Historia de La Didáctica

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Historia de la Didáctica

La historia de la didáctica se remonta a la antigüedad y ha evolucionado a lo largo del tiempo

Antigüedad, Grecia

Los sofistas Sócrates, Platón y Aristóteles fueron pioneros en la filosofía y la pedagogía. Sus
enfoques y debates influyeron en la formulación de principios básicos de la didáctica.

Sócrates fue uno de los primeros filósofos que abordaron temáticas relacionadas con la educación.
Platón escribió sobre la educación y la justicia en su obra “Republica”. Aristóteles contribuyo con
sus escritos sobre ética, política y psicología incluyendo aspectos educativos

Edad Media

En la edad media la didáctica se centró en la enseñanza religiosa y moral, siendo el sacerdote o el


monje el principal instructor. En esta época los libros eran escasos.

En esta época entraba lo que es la memorización y el dominio de artes y disciplinas como la


gramática, la retórica, etc.

En esta época también entraba lo que es la educación caballeresca, asumiendo aspectos


intelectuales junto con los militares.

Edad Moderna. Renacimiento

En la edad moderna la educación comenzó a enfocarse más en la formación intelectual y cultural.

En el siglo XVII (17) Juan Amos Comenio propuso un sistema de enseñanza basado en la lengua
materna y en la creencia de que todos los niños podrían aprender si fueran instruidos
correctamente.

En el siglo XVIII y XIX (18 y 19) varios pensadores como María Montessori y otros desarrollaron
nuevas ideas y métodos para mejorar la educación incluyendo la importancia de la experiencia
práctica.

En este periodo la didáctica se caracterizó por su enfoque en la ciencia y la racionalidad, desarrollo


métodos pedagógicos, énfasis en la educación integral (una educación que abarcara no solo
aspectos intelectuales), innovaciones en la enseñanza (como el uso de materiales didácticos).

En el siglo XX (20) se vio la consolidación de diversas corrientes pedagógicas como en


constructivismo, el cognitivismo, además la didáctica se expandió hacia áreas específicas como la
didáctica matemática.

También destacados teóricos como Piaget, Pavlov y Vygotsky plantearon enfoques psicológicos
aplicados a la didáctica educativa.

En el siglo XXI la didáctica se volvió más científica y sistemática bajo la influencia de Herbart y
Dewey. La didáctica tuvo un enfoque en la tecnología educativa permitiendo nuevas formas de
enseñanza y aprendizaje, se promovió un enfoque centrado en el estudiante donde se busca
adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno, también hubo lo que es la
didáctica inclusiva que promueve la equidad y la igualdad de oportunidades.

También podría gustarte