

Tipos de planificacion:
1. Planificación estratégica
2. Planificación normativa
3. Planificación local participativa

1. Planificación estratégica:

Surge en la década de los 70.

Es una metodología que ayuda a la organización a adaptarse a entornos sociales estables o cambiantes
con la mayor participación de actores sociales posible.

Apunta a considerar la dimensión política, a valorar la presencia de diversidad de actores con distintos
intereses capacidades de ejercer poder, de modo que podamos pensar estratégicamente como obtener
apoyo y sortear los obstáculos para alcanzar los objetivos sanitarios buscados. Se caracteriza por:

a) Más de un punto de vista para interpretar la realizada, cada uno desde su punto de vista, el
consenso es fundamental.
b) No existen leyes que permiten prever los resultados
c) El planificador debe formar parte de lo planificado, es decir, es un actor social
d) El éxito del plan no se mide por la calidad técnica de a propuesta sino por la capacidad de producir
los resultados buscados.
e) Considera la programación como un elemento clave de la administración para la toma de
decisiones, eficiencia de recursos y el establecimiento de un espacio propio de negociación. En
este sentido, la programación es el eje central en torno al cal gira el proceso administrativo en
general.

Tiene distintas etapas o momentos: estos cuatro momentos se repiten constantemente, en cualquier
orden, es decir, es un proceso sin principio ni fin definido:

 Momento explicativo: explora la realidad con las formas verbales “fue”, “es”, “tiende a ser”.
 Momento normativo: que se concentra en el diseño para proponer como “debe ser” nuestra
realidad y asumir esa norma como un compromiso.
 Momento estratégico: que articula el “debe ser” con el “puede ser”.
 Momento táctico operacional: es el momento de “hacer”.

2. Planificación normativa:

Parece en la década de los 60 como respuesta a necesidades de desarrollo económico y social de los
países subdesarrollados. Pone énfasis en los fines perseguidos y en los medios necesarios para
obtenerlos.

Analiza lógicamente un conjunto de problemas y propone objetivos a mediano y largo plazo.

Consta de distintas etapas: diagnóstico, elaboración del plan, ejecución y evaluación.

Se caracteriza por:

a) Sus etapas representan cortes definidos, lineales y rígidos


b) Se basa en una concepción verticalista, autoritaria, centralista y en manos de os cuerpos técnicos.
c) Se centra en reglas y normales inmutables, no obtenidas por consenso, sin participación
comunitaria y de los equipos de salud.

3. Planificación local participativa:

Planificar localmente es hablar de lo comunitario y del cuidado haciendo visible el carácter cooperativo.
La planificación participativa es una apertura a la democratización social, a una identificación colectiva de
los problemas específicos de salud y una aproximación a la vida de las personas. La metodología de
trabajo de encarar las negociaciones con los diversos participantes interesados y evaluar la capacidad de
actuar que poseen ante una determinada situación de salud. La planificación participativa es fundamental
para desafiar la capacidad de respuesta del equipo, ampliar el conocimiento de las necesidades de salud
de la población y poner a prueba los procesos de intercambio y negociación en la comunidad.

También podría gustarte