Está en la página 1de 57

Tema 1: Número Complejos.

Alumno: Juan David Escobar Hidalgo

Instituto Tecnológico Nacional De México


Campus Tapachula

Álgebra Lineal

Docente: Ing. José Sinar Castillejos Hernández

Tapachula, Chiapas

06 / 09 / 2023

1|Página
Índice
Introducción............................................................................................................3

1.1.- Definición Y Origen De Los Números Complejos.......................................4

1.2.-Operaciones Fundamentales Con Números Complejos...........................11

1.3.- Potencias De “I” Módulo O Valor Absoluto De Un Número Complejo....16

1.4.- Forma Polar Y Exponencial De Un Número Complejo..............................23

1.5.- Teorema De Moivrie, Potencias Y Extracción De Raíces De Un Número

Complejo...............................................................................................................32

1.6.- Ecuaciones polinómicas.............................................................................39

Conclusión............................................................................................................45

Bibliografía............................................................................................................46

2|Página
Introducción.

Los números complejos, una maravillosa y enigmática extensión del mundo de las

matemáticas, representan un fascinante y profundo reino que se extiende más allá

de los límites de los números reales. Aunque en apariencia puedan parecer

abstractos y esquivos, estos números poseen una riqueza y una belleza que los

convierten en una herramienta fundamental en numerosos campos del

conocimiento, desde las matemáticas puras hasta la física, la ingeniería, y más

allá.

Los números complejos se presentan en la forma de "a + bi", donde "a" es la parte

real y "b" es la parte imaginaria, y son el resultado de una idea audaz: ¿qué

sucede si le damos sentido matemático a la raíz cuadrada de números negativos?

Esta pregunta, que en su momento parecía herética, dio origen a una nueva

dimensión de los números y revolucionó la forma en que entendemos y

modelamos el mundo que nos rodea.

En esta travesía por el vasto universo de los números complejos, nos

adentraremos en su historia, exploraremos sus propiedades únicas y

desvelaremos cómo se entrelazan con conceptos aparentemente distintos como

las ecuaciones polinómicas, las transformadas de Fourier, la geometría y la teoría

de números. Descubriremos cómo estos números complejos pueden describir

fenómenos tan diversos como el comportamiento de las ondas electromagnéticas,

los sistemas dinámicos en la ingeniería de control, y hasta los misterios de la

mecánica cuántica.

3|Página
1.1.- Definición Y Origen De Los Números
Complejos.

Los números complejos son aquellos que resultan de la suma de un número real y

un número imaginario; entendiéndose como número real, aquel que puede

expresarse de forma entera (s, 10, 300, etc.) o decimal (2,24; 3,10; etc.), mientras

que el imaginario es aquel número cuyo cuadrado es negativo. Los números

complejos son muy utilizados en el álgebra y en el análisis, además de

aplicarse en otras especialidades de las matemáticas puras como lo son el cálculo

de integrales, ecuaciones diferenciales, en la hidrodinámica, la aerodinámica,

entre otras.

En las matemáticas, estos números representan un grupo que son

considerados como puntos del plano y que se les conoce como el plano

complejo. Este grupo incluye a los números reales y a los imaginarios. Una

característica resaltante de estos números es el teorema fundamental del

4|Página
álgebra, el cual manifiesta que cualquier ecuación algebraica de grado “n” tendrá

específicamente “n” soluciones complejas.

El concepto de números complejos surge ante la imposibilidad de los números

reales de incluir a las raíces de orden par, del grupo de números negativos. Por lo

tanto, los números complejos tienen la capacidad de mostrar todas las raíces de

los polinomios, cosa que no pueden hacer los números reales.

Como ya se ha mencionado, los números complejos suelen usarse en diversas

ramas de las matemáticas, física e ingeniería y es que gracias a sus

características tienen la capacidad de representar las ondas electromagnéticas y

la corriente eléctrica. En la electrónica y en las telecomunicaciones, es frecuente el

uso de los números

complejos.

Según registros históricos, el matemático griego Herón de Alejandría, fue uno de

los primeros en plantear la aparición de los números complejos, esto debido

a las dificultades que surgieron al momento de construir una pirámide. Pero no fue

sino hasta el siglo XVl, cuando los números complejos comenzaron a ocupar un

lugar significativo dentro de las ciencias. Es importante resaltar que para ese
5|Página
entonces se buscaban fórmulas que permitieran la obtención de raíces exactas de

los polinomios de nivel 2 y 3. Por lo tanto su interés era el de hallar las raíces

reales de las ecuaciones que se mencionaron anteriormente, así como también

luchar con las raíces de cifras negativas.

Por último, si se desea analizar geométricamente los números complejos, es

necesario utilizar un plano complejo; entendiéndose este como un plano

cartesiano modificado en donde la parte real se encuentra en el eje de las

abscisas, mientras que los imaginarios se ubican en el eje de ordenadas.

Definición 1.1:

Un número complejo es un par ordenado de números reales, es decir, un

elemento de R 2 . Sobre este conjunto de números, establecemos dos

operaciones. La suma, que es la habitual (a, b) + (a 0 , b0 ) = (a + a 0 , b + b 0 ); y

el producto, que tiene una forma peculiar (a, b) · (a 0 , b0 ) = (aa0 − bb0 , ab0 +

ba0 ). Denotaremos por C al conjunto de números complejos dotados con las

operaciones anteriores.

6|Página
Proposición 1.2:

C tiene estructura de cuerpo, es decir, se cumplen las siguientes propiedades:

Asociativas: para cada (a, b),(c, d),(e, f) ∈ C se tiene que

-(a, b) + [(c, d) + (e, f)] = [(a, b) + (c, d)] + (e, f)

-(a, b) · [(c, d) · (e, f)] = [(a, b) · (c, d)] · (e, f)

Conmutativas: para cada (a, b),(c, d) ∈ C se tiene que

-(a, b) + (c, d) = (c, d) + (a, b)

-(a, b) · (c, d) = (c, d) · (a, b)

Elementos neutros:

-existe un elemento (0, 0) ∈ C tal que para cada (a, b) ∈ C, se tiene que (a, b)+ (0,

0) = (a, b).

-existe un elemento (1, 0) ∈ C tal que para cada (a, b) ∈ C, se tiene que (a, b)·(1,

0) = (a, b).

Elementos simétricos:

-para cada (a, b) ∈ C, existe (−a, −b) ∈ C tal que (a, b) + (−a, −b) = (0, 0).

-Si (a, b) 6= (0, 0), existe (a, b) −1 = a / a2+b2 , b / a 2+b 2 ∈ C, tal que (a, b) · (a,

b) −1 = (1, 0).

7|Página
Distributiva: para cada (a, b),(c, d),(e, f) ∈ C, se tiene que (a, b)·[(c, d) + (e, f)] =

(a, b)·(c, d) + (a, b) · (e, f).

Observación 1.3:

Con la definición anterior, el conjunto R×0 = {(a, 0) : a ∈ R}, es identicable con el

conjunto R de los números reales, pues podemos establecer una biyección a ∈ R

↔ (a, 0) ∈ R × {0}, que es un isomorfismo del cuerpo R en R × {0} que es un

subcuerpo de C; de esta forma, se puede entender que C es una ampliación de R.

Más aún, las operaciones suma y producto de números complejos extienden, con

la identificación anterior, a la de los números reales.

Definición 1.4. Llamaremos unidad imaginaria al número complejo i = (0, 1).

Observación 1.5. Evidentemente se verifica la relación i 2 = −1, pues i 2 = (0, 1) ·

(0, 1) = (0 · 0 − 1 · 1, 0 · 1 + 0, 0 · 1) = (−1, 0) = −1, por lo tanto, podemos

entender que i = √ −1.

1.1.3 Orden en C.

Definición 1.6. Un conjunto cualquiera A se dice que es un conjunto ordenado si

existe una relación de orden ≤ que cumple los siguientes propiedades:

(1) Reflexiva: ∀a ∈ A, se tiene que a ≤ a.

(2) Antisimétrica: ∀a, b ∈ A, si a ≤ b y b ≤ a, entonces a = b.

(3) Transitiva: ∀a, b, c ∈ A, si a ≤ b y b ≤ c, entonces a ≤ c.

8|Página
(4) Total: ∀a, b ∈ A, o bien a ≤ b o bien b ≤ a. Si, además, A tiene estructura de

cuerpo, la relación de orden ≤ debe ser compatible con las dos operaciones (+) y

(·) que definen a A como cuerpo, es decir, se deben cumplir los dos siguientes

axiomas:

5) Compatibilidad con (+): ∀a, b, c ∈ A, si a ≤ b, entonces a + c ≤ b + c.

(6) Compatibilidad con (·): ∀a, b ∈ A, si 0 ≤ a y 0 ≤ b, entonces 0 ≤ a · b, (donde 0

es el elemento neutro de la operación +).

1.2.1 Forma binómica.

Definición 1.8. Se llama forma binómica de un número complejo a z = (a, b) = a(1,

0) + b(0, 1) = a + bi, donde a es la parte real de z, y se escribe a = Re(z), y b es la

parte imaginaria de z y se escribe b = Im(z). El número z es real cuando Im(z) = 0;

por contra, si Re(z) = 0 se dice que z es imaginario puro.

Observación 1.9. Escritos los complejos de esta forma, y teniendo en cuenta que

i 2 = −1, es muy sencillo reescribir las operaciones elementales.

Sean z1 = a1 + b1i y z2 = a2 + b2i dos números complejos cualesquiera.

Entonces: z1 + z2 = (a1 + a2) + (b1 + b2)i mientras que teniendo en cuenta que i 2

= −1 y agrupando partes reales e imaginarias se obtiene que z1 · z2 = (a1 + b1i) ·

(a2 + b2i) = (a1a2 − b1b2) + (a1b2 + b1a2)i.

Definición 1.10. Dado un número complejo z = a+bi, se llama complejo conjugado

de z, y se denota por z, al complejo z = a − bi.

9|Página
Proposición 1.11. Sean z, z1, z2 ∈ C entonces:

1) En la ecuación cuadrática

las raíces son

2) Si b ≥ c, las raíces son reales y pueden ser representadas por un par de

puntos P1y P2 sobre los números reales, de acuerdo a la construcción

siguiente:

10 | P á g i n a
3) Si b < c, entonces las soluciones son numero ´ s complejos. ¿Cómo

razonaba Wallis en este caso? Pues bien, siguiendo el mismo plan, los

puntos P1 y P2 se hallan en el extremo del segmento b, y como ´este es

más corto que c, los extremos no pueden tocar la recta real. Por lo tanto se

ha llegado a una gran idea: los puntos P1 y P2 están por encima de la recta

real. Ver la figura:

1.2.-Operaciones Fundamentales Con Números


Complejos.

Los números complejos, como ya sabes, son números que poseen un número

imaginario i. Estos números que se componen de una parte real y una parte

imaginaria forman un binomio de tipo:

Donde: a es la parte real y bi es la parte imaginaria.

11 | P á g i n a
Los números complejos permiten hacer operaciones en su forma binómica a+ib.

Así, estos números se pueden multiplicar, sumar, restar o, incluso, dividir. Veamos

algunas fórmulas para esto.

La suma de complejos se hace de modo directo; esto es:

Para la resta, de igual manera:

En ambos casos, lo que ocurre es que solo se pueden sumar o restar las partes

reales entre sí y las partes imaginarias entre sí.

Multiplicación.

La multiplicación puede ser de tres modos:

 Multiplicación por un número real:

 Multiplicación por un número imaginario:

 Multiplicación por otro número complejo:

12 | P á g i n a
División:

Para hacer la división de dos números complejos, debemos multiplicar y dividir

por el conjugado del denominador:

Potencias:

La última operación es elevar un número complejo a una potencia. Para ello, sólo

hay que multiplicar el número complejo por sí mismo tantas veces como sea el

valor del exponente.

Si es un cuadrado o un cubo, se pueden aplicar las identidades notables:

13 | P á g i n a
Otras formas de los números complejos

Los números complejos también tienen una forma polar y una forma

trigonométrica; esta forma convierte el

número complejo de, para

forma polar; para la forma trigonométrica.

En estas formas, a es el argumento del número complejo, que es el ángulo

formado por la parte real y la parte compleja en el plano complejo.

Operaciones con números complejos en forma polar

Definición:

Como hemos mencionado, la forma polar de un número complejo es la expresión

de este mediante su módulo y el argumento del número complejo.

Por tanto, la forma polar de un complejo es:

14 | P á g i n a
Como los números complejos se representan en el plano complejo —donde el

eje x representa a los números reales y el eje y representa a los números

imaginarios—, si el ángulo pertenece a uno de estos ejes, sabemos que este

número es un número imaginario puro o un número real.

Operaciones con números complejos en forma trigonométrica

Llegar a la forma trigonométrica es sencillo, a partir de la forma polar, teniendo ya

el módulo y el argumento del número complejo.

La forma trigonométrica es:

La

potencia, en la forma trigonométrica, sigue la fórmula de De Moivre:

Números complejos en forma exponencial

Otra forma en la que se puede expresar un número complejo es la forma


exponencial. En esta forma, el número complejo z se expresa como:

15 | P á g i n a
Aquí, nuevamente, r es el módulo y a es el ángulo entre la parte imaginaria y la

parte real.

Esta forma proviene de la expresión de las funciones trigonométricas como

exponenciales:

16 | P á g i n a
1.3.- Potencias De “I” Módulo O Valor Absoluto De
Un Número Complejo.

Conjugado de Z:

Si Z = a + bi es un numero complejo, entonces el Conjugado de Z, denotado

por , es otro número complejo definido por: Si Z = a + bi es un numero complejo,

entonces el Conjugado de Z, denotado por:

, es otro número complejo definido por:

El Módulo de Z

Si Z = a + bi es un número complejo, el Módulo de Z es el número real:

17 | P á g i n a
Observación: Se puede expresar el módulo de Z en función de él mismo y de su

conjugado, usando la relación:

Ejemplo. Sea Z = 3 + 4i, para hallar su módulo hacemos:

División de números complejos

¿Cómo se dividen entre sí dos números complejos? El caso más sencillo se

presenta al dividir un complejo cualquiera entre un número real. Por ejemplo:

18 | P á g i n a
Si Z y W son dos números complejos, y W ≠ 0, podemos hacer la división de Z

entre W de la forma siguiente:

Tenemos entonces la regla para dividir números complejos: «Para hacer la

división de dos números complejos Z y W, primero se multiplica Z por el conjugado

de W y éste resultado se divide entre el módulo al cuadrado de W, el cual es un

número real» Si hacemos Z = a + bi y W = c + di, tendremos:

Ejemplo. Sea Z = 3 + 4i y W = 2 + 3i. Entonces:

19 | P á g i n a
Interpretación geométrica del modulo y el conjugado

Entonces la interpretación geométrica del módulo de un complejo es:«El

módulo de un número complejo Z es igual a la distancia desde el punto Z

hasta el origen del eje de coordenadas del plano complejo»Por otro lado, si Z

= a + bi es un número complejo, su conjugado viene dado por:

20 | P á g i n a
Luego el conjugado en

forma geométrica se

obtiene al reflejar el punto

correspondiente a Z, alrededor

del eje real, tal como puede

verse a continuación:

Entonces la interpretación geométrica del conjugado de un complejo Z es: «El

21 | P á g i n a
conjugado de un número complejo Z se obtiene como una imagen especular

de Z alrededor del eje real» En la sección anterior no dimos una interpretación

geométrica para el producto de números complejos, ni tampoco para la división.

En el caso del producto recordemos la fórmula utilizada para calcular la

multiplicación:

El lado derecho de esta expresión, resulta difícil de interpretar usando el sistema

de coordenadas cartesianas. Para solventar este problema, requerimos de otro

sistema de coordenadas.

El valor absoluto de un número complejo, también conocido como módulo o

magnitud, se denota por |z| y se calcula como la distancia desde el origen (0,0)

hasta el punto en el plano complejo que representa ese número complejo. Para

calcular el valor absoluto de un número complejo "z = a + bi", se utiliza la fórmula:

|z| = √(a^2 + b^2)

Veamos algunos ejemplos de potencias de "i" y cómo calcular sus valores

absolutos:

Potencia de i al cuadrado:

22 | P á g i n a
i^2 = -1 El valor absoluto de -1 es simplemente 1, ya que -1 está a una distancia

de 1 unidad desde el origen.

Potencia de i a la cuarta:

i^4 = (i^2)^2 = (-1)^2 = 1 El valor absoluto de 1 es 1, ya que 1 está a una distancia

de 1 unidad desde el origen.

Potencia de i a la tercera:

i^3 = i^2 * i = (-1) * i = -i El valor absoluto de -i es | -i | = √((-1)^2 + (0)^2) = √1 = 1

Potencia de i a la quinta:

i^5 = i^4 * i = 1 * i = i El valor absoluto de i es |i| = √((0)^2 + (1)^2) = √1 = 1

Estos ejemplos ilustran que, independientemente del exponente al que elevemos

"i", el valor absoluto del resultado siempre será 1. Esto se debe a que "i" tiene una

distancia constante de 1 unidad desde el origen en el plano complejo, y elevarlo a

una potencia simplemente rota su posición en el plano sin cambiar su distancia al

origen. Esto es una característica fundamental de los números complejos y es una

de las razones por las que son tan útiles en una variedad de aplicaciones

matemáticas y científicas.

Imagina el plano complejo como un plano bidimensional con un eje real

(horizontal) y un eje imaginario (vertical). Cada número complejo se puede

representar como un punto en este plano, donde la parte real es la coordenada en

el eje horizontal y la parte imaginaria es la coordenada en el eje vertical.

23 | P á g i n a
Ahora, considera la unidad imaginaria "i". Cuando elevamos "i" a potencias

sucesivas, lo que estamos haciendo es rotar su posición en el plano complejo.

Veamos esto con más detalle:

i^0 = 1: "i" está originalmente en el eje imaginario positivo.

i^1 = i: "i" gira 90 grados en sentido antihorario y se mueve al eje real positivo.

i^2 = -1: "i" gira otro 90 grados en sentido antihorario y se coloca en el eje real

negativo.

i^3 = -i: "i" gira nuevamente 90 grados en sentido antihorario y se sitúa en el eje

imaginario negativo.

i^4 = 1: "i" completa una rotación total de 360 grados y regresa a su posición inicial

en el eje imaginario positivo.

Este patrón se repite cada cuatro potencias de "i". En cada paso, "i" da un cuarto

de vuelta en sentido antihorario. Esto es lo que causa la repetición de los

resultados y por qué los valores absolutos son siempre 1. El valor absoluto mide la

distancia desde el origen (0,0) en el plano complejo hasta el punto que representa

24 | P á g i n a
el número complejo, y como "i" siempre está a la misma distancia (1 unidad) del

origen, el valor absoluto es constante.

Así que, en resumen, elevar "i" a potencias sucesivas es como girar alrededor del

origen en el plano complejo, y este proceso se repite cada cuatro pasos. Por lo

tanto, el valor absoluto de cualquier potencia de "i" siempre será 1, ya que la

distancia desde el origen no cambia durante estas rotaciones. Esto es una

característica fundamental de los números complejos y es parte de lo que los hace

tan interesantes y útiles en matemáticas y ciencia.

1.4.- Forma Polar Y Exponencial De Un Número


Complejo.

La forma polar de un número


complejo, es un segmento de
recta que se encuentra

25 | P á g i n a
ubicado en un plano
rectangular, el cual cuenta con
dos características
importantes,
tiene un ángulo medido desde
el eje horizontal positivo,
hasta el segmento de la
recta y el segmento de la recta
tiene una longitud. Si bien un
número complejo se
representa de forma binomica,
la forma polar es otra manera
de expresar dichos
números complejos.

26 | P á g i n a
Si bien un numero complejo
en la forma binomica esta
denotado por z = a + bi, la
forma polar de es
La forma polar de un número
complejo, es un segmento de
recta que se encuentra
ubicado en un plano
rectangular, el cual cuenta con
dos características
importantes,
tiene un ángulo medido desde
el eje horizontal positivo,
hasta el segmento de la

27 | P á g i n a
recta y el segmento de la recta
tiene una longitud. Si bien un
número complejo se
representa de forma binomica,
la forma polar es otra manera
de expresar dichos
números complejos.
Si bien un numero complejo
en la forma binomica esta
denotado por z = a + bi, la
forma polar de es
Forma polar:

Cuando hablamos de la forma polar de un número complejo, nos referimos a un

segmento de recta que está ubicado en un plano rectangular. Este segmento de

recta tiene

dos

28 | P á g i n a
características importantes, tiene un ángulo medido desde el eje horizontal

positivo hasta el segmento de recta y además, el segmento de recta tiene una

longitud, tal y como se muestra en la siguiente figura: La distancia del segmento

de recta se calcula igual que el modulo del número complejo expresado en forma

rectangular.

29 | P á g i n a
30 | P á g i n a
“Sean r y θ coordenadas polares del punto (x, y) que corresponde a un número

complejo no nulo z = x + iy. Como x = r cos θ e y = r sen θ

z puede ser expresado en forma polar como

z = r(cosθ + i senθ).

En análisis complejo, no se admiten r negativos; sin embargo, como en el

Cálculo, θ tiene infinitos valores posibles, incluyendo valores negativos”[1].

r cosθ = x

r senθ = y

Para convertir de forma polar o rectangular

El producto de dos número complejos diferente de cero está dado en la forma

polar por el producto de sus valores absolutos y la suma de sus argumentos. El

31 | P á g i n a
cociente de dos números complejos diferentes de cero está dado por el cociente

de sus valores absolutos y la diferencia de sus argumentos.

=Argumento de un número complejo=

El argumento de un número complejo es el ángulo que forma el vector con el eje

real. Sedesigna por arg(z).

Forma exponencial:

32 | P á g i n a
33 | P á g i n a
34 | P á g i n a
35 | P á g i n a
En la forma polar, el ángulo q se mide en grados sexagesimales. Existe otra forma

de expresar un número complejo que es la forma exponencial, donde el

ángulo q se mide en radianes. Recuerde que hay una equivalencia entre grados

sexagesimales y radianes p ®180 . La forma exponencial de un número complejo

es i re q donde r representa el módulo del numero complejo y q el ángulo en

36 | P á g i n a
radianes. Para ver de donde proviene esta expresión, recordemos que existe una

serie infinita que representa a x e la cual es:

37 | P á g i n a
iθ iθ
“La ecuación e = cos θ + i sen θ que define el símbolo e , o exp (iθ), para

todo valor real de θ, se conoce como fórmula de Euler. Si escribimos un número

complejo no nulo en forma polar.

z = r (cos θ + i sen θ),

La fórmula de Euler permite expresar z más compactamente en forma

exponencial:


z = re ”[1].

Expresión rectangular: Z = x + yi

Forma polar: Z = r (cosθ + i senθ).

Convertir de rectangular a polar:

38 | P á g i n a
Z = 5 - 5i

1. Se saca el modulo de |z| = r

Convertir de rectangular a polar:


2. Después de tener el módulo se obtiene teta.

(El resultado de la operación es -45 pero el punto (5,-5) se encuentra en el cuarto

cuadrante, al encontrarse ahí significa que a 360 se le restara el valor de teta.)

39 | P á g i n a
1.5.- Teorema De Moivrie, Potencias Y Extracción
De Raíces De Un Número Complejo.

La formula Z . W = |z| . |W| (cos (θ + µ) + i sen (θ + µ)) puede ser utilizada para

hallar la potencia enésima de un numero complejo.

Supongamos que Z = |Z| ( cos θ + isen θ ), y n es un entero positivo, entonces se

obtiene:

Esta relación, que se conoce con el nombre de Formula de Moivre, y

proporciona un algoritmo bastante eficiente para hallar la potencia enésima de

cualquier numero complejo en forma polar.

Esta relación, que se conoce con el nombre de Formula de Moivre, y

proporciona un algoritmo bastante eficiente para hallar la potencia enésima de

cualquier numero complejo en forma polar.

40 | P á g i n a
Ejemplo. Sea Z = 2 (cos30° + i sen30°).

Calcule la potencia de orden cinco de este número, es decir, Z5.

Cada número complejo z = a + ib esta determinado por su norma:

41 | P á g i n a
42 | P á g i n a
y por su argumento θ = ar g(z) = ´angulo entre z y eje X

Cualquier número complejo se puede escribir en la forma siguiente, llamada forma


polar

y como son válidas las propiedades asociativas y conmutativas del producto, se


tiene para

el producto es

43 | P á g i n a
por lo tanto el resultado de multiplicar dos números complejos es otro número

complejo cuyo módulo es el producto de los módulos y cuyo argumento es la

suma de los argumentos.

Extracción de las raices de un número complejo.

Si Z es un número complejo tal que para algún entero positivo se tenga:

donde W es otro número complejo, entonces se dice que W es una raíz enésima

de Z. Esto lo denotamos por:

En los números reales, todo número posee una raíz de orden impar y dos raíces

de orden par. En los complejos hay una mayor abundancia de raíces .

Concretamente, se tiene la siguiente propiedad:

44 | P á g i n a
Todo número complejo tiene exactamente n raíces n - enesímas. Así por ejemplo

1 tiene 4 raíces cuartas, pues:

Luego 1, -1, i, y -i son las reices cuartas de 1.

A continuación damos una fórmula para hallar las raíces de un número

complejo. Sea Z = |Z| (cos θ + i sen θ).

45 | P á g i n a
Si representamos gráficamente estas tres raíces, veremos que se hallan sobre

una circunferencia con centro en el origen y radio 2 . Además todas ellas están a

la misma distancia de las otras: formando los vértices de un triángulo equilatero,

tal como puede verse ne la figura siguiente:

Ejemplo. Hallar todas las raÍces sextas de la unidad:

Solución. Tomamos la representación en forma polar de 1, la cual viene

dada por: 1 = 1 (cos0° + i sen 0°), luego hallamos las raíces sextas mediante la

fórmula dada para la obtención de las raíces de un número complejo:

con k = 0,1,2,3,4, y 5.

46 | P á g i n a
Estos valores de k nos dan las seis raíces:

W1 = 1(cos 0° + i sen 0°) k = 0

W2 = 1(cos 60° + i sen 60°) k = 1

W3 = 1(cos120° + i sen120°) k = 2

W4 = 1(cos180° + i sen180°) k = 3

W5 = 1(cos240° + i sen240°) k = 4

W6 = 1(cos300° + i sen300°) k = 5

Si las graficamos en el plano complejo, vemos que ellas ocupan los vértices de un

hexágono regular inscrito en una circunferencia de radio 1.

Cabe decir que esta fórmula es utilizada cuando el ángulo está medido en

radianes, es por eso que k es multiplicado por 2π, es decir, k está siendo

multiplicado por el valor de una vuelta entera en radianes. Como nosotros

utilizaremos grados reemplazaremos 2kπ por 360k.

47 | P á g i n a
1.6.- Ecuaciones polinómicas.
Una función polinómica es aquella que tiene por expresión un polinomio. En

general, suelen estudiarse según el grado del polinomio: Las funciones afines Una

función afín es una función polinómica cuya expresión es un polinomio de grado 1,

del tipo: f(x) = ax + b La gráfica de una función afín es una recta. Al número a se le

denomina pendiente de la recta e informa de la inclinación de ésta. Por ejemplo:

Puntos de corte con los ejes: con el eje X: (–b/a,0) con el eje Y: (0,b) Crecimiento:

la función es creciente si a >0 la función es constante si a = 0 la función es

decreciente si a < 0 Un tipo especial de funciones afines son las funciones

lineales: una función lineal es una función afín cuyo término independiente es 0.

Su representación es una recta que pasa por el origen. Por ejemplo:

48 | P á g i n a
Las funciones polinómicas Una función polinómica es una función cuya expresión

es un polinomio; por ello, a veces, se le denomina simplemente polinomio. En la

gráfica de una función polinómica pueden diferenciarse dos elementos: las ramas

y la parte central, también los máximos y los mínimos, y los puntos de corte con

los ejes:

Toda expresión algebraica del tipo:

es un polinomio de grado n, si an 6= 0. Diversos problemas de la antigüedad

conducen a ecuaciones polinómicas, como los siguientes:

49 | P á g i n a
i) Encontrar dos números cuya suma es a y su producto es b (problema

babilonio de hace 4000 años).

ii) ii) Encontrar los lados de un triángulo rectángulo de perímetro a y ´área

b (problema de Diofanto de hace 1800 a˜nos).

Es bien conocida la fórmula que da las dos soluciones de la ecuación de segundo

grado ax2 + bx + c = 0:

Las soluciones clásicas se obtenían de forma geométrica, como ilustramos en los

siguientes ejemplos.

Ejemplos.

1) Solución de x2 + q2 = px de Euclides (hace 2400 años), como aparece en

los Elementos.

Se dibuja una semicircunferencia de diámetro p y se traza en ella una cuerda de

longitud q.

Dicha cuerda divide al diámetro en dos segmentos cuyas longitudes son las

raicees de la ecuación.

50 | P á g i n a
Solución de x2 + bx = c de Al-Khowárizmˆı (790-840), con la que empieza su libro

Al-jabr wál muqábala.

Se construye un cuadrado de lado x. Se construyen dos rectángulos de lados x y

b/2.

La región oscurecida tiene ´área c y el cuadrado grande tiene ´área c + (b/2)2.

Entonces

Ya no son tan conocidas las fórmulas de resolución de las ecuaciones de tercer y

cuarto grado. De hecho, Luca Pacioli afirmó en 1494 que era imposible la

resolución, por métodos algebraicos, de la ecuación de tercer grado. Durante el

siglo XVI era común entre los matemáticos participar en retos que consistían en

proponer mutuamente problemas matemáticos y tratar de resolver los que

proponía el rival. Algunos de los problemas que se planteaban en dicha ´época

son los siguientes:


51 | P á g i n a
i) Determinar por dónde debe ser cortado un ´árbol de 12 metros de altura de

modo que la parte que quede en tierra sea la raíz cúbica de la parte superior

cortada. El problema equivale a resolver la ecuación y3 + y = 12.

ii) Encontrar un número que sumado a su raíz cúbica da 6.

En 1510, Scipione del Ferro dio la siguiente solución para resolver la ecuación x3

+ ax = b:

Se hace el cambio de variable x = u + v.

Se supone que 3uv + a = 0. Esto conduce al sistema

Mostramos a continuación un método geométrico para resolver esta ecuación:

1) Se construye un segmento AB de longitud pa.

2) Se traza el segmento BC perpendicular a AB de longitud b/a.

3) Se dibuja la parábola de vértice B, eje AB y parámetro la longitud de AB. Se

traza también la circunferencia de diámetro BC.

4) Si P es el punto de intersección de la circunferencia y la parábola (distinto de

B), entonces la longitud del segmento BE es una solución de la ecuación.

52 | P á g i n a
Alrededor de 1530, Nicolo Fontana (Tartaglia) descubrió un método para resolver

la ecuación x3 + ax2 = b. Quince años después apareció el método de Ludovico

Ferrari (publicado por Cardano en Ars Magna) para resolver la ecuación

x3+ax2+bx+c = 0 así como para resolver la ecuación x4 + ax3 + bx2 + cx + d = 0.

53 | P á g i n a
Conclusión.

En conclusión, la investigación sobre números complejos nos lleva a un fascinante

viaje a través de un reino matemático y conceptual profundamente intrigante.

Estos números, compuestos por una parte real y una parte imaginaria,

representan una extensión esencial de los números reales y desempeñan un

papel fundamental en una amplia gama de disciplinas, desde las matemáticas

puras hasta la física y la ingeniería.

A lo largo de nuestra exploración, hemos descubierto que los números complejos

no son solo una curiosidad matemática, sino una herramienta poderosa para

resolver ecuaciones que antes parecían insolubles. También hemos aprendido

cómo representarlos en el plano complejo, donde las operaciones matemáticas se

traducen en movimientos geométricos, lo que facilita la visualización y el análisis

de fenómenos complejos.

Además, hemos demostrado que elevar "i" a potencias sucesivas resulta en una

rotación constante en el plano complejo, lo que da como resultado un valor

absoluto constante de 1. Esta propiedad única subraya la consistencia y la

elegancia de los números complejos.

54 | P á g i n a
Bibliografía.

1.4 Forma Polar y Exponencial de Un Número Complejo. (s/f). Scribd. Recuperado

el 4 de septiembre de 2023, de https://es.scribd.com/doc/165216201/1-4-

Forma-polar-y-exponencial-de-un-numero-complejo

4 Forma Polar Y Exponencial DE UN Nùmero Complejo - FORMA POLAR Y

EXPONENCIAL DE UN NÙMERO COMPLEJO. (s/f). Studocu. Recuperado

el 4 de septiembre de 2023, de

https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-

villahermosa/algebra-lineal/4-forma-polar-y-exponencial-de-un-numero-

complejo/5989952

Antes de entrar en detalles sobre variable compleja, & ducir y cono cer

adecuadamente nuestra herramienta fundamental: los números complejos.,

es N. I. (s/f). Tema Números Complejos. Curso 2019/20. Personal.us.es.

Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://personal.us.es/bassas/doc/pdf/mmi/temas/Tema01.pdf

Cerda-Hernandez, J. (s/f). 5.9 Forma exponencial de los números complejos. Ds-

analitika.com. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://algebra.ds-analitika.com/59_forma_exponencial_de_los_nmeros_

complejos.html

55 | P á g i n a
Complejos, a. L. N. (s/f). Una Introducci∂on. Www.uv.mx. Recuperado el 4 de

septiembre de 2023, de

https://www.uv.mx/personal/aherrera/files/2014/08/01a.-

INTRODUCCION-A-LOS-NUMEROS-COMPLEJOS.pdf

Completo, V. mi P. (s/f). Algebra Lineal. Blogspot.com. Recuperado el 4 de

septiembre de 2023, de http://algebra2lineal.blogspot.com/p/16-

ecuaciones-polinomicas.html

Forma Polar Y Exponencial DE UN Número Complejo - INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JUAN RODRÍGUEZ. (s/f). Studocu.

Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de https://www.studocu.com/es-

mx/document/instituto-tecnologico-superior-de-juan-rodriguez-clara/

macroeconomia/forma-polar-y-exponencial-de-un-numero-complejo/

24218062

Números Complejos. (2018, enero 1). Concepto de - Definición de.

https://conceptodefinicion.de/numeros-complejos/

Perfil, V. T. mi. (s/f). Curso Algebra Lineal. Blogspot.com. Recuperado el 4 de

septiembre de 2023, de http://algebralinealichan.blogspot.com/2012/12/3-

5-teorema-de-de-moivre-potencias-y.html

Teorema de Moivre y extracción de raíces de un número complejo. (2018, febrero

28). Blogspot.com.

56 | P á g i n a
http://ingenieriaymates.blogspot.com/2018/02/teorema-de-moivre-y-

extraccion-de.html

Teoricas, 7. 1. Notas. (s/f). Ecuaciones polin ́omicas. Ehu.eus. Recuperado el 4 de

septiembre de 2023, de

https://www.ehu.eus/~mtpalezp/descargas/olimpoli.pdf

(S/f-a). Studysmarter.es. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://www.studysmarter.es/resumenes/matematicas/numeros-y-

algebra/operaciones-numeros-

(S/f-b). Studocu.com. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-cerro-

azul/ingenieria-en-sistemas-computacionales/16-ecuaciones-polinomicas/

57893656

(S/f-c). Unam.mx. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://sistemas.fciencias.unam.mx/~erhc/algebra_2019_1/complejos_201

8_4.pdf

57 | P á g i n a

También podría gustarte