Está en la página 1de 7

Modelos de intervención para la práctica con Personas mayores

Paradigma como veo el problema


Modelo como intervengo el problema
Enfoque foco de la realidad
Valoración geriátrica integral (VGI):
• Clínica
• Funcional
• Social
• Mental
Modelos del ámbito clínico
Modelo biomecánico: no se utiliza en lesiones medulares, el objetivo es incrementar la movilidad,
la fuerza muscular, la estabilidad y la resistencia mediante una actividad con propósito. Rango
articular, fuerza, resistencia, coordinación y destrezas para lograr un desempeño ocupacional
componente.
Modelo rehabilitador: enfatiza en las capacidades remanentes de la persona mayor centrándose en
los métodos compensatorios, es necesario un mínimo de destrezas cognitivas para poder educar al
usuario
• Alcanzar la independencia en las áreas de autocuidado, trabajo y ocio
• Restaurar la capacidad funcional del individuo
• Maximizar y mantener el potencial de las destrezas indemnes o conservadas
• Compensar la incapacidad residual mediante AT
Modelo de control motor: rehabilitación orientada a la tarea, rehabilitación orientada a la
ocupación, Bobath, Rood, Kabat (muy kine), reaprendizaje motor
1. Neurodesarrollo (Bobath): Se basa en la inhibición de actividades reactivas anormales y en el
reaprendizaje de movimientos normales mediante la manipulación y facilitación de puntos
claves
• Secuencia de movimiento
• Tono postural
• Inervación reciproca
• Mecanismos de control postural y equilibrio
2. Facilitación neuromuscular propioceptiva (Kabat): Se basa en la idea de que el uso de
información propioceptiva repetida facilita los mecanismos neuromusculares
• Enfoque positivo
• Nivel funcional más alto
• Abordaje integrado
• Integra principios de control motor y aprendizaje motor
3. Método de estimulación sensorio motriz (Rood): conjunto de técnicas dirigidas a provocar
respuestas de activación o inhibición, en los diferentes grupos musculares que tengan por
hipertonia en sus diversas variantes o hipotonía
• Normalizar el tono muscular por medio de estímulos sensoriales que provoquen una respuesta
muscular adecuada
• Comenzar a partir del nivel de desarrollo de la persona y continuar de acuerdo con la secuencia
normal del desarrollo motor
• Enfocar la atención sobre el objetivo o el propósito de una actividad
• Proveer oportunidades para la repetición con el objetivo de reforzar aprendizaje
Modelo del ámbito cognitivo/emocional
1. Modelo cognitivo conductual: comprender como la mente procesa la información, tomando en
cuenta que los organismos aprenden relaciones predictivas entre los estímulos del ambiente
2. Modelo cognitivo perceptual: se centra en la percepción así como también en la cognición para
la rehabilitación de un usuario que haya padecido un daño a nivel del sistema nervioso
central
Modelos desde la esfera funcional/Ocupacional
1. Modelo de ocupación humana (MOHO): La ocupación humana es todo comportamiento que es
motivado por una necesidad intrínseca y consciente de ser efectivo en el ambiente
• Volición
• Habituación
• Desempeño
• Ambiente
2. Modelo Canadiense del desempeño: Ve a las personas como seres espirituales que son agentes
activos con el potencial para identificar, escoger e involucrarse en ocupaciones en su
medioambiente
3. Modelo Kawa: Plantea la metáfora del Río, la vida es como un rio desde el nacimiento hasta su
muerte. La ocupación es relevante, estructuras como componentes cambian el flujo del río. El
individuo como parte de un todo inseparable.
• Troncos: recursos y desventajas
• Agua: energía/flujo vital
• Paredes y lecho del Río: entorno social y físico
• Rocas: problemas/dificultades
Modelos del ámbito social
1. Modelo sistemático familiar: supone entenderla como un todo organizado en que cada
miembro cumple una función, y con sus acciones regula las acciones de los demás a la vez
que se ve afectado por ellas
2. Modelo ecológico: analiza no solo al individuo y sus procesos sino tamalera relacion que
establece con el ambiente que lo rodea para iniciar en un cambio personal y un verdadero
cambio comunitario
3. Modelo de redes: la red es un sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el intercambio
del apoyo social. Podemos encontrar 5 componentes que son los nodos, los vínculos, sistema
de vínculos, intercambio y apoyo social
Intervención con P. M desde distintos enfoques
Enfoque comunitario: el objetivo de l T.O es trabajar con otras personas para construir una
comunidad en la que todos puedan desarrollar su potencial. El objetivo es la liberación. La
ocupación humana se basa en la interacción social y en la experiencia del significado social, que
confirma la relación del individuo con el entorno
Determinantes sociales en salud: las circunstancias en que la personas nacen crecen, trabajan,
viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las
condiciones de la vida cotidiana
Derechos humanos: se refiere a las facultades que tienen las personas, por una parte, para vivir
libres de la intervención arbitraria del estado y por otra, para solicitar al estado que realice
determinadas acciones destinadas a permitirles desenvolverse en sus vidas
Enfoque de género: la construcción del género se ha expresado de diversas formas, no solo se
expresan como una relación de menosprecio o desigualdad de un otro, sino que también han sido
introyectadas por las personas en su proceso de subjetivación
Intervención desde T. O con P. M
Aspectos generales
• Centrado en el cliente
• Cliente componente de la intervención
• Promoción en salud
Método TNS: se basa en principios humanistas, pone al usuario como protagonista, en cada paso
es la persona que define que, como y cuando se lleva a cabo, subdividido en 9 pasos los cuales son:
1. Recogida de datos: entrevista, observaciones y evaluaciones estandarizadas
2. Análisis de datos: analizar la información obtenida, datos, objetivos, capacidades,
limitaciones, etc.
3. Interpretación de la información: se plantea la hipótesis basada en conocimientos teóricos del
profesional y la persona también propone
4. Identificación de necesidades: la detección de necesidades se apoya en el análisis y la
interpretación de resultados y objetivos del usuario, es una etapa personal, apoyada por el
profesional desde su experiencia y expertiz
5. Establecimiento de objetivos: nacen de las necesidades detectadas, concretos y definidos, todo
objetivo requiere un indicador
6. Planteamiento de estrategias: previamente al planteamiento se deben identificar estrategias,
herramientas y técnicas, para poner al servicio de la persona
7. Elección de estrategias: consiste en la elección de estrategias útiles en pro del cumplimiento
del objetivo
8. Implementación del plan: debe cumplir con las siguientes condiciones Fiabilidad,
seguridad, consistencia, continuidad, congruencia
9. Evaluación de resultados: se debe realizar una revisión periódica de los resultados obtenidos,
pudiendo generar ajustes y modificaciones, considerando los indicadores
• Instrumentos de apoyo: evaluaciones sistematizadas, equipo profesional
Habilidades de los profesionales
• Instrumentos
• Dominar
• Habilidades comunicativas
• Conceptos y sentido de cada paso
• Habilidades de recopilación de información
• Graduar y adaptar habilidades del entorno
Andragogia. (Educación para adultos)
Es la disciplina cuyo objetivo de conceptualización son los procesos de educación de las personas
adultas, orientados a continuar el desarrollo de sus capacidades, a la actualización o
profundización de sus conocimientos
Andragogía : Las vivencias del ser humano y el desarrollo permanente y continuo de la ciencia
y la tecnología impulsan a entender la educación como una tarea permanente e inacabada a lo
cual se concebía “como el perfeccionamiento integral y sin solución de continuidad de la persona
desde el nacimiento hasta la muerte”
Diseños y proyectos sociales
¿Que es un proyecto social?
Proyecto social = una acción social individual o grupal
Características de un proyecto social
• Coherencia interna: se establece en función del grado de integración lógica de sus componentes
• Pertinencia: capacidad de dar respuesta a las necesidades reales del grupo y sujetos
• Relevante: cuando resulta ser significativo para los actores sociales involucrados
Pasos previos a la elaboración de un proyecto
1. Percepción de una situación problema: un proyecto nace a partir de la identificación de un
problema o de una carencia que se desea mejorar o resolver
2. Diagnóstico (base del diseño): identificación del grupo afectado Indicadores Posibles
estrategias de solución Expectativas y posibles acciones
3. Descripción del problema central: definir y describir sus causas (origen) y principales efectos
(consecuencias)
4. Hipótesis en torno a causas y efectos del problema central: corresponden a aquellas
proposiciones lógicas entre la o las variables implicadas en las causas y efectos descritos para
el problema central
Árbol del problema: es una técnica metodológica, permite hacer visible las posibles hipótesis de

nuestra intervención
Etapas de un proyecto comunitario
1. Elaboración de los objetivos del proyecto
2. El árbol de los objetivos
3. Definición y selección de la entrevista
3. 1. Determinación de la cobertura
3. 2. Definición y construcción de las técnicas e instrumentos que se utilizarán para recoger la
información
3. 3. Trabajo de campo
3. 4. Plan de análisis de la información
4. Resultados y/o productos de un proyecto
5. Actividades de un proyecto
6. Recursos de un proyecto
7. Factores externos de un proyecto
8. Diseño de la evaluación del proyecto
Diagnóstico participativo
Una intervención social orientada a la transformación de una realidad determinada, primer
eslabón de la planificación, pone encima de la mesa los temas qué hay que debatir para poder
transformar lo que se pretende transformar, constituye una oportunidad democrática
Objetivos del diagnóstico participativo
• Conocer y reconocer mejor la propia realidad, los problemas, causas y recursos dando relevancia
al punto de vista de quienes viven
• Seleccionar conjuntamente, áreas de intervención de acuerdo a criterios comunes de
priorización reconociendo viabilidad
• Motiva a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones propias, reconociendo su capital social
y recursos
• Levanta propuestas de solución co partidas entre comunidad y las instituciones públicas lo que
genera pertenencia y adhesión a las acciones emprendidas
Importancia del diagnóstico participativo: actuar sin tener un diagnóstico puede traer por
consecuencia:
1. Equivocarse con la selección de problemas a resolver
2. Atender los problemas secundarios y no los principales o urgentes
3. La posibilidad de que se entiendan mal las causas y relaciones entre los problemas y así,
acertar parcialmente en las soluciones desperdiciando trabajo, tiempo y recursos
4. Planificar y ejecutar acciones poco viables, por no conocer suficientemente los diferentes
aspectos del problema
Rol del TO en el diagnóstico participativo: facilitador del proceso, siendo la comunidad los reales
protagonistas de estas instancias
Pasos para hacer un diagnóstico participativo
1. Identificar el objetivo: dependiendo de las necesidades de quien lo convoque
2. Plan de trabajo: Participantes (organizados y no organizados) Territorio (zonas que
abarcará el diagnóstico) Funcionarios que participan Recursos (necesarios y
disponibles) Fechas (inicio y terminó) Metodologías (técnicas a utilizar)
Capacitación Difusión
3. Realizar el diagnóstico: se aplica el plan elaborado con antelación, elegir adecuadamente una
o más técnicas
4. Comunicar resultados a la comunidad: información debe ser presentada a la comunidad,
credibilidad y la confianza necesaria para el accionar comunitario, se puede utilizar
diferentes medios y técnicas
Herramientas para realizar el diagnóstico participativo
• Lluvia de ideas
• Mapa de ordenamiento comunal
• Diagrama de Venn
• Matriz de priorización de problemas
• Árbol del problema y árbol de objetivos
Estrategias de intervención de TO en niveles de salud
Modelo de atención en Chile: su objetivo es efectuar un diagnóstico integral y un plan terapéutico
donde persigue utilizar al máximo los recursos humanos profesionales y los remanentes de
funcionalidad del adulto mayor
• Modelo clínico de atención de geriatría
• Atención integral interdisciplinaria
• Basado en la VGI
Modelo de atención geriátrica integral:
Modelo de salud familiar: enfoque Biopsicosocial, responsabilidad compartida, promoción de la
salud y participación social
Estrategia de la RBC: promover y proteger, salud en promoción, prevención y rehabilitación
Intervención en dispositivos y programas de APS
CESFAM: atención de tipo ambulatorio, brinda cuidados básicos en salud, a través de la
promoción, prevención, curación, tratamiento, atención domiciliaria y rehabilitación
CCR: atención de la esfera física por lo general TO, Klgo y Flgo, la atención de TO está orientada
a conseguir el máximo desempeño posible orientado a las distintas ocupaciones
Rol del TO en CCR
Evaluar: ocupaciones, aspectos sensoriomotores, aspectos cognitivos y de comunicación,
emocionales, sociales, ambientales y clínicos
Prestaciones: reeducación/rehabilitación psicomotora, entrenamiento AVD, adaptaciones,
asesorías (SENADIS- GES), educaciones y entrenamientos, confecciones y supervisión de ortesis
Fases de la intervención
Ingreso (evaluación inicial) Intervención (distintas prestaciones + VDI) Evaluación
intermedia (correcciones necesarias) Intervención (distintas prestaciones + preparación
alta) Evaluación final y alta en caso de corresponder Seguimiento y/o reingreso
Programa Más AMA: el objetivo es prolongar la autovalencia de la P.M. y contribuir a mejorar su
calidad de vida, el propósito es mantener o mejorar la condición funcional de la P.M. con una
atención integral en base al modelo de salud familiar y comunitaria
Componentes del programa:
1. Programa de estimulación funcional de los adultos mayores
2. Fomento del autocuidado del adulto mayor en organizaciones sociales
3. Plan de formación continua para equipos del programa PAMA
¿Cómo se accede a este programa?
• Toda persona de 60 a 64 años inscrita en APS y con control cardiovascular vigente
• Persona de 65 o los y más inscrita en APS y con EMPAM vigente
• Derivados desde dispositivos de red APS
Funciones:
• Estimulación funcional para la P.M.
• Fomento del autocuidado de la P.M. en organizaciones sociales
• Plan de formación continua para equipos de, programa Más AMA
Programa atención domiciliaria
Orientado para personas que presenten “dependencia severa” o se encuentren en “situación de
cama”, usuarios que presenten dificultades en el acceso a la atención en salud
Rol del TO en PAD
1. Atención directa a usuario con dependencia severa o en situación cama: promoción de
habilidades remanentes, confección de ortesis y AT de bajo costo, fomentar la máxima
participación posible en actividades
2. Atención a familia y/o cuidadores: promoción de la condición de salud, educación, promover
participación activa durante las intervenciones con usuario
3. Articulación de la Red: derivaciones a programas correspondientes, solicitudes de seguimiento
y derivaciones a otros profesionales, postulación de AT SENADIS - GES según corresponda,
derivaciones o articulación con otros programas municipales que puedan aportar en el caso
Intervención en hospitalización
Unidades de hospitalización geriátrica: la atención con TO debe iniciarse precozmente para así
prevenir complicaciones propias de la hospitalización
En UPC presentan una situación de vulnerabilidad, que produce una deprivación significativa
de sus roles, hábitos y/o funciones
Áreas:
1. Posicionamiento
2. Estimulación polisensorial
3. Estimulación cognitiva
4. Estimulación motora de EESS
5. Actividades de la vida diaria
6. Familia
Mediana estadía (UME): oscila entre 25 y 40 días, tiene como objetivo prioritario la recuperación
de la P.M. con deterioro funcional, combinando un proceso intensivo de rehabilitación con la
vigilancia clínica de la patología que motivó el ingreso
Manejo de complicaciones hospitalarias (DELIRIUM)
El delirium constituye una patología relevante en la población de P.M. que requiere
hospitalización, ya sea por patología médica o quirúrgica, alteraciones fluctuantes del
nivel de la conciencia, disminución de atención y alteración en la percepción y cognición
¿Cómo evaluar delirium?
• Entrevista semiestructurada
• Confusion assessment Method-CAM
• Delirium rating scale
• Prueba cognitiva global
• Pruebas atencionales
• Pruebas de memorias
• Pruebas visuoconstructivas
• Evaluar al lado de la cama y repetirlas 2 veces al día
¿Que abordar?
1. Persona
2. Ambiente
3. Actividades diarias/áreas de la ocupación
4. Familia

También podría gustarte