Está en la página 1de 9

Modelos  Es el referente teórico de donde se proyecta, se organiza y se ejecuta la

práctica. (Sierra). O sea, es la guía que define los principios y los pasos fundamentales para el
conocimiento e interpretación de la realidad social. Le dan una orientación a la intervención y
contribuyen al proceso de redefinición, puntualización y teorización. Entonces, es lo que posibilita
a la teoría la función interpretativa de los hechos. Sin modelo no hay práctica.

Tipos

Modelo resolución de problemas

Es individualizado, y ve a la persona en constate evolución y sus objetivos son

- Reforzar los recursos internos de las personas


- Ayudar a la persona a solucionar sus problemas e incrementar su crecimiento personal
- Y pone énfasis en la relación profesional como medio para trabajar con las personas.

Modelo de trabajo participativo o centrado en la tarea

Escuela funcional. Se apoya en la voluntad de las personas para tratar los problemas y determinar
los objetivos con ELLAS. En este modelo se basa en la teoría general de los sistemas, la teoría de la
comunicación humana, la teoría del aprendizaje, la teoría psicoanalítica y en particular los estudios recientes
sobre la psicología del yo. Se hace una revisión de las preocupaciones, los recursos, las capacidades y
las redes sociales de las personas. Se planifica y se limita el tiempo en la intervención para alcanzar
los objetivos planteados.

Modelo sistémico

Trabajo social familiar. Se conoce el juego interno y la dinámica de la familia para poder ayudar. La
conducta del individuo es parte del sistema y cualquier cosa distinta se considera una perturbación
del sistema. La familia es el contexto principal de la persona. Aquí se hace un proyecto de trabajo
compartido con la familia para la resolución de un problema de todos o de un solo integrante. Este
intenta comprender cualquier hecho social centrando su atención en las interrelaciones entre los
distintos elementos de la realidad de un contexto dado.

Teórica y practica deben ser integradas totalmente en la acción profesional.

Toda referencia teórica sirve para la acción social, para ir haciendo nuevas conceptualizaciones
sobre los problemas y diagnósticos

A la hora de identificarnos con un modelo debemos adecuarlo al objeto, para una observación e
interpretación e ir enriqueciendo con los aportes de la práctica, es decir unir la práctica a una
reflexión y evaluación constante.

El método en Traso, un enfoque científico

El método es imprescindible y no se puede separar del objeto, las opciones metodológicas las
marca el objeto. Es una herramienta para que la intervención no sea espontanea. Es un
procedimiento, formal, estructurado, sistematizado, científicamente fundamentado, etc.

Proceso metodológico
ESPIRAL ROBERTIS.

Fases del método

Diagnóstico social e intervención», permite recoger información y


realizar un diagnóstico sobre la situación y la problemática de las unidades de convivencia
y de sus miembros, basado en más de 60 indicadores de necesidad o de carencia, que se
agrupan en 13 dimensiones.
Además incorpora funcionalidades para el pronóstico, elaboración de proyectos de trabajo, el
seguimiento y valoración de las situaciones, así como para la evaluación de las
actuaciones propuestas en el proyecto de intervención y de sus efectos.

Fase de estudio: Se inicia desde que se realiza la demanda y/o se detecta la necesidad o problema.
Es el conocimiento de la persona, familia y situación problema, sin olvidar el contexto con sus
interrelaciones, sirve de base para el diagnóstico y la posible interv; sin embargo, la ley de unidad
y continuidad del proceso explica que, las etapas de estudio, diagnóstico, intervención y
evaluación se dan conjuntamente. Es así, una recogida de datos o info, pero solo aquella que el
traso considere necesaria para el tratamiento que el caso precisa. La info 2 bloques: informaciones
generales referidas a datos de identificación de la unidad de convivencia en gral y de cada
miembro; y, por otro lado, tenemos indicadores referidos a las dimensiones de la realidad social
de la persona. La herramienta posibilita una recogida progresiva de info, es flexible.

Los indicadores introducidos como su valoración deben ser objeto de revisión constante y
adecuación a nuevas realidades sociales objeto de intervención, pudiendo incorporarse nuevos
indicadores. La flexibilidad del sistema posibilita que se pueda optar por iniciar un proyecto de
Trabajo Compartido con la persona y un convenio de intervención. La modificación debe
registrarse, abriendo paso a un nuevo diagnóstico.

Fase de diagnóstico: es la más complicada y problemática de elaborar. García describe 3


momentos o fases del diagnóstico: descriptiva, valorativa y predictiva. Escartín, Palomar y Suárez-
el diagnóstico es un proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones,
problemas y factores causales. Si bien las bases teóricas teñirán el diagnóstico de un color u otro,
el modo de entender el diagnóstico puede considerarse ecléctico, posibilitando su uso desde dif
perspectivas. El diagnóstico es la definición, conceptualización, valoración de la situación problema
que realiza el traso, con todo lo que ello implica.

Elementos que lo integran (Ituarte): la persona en sus aspectos físicos como psicológicos y
sociales. El diagnóstico es el medio o contexto próximo con el que la persona se relaciona, es
necesario analizar el tipo de relaciones que la persona mantiene con cada contexto; el diagnóstico
implica el análisis del problema psico-social. Se debe mejorar la escucha.

Objetivos del diagnóstico:

 Comprender y definir la situación problema, teniendo en cuenta la situación de la persona


y su contexto, para poder intervenir de forma más eficaz.
 Intentar definir el problema generador o causal de la situación, para poder llegar a
intervenir sobre las causas, tanto próximas como remotas.
La herramienta de diagnóstico pretende ser un apoyo, esto mediante la incorporación en la
ficha-diagnóstico por parte del traso, con relación a los diferentes indicadores, perfilando
áreas de nec que requieres una intervención profesional, ofreciendo información acerca de los
puntos débiles y fuertes. Posee la pantalla de diagnóstico donde hay info general centrada en
la persona, que se completa con la visión del sujeto, la de pronóstico que apoya la valoración
del profesional y relativa previsión del caso; además, permite incorporar info escrita para
c/dimensión.

No olvidar que diagnosticar no supone tipificar o categorizar personas, sino valorar


situaciones, necesidades o problemas, teniendo siempre como referente la individualidad y
singularidad de las nec de c/persona. La herramienta permite programar una ax en base a la
jerarquización de los problemas.

Proyecto de intervención o mejora: Es una reflexión ya iniciada en el diagnóstico sobre qué es


posible hacer, por qué, cuándo, etc. Barbera, como plan de interacción, subrayando la
reprocidad del carácter de la comunicación y de la relación y prioridad de estos aspectos.

Proyecto de Trabajo Compartido (PTC), habrá que delimitar a quien dirigiremos la intervención
(persona, familia u otras redes). Lo primero es decidir si el proyecto será individual o referido a
toda la unidad de convivencia (aplicativo sale esa opción). Luego, se debe considerar qué
dimensiones vamos a intervenir ya que se trasladan al pct todas las dimensiones que se
valoraron ene el diagnóstico. La prioridad puede determinarse considerando dif criterios
(urgencias, importancia, gravedad, vivencia, etc), pero es imprescindible llegar a un acuerdo
negociado entre profesional-persona (convenio de inclusión). En el diseño de objetivos
también se debe tener en cuenta que la persona puede valorar y decidir, por lo que la
autodeterminación debe estar presente en todo el proceso. Si se proponen obj que la persona
no valora, puede haber consecuencias no deseadas. Por esto, en la formulación de objetivos
se considera un requisito que estos se hayan elegido con la persona, que el obj solucione y/o
modifique el aspecto más importante del problema identificado y que reúna caract que lo
hagan apropiado al problema a intervenir.

Para cumplir los objetivos, se debe especificar qué axs van a dllar cada persona implicada
(traso, persona). Finaliza con la elección del recurso a aplicar, pudiendo considerarse recursos
sociales generales, personales o al traso como recurso en sí mismo.

En la herramienta se pueden definir metas, según objetivo y periodos de ejecución,


completándose con una guía de recursos organizada según las dimensiones, se puede poner el
recurso idóneo y en su caso, la razón de su no aplicación. Se ofrece una estructuración racional
de la ax, poniendo acento en la participación activa y responsable de las personas.

Ejecución: Es la puesta en marcha de la ax programada en los plazos establecidos; se realizará


de forma flexible, adaptándose a las sit no previstas, sin perder de vista los objetivos. La
ejecución supone la interv sobre el problema con el fin de activar potencialidades humanas,
promocionar recursos sociales y producir cambios positivos. Es importante la preparación del
traso y que se realice un registro documental de las ax ejecutadas, al objeto de realizar un
adecuado seguimiento y evaluación del proceso.
Se prevé el registro del traso en la herramienta, pestaña de intervenciones. Con el fin de
facilitar el trabajo y sistematización de actuaciones profesionales, se conecta con una agenda
de trabajo. Se generan indicadores de actividad profesional. Se completa ofreciendo la
posibilidad de gestión de recursos mediante el aplicativo.

Evaluación: Consiste en utilizar una serie de procedimientos para comprobar si se han


conseguido o no los objetivos y metas, con el fin de tomar decisiones que permitan introducir
las correcciones o reajustes necesarios. Es una comparación o constatación de lo realizado con
los objetivos y metas propuestas, exige proponer cambios y correctivos que perfilen nuevas
vías de ax. Es un proceso continuo y permanente que permite ampliar y/o rectificar el
diagnóstico.

La evaluación del traso individualizado comprende evaluar a la persona y su inicio, el proceso


seguido por el traso con la persona, técnicas, etc. Se trata de explicar el porqué del éxito o
fracaso del proyecto; la evaluación como una investig explicativa en la que se trata de asegurar
que el resultado obtenido ha sido causado por la ejecución del proyecto (variable independ) y
determinar en qué medida esos resultados son fruto de otras variables intervinientes. No
puede haber práctica sistemática sin evaluación.

En la herramienta: pantalla valoración y seguimiento, y la de evaluación. Frutos dice que es


importante definir plazos, habla de un min de 2 meses y máx 1 año, considerando al último
plazo recomendable para evitar la cronificación de los casos.

Con la evaluación el profesional podrá decidir prorrogar, modificar, suspender o finalizar el


plan de trabajo. Una interv puede finalizar tras su evaluación por resolución del caso, no
cumplir con los objetivos, no observar cambios significativos en un periodo establecido, etc.

Conclusiones: El proceso presenta un modelo espiral; el conocimiento se produce como fruto


de las relaciones de asistencia/acompañamiento que se establecen; el diagnóstico es
progresivo, paralelo al proceso de interv, es abierto y se incluye en él la definición de los
problemas, estableciendo prioridades ye enumerando potencialidades u obstáculos, busca
elaborar una explicación singular de la sit social personal que abordamos y es el eje central y
punto de partida de la programación. La ejecución debe considerar singularidad y creatividad,
relación persona-profesional, participación de implicados, la solidaridad, etc. La evaluación
como una operación fundamental y que supone un análisis sistemático de la interv, valorando
sus resultados y proponiendo ajustes o redefiniciones. El instrumento como una operalización
del objeto y sistematización de todo el proceso metodológico.

Diagnóstico en traso ¿una debilidad profesional?

Elemento clave en esta herramienta

El diagnóstico es el nexo entre la recogida de info y la intervención planificada. Observamos


una disociación entre teoría y práctica. El diagnóstico es poco tratado en traso, por lo que se
entiende como una debilidad profesional y que como Robertis plantea, supone la necesidad de
reforzar nuestra competencia técnica en materia de diagnóstico social. Richmond plantea la
1ra propuesta metodológica sistematizada, la 1ra aportación técnica y científica para traso
(traso de casos). El diagnóstico según ella, debe recoger todos los aspectos significativos que
dificulten el dllo personal y/o social de la persona y es un intento de efectuar con la mayor
precisión, una definición de la sit y personalidad de un ser humano con una carencia social.

Blanco y Hernández presentan un análisis de tipologías de diagnósticos, ofreciendo una


perspectiva evolutiva en su clasificación:

1. Diagnóstico clínico: Medicina y pediatría, traso de casos y paradigma biologicista-


médico.
2. D. social y psicoterapéutico: Richmond, integra aspectos clínicos, psiquiátricos,
psicológicos y sociológicos, pone bases para un paradigma integrador en la
intervención. Se centra en vertientes sociales.
3. D. administrativo: Analiza vertientes infraestructurales, se relaciona con el paradigma
administrativo y/o funcionarial o jurídico-formal, burocrático.
4. D. ideológico y estratégico: paradigma crítico (supone denuncia estructural y
compromiso político). El estratégico define al propuesta estratégica y el ideológico la
propuesta o se toma la decisión.
5. D. comunitario: Marchioni; es científico y participativo y supone tener en cuenta el
territorio, la población, necesidades, demandas y recursos. Supone acentos en
prevención y promoción; paradigmas científico, crítico, relacional y participativo.
6. D. sistémico: modelos sistémicos.
7. D. ecológico y el análisis de las redes relacionales: miradas del interno y entorno; el
trabajo en red es el elemento necesario.
8. D. socio-afectivo: reconoce interdependencias internas y externas, vertientes
intrapersonales, infraestructurales, sociales, políticas, relacionales. Paradigma
relacional y construccionista.
9. D. integrador: considerando la globalización.

Propuesta ecléctica, apuntando que esta perspectiva integradora exige nuevas visiones. El
diagnóstico don la definición- interpretación que de la sit problema hace el traso. Robertis:
elaborar un diagnóstico supone pasar por las 3 C: conocer, clarificar y comprender.

Ander Egg: procedimiento por el cual se establece la nat y magni de necesidades y problemas que
afectan al aspecto con objeto de programar y realizar una ax, es la conclusión del estudio
expresada en juicio comparativo con una sit dada.

Se plantea una jerarquización de los problemas de acuerdo a criterios determinados. El interés


práctico del diagnóstico supone una reflexión sobre los datos recogidos, una sistematización,
análisis, interpretación e interrelación. Así, los datos se transforman en info para el traso y se
constituyen en base de las axs a dllar sobre nec detectadas. Nos ayuda a conocer e interpretar las
sit problema, orientando la acción y marcando estrategias de intervención.

Quintero: necesaria construcción de un modelo referencial para elaborar diagnósticos, definido


este diagnóstico como un juicio comparativo de una sit dada con otra. Se trata de definir la sit que
deseamos conocer y transformar, teniendo un punto comparativo de referencia o modelo.

El juicio valorativo que constituye el diagnóstico se formula en base a 3 procedimientos:


 Analogía: compara la sit con otra similar, análoga ya conocida por él , por lo que se basa
en el grado de experiencia del profesional; define subjetiva% factores significativa%
válidos, elaborando el referente inductiva%. Dependerá de c/profesional.
 Comprensión: compara con una sit que suponemos. La ausencia de un marco teórico
referencial y la escasa rigurosidad científica, a pesar de que reafirma principios básicos de
traso como individualización y empatía. Este diagnóstico se convierte en una valoración e
interpretación profesional en base a la comprensión de la necesidad y potencialidades del
sujeto, por ello, la subjetividad es un determinando como su cap empática.
 Modelos: se trataría de compararlo con sit implícitas o explícita% formuladas. Propone
comparar sit problemas con sit previa% definidas, referentes aun juicio objetivo, lo que
permite delimitar nec y carencias, pero tbn potencialidades.

La intuición profesional y comprensión empática son imprescindibles, pero no suficientes, se


necesita un modelo de referencia que permita un análisis más objetivo y un carácter más
científico. De este modo, la herramienta se considera como una pauta ya que permite calificar
las sit analizadas como adecuadas o deficitarias. Es imprescindible un marco de referencia
consensuado que ayude a superar la improvisación y subjetividad en el análisis; la
construcción de esta herramienta se ha realizado con rigurosidad metodológica, conjugando
conocimiento y experiencia profesional.

1. Se parte de la premisa que consideran la etiología multifactorial de los fenómenos


sociales: los fenómenos exigen un abordaje global, que evite posturas reduccionistas,
sesgadas y simplistas de la realidad. El diagnóstico exige el análisis de dif variables y
considerar la relevancia de los factores implicados, pretendiendo integración y
análisis conjunto. Exige el análisis de los problemas, valoración de las carencias y
consideración de las potencialidades. El diagnóstico como concepto totalizante desde
una perspectiva integradora.
2. Es un proceso sistemático de operalización de la realidad social compleja, que
descomponemos en dimensiones e indicadores; el sist de indicadores se conforma en
base a una interpretación diagnóstica objetiva y significativa. Proceso de construcción
de indicadores:
Definición del objeto de estudio e intervención; determinación de las dimensiones
que definen el objeto; búsqueda consensuada de indicadores significativos, partiendo
de aportaciones teóricas-prácticas y basadas en la experiencia profesional; someter a
prueba la capacidad descriptiva de los indicadores seleccionados.
Es imprescindible su revisión y considerar modificaciones en base a su puesta a
prueba y contraste con la realidad social.
3. Posibilita la comparación de las sit sobre las que intervenimos:
a) En el tiempo, la variación del caso permite la comparación de las dif sit de una
persona en el tiempo
b) Con otros caso.

El aplicativo permite medir y comparar sit de dif personas, en cuanto que el modelo
referente es el mismo para todos.
4. Herramienta diagnóstica: el diagnóstico como un procedimiento de sistematización e
info, que pretende definir la sit problema y permite establecer criterios de
jerarquización de interv. Desde el 1er contacto con la persona, se empieza a perfilar
posibles hipótesis diagnósticas que se van a ir confirmando o rechazando; es un
instrumento abierto a incorporar datos y la info sobre la sit se obtiene gradual%.
Ningún diagnóstico es definitivo, es dinámico. La herramienta como instrumento de
intervención, donde es imprescindible conocer los antecedentes de la sit personal y
familiar. El diagnóstico debe contemplar junto a la definición del problema o puntos
débiles, las potencialidades del sujeto (prevención positiva, que trabaja las actitudes y
motivaciones del indiv); existiendo 2 aspectos de bienestar: el éxito en la consecución
de los objetivos y la capacidad de elección de esos objetivos, siendo el obj último
conseguir una persona autónoma con la capacidad de elegir y conseguir lo que ha
elegido. Es indispensable la participación de la persona. El diagnóstico entendido
como predicción de acontecimientos. La sistematización de la sit problema como base
de propuestas y estrategias de interv planificadas, donde el traso y persona deciden la
prioridad, objetivos, axs y recursos a utilizar. El diagnóstico como base para selección
y definición de estrategias de actuación y de la programación de axs.
5. Herramienta de diagnóstico considera la interv desde una perspectiva micro y macro;
la herramienta concebida como instrumento de interv individual-familiar, permite
trabajar sobre potencialidades y oportunidades y mediante el análisis estadístico,
permite obtener una perspectiva colectiva de los problemas que abordan los
profesionales. Recogida de info sistemática y precisa; se trata de apostar por interv
preventivas basadas en un modelo educativo, que busca libertad, promoción y
autonomía de las personas y tener un reflejo en el bienestar de la comunidad.
6. Un buen diagnóstico relacionado con el conocimiento y formación obtenida desde un
punto de vista académico y profesional, donde la experiencia personal y profesional
es esencial en el proceso. La competencia técnica y social del profesional son
esenciales. Consideramos que el trabajador y trabajadora social encuentran
dificultades prácticas para la elaboración de diagnósticos, en cuanto a la
carga de subjetividad en la valoración de la situación-problema que aborda, ya que la
interpretación diagnóstica depende de la capacidad empática del profesional y está
sujeta a la intuición profesional y a cargo de su experiencia.

Conclusiones para una reflexión

La herramienta como un propuesta metodológica de intervención que:

Favorece la mejora del triángulo del conocimiento, formado por la investig, innovación y práctica
profesional y apoyado por las tecnologías de la informática.

La propuesta parte de un proceso de interacción teoría-práctica, demandada y valorada por el


colectivo profesional; los 4 pilares básicos de la herramienta: práctica, investigación, conocimiento
y tecnología; elaborada en base a conocimientos y reflexiones sobre la práctica en base a un
proceso de sistematización. Elaborado desde la diversidad institucional y geográfica, considerando
las nuevas realidades sociales. Desemboca en un modelo diagnóstico consensuado, donde la
teoría orienta la práctica y la intervención debe estar sustentada en modelos teóricos
referenciales, siendo necesario el uso combinado de teorías y modelos que fundamenten la
práctica y garanticen su efectividad.

El avance disciplinar requiere una actitud abierta (apertura a nuevos conocimientos y técnicas, se
requieren instrumentos para las nuevas situaciones y una reflexión constante). La intervención
más allá del asistencialismo y la persona es el referente de la intervención, donde la persona tome
un rol activo en su proceso de cambio, ser actor social.

Se enfatiza la capacitación de la persona, su promoción, potenciando la autonomía y participación


social (empowerment); el obj es que la persona recupere su funcionalidad social con
oportunidades de dllo personal y social. El traso asume una actitud de comprensión, escucha y
adaptabilidad a las necesidades y realidades, siendo responsable de los procesos de
acompañamiento, debiendo negociar con cada persona el programa de intervención pudiendo,
coordinar con otros profesionales.

Sus objetivos son mejorar las formas de trabajo del traso, simplificando los procesos; dotarlos de
medios técnicos para s trabajo y posibilitar una atención integral y de calidad, eficaz y eficiente.
Busca mejorar una ax integradora y coordinada de las administraciones, posibilitando mapas de
necesidad; plante ala crisis de identidad del traso, donde hay una profunda reflexión en torno a la
disciplina y profesión. Es fundamental plantear interrogantes a la práctica profesional.

Podemos hablar incluso de cierta burocratización en la práctica profesional, lo cual nos


aleja del objeto-sujeto de intervención y provoca una progresiva e incorrecta identificación entre
Trabajo Social y Servicios Sociales. La complejidad, amplitud y dinamismo de la realidad
social, debe propiciar el surgimiento de nuevas respuestas sociales y planteamientos
profesionales; y debemos recuperar el papel educativo y mediador del tarso con el dllo de la PS y
cambio social.

Se plantean posturas más reflexivas y críticas con un énfasis en lo científico y una preocupación
epistemológica. De acuerdo a Fombena, debemos ser:

 Firmes: en nuestra formación científica y en nuestras diferencias que condicionan nuestra


supervivencia en el mundo de las profesiones de ayuda.
 Flexibles: para poder recibir y dar nuevos conocimientos y también para permitirnos
espacio de duda y de indefinición.
 Perplejos: frente a nuestras actuaciones y a las de nuestro alrededor, manteniendo una
actitud vital y de curiosidad por el mundo y sus disfunciones.

Trabajo Social pudiera ganar en tres vertientes: en la mejora de la


intervención, en un mejor ajuste de la teoría con las necesidades de la práctica y en una
mejor y mayor presencia de los trabajadores y trabajadoras sociales en el mundo de las
profesiones de ayuda. Debemos superar el activismo profesional que no deja reflexionar, pero
siendo conscientes de la realidad que afrontamos, debemos conjugar lo que es y lo que debe ser,
sin caer en idealismo-utopismos, pero tampoco en el conformismo. ESP

También podría gustarte