Está en la página 1de 37

FUNDAMENTOS DE LA

PERIODIZACIÓN
DEPORTIVA. ENFOQUES
TRADICIONALES Y
CONTEMPORÁNEOS
(VISIÓN TOP-DOWN)

@strong_combat_athlete
@jc_bernar
Aclarando conceptos

➔ Planificación, periodización, programación… Términos muchas veces escuchados o


utilizados como sinónimos.
➔ Vamos a intentar poner un poco de orden y aclararlos de la mejor manera posible
Definiciones generales (R.A.E.)

➔ Planificar:
◆ 1. tr. Trazar los planos para la ejecución de una obra.
◆ 2. tr. Hacer plan o proyecto de una acción.
◆ 3. tr. Someter a planificación.
➔ Periodizar:
◆ 1. tr. Establecer períodos para un proceso histórico, cultural, científico, etc.
➔ Programar:
◆ 1. tr. Formar programas, previa declaración de lo que se piensa hacer y anuncio de
las partes de que se ha de componer un acto o espectáculo o una serie de ellos.

◆ 2. tr. Idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. U. t. c. prnl.

◆ 3. tr. Preparar ciertas máquinas o aparatos para que empiecen a funcionar en el


momento y en la forma deseados.

◆ 4. tr. Elaborar programas para su empleo en computadoras. U. t. c. intr.


Definiciones de algunos autores
➔ “Planificar es proyectar el entrenamiento antes de empezar”
(Matveyev, 1970)
➔ “Es la organización temporal de los métodos distintos de la
preparación deportiva, considerando el calendario deportivo y
los objetivos finales a alcanzar en la competencia, así como los
demás factores de apoyo al entrenamiento” (Colectivo cubano,
1983)
➔ “Ejercicio de manejo del estrés” (Mel Stiff, 2003)
➔ “Proceso de planificación que es un procedimiento científico
metódico para ayudar a los atletas a lograr altos niveles de
entrenamiento y rendimiento” (Bompa, 1999).
➔ "Estructuración cíclica a largo plazo del entrenamiento y la
práctica para maximizar el rendimiento y coincidir con
competiciones importantes" (Verkhoshansky, 2004).
Contexto deportivo
➔ Planificación:
◆ La planificación es un proceso que trata de establecer objetivos y + GENERAL
decidir cómo lograrlos.
➔ Periodización:
◆ Término que describe la macrogestión del proceso de entrenamiento
con respecto al tiempo. En otras palabras, el tiempo se asigna a
varias fases de forma que están estratégicamente alineadas de
manera unilateral hacia la competición. Se trata de un modelo que le
permite pronosticar y asignar períodos de tiempo para la adquisición
y realización de características específicas de condición física.
➔ Programación:
◆ Microgestión de las etapas del entrenamiento. La conforman
componentes como densidad, volumen, intensidad, selección y
orden de ejercicios, series y repeticiones, entre otros. Busca
estructurar la variación adecuada de los factores de entrenamiento
para modular la fatiga y optimizar la adaptación a largo plazo. + ESPECÍFICO
DIFERENCIAS ENTRE PERIODIZAR Y PROGRAMAR

Cunanan, A. J., DeWeese, B. H., Wagle, J. P., Carroll, K. M., Sausaman, R., Hornsby, W. G., ... & Stone, M. H. (2018). The general adaptation syndrome: a
foundation for the concept of periodization. Sports Medicine, 48, 787-797.
BREVE HISTORIA DE LA PERIODIZACIÓN
➔ Origen en Grecia (TETRAS) y Roma, aunque más auge a principios del S.XX.
➔ Kotov y Grantyn introdujeron el plan anual dividido en fases general, preparatoria y
específica.
➔ Pihkala, desarrolló aún más el modelo de Kotov, defendiendo que la preparación competitiva
debe incluir cargas de trabajo extensivas a intensivas, descanso planificado y entrenamiento
equilibrado que se escalona para prevenir el sobreentrenamiento y las lesiones.
➔ Juegos Olímpicos 1956, 1960… Auge de la periodización tradicional.
➔ Matveyev estableció la necesidad de priorizar la planificación basada en la consecución de la
forma deportiva óptima mediante un conjunto de índices fisiológicos, médico-control y
psicológicos.
➔ En muchos sentidos, el trabajo de Matveyev sirvió como catalizador para buscar una base
científica para la teoría y la metodología del entrenamiento.
BREVE HISTORIA DE LA PERIODIZACIÓN
➔ La puesta en escena científica para la periodización se basó en la idea de que un
atleta necesita recibir un estímulo de entrenamiento óptimo con una descarga
adecuada para obtener efectos de entrenamiento favorables a largo plazo.
➔ A su vez, las variaciones de programación, incluidas las oscilaciones de
volumen e intensidad, servirían para promover la adaptación, lo que
conduciría a la mejora de la forma física.
➔ La naturaleza fásica y cíclica del entrenamiento periodizado parecía exigir por
partida doble pronosticar la tolerancia individualizada de un atleta al estrés del
ejercicio junto con tácticas de recuperación para el manejo de la fatiga que
previenen lo que ahora se considera sobreentrenamiento o lesiones inducidas
por el estrés.
➔ Actualmente, la mayoría de las definiciones de periodización han conservado
los constructos fundamentales relacionados con la mejora de la forma
deportiva, al mismo tiempo que avanzan en las estrategias de planificación
basadas en procesos fisiológicos establecidos y ventanas de adaptación.
BASES FISIOLÓGICAS DE LA PERIODIZACIÓN

➔ Síndrome de Adaptación General (GAS) es un


modelo de estrés creado por Hans Selye para
describir y estereotipar las respuestas fisiológicas
del sistema nervioso y endocrino a un estresor.
➔ 3 etapas:
◆ Etapa de alarma: reacción del organismo al
factor estresante liberando hormonas para
restaurar la homeostasis.
◆ Etapa de resistencia: si el estresor permanece,
la activación se estabiliza para luchar contra la
amenaza
◆ Etapa de agotamiento: se alcanza cuando el
factor estresante aún persiste y el cuerpo no
tiene suficientes recursos para defenderse o
repararse
BASES FISIOLÓGICAS DE LA PERIODIZACIÓN

➔ La teoría SFRA (Stimulus-Fatigue-Recovery-Adaptation) describe la respuesta general después


de un estímulo de entrenamiento y la acumulación de fatiga.
➔ Tiene en cuenta factores como el volumen o la intensidad.
➔ La fatiga acumulada es directamente proporcional a la carga de entrenamiento en relación
con la recuperación.
➔ Más específico del entrenamiento que el GAS de Selye, aunque se fundamenta en lo mismo.
BASES FISIOLÓGICAS DE LA PERIODIZACIÓN

➔ El modelo fitness-fatiga (FF) sugiere que la forma física y la fatiga están inversamente
relacionadas, donde las estrategias que maximicen la forma física y disminuyan la fatiga serán
las más óptimas para mejorar el rendimiento deportivo.
➔ A diferencia de los 2 paradigmas anteriores, el modelo FF es capaz de diferenciar entre
factores estresantes de entrenamiento específicos.
➔ La principal diferencia entre GAS y FFM es que la teoría FFM propone efectos opuestos de
aptitud física y fatiga, mientras que la teoría GAS sugiere una relación de causa y efecto.
◆ Ejemplo: ¿mejor carrera larga a media/alta intensidad vs. intervalos ratio 1:6, si compito
en boxeo en 3 días?
BASES FISIOLÓGICAS DE LA PERIODIZACIÓN
➔ Las cargas con las que sometemos al sistema biológico
corporal tienen una serie de efectos que podemos clasificar
en:
◆ Agudos: durante la sesión (aumento FC, aumento
ventilación, hormonas simpáticas…)
◆ Inmediatos: después de una sesión (DOMS, aumento
FC reposo…)
◆ Acumulativos: tras una serie de entrenamientos:
mejora VO2 max., mejora del umbral anaeróbico…
◆ Retardados: dentro del ámbito acumulativo,
manifestaciones que se producen tras un lapso
determinado de tiempo (mejora de la fuerza explosiva
tras un entrenamiento de “shock”)
◆ Residuales: duración de los efectos de una
determinada adaptación tras el cese del estímulo que
lo provocó.
MODELOS DE PERIODIZACIÓN DEPORTIVA
➔ Los dividiremos en tradicionales y contemporáneos, sintetizando los más importantes
modelos de cada período:
PERÍODO MODELOS IMPORTANTES DE LA ETAPA

Matveyev (periodización lineal)

TRADICIONALES Modelo de péndulo de Aroseviev y Kalinin

Modelo de altas cargas de Vorovieb

Periodización en bloques de Verkhoshansky

Macrociclo integrado de Navarro

A.T.R. de Issurin y Kaverin

Modelo integrador de Bondarchuck

CONTEMPORÁNEOS Modelo de largo estado de forma de Bompa

Campanas estructurales de Forteza de la Rosa

Modelo cognitivo (Seirul-lo)

Periodización inversa

Periodización ondulante (diaria, semanal…)


ELEMENTOS DE UN CICLO DE ENTRENAMIENTO
➔ De manera general, todos los modelos incluyen una
división temporal de la carga de entrenamiento que
incluye los siguientes bloques temporales:
◆ Macrociclo: se refiere a la organización general del
plan de entrenamiento. Puede ser dividido en
anual, bianual, olímpico, según la situación.
◆ Mesociclo: estructura media de 3 a 6 semanas
generalmente, siendo una unidad suficientemente
completa como para producir cambios en una
determinada dirección, pueden estar formados por
1 a 12 microciclos.
◆ Microciclos: distribución más precisa y concreta de
los objetivos de entrenamiento, determinando la
dinámica de la carga de trabajo. Puede durar de 3 o
4 días hasta 10 o 12.
LA PERIODIZACIÓN TRADICIONAL

➔ Basa su aplicación en el desarrollo simultáneo de todas


las capacidades (técnica, fuerza, resistencia…).
➔ Se pasa de una fase inicial de alto volumen y baja
intensidad, a otra de alta intensidad y bajo volumen.
➔ Denominada a menudo “periodización lineal”. Aumento
y disminución lineal de intensidad y volumen.
➔ Los mesociclos contienen ondulaciones, no todo es
lineal.
➔ Las variaciones y ondulaciones en volumen e intensidad
ocurren de MESOCICLO a MESOCICLO.
LA PERIODIZACIÓN TRADICIONAL
LA PERIODIZACIÓN TRADICIONAL

➔ Críticas:
◆ Puede ser beneficioso en principiantes por el
desarrollo simultáneo de varias capacidades, pero
subóptimo en intermedios y avanzados.
◆ Excesivo trabajo de preparación general.
◆ Gran fatiga acumulada.
◆ Se produce una pérdida de ganancias por la no
repetición de habilidades.
◆ Solo un pico de forma.
◆ Difícil de implementar con grandes grupos de
atletas que participan en prácticas deportivas
regulares, competencias y viajes.
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA

➔ Se centra en la individualización de la carga de


entrenamiento.
➔ Concentración de la carga de entrenamiento en una
misma orientación en períodos cortos de tiempo.
➔ Tendencia a un desarrollo consecutivo de
capacidades/objetivos (aprovechando efecto residual).
➔ Incremento del trabajo específico en el contenido del
entrenamiento.
➔ Busca obtener varios picos de forma durante la
temporada.
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: BLOQUES
➔ Popularizada por figuras como el propio Verkoshansky, Capacidad entrenada Capacidades
Anatoliy Bondarchuk y Vladimir Issurin. predominante compatibles

➔ Inicialmente dirigida a atletas de alto nivel. Capacidad aláctica


Fuerza-resistencia
➔ Nace para dar respuesta a la necesidad de concentrar Resistencia aeróbica (aeróbico)
cargas de manera más específica. Fuerza
máxima-hipertrofia
➔ Involucra los conceptos de efectos acumulativos y
residuales y enfatiza profundamente el desarrollo Capacidad aláctica
Resistencia aeróbica
Fuerza explosiva
secuencial de habilidades.
➔ Se realizan bloques de diferentes objetivos secuenciados
Fuerza máxima -
de forma consecutiva (No concurrente). Fuerza máxima - neural
hipertrofia Flexibilidad
◆ Consecutiva: Nos centramos en una habilidad cada Aeróbico ligero
vez. (O énfasis mucho mayor). Fuerza resistencia
◆ Concurrente: Todas las habilidades al mismo Resistencia
(anaeróbico)
Restauración aeróbica
tiempo. (Aún realizando ondulaciones). anaeróbica
Resistencia mixta
aeróbica/anaeróbica
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: BLOQUES
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: BONDARCHUCK

➔ Modelo integrador de Bondarchuck.


➔ Nacido para deportes donde la explosividad es un
factor decisivo.
➔ Evalúa y sigue al deportista de manera individual.
➔ 3 fases:
◆ Desarrollo
◆ Mantenimiento
◆ Descanso
➔ Importancia al trabajo específico.
➔ Interesante clasificación de los ejercicios.
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR
➔ Variante del modelo de bloques.
➔ 2 puntos fundamentales (Navarro 1994):
◆ Concentración de cargas sobre capacidades específicas.
◆ Desarrollo consecutivo de ciertas capacidade, en base a los efectos residuales
➔ Acumulación: usualmente 4 semanas, dedicado a desarrollar las habilidades básicas. La
definición de habilidades básicas varía dependiendo del estado final.
➔ Transformación: enfocado en desarrollar habilidades específicas y técnica específica del
evento (Usualmente 4 semanas) Cerca de la especificidad máxima, pero no necesariamente
la completa especificidad.
➔ Realización: pre-competición. Enfocado en el rendimiento competitivo. Permite perfeccionar
la forma del deporte, la técnica y la recuperación/ puesta a punto. (Usualmente 2 semanas).
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR

Características Acumulación Transformación Realización


Objetivo en Habilidades básicas: Habilidades específicas Preparación para la
habilidades Oxidativo, Fuerza muscular del deporte: competición:
específicas e hipertrofia, Coordinación Acondicionamiento, Máxima velocidad,
básica. Fuerza, Coordinación más Fuerza útil, Técnica y
específica. táctica específica.

Volumen / Alto volumen, Intensidad Volumen reducido, Bajo volumen, alta


Intensidad reducida. Intensidad aumentada. intensidad.
Fatiga / Fatiga media, recuperación Fatiga alta Fatiga baja.
Recuperación razonable para producir (Acumulación). No es Recuperación completa
adaptaciones morfológicas. posible la recuperación (Supercompensación).
completa.
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR

La intensidad y el
volumen se mueven de
forma prácticamente
lineal. (Programación
lineal reducida)
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR

• Zoom in: Mini periodizaciones lineales.


• Zoom out: Puede seguir siendo una periodización lineal. Pero evitando sus problemas:
• Picos de forma donde quiero.
• No perdemos aquellas cualidades que entrenamos, ya que las recordamos cada
poco tiempo.
Competición 1 (Menos Competición 2 Competición 3
importante) (Importancia media) (Más importante)
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR
➔ Ventajas del modelo ATR:
◆ Mayor motivación debido a los cambios de orientación
del entrenamiento.
◆ Oportunidad de participar en un gran número de
competiciones.
◆ Orientación del entrenamiento dirigida a un menor
número de capacidades con su consecuente mejora.
◆ Ciclos de 14 a 28 días. Permite cambios fisiológicos
pero sin monotonía.
◆ Se evita la monotonía de los largos ciclos de
entrenamiento.
◆ Aumenta la capacidad de control del entrenamiento.
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR
Ejemplo de Navarro (1995), del foco en las diferentes fases de un macrociclo ATR:
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN INVERSA

➔ Presentado por el Neo Zelandés Ian King (2000) en su libro


“Foundations of Physical Preparation”.
➔ Al contrario que la tradicional: bajo volumen, alta
intensidad > alto volumen, baja intensidad.
➔ Más lógica en deportes de resistencia “puros”, cuyas
demandas coinciden con los ciclos finales del modelo.
➔ Limitaciones:
◆ No adecuada para deportes de potencia y fuerza.
◆ Volumen alto cerca de la competición = + fatiga.
◆ La reducción de la intensidad dificultará la expresión
de fuerza y potencia y viola el principio de
especificidad.
◆ Efectos residuales (ganancias de alta intensidad se
mantienen menos).
◆ Más válida para deportes de resistencia muscular.
LA PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN ONDULANTE
➔ Aquella que en vez de aumentar o disminuir el volumen o intensidad mensualmente, lo
realiza de forma semanal e incluso diaria.
➔ No se centra en una única capacidad, si no busca “tocar” varias dentro de la semana.
➔ Podemos distinguir:
◆ Periodización ondulante semanal (WUP)
◆ Periodización ondulante diaria (DUP)
➔ Utilizada en atletas avanzados y deportes de equipo.
➔ Pros:
◆ Óptima en atletas avanzados.
◆ Múltiples competiciones, temporada deportiva larga.
◆ Abordas varias capacidades.
◆ Flexibilidad de adaptación a factores externos.
◆ Menor monotonía.
➔ Contras:
◆ No adecuada en principiantes.
◆ Necesita control para gestionar la fatiga de los días/semanas intensos.
LA PERIODIZACIÓN TRADICIONAL vs CONTEMPORÁNEA
¿POR QUÉ TOP-DOWN?
➔ Los enfoques tradicionales y contemporáneos promueven una
visión de arriba hacia abajo (top-down).
➔ Visión basada en su creación en períodos largos (4 o 5 años).
➔ Enfoque utilizado por los soviéticos en los inicios.
➔ Objetivo prioritario los JJOO.
➔ Su éxito y fama se debió a análisis retrospectivos de atletas
exitosos vs. menos exitosos de los JJOO de 1952 y 1956.
➔ Se planifica en base a un momento determinante a largo plazo.
➔ Panorama general: visión, estrategias, metas y objetivos.
➔ Del plan general, al plan específico.
➔ Orígenes en el levantamiento de pesas, gimnasia, atletismo…
EL PROBLEMA DE LA VISIÓN TOP-DOWN
➔ Los deportes de equipo o de combate, por ejemplo,
son una realidad diferente.
➔ Múltiples competencias importantes a lo largo del
año.
➔ Muchos deportes, competiciones cada semana.
➔ Múltiples cualidades:
◆ Fuerza
◆ Potencia
◆ Resistencia aeróbica
◆ Resistencia anaeróbica
◆ Equilibrio
◆ Técnica
◆ Táctica
◆ …
➔ Tiempo para dedicar al propio deporte.
EL PROBLEMA DE LA VISIÓN TOP-DOWN

➔ Todo ello hace que se necesite una visión más


“in-situ”.
➔ Hay que lidiar con imprevistos casi a diario.
➔ Hay que adaptarse a las circunstancias y medios que
hay en este preciso momento,
➔ La adaptación a los acontecimientos se hace
necesaria.
➔ No hay que prescindir de una visión de arriba a
abajo (top-down).
➔ Se debe complementar con un enfoque más de
abajo hacia arriba (bottom-up).
PARA QUE TE LLEVES
➔ La periodización deportiva surge para organizar el entrenamiento en base a una
competición final.
➔ Sus orígenes se remontan a Grecia, aunque su auge y comienzo como ciencia
fue en la era soviética.
➔ Se basan en varios principios como GAS o fitness-fatiga.
➔ Hay muchas variantes, según sus autores.
➔ Su visión predominante ha sido desde arriba hacia abajo (top-down).
➔ Esto se basa en presuposiciones a largo plazo.
➔ La realidad de muchos deportes hace imposible depender únicamente de este
enfoque.
➔ Se propone como solución un enfoque de abajo hacia arriba (bottom-up).
➔ Lo ideal es combinar ambas estrategias.
bIBLIOGRAFÍA:
➔ Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2018). Periodization-: theory and methodology of training. Human kinetics.
➔ Chiu, G. (2020, November 19). Periodization 101 - Introduction to Understanding Periodization — GC Performance
Training. GC Performance Training. https://gcperformancetraining.com/gc-blog/periodization101
➔ Chiu, G. (2020b, November 19). Periodization 201: Exercise Selection & Training Variation — GC Performance Training.
GC Performance Training. https://gcperformancetraining.com/gc-blog/periodization201
➔ Chiu, G. (2020c, November 19). Periodization 202: Phases of Training — GC Performance Training. GC Performance
Training. https://gcperformancetraining.com/gc-blog/periodization202
➔ Chiu, G. (2020d, November 21). Periodization 301: Review Of Periodization Models — GC Performance Training. GC
Performance Training. https://gcperformancetraining.com/gc-blog/periodization301
➔ Chiu, G. (2020d, November 19). Periodization 401: The Complexities and Problems of Periodization Theory — GC
Performance Training. GC Performance Training. https://gcperformancetraining.com/gc-blog/periodization401
➔ Cunanan, A. J., DeWeese, B. H., Wagle, J. P., Carroll, K. M., Sausaman, R., Hornsby, W. G., ... & Stone, M. H. (2018). The
general adaptation syndrome: a foundation for the concept of periodization. Sports Medicine, 48, 787-797.
➔ Jovanović, M. (2020). Strength Training Manual: The Agile Periodization Approach. Theory. Volume One and Two.
Mladen Jovanović.
➔ Verkhoshansky, Y., & Siff, M. C. (2009). Supertraining (pp. 393-420). Rome: Verkhoshansky SSTM.
FUNDAMENTOS DE LA
PERIODIZACIÓN
DEPORTIVA. ENFOQUES
TRADICIONALES Y
CONTEMPORÁNEOS
(VISIÓN TOP-DOWN)
¡Muchas gracias por tu
atención!

También podría gustarte