Está en la página 1de 123

RESUMEN-HISTORIA-NESSAT-FINAL.

pdf

Nessa_t

Historia de la Psicología

1º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA

Página 0 de 121
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTRODUCCION

Alemania, finales del siglo XIX con Wundt llega la psicología


científica primer laboratorio en Leipzig en 1989.

Otros contemporáneos como Brentano o Dilthey con planteamientos muy


diferentes a los de Wundt no se constataron tanto como éste su método
experimental fue el rasgo definitorio de una psicología científica; esa
impronta experimental junto con el papel institucional del laboratorio
(como centro ineludible de formación a nivel internacional) le puso por
delante del resto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ahora bien, la investigación historiográfica más actual ha defendido
la existencia de una psicología empírica e incluso experimental mucho
antes de esta institucionalización:

- Gran Bretaña empirismo y asociacionismo derivados del análisis de


la mente de Locke y su desarrollo por parte de David Hume.
- Francia ideólogos, de la mano de Locke, desarrollan una filosofía
empirista y materialista  una “ciencia de las ideas” que llamaron
“ideología”.
- Dualismo mente-cuerpo Descartes.

Para Ganget, en la línea de ideas del historiador de psicología


Fernando Vidal, será en el siglo XVIII cuando se difunda realmente el

Reservados todos los derechos.


vocablo “psicología” como una reorganización del conocimiento sobre el
alma o la mente en torno a una ciencia unitaria como antecedente de la
psicología moderna, y se desarrollaría sobre todo a partir de la
influencia del Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke.

Multiplicidad de saberes y prácticas: ¿unidad disciplinar?

Las reflexiones psicológicas que se hacían en los siglos XVI y XVII,


como venía ocurriendo desde la propia filosofía griega y los inicios
del pensamiento cristiano, se daban de forma dispersa tanto en el
ámbito de la filosofía natural como en el de la filosofía moral. Estas
reflexiones no tienen que ver sólo con una dimensión teórica del
conocimiento, también se encuentran ligadas a una serie de cuestiones
prácticas. Todas esas prácticas, apoyadas en el conocimiento del
funcionamiento de nuestra psique, contribuirán precisamente al acervo
de las llamadas “técnologías del yo”.

Así pues, existe una larga historia pre-disciplinar de la psicología


con diferentes ideas y prácticas, que hoy calificaríamos como
psicológicas, que a la vez participan de la constitución del propio
campo conceptual que definirá nuestro objeto de estudio.

Por ello, antes de iniciar la andadura de la historia de la


psicología a partir del siglo XIX, en un primer capítulo se verán
algunos de los hitos de esta historia pre-disciplinar:

- Desde la filosofía clásica, donde ya coexiste una noción platónica


del alma, inmortal y transcendente, con otra Aristotélica, que es
naturalista, como principio de vida inseparable de los cuerpos y, por
tanto, mortal.
- Hasta la revolución científica del siglo XVII, donde se impondrá la
noción de mente como espacio subjetivo.
- Pasando por la Edad Media y el humanismo renacentista.

Página 1 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Más allá de occidente y la ciencia moderna

Conviene no olvidar que restringir nuestro punto de partida al


contexto alemán de los siglos XVIII y XIX supone ya una elección que
deja fuera otras muchas posibilidades. Existen tradiciones no
occidentales cuyos respectivos acervos de saberes y prácticas acerca
del funcionamiento del alma siguen su propio curso, marcadas por sus
propios contextos sociales, religiosos y técnicos.

La propia filosofía griega, sobre la que se asientan los pilares del


pensamiento occidental, bebe también de algunas de las tradiciones
orientales que han alimentado a esas “otras psicologías” ideas sobre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inmortalidad y reencarnación del alma, como prácticas asociadas a su
purificación a través de la meditación, el ayuno…tan de moda en
nuestros días. Cabe mencionar el creciente protagonismo de prácticas
como el mindfulness.

¿Para qué sirve la historia de la psicología?

Reconstrucciones históricas cuya base solía ser una perspectiva


internalista, se acompañaban habitualmente de un punto de vista, según
el cual, el mérito personal de los grandes genios científicos, sus
anhelos y motivos, era lo que impulsaba los logros y desarrollos
alcanzados.

Sin embargo, desde la década de los 60, la historiografía empezó a

Reservados todos los derechos.


atender los aspectos más contextuales o externos de la empresa
psicológica, matizando el modelo “internalista”. Cuestiones culturales,
socio-institucionales, técnicas, políticas o morales de todo tipo,
empezaron a verse como decisivas en lo referente a las teorías y las
prácticas de la disciplina. Las consecuencias de esta nueva
perspectiva, sus causas, efectos y alianzas con nuevas formas de mirar
hacia el pasado, han sido múltiples y complejas:

1) Historia compensatoria crítica feminista y su reivindicación de la


contribución realizada por las mujeres a la historia de la ciencia y
la cultura.
2) Aproximación genealógica el campo psicológico sólo sería un dominio
más de prácticas y teorías en la historia occidental para construir
tipos de sujetos (o subjetividades) bien ajustados sus fines sociales
(democracia, totalitarismo, felicidad…).
3) La psicología se reconoce a sí misma como una tecnología de
construcción de subjetividades, lo cual convierte la mirada al pasado
en algo imprescindible. No hablaríamos ya de una historia
legitimadora de la identidad del psicólogo (periférica o
testimonial), sino de mirar al pasado como algo necesario para
entender en toda su complejidad lo que denominamos “sujeto
psicológico”.

Pero las cosas no son tan simples no es fácil distinguir entre una
vieja historia triunfalista y obsoleta, y una nueva historia crítica y
suspicaz. Igualmente, resulta difícil hacer una historia contextual,
compensatoria, crítica o genealógica de la psicología sin tratar de
reconstruir algo que sucedió en el pasado, identificar agentes
relevantes y suponer una proyección hacia el futuro.

Cabe señalar que la adscripción de la psicología al área de las


Ciencias de la Salud otorga a la vertiente clínica un lugar
preponderante entre las diferentes áreas de investigación. Se recoge
con ello una supuesta demanda social, en parte probablemente por el
gran impacto mediático y cultural de las terapias psicoanalíticas

Página 2 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
(marginadas desde el ámbito académico). Pero la centralidad de la
cuestión sanitaria impone sobre el conjunto de la investigación una
mirada que, por más laxa que sea la definición de salud que ofrece la
OMS, que se refiere a esta como un bienestar físico, psicológico y
social, no deja de distorsionar muchas líneas de investigación, no
directamente ligadas a esa dimensión clínica. Se dan una serie de
paradojas importantes, especialmente en la medida en que las modernas
neurociencias, que comienzan a darse en los años 60 a través de
científicos de múltiples ámbitos, estudian procesos cerebrales en un
plano molecular, en términos biofísicos, químicos y eléctricos, no
traducibles al plano psicológico. Este tipo de cuestiones son las que
se relatarán aquí.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
---------------------------------------------------------------------

PARTE I. LA PSICOLOGÍA ANTES DE LA PSICOLOGIA

TEMA 1: NOTAS PARA UNA HISTORIA PRE-DISCIPLINAR DE LA


PSICOLOGIA

EL ALMA EN LA FILOSOFIA GRIEGA Y ROMANA: ENTRE EL IDEALISMO PLATONICO Y


EL NATURALISMO ARISTOTELICO

La aparición del término “psicología” en el siglo XVI está ligada a

Reservados todos los derechos.


la reforma protestante. Aristóteles, entiende el alma como aquello que
da vida al cuerpo (anima), y sería ella la que explicaría la diferencia
entre seres vivos (animados) y los nos vivos (inanimados) dualismo
(diferente del que se impondrá más adelante entre mente y cuerpo).

- Aristóteles alma como la “forma” del cuerpo: el alma es mortal y


muere con el cuerpo. Se opone con este pensamiento al de
- Platón y la inmortalidad del alma: para éste, existe un mundo
aparte, divino, más real que el mundo sensible y cambiante en el que
vivimos; este mundo material no sería más que una copia; un reflejo
de ese mundo eterno e inmutable en el que residirían las Ideas o
Formas. El conocimiento de Platón consistirá en el recuerdo de esa
visión original de Ideas, que guiará nuestro razonamiento, y no en la
percepción del mundo de las apariencias.

Para Aristóteles el alma da vida y completa al cuerpo de TODOS los


seres vivos, y existirían tres tipos capacidades del alma:

1) El alma vegetativa (plantas)


2) El alma sensitiva presente en los animales, asociada al deseo, el
movimiento y la percepción: dentro de ella distingue entre “sentidos
internos” (sentido común) y “sentidos externos” (la imaginación, la
memoria).
3) El alma racional o intelectiva exclusiva de los humanos, de la cual
distingue entre:

• Intelecto “paciente” que puede llegar a ser.


• Intelecto “activo” que de hecho es; éste llevaría a la
perfección al anterior.

MUNDO HELENISTICO Y ROMANO: LA FILOSOFIA COMO TERAPIA PARA EL ALMA

En el mundo helenístico y romano, filosofías como el cinismo,


escepticismo, epicureísmo y estoicismo, se presentan como sistemas de

Página 3 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
creencias y prácticas para la salvación individual. Tratan de recuperar
para el individuo cuestiones como la libertad de acción y decisión o la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autosuficiencia. Encontramos en las filosofías helenísticas un amplio
tratamiento del alma al servicio de una serie de prácticas para la
transformación interior. Algunos ejercicios implicaban cuestiones
relacionadas con la atención, la memorización y la meditación, con
objeto de vigilar el espíritu, concentrarse sobre el presente y dominar
el pensamiento y la voluntad.

• El estoicismo manejará una noción de alma muy cercana a la de


Aristóteles, como “forma” del cuerpo, pero extendiéndose más allá de
los seres vivos al conjunto del Universo, que en una línea más
platónica aparecerá dotado de inteligencia (logos o razón universal).
Aunque la noción de interioridad psíquica todavía está lejos del
desarrollo que alcanzará siglos después, en la Modernidad, donde
planteamientos estoicos cobran importancia con la reaparición de
cuestiones como la autonomía moral o la superioridad de la razón
sobre las pasiones.

Reservados todos los derechos.


• El cristianismo desplazaría al estoicismo a partir del fin del
Imperio Romano ofrecía la promesa de un mundo mejor, una justicia
tras la muerte y la inmortalidad de las almas.
• El neoplatonismo  última de las filosofías helenísticas, es una
actualización y reinterpretación de la filosofía de Platón; influiría
en la concepción cristiana de la divinidad e incluía también,
técnicas de cuidad de sí mismo. El máximo representante fue Plotino.

LA CIENCIA DEL ALMA EN LA EDAD MEDIA: DE LA FILOSOFIA PLATONICO-


AGUSTINIANA A LA ESCOLASTICA

La filosofía platónico-agustiana dominaría el pensamiento medieval en


Occidente durante toda la Alta Edad Media (siglos V-XI). El naturalismo
de Aristóteles resultaba en principio incompatible con el dogma
eclesiástico; sus textos se vieron así sometidos a importantes
transformaciones e interpretaciones. La filosofía desarrollada en este
contexto, recibió el nombre de Escolástica filosofía y teología iban
de la mano buscando la compatibilidad entre fe y razón.
Se dio en torno al siglo XIII, momento importante en el plano de la
reflexión teológica, la cual recibía importancia, con nombres como San
Buenaventura (dimensión mística, subordinaba el trabajo filosófico a la
búsqueda de lo divino); o Santo Tomás de Aquino (apostará por una
relativa autonomía de la filosofía).

EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA PROTESTANTE: LA CIENCIA DEL ALMA AL


SERVICIO DE LA SALVACION

La Reforma Protestante iniciada por Martin Lutero en Alemania,


denunciaba la degeneración de la institución eclesiástica; la división
confesional del Sacro Imperio Romano Germánico (agrupación de países
europeos formada para dar continuidad al Imperio Romano), abría una
puerta a un pluralismo religioso hasta entonces insólito.

En la línea de la filosofía greco-latina como terapia, el


conocimiento del alma humana se convierte a partir del Renacimiento en
un tema central su objetivo fundamental es alejarnos de nuestra
naturaleza pecaminosa.

La noción del individuo independiente y autónomo, base de la


sociedad moderna, se encuentra en pleno despegue; según Roger Smith, lo
que marcará el paso de la modernidad será la concepción del alma humana
como instrumento de conocimiento, resultado de una confianza en las

Página 4 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
capacidades humanas. Obras como las de Francis Bacon, Johannes Kepler y
Galileo Galilei, resultarán fundamentales a la hora de hacer valer
dichas capacidades a través de la experiencia, el razonamiento y la
experimentación en la construcción del conocimiento.

LA CIENCIA MODERNA Y LA MENTE COMO ESPACIO DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVA

Una parte importante de la responsabilidad del nacimiento de la


psicología moderna recae, según George Canguilhem (2002), en el
desarrollo de la física mecanicista en el siglo XVII. Esta concepción
de la física se enfrentaba al naturalismo renacentista. Alineada con la
sensibilidad más puritana y austera de la Reforma, la nueva filosofía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
natural reservaba el poder activo solo para Dios. Los reformadores
cristianos dieron un giro hacia el mecanicismo, haciendo de la materia
algo inerte, sin capacidades la materia se volvía algo mecánico,
movido únicamente por la mano de Dios. René Descartes llevaría ese
mecanicismo hasta el cuerpo humano.

Descartes se propuso desarrollar un método que nos permitiera


ordenar nuestro pensamiento y no confundir lo verdadero con lo falso.
En el proceso de esa “duda metódica” concluyó que lo único indudable
era que, mientras estuviese pensando, él era algo: existía. Así lo
recogió su famosa fórmula cogito ergo sum “pienso, luego existo”.

El “yo pensante” es descrito por Descartes como una sustancia que se


distingue por la capacidad de pensar y por ser lo contrario de la

Reservados todos los derechos.


materia, es decir: inextensa, indivisible e incuantificable (no ocupa
espacio alguno ni depende de nada material para existir). Ese yo, alma
inmaterial e inmortal, se opone al cuerpo. Descartes, se desmarca así
de la noción aristotélica y tomista, y establece una nueva división
ontológica el dualismo cartesiano división entre cuerpo y yo
pensante. Se desprendía una idea fundamental: que la presencia
combinada de alma y cuerpo sólo se da en el ser humano, considerando a
los animales como meras máquinas, carentes de alma. Descartes, para
evitar confusiones con el yo en sentido aristotélico, recurrió al
empleo del término “mens”. Se desarrolla un nuevo discurso sobre la
naturaleza humana y la mente, caracterizada en términos similares a lo
que era el alma intelectiva (el pensamiento consciente), del que se
ocupará la moderna psicología. A ese discurso contribuirá de forma
decisiva el inglés John Locke, haciendo una distinción al plantear que
todas las ideas provienen de la experiencia (de ahí que se considere un
representante del empirismo, mientras que Descartes lo es del
racionalismo).

Aunque los planteamientos de Locke abrieron la puerta al


relativismo, su análisis del entendimiento humano tenía más que ver con
la búsqueda de un fundamento del orden moral que no residiese en una
razón transcendente, divina, sino en las leyes de la naturaleza.

Su influencia tanto en Inglaterra como en Francia será fundamental.


No ocurrirá lo mismo en Alemania, donde se plantearía una concepción
alternativa, abriéndose una nueva tensión entre una concepción
mecanicista de la mente, entendida como un escenario de asociaciones
entre sensaciones e ideas, propia de la tradición empirista británica y
francesa, y su concepción en términos de una conciencia en la que se
reflejarían las leyes lógico-matemáticas conforme a las cuales se
estructura el mundo, propia de la tradición racionalista alemana. Así,
el filósofo G.W. Leibniz contestará la obra de Locke con unos Nuevos
ensayos sobre el entendimiento humano. Como Descartes, Leibniz admitía
la existencia de ideas innatas y desconfiaba de la experiencia sensible

Página 5 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
como base del conocimiento. Para él, el empirismo, al carecer de
garantías acerca de la validez del conocimiento que tenemos del mundo a
través de la experiencia, abría la puerta al escepticismo.

Si la filosofía de Locke y Hume, contribuirán al desarrollo de una


psicología empirista y asociacionista, el sistema de Leibniz sentará
las bases de lo que será la psicología de habla germana, que
caracterizaría la mente como actividad y unidad.

El énfasis que todos estos nuevos sistemas metafísicos pondrán en el


poder de la razón sentará las bases para el desarrollo de la
Ilustración a lo largo del siglo XVIII. Pero serán sobre todo los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escritos de Locke los que tendrían un mayor impacto.

LA ILUSTRACION: DEL ANALISIS DE LA MENTE A LA PSICOLOGIZACION DEL SER


HUMANO

Uno de los conceptos clave de la Ilustración era el de “naturaleza


humana”. La contraposición entre una Europa civilizada (superior pero
artificial) y un supuesto estado natural (salvaje), estaba ampliamente
extendida. Los discursos sobre el ser humano, influidos por el Ensayo
de Locke, se van “psicologizando” a lo largo del siglo XVIII. Este
desarrollo tendrá lugar fundamentalmente en Alemania, donde la
psicología se introduce por primera vez como una parte de la filosofía
académica. Fuera, está menos claramente dibujada como especialidad en
Gran Bretaña: hay una tensión entre Hume (heredero de Locke) con el

Reservados todos los derechos.


empirismo, y el escocés Thomas Reid, con la denominada Escuela del
Sentido Común, que defendía la perspectiva realista aristotélica, según
la cual podemos conocer el mundo tal y como es los franceses, por su
parte, esquivarían el nombre de la psicología, aunque las ideas de
Locke fueron bien recibidas, sus connotaciones metafísicas no calaron y
Francia lo llamó ideología en el sentido de ciencia de las ideas. El
posterior rechazo por parte de Napoleón, contribuirá al desarrollo de
una tendencia más espiritualista que se inspirará en la Escuela de
Thomas Reid.

Su despunte definitivo se da en Alemania, a partir de la obra de


Christian Wolff (1679-1754) la psicología consta de una parte
racional, dedicada al conocimiento a priori de la esencia y naturaleza
del alma, y otra empírica, dedicada al conocimiento a posteriori. Será
esta psicología empírica, cuyo conocimiento se basa en la experiencia,
la que cobre una gran importancia en esos momentos.

A partir de esta psicología empírica, se abrirá todo un debate, en


el cual intervendrá activamente Inmanuel Kant, apostando por hacer de
la psicología empírica, como descripción natural del alma, una
disciplina independiente de la metafísica.

El proyecto kantiano, la reacción romántica a la Ilustración y la


posterior filosofía del espíritu, terminarán de dar forma a ese espacio
de la subjetividad moderna inaugurado por Descartes y Locke.

-------------------------------------------------------------------

TEMA 2: WILHELM WUNDT Y EL PROYECTO DE LA PSICOLOGÍA MODERNA


(I). LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Asumida la sustitución cartesiana del concepto del alma por el de


mente, pero cuestionando su definición como sustancia inextensa e

Página 6 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
incuantificable, la psicología empírica del siglo XVIII se planteará
introducir la observación y cuantificación de los fenómenos
psicológicos (atención, ingenio, juicio, voluntad…) con el objetivo de
formular leyes matemáticas en el ámbito de la dynametria o
psychometria término de Wolff en Psicología Empírica, da lugar a
debates que apuntan a una psicologización de las formas de comprender
al ser humano como ser individual, social e histórico.

A raíz del Tratado de la naturaleza humana, de Hume, la psicología


se ocuparía de los principios y mecanismos del conocimiento, lo cual
influirá en el desarrollo de toda una psicología empirista y
asociacionista, característica de la tradición británica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La reducción de la metafísica a una teoría empírica del origen del
conocimiento y el abandono de los conceptos universales encontrará
fuertes reticencias en Alemania, donde se desarrollará una psicología
más racionalista.

En los debates generados, a partir de la intervención en ellos por


parte de Kant, veremos abrirse dos caminos 1) una antropología
dedicada a la observación del comportamiento humano, en estrecho
contacto con el romanticismo y la filosofía del espíritu, y 2) una
psicología matemática, que asume el reto de la cuantificación de los
fenómenos mentales, más vinculada a la filosofía y la matemática,
tomando la forma de una psicofísica y psicología experimental.

Reservados todos los derechos.


EMPIRISMO Y ASOCIACION DE IDEAS: BERKELEY, HUME, HARTLEY Y MILL

El empirismo de Locke encontró su contigüidad en George Berkeley


pretendía combatir el problema de la relación entre la mente y el mundo
inaugurado por Descartes; a diferencia de Locke, para Berkeley las
ideas de la mente tenían su origen únicamente en la coexistencia
habitual de ciertos conjuntos de sensaciones (provenientes de
diferentes sentidos). Para él, la única garantía de su realidad sería
la existencia de Dios; de no ser así sólo cabría escepticismo absoluto.

Berkeley manejaba una concepción en parte asociacionista de la


mente, pero será Hume quien sistematizará, profundizando además en el
escepticismo que Berkeley quería evitar, en la doctrina asociacionista
dado que nuestra experiencia es limitada, nunca podemos tener la
certeza absoluta de nada. Por ej., la afirmación “todos los cisnes son
blancos” dejaría de ser cierta en el momento que apareciera uno negro.
Las creencias son meros hábitos.

Hume vendría a culminar la sustitución de la metafísica por la


psicología como base de las demás ciencias, clasificando contenidos de
la mente y estableciendo las leyes mediante las que estos se asocian
el equivalente psicológico de las leyes newtonianas de la física serían
la ley de la semejanza y la ley de la contigüidad.

Hume defendía que aquello que guía nuestra acción no es el


entendimiento sino las pasiones; pensaba que lo que mueve estas
pasiones siempre se puede analizar en términos de placer y dolor, y que
es en esas sensaciones donde residen nuestras nociones de lo que es
bueno y malo. El principio de placer y dolor se complementaría con un
principio de empatía. Esto lo alejó de otros planteamientos empiristas
basados en el egoísmo.

David Hartley, con un sentido religioso ajeno a Hume, se propuso


demostrar que la mente humana está diseñada por Dios para avanzar hacia

Página 7 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
la virtud y la felicidad. Inspirado también por Newton, adoptó su
teoría de las vibraciones nerviosas para proporcionar un sustrato

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fisiológico a las leyes de la asociación los nervios contendrían unas
partículas que vibrarían con el contacto sensorial, y a cada asociación
de ideas le correspondería un conjunto de vibraciones. Esta teoría
repercutiría en el ámbito de la filosofía moral; sus ideas sobre todo
se utilizaron desde posiciones reformistas.

En el marco del pensamiento reformista, el análisis asociacionista


de la mente alcanzaría su culminación con James Mill, que se propuso
diseccionar la mente humana hasta encontrar sus componentes más
básicos. Mill aceptaría un principio asociativo la contigüidad.  las
sensaciones simples se combinarían como las piezas de un mecano,
siguiendo el mismo orden en que fueron recibidas y sin alteración
alguna. Llevando al extremo la metáfora de la tabula rasa, puso en
práctica sus ideas educativas con su hijo, John Stuart Mill, que heredó
su filosofía utilitaria y asociacionista.

Reservados todos los derechos.


INMANUEL KANT: DEL SUJETO TRANSCENDENTAL DE LA FILOSOFIA CRITICA A LA
PSICOLOGIA EMPIRICA COMO ANTROPOLOGIA

Kant supone un punto de inflexión en la historia de la filosofía y


el inicio de la filosofía contemporánea. Su obra se considera una
síntesis entre el racionalismo y el empirismo.

La filosofía crítica: los límites del conocimiento

Kant (Crítica de la razón pura) trataba de superar el racionalismo


de Descartes, Leibniz y Wolff; argumentaba que todo conocimiento
requiere la concurrencia de dos facultades mentales 1) la
sensibilidad, por la que conocemos los objetos sensorialmente; y 2) el
entendimiento, por el que los pensamos (los colocamos bajo un
concepto). Los conceptos son en su mayoría a posteriori, vienen de la
experiencia; pero para poder comenzar a pensar, necesitamos de partida
algunos conceptos a priori, o conceptos puros lo que Kant llama
“categorías”.

Así pues, para Kant, que intenta superar la dicotomía entre el


conocimiento puramente racional (deductivo) y el puramente empírico
(inductivo), el conocimiento sería una síntesis de la sensibilidad y el
entendimiento. Las categorías del entendimiento sólo se pueden aplicar
a los objetos que, a través de los sentidos, se dan en nuestra
experiencia, lo que Kant denomina “fenómenos”.

Los argumentos utilizados por los racionalistas para afirmar que el


alma es una sustancia, que es simple o inmortal, constituyen para Kant
falacias lógicas. El alma inmortal, como Dios, no constituirá nunca
objeto de un conocimiento científico, sino de fe negando así a la
psicología racional la posibilidad de ser una ciencia, en el sentido en
que lo son la matemática y la física. Ahora bien, ¿qué ocurre con la
psicología empírica?

El lugar de la psicología empírica

Desde sus Lecciones de metafísica de los años 70, Kant rechazaba la


inclusión de la psicología empírica en la metafísica, donde se la
situaba; consideraba que la psicología empírica debía enseñarse de
forma autónoma en la universidad. En Primeros principios metafísicos
dividía las ciencias que se ocupan de la naturaleza en las ciencias
históricas que describen y sistematizan los fenómenos; y en las

Página 8 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
propiamente científicas que buscan su explicación causal.

Kant sí admitiría la posibilidad de una psicología empírica


matemática, científica, si se fuera más allá de la mera introspección y
se respetaran ciertas condiciones, como la definición cuantitativa de
los estados mentales en relación con las propiedades cuantitativas de
los estados físicos y la existencia de un dispositivo experimental con
el que manipular los grados de intensidad de los estados mentales. Esta
sería la línea que seguirían más adelante trabajos de psicofísica, y de
psicología experimental (como los de Wundt). Ahora bien, el mismo Kant,
no exploraría esa vía, sino otra, con la que iría más allá de la
introspección; no para introducir la medida ni la experimentación, sino

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para observar las acciones públicas de los seres humanos.

La psicología empírica como fundamento de la antropología

La psicología empírica, convertida en núcleo de la Antropología


desde un punto de vista pragmático, de Kant, pretende ser un
conocimiento del ser humano como ciudadano del mundo, útil para la
vida. Para avanzar en este conocimiento, Kant subraya la importancia de
la apertura a lo diferente viajes, lectura…

La primera parte de la antropología kantiana describe y clasifica


los fenómenos mentales. Su exposición de la facultad de conocer nos
lleva del conocimiento de uno mismo, al conocimiento de lo demás a
través de los sentidos, la imaginación, la memoria o el sueño,

Reservados todos los derechos.


dedicando un largo análisis a las deficiencias y enfermedades del
espíritu. La segunda parte se ocupa de las manifestaciones “externas” a
través de las cuales podemos conocer el interior de la persona:
carácter, temperamento y fisionomía.

El conocimiento del ser humano, sus facultades y capacidades, está,


para Kant, al servicio de un proyecto de emancipación, de un ideal de
convivencia y sociedad, propio de la Ilustración.

CONTRA-ILUSTRACION Y ROMANTICISMO

En el desarrollo de la Ilustración tuvo gran influencia Rousseau, el


cual reivindicaba, frente a los artificios e hipocresías de su tiempo,
la vuelta a cierta autenticidad, y criticaba los logros de la
civilización por conllevar la degradación moral del ser humano.
Defendía, además, una educación no sujeta a normas y dirigida a
fomentar la creatividad.

Junto a Rousseau, en el impulso de romanticismo en Alemania, fue


clave la figura de Hamann, que influyó en particular en el joven Johhan
G. Herder, quién participó en el movimiento literario conocido como
Sturm und Drang, el cual anuncia el Romanticismo, oponiéndose a los
cánones del clasicismo y academicismo artísticos y literarios. Las
diferentes culturas, para Herder, aparecen como “individuos colectivos”
que, siendo particulares, tendrían a la vez en sí mismos un cierto
valor universal, en tanto que representarían una edad de la humanidad
en su conjunto.

Otros representantes del movimiento serán Goethe, cuya novela pondrá


en valor la expresión de la subjetividad y las emociones extremas; y
Johann J. Winckelmann, un historiador del arte que reivindicará los
valores de la Antigüedad Clásica y su ideal de belleza. La influencia
de Winckelmann, asociada a la de Rousseau, suscitará todo un movimiento
de investigación sobre lo que se llamará “mundo griego”, estrechamente

Página 9 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
ligado a las corrientes que transformarán la cultura alemana a finales
del siglo XVIII y finales del siglo XIX.

Los autores románticos aportarán así su propia visión del ser humano
y la historia. Los desarrollos del Romanticismo y del Idealismo serán
especialmente importantes en el campo de los fenómenos socioculturales.
Culturas y pueblos se conciben como manifestaciones de los diferentes
modos en que el espíritu se despliega a lo largo de la historia. Esta
idea será desarrollada fundamentalmente por Hegel en su idealismo
absoluto, principal sistema filosófico de principios del siglo XIX.

La tradición romántica constituirá así una influencia fundamental en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el desarrollo de la filosofía posterior de Kant, en especial para el
Idealismo absoluto nueva filosofía idealista donde lo único real es
nuestro pensamiento; planteará que toda ciencia debe ser construida a
priori.

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL Y LA FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU

Hegel plantea llevar a cabo una filosofía sistemática en el sentido


de una ciencia total, propone reconstruir toda la realidad del universo
y la historia: la realidad como algo en movimiento y ese movimiento de
la realidad es la Dialéctica; para él, toda realidad cumple un patrón
racional formado por tres momentos:

1) Tesis la afirmación de algo

Reservados todos los derechos.


2) Antítesis la negación de ese algo, y
3) La síntesis de ambos, que incorpora los momentos anteriores
resolviendo la contradicción y superándolos.

En su sistema filosófico:

- 1º) sería la tesis o afirmación de la Idea “idea en sí”, aún no se


manifiesta; sería el momento de la Lógica, que existe antes de que
exista la Naturaleza misma;
- 2º) momento, el de la antítesis o negación de la Idea, sería el de
la Naturaleza, el de la materia, en el que el pensamiento se negaría
a sí mismo alienación. Es la “idea fuera de sí”, objetivada en la
naturaleza. En el proceso de la naturaleza, en un tercer y último
momento, aparecería la vida orgánica y los seres vivos, con la
conciencia;
- 3º) el momento del Espíritu, síntesis de la tesis (Lógica) y de la
antítesis (Materia). La Idea, enriquecida por la exterioridad,
vuelve ahora sobre sí misma. Retorna a sí, empieza a reconocerse a sí
misma y se convierte en Espíritu (subjetivo, objetivo y absoluto,
sucesivamente).

En el sistema de Hegel:

- la Lógica se ocupa de estudiar ese primer momento (con una doctrina


del ser, de la esencia y del concepto),
- la Filosofía de la Naturaleza del segundo (las diferentes ciencias
particulares se ocuparían de estudiar los patrones racionales de la
naturaleza) y,
- la Filosofía del Espíritu del último momento, el de la emergencia y
desarrollo de la conciencia hasta su propia auto-conciencia.

La influencia histórica de la filosofía del espíritu de Hegel, sería


extraordinaria, y abarcaría tres fases, de acuerdo con el esquema de
tesis, antítesis y síntesis:

Página 10 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
1) La del Espíritu Subjetivo, que se refiere al individuo libre de la
naturaleza, que la ha vencido y superado.
2) La del Espíritu Objetivo, aquella realidad que forma, frente al
espíritu subjetivo, una estructura propia y que permite la
realización de la libertad individual: la esfera del derecho, la
moralidad y las instituciones (familia, sociedad y Estado).
3) Espíritu Absoluto, momento final del sistema, en el que el
pensamiento empieza a conocerse y a tomar conciencia de sí mismo a
través de sus obras, de sus manifestaciones, a saber: el arte, la
religión y la filosofía.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La historia de la filosofía habría seguido el mismo patrón de los
tres momentos de desarrollo en esa fusión, Fichte representaría un
primer momento, centrado en el Yo; Schelling un segundo momento,
centrado en la Naturaleza; y el mismo Hegel, su síntesis y culminación,
con su identificación del Yo con la Naturaleza.

Implicaciones para la psicología

El sistema hegeliano como tal, no caló. Sin embargo, el idealismo,


como el romanticismo en general, encumbran la idea de subjetividad y de
conciencia, abriendo aún más el camino a su exploración (al contrario
que el sistema hegeliano).

Pero la concepción de la realidad humana de Hegel como devenir en la

Reservados todos los derechos.


historia, que comprende el mundo como algo ligado intrínsecamente a su
propia actividad y no como algo inerte y ajeno, constituirán un legado
fundamental. Además de inspirar, entre otros, un pensamiento
revolucionario como el Marxismo, que hará de la realización de nuestra
propia libertad la tarea propia del género humano, tendrá una gran
influencia sobre las ciencias históricas, entonces en plena formación.

Por otro lado, más allá del idealismo hegeliano y del propio
romanticismo, otras vías seguirán explorando la posibilidad de una
psicología empírica que observe y cuantifique los fenómenos mentales.
El sucesor de Kant, Johann Friedrich Herbart, así lo hará, apostando
por una psicología como ciencia de las representaciones que tendrá una
enorme influencia tanto en el desarrollo posterior de una psicología
experimental como en el de la misma psicología de los pueblos.

JOHANN FRIEDRICH HERBART Y LA CIENCIA DE LAS REPRESENTACIONES

Herbart se inscribe en la corriente de la filosofía post-kantiana.


Rechaza la dicotomía kantiana entre el fenómeno y la cosa en sí, pero
su lectura, desde una perspectiva realista y empirista, no apunta a
reducir toda la realidad a nuestro pensamiento, sino a poner el foco en
la experiencia. Herbart se opone tanto al empirismo ingenuo, que hace
derivar todo el conocimiento de la sensación, como al idealismo que
deduce el ser y la existencia a partir de nuestras representaciones. Lo
que él reclama es un realismo crítico.

Herbart concibe la psicología como una ciencia de los mecanismos que


rigen las representaciones, entendidas en un sentido empirista, como
resultado de las impresiones sensoriales. El sujeto, que deja de tener
una condición transcendental determinante, aparece como un punto de
encuentro de representaciones. Siguiendo a Leibniz, Herbart consideró
que estas representaciones tenían una fuerza o energía propia, pudiendo
variar en intensidad o fuerza, con capacidad de atraer o repeler otras
representaciones, de modo que su organización es en sí misma el

Página 11 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
resultado de un proceso dinámico. En este campo dinámico de
representaciones en tensión jugará un papel fundamental el concepto de
“umbral de conciencia”, esbozado ya por Leibniz, según el cual no todas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuestras representaciones están presentes simultáneamente en la
conciencia, esto es, las ideas pueden tener una expresión inconsciente.
También de Leibniz tomó el concepto de “apercepción” para referirse a
la unión de ideas compatibles en una totalidad significativa unitaria o
“masa aperceptiva”.

Al hablar de un campo dinámico de representaciones, Herbart cree


posible introducir la cuantificación de los fenómenos mentales. La
matematización de las relaciones entre representaciones debía permitir
estudiar de forma precisa fenómenos como la apercepción, la fusión, la
represión, o el umbral de conciencia para describir el límite entre
mente consciente e inconsciente, que tendría una influencia importante
para la psicología posterior. Además, otorga una importancia
fundamental al lenguaje y su papel en la constitución de los conceptos.
Para él, tampoco podemos dejar de lado nuestro carácter social. Herbart

Reservados todos los derechos.


abrió en cierto modo el camino a la conjunción de su psicología con
elementos hegelianos vía que explorarían más adelante Lazarus y
Steinthal en su proyecto para una psicología de los pueblos.

HACIA LA PSICOFÍSICA Y LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

En su doble condición de físico y filósofo, Gustav Theodor Fechner


(1801-1887) se enfrentó desde temprano con el problema de la relación
mente y cuerpo, atrapado en el conflicto entre una fisiología
mecanicista, que veía el cuerpo como un mecanismo inerte regido por
leyes, y una filosofía idealista de la naturaleza, que concebía el
conjunto del universo como un ser vivo expresión del espíritu; la
solución para Fechner residía en el estudio de la sensación, un proceso
que, al depender de los estímulos externos, era a la vez mental y
físico. Influido por Herbart, sabía que para desarrollar una ciencia
exacta de la mente debía ser capaz de medir los fenómenos mentales. La
clave para la medida de las sensaciones estaba en los incrementos de
energía estimular, por lo que se dedicó a medirlas de forma indirecta,
comparando las que eran producidas por estímulos de diferente magnitud.
En sus experimentos, Fechner constató que mientras que, el estímulo
crece en progresión geométrica, la sensación lo hace en progresión
aritmética. Por ejemplo, en una habitación con una sola bombilla añadir otra casi
duplicaría la sensación de luz, mientras que para duplicar la sensación de luz en
una con cien habría que añadir miles de bombillas. De ahí nació un “nuevo
principio de psicología matemática” contenía lo fundamental de su ley
psicofísica, formulada poco después, apoyándose en los trabajos previos
de Ernst H. Weber sobre los incrementos mínimos de magnitud que tenía
que haber entre dos estímulos para que la diferencia fuera detectada.

Tras verificar los resultados de Weber, Fechner publicó en 1860 los


Elementos de Psicofísica, donde propuso la ecuación fundamental de la
nueva ciencia, conocida como "teoría exacta de las relaciones
funcionales o de dependencia entre el cuerpo y el alma o, más en
general, entre los mundos corpóreo y espiritual, físico y psíquico”. Se
dividía en psicofísica externa, que se ocupaba de las relaciones
cuantitativas entre sensación y estímulos físicos, y psicofísica
interna, que se ocupaba de la relación entre la sensación y el sistema
nervioso. Esta última debía de ser, según Fechner, la base de la
primera, pero la neurofisiología de la época, a pesar de su
espectacular desarrollo, era insuficiente para semejante tarea, por lo
que se centró en la externa.

La fisiología del sistema nervioso encontró un gran desarrollo en

Página 12 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Alemania con figuras como Johannes Müller (1801-1858), quien proponía
que la función del cerebro era asociar la información sensorial
entrante con las respuestas motoras apropiadas; o Hermann von Helmholtz
(1821-1894), que estudió la velocidad de la transmisión del impulso
nervioso midiendo tiempos de reacción. A este respecto, el sucesor de
Herbart, Lotze, abriría la puerta para la unión de las investigaciones
fisiológicas y psicológicas.

En Inglaterra, en una línea semejante, Alexander Bain llevaría a


cabo una síntesis de las contribuciones fisiológicas de Hartley y
asociacionistas de los Mill (James y John Stuart), actualizadas con la
fisiología de su época.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparcada con Kant la posibilidad de una psicología racional como
ciencia del alma a priori, hemos visto cómo la investigación
psicológica se orienta fundamentalmente a la parte empírica, inaugurada
con el análisis de la mente de Locke. Esta psicología empírica, que en
Inglaterra se desarrolla fundamentalmente en la línea de una psicología
asociacionista con Hume, Hartley y los Mill, en Alemania presenta,
desde Kant, dos grandes posibilidades, no necesariamente excluyentes:

1) la que haría de ella una ciencia pretendidamente exacta mediante la


medición y matematización de la mente, en la línea de la psicofísica;
esta posibilidad será la que, de la mano de la fisiología, conducirá
a la psicología experimental.
2) la que la sitúa en la senda de una antropología. A muy grandes

Reservados todos los derechos.


rasgos; será la que enlazando con la filología y las ciencias
históricas y al calor del romanticismo y el idealismo, desembocará en
la psicología de los pueblos, entendida como una historia del
espíritu.

-------------------------------------------------------------------

TEMA 3. ANTECEDENTES CIENTÍFICO-SOCIALES DE LA PSICOLOGÍA


MODERNA

Tras la transformación que había supuesto la Revolución Francesa,


los proyectos de reforma y reorganización social herederos del
racionalismo pondrán el acento en la dimensión social del individuo, la
cual adopta, en el caso francés, la forma de una “fisiología social”.
Entendida como una totalidad orgánicamente estructurada, esta ciencia
se desarrollará con Auguste Comte (1798-1857) a través de un
planteamiento positivista que buscaba desterrar el recurso a conceptos
de carácter metafísico y atenerse a fenómenos directamente observables.

En tensión con la filosofía idealista alemana, se desarrollará


también, el análisis crítico de las condiciones materiales (económicas,
tecnológicas…) que plantea Karl Marx (1818-1883), invirtiendo la
relación entre realidad y espíritu propia del sistema hegeliano,
poniendo el acento en la dimensión social de la conciencia. La teoría
marxista se concibe como una herramienta revolucionaria y emancipadora.

Al desarrollo de estas disciplinas contribuirá, sobre todo, la


reforma universitaria que lleve a cabo el Estado prusiano, en los
primeros años del siglo XIX. Ésta marcará el paso de una nueva
organización disciplinar, con un modelo orientado, tanto a la difusión,
como a la creación de conocimientos. El modelo, diseñado por Wilhelm
von Humboldt, apostaba por la formación de personas cultivadas que
pudieran contribuir a la vez a la formación de las nuevas generaciones,
desde la enseñanza primaria hasta la universitaria. Las nuevas

Página 13 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
disciplinas, relativas tanto a las llamadas ciencias del espíritu
(filología, lingüística…) como a las ciencias naturales (fisiología,
química…), irán reclamando progresivamente su autonomía.

CIENCIAS HUMANAS Y DE LA CULTURA

De la antropología comparada a las ciencias humanas

Humboldt se adentraría en 1975 en el Plan de una antropología


comparada entendida como una teoría del conocimiento del ser humano a
través de una investigación empírica de las formas individuales en que
se despliega la Humanidad en la historia. De las diferentes formas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actividad en las que puede manifestarse el espíritu humano, el lenguaje
sería para Humboldt la manifestación clave para adentrarse en nuestra
naturaleza, su investigación sobre el lenguaje sería por lo que se le
conoce fundamentalmente.

Humboldt presupone una capacidad humana para penetrar en el


psiquismo de los otros a partir de signos exteriores como la literatura
o las obras de arte. Esta capacidad nos permitirá salir, en cierto
modo, de nosotros mismos, para acercarnos a los demás y comprenderlos.
La comprensión se dibujaría así como el objetivo y el método mismo de
las ciencias humanas, frente a la explicación, propia de las ciencias
naturales.

Humboldt apostará en su reforma universitaria por la promoción de la

Reservados todos los derechos.


filología, la cual se desarrollará entonces y trabajará sobre este
modelo humanista humboldtiano, que iba mucho más allá de la estricta
erudición y crítica contextual.

Filología, historia, etnología y lingüística

Tradicionalmente limitada al estudio formal de textos, la filología


ampliaba su objeto y método para abarcar otro tipo de fenómenos
culturales o institucionales, con el fin de comprender el conjunto de
una cultura donde destaca la figura de Friedrich Schleiermacher; la
filología se presentaba como una ciencia integradora cuyo fin era la
comprensión de épocas o civilizaciones diferentes. Esta especie de
ciencia matriz articuló buena parte de lo que después se convertiría en
una multiplicidad de ciencias humanas, culturales y sociales.

La nueva filología histórica y cultural encontró su máxima expresión


en la figura de Ernst Boeckh, que, junto a Hegel, mantendrá un
importante intercambio intelectual. Boeckh reivindicaba una síntesis
del trabajo filosófico-conceptual y la investigación empírica. Aspiraba
así a fundar la filología como ciencia complementaria de la filosofía
especulativa.

Esta nueva filología jugará un rol decisivo en la investigación


histórica, sobre la Antigüedad y en general. Al relato político y
militar predominante hasta entonces, venían a incorporarse aquellos
fenómenos de estudio de los que la filología, como historia del
espíritu, había empezado a ocuparse. Johann Gustav Droysen (1808-1884),
con sus trabajos sobre el helenismo, sería uno de los máximos
representantes de esa historia. Se desarrollaban entonces: una historia
del arte, del derecho, de la literatura, de la religión…

La investigación histórica no tardará en difuminarse al imponerse un


trabajo fundamentalmente empírico.

En el siglo XIX se desarrolló otra incipiente disciplina, la

Página 14 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
etnología apuntaba a incluir la experiencia no europea en la historia
universal. Su objeto se definía así por el estudio de los entonces
llamados pueblos exóticos, naturales, salvajes o primitivos.
Representada por figuras como Adolf Bastian o Rudolf Virchow, la
tecnología apostaba por un método empírico puramente inductivo, con un
celo empirista propio igualmente de todas las demás disciplinas en que
se apoyaba, como la anatomía, la fisiología y la propia lingüística.

La incipiente ciencia del lenguaje o lingüística, que se ocupaba del


estudio de las lenguas, clásicas y orientales, seguía sobre todo el
modelo de una gramática comparada. Representado por Franz Bopp, este
modelo buscaba demostrar las afinidades estructurales entre las lenguas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
indo-europeas. Para Max Müller, formado por Bopp, el estudio del
lenguaje constituía una ciencia de la estructura y del cambio semejante
a una ciencia física. Dentro de la lingüística, una corriente
minoritaria más fiel al modelo de Humboldt, hacía del lenguaje una vía
privilegiada para el estudio de la naturaleza humana en su totalidad e
historicidad inseparable de la consideración de otras manifestaciones.
El resultado de proyectos de varios autores, adoptará la forma de una
“psicología de los pueblos”.

SOCIOLOGIA Y CIENCIAS DE LO SOCIAL

La ciencia de lo social se desarrollaba en la estela de la filosofía


ilustrada sensualista y materialista de los “ideólogos” y su tentativa
de establecer las bases de una antropología o ciencia integral del

Reservados todos los derechos.


hombre, donde se sintetizarán los aspectos físicos, intelectuales y
morales del ser humano.

Auguste Comte: la filosofía positiva y la ciencia de lo social

El término “sociología” fue introducido por Comte, el cual recogía


las ideas desarrolladas por Henry Saint Simon, que fue uno de los
máximos representantes del llamado socialismo utópico; éste, fascinado
por el progreso en las matemáticas y las ciencias naturales, aspiraba a
alcanzar una ciencia humana unificada que permitiera una intervención
racional a favor de la salud colectiva. Se trata así de un
reconocimiento de la dimensión social del ser humano con un claro
compromiso práctico.

La filosofía positiva

La sociología de Comte es inseparable de su “filosofía positiva” o


“positivismo”, que hace referencia a una concepción del conocimiento
científico que se opone a la búsqueda de causas que pueden estar más
allá de los fenómenos mismos, rechazando toda referencia a
abstracciones como las que venían predominando en la filosofía
convencional. La sociología de Comte se propone así fundar una ciencia
positiva de la sociedad. Comte planteada que la historia de cada
ciencia, y de la humanidad en su conjunto, pasaba por 3 etapas:

- teológica
- metafísica
- etapa final positiva: donde la ciencia busca regularidades entre
fenómenos observables; esta etapa habría sido alcanzada, primero, por
las ciencias físicas, y luego, por las biológicas.

La tarea que él mismo se proponía era llevar la ciencia social a ese


estado, es decir, fundar una ciencia positiva de la sociedad la
sociología.

Página 15 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
En el esquema entre la filosofía y la sociología, Comte no contempla
ningún espacio para la psicología, para él, ésta estaba definida por la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
introspección, y como tal observación interior no podía entenderla como
fuente de conocimiento positivo.

Karl Marx

Karl Marx rechazaría utilizar el término de “sociología” puesto en


circulación por Comte. Estudiaría a fondo el idealismo absoluto de
Hegel y mantendría aspectos cruciales como su concepción dialéctica,
procesual, del conjunto de la realidad, según la cual esta avanza a
través de la resolución de contradicciones, pero invirtiendo la
relación entre realidad, e idea o Espíritu. Hará del Espíritu un
producto de la realidad, es decir, de las condiciones materiales,
sociales, económicas…de las que nos hemos dotado.

Marx, a pesar de su materialismo, lejos de negar la libertad, hizo


de ella la verdadera esencia del ser humano. La libertad, sería un

Reservados todos los derechos.


rasgo inherente al ser humano que, bajo determinadas condiciones
materiales, se le había ocultado. El trabajo de Marx consistirá el
estudiar las condiciones materiales en que esta libertad se le ha
velado y como restaurarla. Se trata así de una teoría crítica y
revolucionaria que pretende contribuir en la práctica a transformar
esas condiciones materiales. Engels lo llamó materialismo histórico.

El análisis histórico de esas condiciones que la humanidad ha creado


para sí misma cobrará una importancia crucial. Sobre esa base material
se rigen todos los demás productos de la actividad humana, como la
religión, la moral, el sistema jurídico, el arte o la ciencia (que
recibirán el nombre de superestructura).

Marx y los diferentes autores de la tradición marxista que le


seguirán, influirán, sobre todo, en el análisis sociológico, subrayando
la preeminencia de las relaciones económicas. Pero también influirán
fuertemente en una parte de la psicología, qué hará del estudio de
nuestra condición histórico-social el núcleo de su programa.

EL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA COLECTIVA: ENTRE LA SOCIOLOGIA, LA


PSIOCOLOGIA Y LA HISTORIA

La sociología, como la psicología, no se institucionalizará como


disciplina hasta finales del siglo XIX; el dato fundacional de la
sociología como disciplina autónoma y científica se sitúa
convencionalmente en Francia con la figura de Emile Durkheim.

La sociología durkheimiana mantendrá una relación, tan intensa como


compleja, con la psicología en vías de institucionalización. Durkheim
se esforzó por delimitar el campo de la sociología en torno a una
definición del hecho social como un objeto externo y coercitivo que
impone al individuo normas de pensamiento y reglas de conducta, sin
excluir cierto margen de autonomía individual. Estableció unas reglas
del método sociológico, según las cuales, el hecho social debe ser
analizado sin prejuicios a partir de la observación y de los datos y
evidencias empíricas, aplicando métodos científicos y atendiendo a su
función y a sus causas inmediatas. Así lo aplicó en su conocido estudio
sobre el suicidio, donde concluyó que el comportamiento individual está
guiado por una realidad moral colectiva.

Una parte de la psicología, inaugurada por Lazarus y Steinthal, no


renunciaba al estudio de la dimensión colectiva de la conciencia.

Página 16 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
De la mano del sobrino de Durkheim, Marcel Mauss, tendrá lugar un
enriquecedor diálogo con la psicología. En este contexto verán la luz
una serie de psicologías colectivas procedentes, tanto del lado de la
psicología, como de la sociología.

Estas líneas de trabajo convivirán con una nueva forma de hacer


historia, concebida en el marco sociológico durkheimiano, conocida como
Escuela de los Annales. Centrada en problemas, se elabora de forma
trans-disciplinar el diálogo con la sociología, la economía, la
antropología y la psicología. Sus fundadores, March Bloch y Lucien
Febvre promovieron una historia de las mentalidades que se cultivó

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
especialmente a partir de la década de los 60 y que dio lugar a
trabajos de historia sobre la infancia, sobre las actitudes ante la
muerte, sobre la sexualidad, la familia, el amor a la vida privada.

-------------------------------------------------------------------

TEMA 4: ANTECEDENTES CIENTIFICO-NATURALES DE LA PSICOLOGIA MODERNA

LA FILOSOFIA A FINALES DEL SIGLO XIX

Mecanicismo, vitalismo y filosofía natural

Desde al menos el siglo XVII existían las “ciencias de la vida”

Reservados todos los derechos.


tendencias vitalistas y mecanicistas. El mecanicismo, en biología,
podía obstaculizar la comprensión de algunos fenómenos que el
vitalismo, en cambio, definía de una manera más adecuada.

La filosofía natural se dio especialmente en el mundo germano, donde


predominaban los enfoques organicistas, que entendían, no ya los seres
vivos, sino la naturaleza orgánica en su totalidad; una realidad regida
por principios irreductibles a fuerzas puramente mecánicas. Darwin
recogería ese organicismo.

Fisiología sensorial y psicofísica

La fisiología del sistema nervioso, desarrollada mayormente en


Alemania, tuvo una importancia crucial para el surgimiento de la
psicología experimental. Uno de sus máximos representantes fue
Helmholtz, quiso demostrar que la percepción del espacio no es innata.
Recurrió a la teoría de las energías específicas formulada por Müller,
según la cual el tipo de nervio estimulado es lo que determina el tipo
de sensación que se percibirá, independientemente del objeto que
produzca la estimulación. Esto demostraría que las condiciones
trascendentales del conocimiento son en realidad orgánicas: no captamos
objetos, sino las sensaciones con la que éstos afectan a nuestro
cuerpo. Helmholtz también recurrió a la teoría de los signos locales
formulada por Lotze, acerca de la percepción visual. Con ello mostró
que la percepción del espacio y de los objetos no es innata sino
aprendida, algo que él generalizó más allá de la percepción visual.
Formuló además la teoría de la inferencia inconsciente percibir
consiste en inferir inconscientemente que tal impresión sensorial
corresponde a tal objeto.

Otro autor importante fue Fechner, cuyos trabajos influirán en Wundt


desde un punto de vista metodológico. Reelaboró lo que se conocería
como la ley de Weber-Fechner la fuerza de una sensación es una función
logarítmica de la del estímulo: S = k log E. Así pues, podemos sugerir
que la psicofísica representó también un paso en la naturalización de

Página 17 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
la subjetividad, mediante la cual se detectaban regularidades en los
procesos perceptivos.

El estudio del sistema nervioso y la frenología

Franz Joseph Gall creía que el cerebro era el órgano de la mente;


investigó relaciones entre partes del cerebro y facultades
psicológicas cada facultad psicológica, que además consideraba innata,
la ubicó en una parte del cerebro, dando lugar así a un auténtico mapa
de localizaciones y a una ciencia la frenología.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EVOLUCIONISMO Y DARWINISMO
El evolucionismo predarwiniano

Jean-Baptiste Lamarck, defensor del transformismo, fue el principal


punto de vista evolucionista previo a Darwin. Defendió no solo que las
especies han experimentado transformaciones hasta llegar a su estado
actual, sino, además, que unas habían surgido a partir de otras,
incluyendo al ser humano. La transformación de las especies, según ese
punto de vista, obedece a leyes. En concreto, Lamarck atribuye las
modificaciones a tres causas 1) las condiciones físicas en que viven
los animales; 2) el cruzamiento reproductivo; 3) el principio del uso y
el desuso: que consiste en afirmar que cuando el medio cambia, el
cuerpo también cambia para poder adaptarse a él.

Reservados todos los derechos.


Además, Lamarck creía en un principio de transmisión hereditaria,
que más tarde se demostraría imposible, pero que caló en Darwin.

La obra de Darwin

Una de las principales vías a través de la cual el discurso


científico del siglo XIX naturalizó la subjetividad fue el
evolucionismo.

Las teorías psicológicas, desde finales del siglo XIX ya no han


podido elaborarse a espaldas del evolucionismo. Darwin triunfó con esta
teoría evolucionista, aunque su aceptación generalizada llegó a finales
de los años 30 con el neodarwinismo; aún vigente hoy en algunos de sus
aspectos, combinaba la teoría darwiniana de la selección natural con:

1) el redescubrimiento de las leyes de Mendel


2) la teoría de la mutación genética como proceso aleatorio
3) la genética de poblaciones

Selección natural y psicología

La presencia de lo psicológico en la obra de Darwin puede detectarse


en su teoría sobre la expresión de las emociones, sus reflexiones sobre
el instinto y en la propia idea de selección natural. En cuanto a la
expresión de las emociones, Darwin concluye que existe una continuidad
entre los animales y el ser humano y que las emociones humanas básicas
son universales. La teoría darwiniana sobre las emociones era
básicamente lamarquista suponía que acciones que en momentos pasados
de la evolución habían sido voluntarias, inteligentes, se habían
acabado automatizando en forma de hábitos y finalmente se habían
convertido en instintos, o sea, en acciones innatas y heredadas.

En cuanto a la selección natural, un problema importante era el del


papel del comportamiento (lo psicológico) en la evolución. Se cruzaban

Página 18 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
cuestiones que serían centrales para la psicología funcionalista
norteamericana y la psicología comparada, pero a las cuáles Darwin no
ofreció una respuesta clara. Se limitó a considerar algunas de las que
se barajaban en la época, a veces a posiciones lamarquistas o incluso
mecanicistas. A pesar de que él mismo lo utilizaba, Darwin advertía que
el lamarquismo, al poner por delante el aprendizaje de nuevos hábitos y
subordinar a este el surgimiento de los órganos, constituía una suerte
de creacionismo camuflado, pues parecía suponer que el animal decide
qué órgano necesita. También desconfiaba de la solución mecanicista
porque anulaba el sentido de la lucha por la existencia. De hecho,
Darwin criticaba la noción de lo que en aquel momento se llamaban
“instintos perfectos” conductas supuestamente innatas que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desplegaban en las circunstancias necesarias sin necesidad de
aprendizaje alguno. Según Darwin, si así fuera, lo normal sería que las
especies se extinguieran, debido a la rigidez de su repertorio de
comportamientos, incapaz de adaptarse al más mínimo cambio del
ambiente.

DARWINISMO SOCIAL Y HEREDITARISMO

El denominado darwinismo social supuso una extensión del darwinismo,


su máximo representante fue Herbert Spencer, que comenzó basándose en
Lamarck y luego intentó incorporar a su concepción del evolucionismo
algunas ideas darwinianas. Spencer ponía en un primer plano la
competencia entre individuos como motor del progreso social y rechazaba
la injerencia estatal en la sociedad.

Reservados todos los derechos.


Cercana al darwinismo social, con el que compartía el innatismo,
estaba una tendencia más difusa que podemos denominar heredistarismo
todas las capacidades psicológicas humanas, o al menos las básicas, son
innatas e inmodificables o difíciles de modificar. Esta idea sigue
teniendo multitud de versiones.

Uno de los principales heredistaristas de finales del siglo XIX fue


Francis Galton, al cual suele tratarse en historia de la psicología
como creador de los test de inteligencia, aunque a veces se valora más
positivamente la creación de éstos que realizó un poco después en
Francia Alfred Binet, orientados a la detección de niños “subnormales”
para proporcionarles una educación especial. En todo caso, James Mckeen
Cattell, quién acuñó la expresión “test mental” en 1890, importaría a
los Estados Unidos las pruebas de Galton.

No es casual que uno de los ámbitos en que se ha desarrollado el


heredistarismo en psicología haya sido la psicometría, y en especial la
medición de la inteligencia. El antecedente del hereditarismo fue el
inglés Cyril L. Burt, interesado también por la eugenesia.

El heredistarismo ha recibido numerosas críticas. Se ha argumentado


que las teorías heredistaristas de la inteligencia parten de una
concepción errónea de la heredabilidad, asumen como incontrovertibles
versiones cuestionables de la relación entre biología y comportamiento,
emplean correlaciones estadísticas como relaciones causales, están
preñadas de ideología…

EL NEODARWINISMO Y SU CRISIS

La teoría sintética de la evolución sintetizó el concepto de


selección natural a la formulación del concepto moderno de gen como
unidad de transmisión de la herencia biológica.

Página 19 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Los sociobiólogos reducían toda la actividad del organismo a
expresión de algo preformado genéticamente, y con ello proporcionaban

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuevos argumentos a la traducción hederistarista.

En parte debido al malestar por la propensión genetista del


neodarwinismo y en parte por otras anomalías, la teoría sintética de la
evolución entró en crisis en torno a los años 70. Uno de los aspectos
de esta crisis tenía que ver con la posibilidad de que la definición de
los rasgos adaptativos fuese circular: un rasgo es adaptativo porque es
adaptativo; el medio lo selecciona porque lo seleccionan. Ya en los
años 60 habían empezado a proliferar las discusiones respecto a la
relación entre evolución y comportamiento.

Ciertas perspectivas contemporáneas pretenden ofrecer marcos


teóricos que incorporen la actividad de los organismos como un factor a
tener en cuenta, aunque la concepción de la misma es tan diversa o más
que la existente en el seno de la propia psicología.

El enfoque “evo-devo” representa una sensibilidad multidisciplinar

Reservados todos los derechos.


que emergió en la década de los 80 y ha eclosionado hace alrededor de
diez años. Se nutre especialmente de la epigenética. Converge con
algunos enfoques de la psicología evolutiva, en concreto con la teoría
de los sistemas de desarrollo cuestiona la dicotomía herencia-
ambiente, y a la hora de estudiar la ontogénesis, pone el énfasis en la
interacción entre los niveles molecular, celular, ecológico, social y
ambiental. La ontogénesis del organismo se considera como un fenómeno
multinivel en el cual interactúan el entorno y disposiciones o recursos
del organismo. Los genes se limitan a mediar en dicha formación como un
elemento más.

-----------------------------------------------------------------------

PARTE II. LA PSICOLOGÍA DE WUNDT Y SUS ALTERNATIVAS

TEMA 5: ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA MODERNA

Tras la influencia del manual de Edwin G. Boring, Wilhelm Wundt


(1832-1920) logró independizar la psicología de la filosofía
reivindicando su carácter científico y experimental.

Como en el caso de James, Freud o Vygotski, su crianza y educación


en un contexto religioso marcado por la disciplina y el estudio termina
conduciéndole a la búsqueda de respuestas más satisfactorias en el
campo de la ciencia y la filosofía. Al igual que los autores
mencionados, Wundt experimentó una profunda crisis personal y terminó
dedicando su vida a desarrollar una explicación sistemática e integral
de la experiencia humana. Fue heredero de la tradición kantiana (Kant).

1. Inicios de Heidelberg (WUNDT): la influencia de Helmholtz y la


inferencia inconsciente

Wundt estudió medicina en Berlín, Tubinga y Heidelberg,


especializándose en fisiología experimental con maestros como Johannes

Página 20 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Müller y Emil du Bois-Reymond. Tras doctorarse solicitó ser ayudante de
Helmholtz. Su trabajo como docente en Heidelberg se desarrolla entre
1857 y 1874. Compartirá con su maestro Hermann Von Helmholtz (1821-
1894) el objetivo de fundamentar científicamente la teoría del
conocimiento de Kant como una síntesis activa de datos sensoriales y
fisiológicos. Los hábitos aprendidos y automatizados sustituyen las
categorías a priori de Kant. Para entender el paso de las sensaciones y
percepciones simples a las manifestaciones más complejas de la vida
psíquica, Wundt siente la necesidad de ampliar su formación filosófica.
Debido a ello, empezará a indagar en otras fuentes, en la psicología de
Johann Friedrich Herbart y a desarrollar sus primeras ideas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“psicológicas”.

Reservados todos los derechos.


Wund, como Helmholtz, recurrirá a la idea de “inferencia inconsciente”
para explicar la conexión entre las impresiones sensoriales y la
percepción consciente. Las sensaciones operan en un plano inconsciente y
no representacional. La inferencia inconsciente sería un proceso por el
que las sensaciones subyacentes terminan convirtiéndose en percepciones
básicas en el plano mental. Todo ello posee un carácter lógico e
inductivo, ajustado a las leyes lógicas a partir de la sensación,
dichas leyes modelarían la percepción y configuración de la conciencia,
dominando implícitamente el mundo de las representaciones y, finalmente,
la formación de conceptos, ideas y sistemas.

Wundt defendía la existencia de procesos muy sencillos, de


naturaleza fisiológica y funcionamiento lógico, sobre los que
constituían y sostenían los procesos mentales más complejos. Sin
embargo, durante los últimos diez años que pasó con Helmholtz en la
Universidad de Heidelberg, Wundt fue abandonando esa concepción lógica
de la mente, y fue así, que cuando publicó la primera edición de sus
“Fundamentos de psicología fisiológica” (1874), plantea que la
sensación sólo puede existir en el plano de la conciencia, ofreciendo
así un ambicioso sistema propiamente psicológico.

2. Fundamentos de la psicología fisiológica-experimental (1873-1874):


Fundamentos de la psicología: la mente según Wundt método fisiológico, objeto
psicológico; leyes psicológicas.

En 1874 Wundt publica su tratado Fundamentos de psicología (con 5


reediciones hasta 1911) el cual se populariza gracias a Compendio de

Página 21 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
psicología (resumen). Plantea que la experiencia vital es ontológicamente
una e indivisible, apareciendo bajo dos puntos de vista:

• Experiencia externa (fisiológica): se asocia con las ciencias


naturales, con la posibilidad de generar conocimiento con la
participación o mediación de los sentidos externos. Vía mediata,
a través de los sentidos.
• Experiencia interna (psicológica): representaciones, sentimientos
y actos volitivos que se aprecian en la conciencia del sujeto.
Vía inmediata, sin tiempo de reacción.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para Wunt, la percepción de los objetos de la realidad producía
necesariamente representaciones internas en el sujeto (ideaciones,
imágenes, etc.); subrayó que a la psicología le competen ambos tipos de
conocimiento externo e interno.

Psicología fisiológica con ella reivindica la necesidad de trabajar con


los métodos experimentales capaces de garantizar la objetividad todo
proceso mental acontece en el plano de la conciencia, la cual obedece a
leyes psicológicas (NO LÓGICAS), a un orden autónomo, independiente e
irreductible a niveles lógicos o fisiológicos, básicos y subyacentes.

Reservados todos los derechos.


En cierto sentido, Wundt regresaba al paralelismo psicofísico
propuesto por Fechner, el cual había criticado en sus primeros años en
Heidelberg. Lo psicológico y lo fisiológico remitían a la misma
experiencia, actuaban paralela y simultáneamente, aunque cada uno podía
observarse desde dos puntos de vista. Las vivencias mentales del sujeto
consistirían en un encadenamiento jerárquico y progresivo de procesos
psíquicos en desarrollo que se interrelacionarían entre sí según leyes
psicológicas, formulación alternativa a las leyes lógicas que propuso
en la etapa de Heidelberg. La estructura y dinámica mental propuesta,
en su momento de mayor madurez:

Plan de la psicología según Wundt

En el nivel más bajo estarían los elementos simples:

1) Sensaciones derivadas de la estimulación sensorial, externas.


2) Sentimientos espacio subjetivo, experiencia interna.

Ambos elementos Wundt suponía que podían estimarse tanto


cualitativamente (naturaleza) como cuantitativamente (intensidad).
Especialmente relevante fue su teoría tridimensional del sentimiento

Página 22 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
un análisis cualitativo que podría representar un sentimiento en un
espacio tridimensional configurado por tres ejes: dimensión agrado-
desagrado, excitación-calma y tensión-relajación voluntaria.

En otro nivel del aparato psíquico se producía la síntesis de los


anteriores elementos básicos dando lugar a las formaciones psíquicas, y
estas eran de dos tipos. Por un lado, Wundt definía las
representaciones o ideas, que se componían por sensaciones y se
dividían en intensivas, espaciales y temporales. Por otro lado,
aparecían los afectos, se componían de sentimientos y se dividían en
impulsos, emociones y procesos volitivos. Las formaciones psíquicas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mostraban la transformación, el fluir y la unidad de la conciencia.
Para Wundt, la actividad mental era dinámica y se generaba y variaba en
el devenir temporal.

Las conexiones psíquicas producidas por la síntesis de elementos


básicos (más que la suma de las partes) hacen referencia a la
apercepción síntesis y experiencia plena de conciencia, la cual no es
sólo el foco atencional, implica voluntariedad activa. Obedecían a tres
principios de causalidad:

• La síntesis creadora o “resultantes”: un contenido es

Reservados todos los derechos.


cualitativamente superior a la suma de los atributos.
• Las relaciones psíquicas: el significado de un contenido depende
de sus relaciones con otros contenidos.
• Los contrastes: la oposición entre contenidos provoca que estos
se refuercen mutuamente.

Para pasar de un nivel/escalón a otro, había que regirse por unas


leyes psicológicas; también dispondríamos de tres:

• Ley del crecimiento mental: integración progresiva desde las


formas simples a las elaboradas.
• Ley de la heterogeneidad de los fines: se generan nuevos fines a
partir de los perseguidos o alcanzados.
• Ley del desarrollo hacia los antagonistas: los fenómenos
mentales e incluso histórico-culturales oscilan entre
alternativas contrarias a lo largo del tiempo.

Al margen de las leyes específicas hay dos aspectos relacionados


con la causalidad psíquica una causalidad diferente a la del mundo
físico, de carácter teleológico es decir, dirigida a fines o metas
sin necesidad de determinantes fisiológicos o respuestas reactivas a
condiciones ambientales; por otro lado, relacionada y conectada las
formaciones psíquicas, conformando la síntesis y la experiencia plena
de conciencia. Tal síntesis y experiencia superior era denominada
apercepción, que remarcaba el carácter unificado, focalizado y
creativo de la actividad y la experiencia mental, e implicaba la
voluntad activa. Wundt reconoce un segundo tipo de apercepción capaz
de componer síntesis de manera pasiva y meramente asociativa. La
versión activa era exclusiva de los procesos mentales superiores,
intencionados y propios del ser humano.

Página 23 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
El último escalón corresponde a los productos psíquicos o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espirituales, lo que se denominaría como la Völkerpsychologie.

3. Consolidación en Leipzig: Institucionalización y método de la


psicología experimental (1875-1900)

El proyecto psicológico de Wundt alcanzará su madurez en el momento


en que, primero, ocupe una cátedra de Filosofía Inductiva en la
Universidad de Leipzig en 1875 y, cuatro años más tarde, en 1879,
funde un laboratorio de psicología. No será hasta 1885 cuando éste
adquiera la categoría oficial de Instituto de Psicología Experimental,
después de que Wundt hubiera creado la revista Philosophische Studien
[Estudios filosóficos] (1881) para empezar a dar respaldo editorial y

Reservados todos los derechos.


divulgación a sus trabajos. Significativamente, la revista terminaría
cambiando su título por el de Psychologische Studien [Estudios
psicológicos], aunque esto no ocurrió hasta 1903.

El centro recibió académicos de nacionalidades varias, entre los


que cabe destacar al alemán Emil Kraepelin (1856-1926) —reconocido
psiquiatra que desarrolló la influyente teoría de Wundt según la cual
la esquizofrenia derivaba de un trastorno atencional—, el británico
Edward B. Titchener (1867-1927) —que replanteó la psicología wundtiana
en términos estrictamente sensualistas y asociacionistas (Leahey,
1981)—, el norteamericano James McKeen Cattell (1860-1944) —que llevó
los métodos experimentales de Wundt al terreno de la psicología
diferencial y aplicada— o el español Eloy Luis André (1878-1935) —que
se convirtió en el más importante divulgador de las ideas de Wundt en
España junto a Juan Vicente Viqueira (1886-1924) (Carpintero, 1981).
Todos se reconocieron como discípulos del maestro de Leipzig.

Los planteamientos teóricos y epistemológicos de Wundt no se


desligan en ningún momento de la filosofía. Hacía uso de técnicas y
métodos de estudio experimentales y objetivos, sin necesidad de que
estos tuvieran que aplicarse exclusivamente al estudio de la anatomía
o fisiología de un organismo. La psicología fisiológica de Wundt era
una psicología experimental y reflejaba la búsqueda de un método
riguroso que permitiera abordar los objetos de estudio supuestos en su
sistema. Los sujetos no tienen que observar realmente lo que sucede,
sino que pueden reflexionar y elaborar una teoría arbitraria sobre lo
que acaban de experimentar.

En último término, el aparato psíquico podía volverse sobre los


contenidos o datos que aparecían de forma inmediata en la conciencia,
pero esta última no podía volverse sobre sí misma para observar los
mecanismos que los habían producido sin desvirtuar dichos mecanismos.

Con el objetivo de salvar este problema, Wundt se centrará en


fenómenos de conciencia simples, como la sensación, y en tratar de
manipular las condiciones de la percepción interna e inmediata, hasta
aproximarla a las condiciones de percepción externa y mediata. Trató

Página 24 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
de diseñar una auto-observación perfectamente sistemática y controlada
apoyándose en la intervención, construcción y adquisición de
instrumentos y tecnología de calibración, muy precisos para la época.
Permitía presentaciones estimulares de gran exactitud y replicaba las
mismas condiciones de experimentación a la hora de analizar los
cambios y convergencias entre las respuestas y experiencias de los
distintos sujetos buscaba hacer generalizaciones de valor universal.

El objetivo de Wundt era evitar procesos de reflexividad sobre los


propios procesos de conciencia. Los sujetos que participaban en los
experimentos debían estar bien formados y entrenados (actualmente es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
al contrario). En la práctica, los informes introspectivos se limitan
a juicios psicofísicos muy básicos e inmediatos sobre el TR, peso,
intensidad, duración…del estímulo o, alternativamente, medidas
dependientes de la actividad del SNP. La preocupación metodológica de
Wundt a este respecto provocó una reveladora polémica con los autores
de la Escuela de Wurzburgo.
Objeto de estudio fenómenos de la conciencia;
Método de estudio auto-observación experimental

4. Interludio: Wundt contra Wurzburgo, o las limitaciones del


experimentalismo en psicología (1907)

Reservados todos los derechos.


La crítica de Wundt tenía que ver con los límites que debían
asumirse en la investigación experimental. La escuela de Wurzburgo
daba validez a los amplios autoinformes, algo inaceptable para Wundt.

El pensamiento sin imágenes era algo polémico, dado que se pensaba


que cualquier proceso carente de contenido mental debía ser remitido a
dinámicas fisiológicas, no podía ser objeto de la metodología
experimental, tal y como Wundt la entendía. Todos los procesos
mentales seguían explicándose en términos estrictamente psicológicos,
pero los más complejos no podían ser auto-observados en la conciencia
del sujeto individual.

Una de las filosofías más clásicas de este pensamiento sin imágenes


se correspondería con la perspectiva aristotélico-tomista. Este tipo
de aproximaciones implicaba la posibilidad de un acto puro del alma,
la existencia de una forma del pensamiento independiente de
experiencias y contenidos materiales que lo constituyeran; algo que
era inaceptable, tanto para Wundt, como para la escuela de Wurzburgo.

Wundt no dejaba de ser un intelectual kantiano y difícilmente podía


renunciar a la idea de un proceso metal continuado, del acontecer del
pensamiento en el tiempo y de una conciencia propositiva u orientada a
fines. Por eso, conceptos teóricos como “volición”, “apercepción” o
“causalidad teológica”, estando presentes en el primer planteamiento
de su sistema psicológico, fueron madurando y cobrando protagonismo.

Wundt sospechaba que la actividad psicológica superior estaba


ligada a los complejos procesos histórico-sociales. La historia y la
cultura aportaban procesos y contenidos que participaban temporalmente
en la emergencia y configuración de la conciencia individual.

Página 25 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Wundt se embarca en la reformulación de dos perspectivas
cualitativamente diferentes a la hora de clasificar los procesos
mentales y las posibilidades de su estudio la psicología
experimental: la sustancia psíquica, responsable y soporte último de
la actividad mental humana no puede tomarse a sí misma y en su
totalidad como objeto de estudio; y la Völkerpsychologie: Wundt
considera que la naturaleza del espíritu tiene una dimensión genérica
y universal compartida.

Este planteamiento es crucial para el sistema wundtiano; supone el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intento de abrir una nueva vía metodológica, alternativa a la
experimental y la auto-observacional, para analizar con el mismo rigor
científico los procesos psicológicos superiores.

WUNDT ESCUELA DE WUZBURGO (Külpe)

Método experimental: Método:


Riguroso, para estudiar contenidos Preguntas abiertas y complejas, para
psicológicos concretos, sencillos, discretos estudiar procesos mentales mientras se
y delimitados resuelven
Sujeto no puede tener tiempo de reflexionar Sujeto hace informes retrospectivos sobre sus
- se busca experiencia inmediata procesos mentales

Reservados todos los derechos.


Procesos mentales superiores no pueden Hay pensamiento sin imágenes, del que el
medirse con metodología experimental sujeto informa

-------------------------------------------------------------------

TEMA 6: WILHELM WUNDT Y EL PROYECTO DE LA PSICOLOGÍA MODERNA


(II). LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS (VÖLKERPSYCHOLOGIE)

Desde Heidelberg, Wundt quería una psicología omnicomprensiva y ya


hablaba de la Volkerpsychologie. En la 3ª edición de Fundamentos,
estaba en igualdad con la Psicología Experimental.

Las inquietudes de Wundt le llevan a desarrollar la Völkerpsychologie


entre 1900-1920 “psicología de los pueblos” o popular; una especie de
compendio de reflexiones psico-sociológicas, psico-históricas y
culturales. Hacía referencia a una psicología de la cultura humana, en
contraste con la psicología individual, naturalista y actualista, aunque
la propuesta no es originalmente suya.

1. La fundación de la Völkerpsychologie por Lazarus y Steinthal

Lazarus estuvo influido por la insistencia de Johann Friedrich


Herbart en la naturaleza sociocultural del hombre y en que los
acontecimientos colectivos se deberían poder tratar como procesos
análogos a lo que sucede dentro de las mentes individuales. Steinthal
estudió filología en la Universidad Berlín, donde conoció a Lazarus, a
quien contagió su propio entusiasmo por las tesis del filólogo Wilhelm

Página 26 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
von Humboldt; concretamente, por el planteamiento que ligaba el
lenguaje y el habla con el pensamiento de los grupos humanos. En 1860
se creó una cátedra de Völkerpsychologie en la Universidad de Berna
(Suiza). Juntos fundaron la revista Zeitschrift für Völkerpsychologie
und Sprachwissenschaft [Revista de Psicología de los Pueblos y
Filología] en 1859, publicación orientada a discutir y desarrollar su
programa de investigación junto con otros intelectuales. A grandes
rasgos, este programa consistía en la reinterpretación y el desarrollo
de la noción idealista de Volkgeist [espíritu del pueblo] según la cual
ésta no podía su ponerse al margen del Geist [espíritu] particular de
cada individuo La sociedad tiene una preeminencia lógica, temporal y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
psicológica sobre el individuo e influye poderosamente en su
desarrollo. El Volkgeist refleja así la mentalidad característica de un
pueblo particular, promoviendo la unidad y la armonía en el
funcionamiento psicológico colectivo.

Según Lazarus y Steinthal, existían dos manifestaciones


interrelacionadas del Volkgeist 1) intrapsíquica: se estructuraba
siguiendo la triada psíquica arquetípica que distinguía entre los
pensamientos, los sentimientos y las disposiciones volitivas; 2) la
encarnación material del Volkgeist en productos culturales, y sus
dominios básicos se estructuraban en paralelo a los tres elementos
intrapsíquicos:

Reservados todos los derechos.


INTRAPSÍQUICA ENCARNACIÓN DE PRODUCTOS CULTURALES

Pensamiento Mitología: mentalidad colectiva originaria

Volición Costumbres: Acción práctica. Hábitos, ética,


política…
Emoción, imaginación Religión/Arte: danza, escultura,
(sentimientos) arquitectura…

Aunque estos tres elementos eran fundamentales a la hora de estudiar


las características subjetivas de la comunidad, el factor fundamental
de la Volkgeist era la lengua común, que utilizaban para estimar su
calidad o grandeza mental. Definieron dos áreas fundamentales de
trabajo de la Völkerpsychologie, una orientada a las leyes generales y
otra implicada en la descripción del Volkgeist particular de cada
comunidad. Se colocaba la Völkerpsychologie en la base de todas las
ciencias humanas, como puente entre estas y las ciencias naturales.

Lazarus y Steinthal tenían una visión etnocéntrica (los alemanes


eran “mejores”, estaban más desarrollados que otras civilizaciones) que
chocaría con Wundt.

2. La Völkerpsychologie de Wundt

Wundt llegó a identificarse con la perspectiva en la que lo socio-


cultural participaba constitutivamente y, desde el origen, en la
conformación de la conciencia individual. A diferencia de Lazarus y
Steinthal, para Wundt la psicología colectiva no reproducía
simplemente el funcionamiento de una mente individual a otra escala;

Página 27 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
la dinámica de ambas, individual y colectiva, tenía que estar
relacionada funcionalmente de una manera más sutil y compleja.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los rasgos de la versión que Wundt ofreció a la psicología de los
pueblos pueden derivarse de los intentos por resolver esa cuestión y
definir las “leyes psicológicas generales” que la explicaran (Jahoda,
1995). Tres consecuencias teóricas guían la psicología de los pueblos
de Wundt:

2.1. La unidad psíquica de la especie

Wundt pertenecía al colectivo que seguía un principio monogenista


(un solo origen de la especia humana, misma materia prima); estaban
convencidos de la primigenia unidad psíquica de toda la especie humana.
Trata de evitar el determinismo lamarckiano y spenceriano de la
herencia de caracteres adquiridos. Tampoco se adhiere a una herencia

Reservados todos los derechos.


biológica diferencial por razas.

Defiende la primigenia unidad psíquica de la especie, cuyas


variaciones se explican por el ambiente geoclimático y cultural (como
Lazarus y Steinthal) pero no tiene tanto interés por la clasificación
de rasgos diferenciales.

Su objetivo era usar la información diferencial del desarrollo


cultural de los pueblos como material a partir del cual analizar el
proceso por el que la actuación de un sujeto concreto termina siendo
persistente y similar al resto de su comunidad histórica y cultural y
del conjunto de la humanidad.

2.2. La complejidad de la acción: intersubjetividad y síntesis creadora

Wundt fue un autor muy sensible a los procesos intersubjetivos, a la


manera en que los seres humanos co-construían mutuamente sus hábitos e
ideas comunes a través de las actividades cotidianas. Trataba de
analizar procesos colectivos intrincados y complejos en los que cabía
sopesar el efecto evidente de las condiciones exteriores de la vida.

No niega el efecto de las condiciones externas, pero su concepción


es propositiva, no determinista. Considera que los mitos y el animismo
primitivo no son formas imperfectas de entender la naturaleza si no que
demuestran que la percepción sensorial se conecta necesariamente con
estados subjetivos afectivos e imaginativos; así, huía de las
perspectivas más deterministas y defendía que las actividades no eran
lineales o mecánicas ni estaban sujetas a la economía energética, sino
que eran creativas, desbordantes e imprevisibles. Para explicarlo
recurría a los principios de la síntesis creadora (grado más alto de
apercepción) y a la heterogeneidad de los fines (múltiples alternativas
a partir de las mismas condiciones). Principios Cuando se alcanzaban
los fines u objetivos previstos en una actividad era probable que
aparecieran nuevos efectos que, a su vez, podían convertirse en objeto
u origen de nuevos procesos perceptivos o secuencias de acción
voluntarias. Leyes generales pueden variar en función de nuevos
elementos que aparecen en el curso del desarrollo mental y cultural:

Página 28 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
modificación continua y abierta, no determinada psicofisiológicamente.

2.3. Los productos psíquicos o espirituales y las formas culturales

Como Lazarus y Steinthal, Wundt hablaba de productos espirituales


entendidos como materializaciones u objetivaciones de la energía y
dinámica mental, y también consideraba que los fundamentales eran el
lenguaje, el arte y los mitos, y las costumbres. El lenguaje quedaba
especialmente ligado al pensamiento; el mito y el arte configuraban el
ámbito de los sentimientos e impulsos; y las costumbres como índice del
ejercicio de la voluntad para la organización de la sociedad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTRAPSÍQUICA ENCARNACIÓN DE PRODUCTOS CULTURALES

Pensamiento Lenguaje
Voluntad Costumbres y organización de la sociedad

Sentimientos e impulsos Mitos y Arte

El objeto de estudio de la Völkerpsychologie es el producto


resultante de la interacción de muchas mentes. Tales productos son a la
vez materiales (objetos) o simbólicos (lenguaje), y externos o
diferidos y auto-observación.

Reservados todos los derechos.


Los productos espirituales o psíquicos son la materialización cultural
de los procesos psíquicos intersubjetivos. El producto espiritual puede
ser analizado objetivamente, mediante un trabajo interpretativo o
hermenéutico (cómo se interpreta) para descubrir las leyes psicológicas
generales implicadas en las dinámicas propias de todo entorno
intersubjetivo y de la propia unidad y evolución psíquica de la especie.
Dadas las variaciones ambientales, líderes, etc. El método para
establecer leyes generales debe ser comparativo e histórico.

Método de estudio histórico-comparado


Método de estudio en procesos complejos histórico-comparado

Heidelberg Völkerpsychologie

Página 29 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
El destino de la Völkerpsychologie

El proyecto de Wundt de la Völkerpsychologie no encontró continuidad


directa a la muerte de su creador. Con todo, fue principalmente reconocida
y reivindicada como precursora del proyecto vygotskiano y de la actual
psicología cultural.
-------------------------------------------------------------------

TEMA 7: ALTERNATIVAS A LA PSICOLOGÍA WUNDTIANA (I).


ORIENTACIONES FENOMENOLÓGICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. La psicología de acto: Franz Brentano

Franz Brentano situaba su indagación en el ámbito de la experiencia,


el marco fenomenista en que se hallaba instalado el pensamiento
científico-positivo más reciente. Ante las preguntas ¿en qué consisten
los fenómenos psíquicos?, ¿en qué se diferencian de los físicos?
Brentano llegó finalmente a la siguiente caracterización general todo
fenómeno psíquico estaba caracterizado por la inexistencia intencional de un objeto

Reservados todos los derechos.


y la referencia a un contenido, la dirección hacia un objeto, o la objetividad
inmanente. Todo fenómeno psíquico contenía en sí miso algo con su objeto, si bien
no todos del mismo modo. En la representación había algo representado; en el juicio
había algo admitido o rechazado; en el amor, amado; en el odio, odiado; en el
apetito, apetecida,...

Esta inexistencia intencional sería exclusivamente propia de los fenómenos psíquicos.


Los fenómenos contenían en sí, intencionalmente, un objeto. La intencionalidad es la
clave, referencia a un contenido o la dirección hacia un objeto. Lo psíquico es
propiamente el acto del sujeto, un acto relacional que vincula a sujeto y objeto en
una estructura que los refiere mutuamente. No hay propiamente objeto si no es un acto
subjetivo, intencional, que lo contiene; y no hay acto subjetivo que no contenga
intencional y necesariamente algún objeto.

Pero no todos los fenómenos psíquicos contienen sus objetos del


mismo modo, por lo que Brentano distinguió tres grandes tipos de
fenómenos psíquicos en función de distintos modos de referencia:

Página 30 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Las representaciones: para Brentano es el fenómeno psíquico básico
que ocurre como condición previa. Es la presencia mental de un objeto,
independientemente de que este sea real o no; los juicios: todos los
fenómenos psíquicos son representaciones o se basan en ellas. Estos
objetos pueden aceptarse o afirmarse como verdaderos o rechazarse y
negarse como falsos; actos de amor y odio: la consideración de esas
representaciones como buenas y valiosas o malas y carentes de valor.

Brentano distinguía entre dos grandes partes de la psicología:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) La descriptiva, o psicognosia prioritaria; su objetivo era
esclarecer conceptualmente aquello que la genética aspiraba a
explicar causalmente. La psicología de Brentano fue
fundamentalmente descriptiva.
2) La genética.

En Brentano, no eran los contenidos los que definían lo psíquico,


sino los actos intencionales de referirse a ellos por eso su
psicología llegará a conocerse como la psicología del acto donde lo
que interesa es la acción misma de representar, juzgar y desear.

Brentano había rechazado la introspección, dado que los actos

Reservados todos los derechos.


psíquicos no pueden ser observados como los físicos los fenómenos
psíquicos son refractarios a la observación, que exige del objeto una
estabilidad y una duración sólo presente en los físicos. Tenía un punto
de vista empírico que aspiraba a obtener sus datos de la experimentación
y de toda posible experiencia. Y que los fenómenos psíquicos no fueran
susceptibles de ser atendidos u observados directamente no quería decir
que no fueran accesibles a ella estableció el término de percepción
interna, una noticia inmediata e infalible, marginal, que tiene el
sujeto del acto psíquico cuando este se produce. Se trata de una noticia
instantánea, limitada estrictamente al momento mismo de su aparición,
siendo preciso completarla con la memoria, recurrir a la huella que deja
en la memoria inmediata para poder hacer de esa percepción interna un
uso científico.

Brentano publicó muy poco, su psicología carece del desarrollo


sistemático que quiso dar Wundt a la suya, por lo que apenas constituye
un ejercicio de propedéutica, pero sí influenció en numerosos discípulos
que desarrollaron su pensamiento en líneas diversas: Edmund Husserl
padre de la fenomenología; Alexius Meinong; Christian con Ehrenfels
teórico de las llamadas “cualidades gestálticas”; y Carl Stumpf.

Página 31 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
2. Psicología experimental y fenomenología: Carl Stumpf

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carl Stumpf (1848-1936), discípulo de Brentano y rival académico de
Wundt en el Instituto Psicológico de Berlín, abogó siempre por
mantener la psicología estrechamente vinculada con la filosofía, según
él, la psicología necesitaba de la filosofía para dotarse de
fundamento teórico y científico; la filosofía necesitaba de la
psicología para no perder su conexión con la realidad.

Stumpf fue un empirista convencido, dicho empirismo incorporaba (a


lo ya expuesto por Brentano), una exigencia experimental que iba más
allá en su opinión, el material empírico reclamaba la experimentación
tanto para poder analizarse de manera adecuada y fiable, como para
hacer posible su reproducción y comprobación posterior por parte de
otros sujetos, esto es, para hacer metodológicamente válida su
utilización científica.

Reservados todos los derechos.


Stumpf se interesó por el fenómeno de la consonancia (fundamental en
música) propensión de dos o más sonidos a fundirse y sonar como uno
solo, pretendiendo alcanzar con esto una descripción precisa de
distintos fenómenos acústicos y musicales y establecer a partir de ellos
las leyes de su combinación; creía, que para ello debía contar con
observadores fiables y entrenados, convencido de que el valor de la
experiencia subjetiva del individuo con la formación adecuada terminaba
erigiéndose en el ámbito de los resultados experimentales mismos.

Su obra no se limitó al terreno de la psicología empírica, atendió


también a una amplia variedad de cuestiones de índole teórica,
filosóficas y psicológicas, entre las que se incluyen las
consideraciones sobre la naturaleza y clasificación de los fenómenos
mentales que atañen al núcleo mismo de su concepción de la psicología.
Stumpf se instaló en la perspectiva de la psicología del acto, pero él
entendió que el estudio de esos actos debía ir necesariamente
precedido del estudio de sus contenidos, de los que resultan
inseparables. Los llamará fenómenos, y a su estudio la fenomenología.

Los fenómenos pueden ser de dos tipos:

• primarios aquellos contenidos de la experiencia inmediata que


se dan a nuestros sentidos (p.ej. los sonidos, los colores…).
• secundarios imágenes que de los primarios nos ofrece la memoria.

Sin embargo, algunos contenidos mentales no son fenómenos, sino


productos de su actividad, a lo que Stumpf denominó constructos, y
distinguió cuatro fundamentales: agregados, conceptos, contenidos de
juicios o estados de cosas y valores. De ellos se encargará la
eidología doctrina de las relaciones que tendrá por objeto el examen
de las relaciones entre los fenómenos y los constructos.

Página 32 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recordemos que lo propiamente psicológico, para Stumpf, son las funciones
psíquicas (actos), la fenomenología en que se incluye el estudio del
sonido es estudio previo, aunque se consideran hoy investigación
psicológica y por ello es reconocido.

Reservados todos los derechos.


Las funciones psíquicas, según Stumpf

Stumpf introdujo los métodos fenomenológicos en la psicología y


promovió una descripción desprejuiciada de la experiencia inmediata.
La suya fue una fenomenología experimental que contribuyó a enriquecer
de manera sustancial el conocimiento descriptivo del sonido.

Tuvo gran influencia en escuela de la Gestalt (fueron alumnos


Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin).

Presencia institucional: poder de la Universidad de Berlín; funda


Instituto de Psicología Experimental junto a Ebbinghaus, con
estudiantes internacionales; miembro de la Academia Prusiana de
Ciencias, cofundador de la Sociedad Berlinesa del Niño (estudios sobre
el habla, miedos infantiles… Desarrollo de varios niños prodigio),
fundador del Centro de Investigación de Monos Antropoides (en Tenerife,
designando a Köhler para dirigirlo).

Recordaremos para terminar la intervención de Stumpf en un episodio de gran


repercusión que contribuyó a reforzar su prestigio y el de la psicología
experimental en los primeros años del siglo xx (Bringmann y Abresch, 1997; Sprung,
1997). Se trata del caso de «Hans el Listo», nombre con que se conocía popularmente
a un caballo supuestamente capaz de llevar a cabo tareas tan asombrosas como
contar, realizar operaciones matemáticas sencillas, identificar colores y sonidos e
incluso leer y escribir. En las actuaciones que organizaba su dueño —maestro

Página 33 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
jubilado—, Wilhelm von Osten, Hans respondía a las preguntas y los problemas que se
le planteaban dando golpes con las patas y moviendo la cabeza. Estas exhibiciones
atrajeron una gran atención pública, incluida la del propio emperador Wilhelm II, y
propiciaron la creación de una comisión oficial para investigarlo de la que Stumpf
fue nombrado presidente.

Junto a su ayudante Oskar Pfugnst, que fue realmente quien se encargó de ponerlo en
práctica, Stumpf diseñó un ambicioso protocolo de investigación destinado a
esclarecer la verdadera naturaleza de la inteligencia y logros del animal. Los
informes finales de Pfungst y de la comisión concluían que lo que el caballo había
aprendido en realidad era a registrar pequeños movimientos involuntarios de su
adiestrador, que eran los que le proporcionaban las claves de su comportamiento. El

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caso de Hans el Listo se vio como un éxito de la psicología
experimental, que a propósito de él quiso hacer valer su penetración
crítica y su capacidad para desmontar falsas creencias por arraigadas y
extendidas que estuviesen —como esta en la fabulosa inteligencia
matemática del caballo—.

3. La psicología como fundamento de las ciencias del espíritu: Wilhelm


Dilthey

Wilhelm Dilthey (1833-1911) hizo de la psicología la clave de la

Reservados todos los derechos.


bóveda en el ámbito de las ciencias humanas y sociales en general.

3.1. Las ciencias del espíritu y su fundamentación psicológica

En su Introducción a las ciencias del espíritu (1883) intentó una


fundamentación filosófica de las ciencias del espíritu que garantizara
la validez objetiva de sus conocimientos. Se propuso separar las
ciencias de la sociedad y la historia de la metafísica.

Para Dilthey, la psicología era la más básica de las ciencias del


espíritu. Las demás las dividía en tres grandes disciplinas o clases:
1) las que tienen por objeto al individuo, 2) las que se ocupan de los
sistemas culturales, y 3) las relativas a la organización exterior de
la sociedad. La complejidad de la realidad social e histórica sólo
podría analizarse si la desarticulábamos primero en diversos sistemas
culturales que la componen, para luego analizar el entramado de estos
sistemas, que no es otra cosa que la conexión psíquica propia de los
hombres que cooperan en esos nexos culturales.

Dilthey reclamaba una psicología que asumiera el carácter específico


de las ciencias del espíritu, una psicología concreta o antropología,
que se ocupara de lo que llamaba las unidades de vida, los elementos a
partir de los cuales se construye la realidad social en la que vivimos
y con la que estamos en permanente interacción.

La “unidad psicofísica de vida” es lo que define para él la


biografía, tarea historiográfica que, partiendo de esas unidades, puede
captar “la realidad de un todo histórico”. El método biográfico
consiste en la aplicación de la ciencia de la antropología y de la
psicología al problema de hacer viva y comprensible una unidad de vida,

Página 34 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
su desarrollo y su destino. “Los hechos de la sociedad nos son
comprensibles desde dentro, podemos revivirlos, hasta cierto grado, a
base de la percepción de nuestros propios estados”, así, mientras que
el mundo de la naturaleza se explica apelando a causas (inanimadas), el
mundo del espíritu se comprende mediante el recurso a representaciones,
sentimientos y motivos. El desarrollo de una psicología capaz de servir
de fundamento a las ciencias del espíritu lo llevaría a cabo en una
obra posterior, “Ideas para una psicología descriptiva y analítica”, de
1894.

3.2. Psicología descriptiva frente a la psicología explicativa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Rechazaba la psicología explicativa, según Dilthey, se había
desarrollado básicamente como análisis de la percepción y la memoria. Sus
elementos eran las sensaciones, las representaciones y los sentimientos de
placer y dolor, que se vinculaban mediante procesos asociativos. Esto
dejaba fuera buena parte del conjunto de la vida psíquica. Por ello,
Dilthey abogaba por una psicología descriptiva que partiese de nuestras
vivencias psíquicas, de una captación intacta y sin prejuicios de nuestra
experiencia. Subrayó la necesidad de partir de la realidad íntegra de
nuestra vida anímica y exponerla mediante una descripción y un análisis
que eludiese todo lo posible el recurso a hipótesis.

Reservados todos los derechos.


Dilthey señaló que mientras las CC de la naturaleza nos presentan los
hechos desde fuera, de forma dispersa e inconexa, en las ciencias del
espíritu se nos presentan desde dentro. El método de Dilthey consiste en
la percepción interna, inmediata, de nuestros estados psíquicos, que no
es otra cosa que la vivencia de esta conexión de la vida psíquica, en
cuya captación cooperan procesos de todo tipo. Él mismo asumía las
limitaciones, como la dificultad para captar estados de dispersión, la
inconstancia de lo psíquico, la limitación a un solo individuo o la
imposibilidad de medir los fenómenos. Se complementaría con la captación
de los estados de otras personas, a las que comprenderíamos por analogía
con los propios, esto se considera una prueba de la gran afinidad interna
de todas las vidas psíquicas humanas.

3.3. De la percepción interna al análisis de los productos históricos

Dilthey no establecía distinción entre la percepción y la observación


internas, proponía el uso de otros métodos como el comparado, los
experimentos y el estudio de los fenómenos anormales. Introdujo en su
psicología descriptiva el uso de los productos objetivos de la vida
psíquica. Esto tenía la ventaja de permitir el acceso a formas
permanentes de la actividad espiritual, frente a la mutabilidad constante
de los procesos psíquicos que captamos en nosotros o en otros, y estaba
directamente vinculado con la conexión adquirida.

El núcleo de su psicología se basa en la descripción rigurosa de la


conexión psíquica vivida, una descripción que Dilthey consideraba
“universalmente válida”. A partir de ahí, había que pasar al análisis
de esa realidad total, entendido como el proceso de desarticulación de
la experiencia donde las partes nunca deben perder su referencia a la
conexión íntegra de la que forman parte. El análisis debía mostrar la

Página 35 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
dependencia de los procesos con respecto al conjunto histórico y social
más amplio al que pertenecen, a lo que llamó la conexión adquirida.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la psicología de Dilthey distinguimos tres grandes partes:

• La conexión estructural: está centrada en el análisis de la


conciencia y sus estados.
• La ley de desarrollo: según la cual los procesos de la vida
psíquica siguen un determinado curso en la historia evolutiva de
un individuo, en un proceso de adaptación creciente.
• La conexión adquirida de la vida psíquica: permite situar todo
acto singular de la conciencia en el conjunto histórico y
social, mostrándonos las reglas que rigen nuestra conducta.

La conexión adquirida de la vida anímica es el objeto principal para


Dilthey. Se nos da solo de forma mediata a través de los productos de
nuestra actividad espiritual. Más adelante ofrecería un esfuerzo de

Reservados todos los derechos.


sistematización en tres conceptos fundamentales: los de la experiencia
vivida, como el acto de espontaneidad de la vida; expresión, como
efecto sensible de este acto de creatividad continua, intrínseco a la
vida; y comprensión, como el acto de auto-aprehensión de la vida que, a
partir de su objetivación exterior, regresa a sí misma.

3.4. Entre la fenomenología y la psicología de los pueblos

Dilthey parecía acercarse a la propuesta fenomenológica, más en


concreto a la de Stumpf; pero, sobre todo, sintonizó con la idea en la
corriente de conciencia de William James, a quién se refirió a la hora
de definir el yo como una sucesión constante de los estados en que
todos los procesos (intelectivos, afectivos e impulsivos y volitivos)
se encuentran trabados. El proyecto de Dilthey, que solo entiende al
individuo como ser social e histórico, está en la línea de la
psicología de los pueblos, que se acabó separando cuando la incorporó a
su psicología descriptiva.
Métodos: biografías, percepción interna, productos objetivos de la vida interna (arte,
mito, lenguaje, literatura), experimentos, fenómenos anormales…
Objeto de estudio: descripción rigurosa de la conexión psíquica vivida, universalmente
válida por su carácter inmediato y posterior análisis (desarticulación, sin perder de
vista la conexión), que debe mostrarse dependiente del conjunto histórico y social.
-------------------------------------------------------------------

TEMA 8: ALTERNATIVAS A LA PSICOLOGÍA WUNDTIANA (II).


DESARROLLOS EXPERIMENTALES

1. El estudio experimental de la memoria: Hermann Ebbinghaus

Hermann Ebbinghaus (1850-1909) con su pionera investigación sobre la


memoria, marca el comienzo del estudio experimental de los procesos
mentales. Su estudio sobre la memoria fue de naturaleza experimental, y
obligaba a concebir nuevos materiales y procedimientos.

Página 36 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Ebbinghaus ideó una investigación a la que llamó sílabas sin
sentido sílabas carentes de todo significado que obtenía por el
procedimiento de intercalar un sonido vocálico entre dos consonánticos.
Tenía ventajas considerables, como que permitía neutralizar la
influencia de factores tales como la belleza, el interés o asociaciones
prefijadas. Además, podía someter los resultados a variaciones
cuantitativas precisas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Esto es, la memoria era sometida a una medición exacta en la aplicación del
método de la ciencia natural. Aunque presentaba algunos problemas como el de que la
relación entre la cantidad de material a memorizar y la rapidez de la memorización.
Para su resolución, ideó el método del aprendizaje  registrar el tiempo y
número de lecturas requeridos para memorizar listas de sílabas sin sentido de
distinta longitud hasta lograr reproducirlas una vez sin titubeos ni errores. El
tiempo de memorización no aumentaba a la par que la longitud de las listas
memorizadas, sino que lo hacía con mayor rapidez.

Otro problema fue el de la relación entre el número de lecturas del


material y su retención posterior problema del sobreaprendizaje; ideó
el método del ahorro para estudiar esto y los resultados mostraron la
influencia positiva del sobreaprendizaje. Memorizar una lista de 16 sílabas
y leerlas un número variable de veces (entre 8 y 64) para comprobar 24 horas más
tarde cuántas lecturas se necesitaban para recordar la lista. Las repeticiones que
sobrepasaban el número mínimo necesario permitían ahorrar un 1% en la memorización
del día siguiente.

Ebbinghaus estudió también la influencia que tiene el transcurso del


tiempo sobre el aprendizaje, observando la curva del olvido. Los
resultados mostraban que el alto porcentaje de olvido observado en las
primeras sesiones iba disminuyendo en las siguientes hasta que las
diferencias entre unas sesiones y otras desaparecían prácticamente en
las últimas. El repaso y el orden de los elementos influyen en la
retención y retardan el olvido.

Página 37 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los resultados de las investigaciones de Ebbinghaus constituyeron
un poderoso argumento a favor de la posibilidad de acercarse a los
procesos mentales más complejos de una manera experimental y objetiva.

Influencia en la psicología posterior:

- Todo lo expuesto, Ebbinghaus lo sintetizará en un único ejemplar

Reservados todos los derechos.


publicado en 1885 “Sobre la memoria”.
- Se dedicó sobre todo a la enseñanza y no tuvo discípulos.
- Publicó manuales generales de Fundamentos de psicología y Compendio
de Psicología.
- Sigue sus pasos Georg Elias Müller.
- Crea, junto a Köning, la “Revista de Psicología y Fisiología de los
Órganos Sensoriales”, en la que colaboraron Helmoltz, Müller,
Stumpf… que supuso una alternativa a los Estudios Psicológicos de
Wundt y contribuyó a difundir la psicología como ciencia natural.
- Elaboró un test de inteligencia “test de terminación de
Ebbibghaus”, diseñado para evaluar el efecto de la fatiga en el
rendimiento escolar, consistente en una prueba en la que los niños tenían
que completar las frases de un texto insertando en él las palabras que
faltaban. Esto lo hace pionero en psicología aplicada. Más adelante
este test fue adaptado por Binet y por Terman.
- Fuente de inspiración por su riguroso control de variables y
utilización del análisis de datos para acercarse a fenómenos
mentales de forma genuinamente científica.

2. El estudio experimental del pensamiento: Oswald Külpe y la escuela


de Wurzburgo

La escuela de Wurzburgo se planteó el análisis experimental del


propio pensamiento. Su máximo representante, Oswald Külpe (1862-1915),
apostó por el estudio del pensamiento mediante introspección
experimental, rechaza explícitamente la idea de la causalidad psíquica
y se opone a la idea wundtiana de que todos los contenidos mentales son

Página 38 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
conscientes y representacionales, y la idea de que podemos acceder a
ellos de forma inmediata.

Külpe y sus colaboradores se propusieron someter el pensamiento a


introspección experimental recurriendo a amplios auto-informes que los
sujetos ofrecían de forma retrospectiva una vez finalizada la prueba.
(recordemos que Wundt exigía que los resultados se recogieran en el
mismo momento y sin tiempo para que el sujeto pudiera reflexionar sobre
ellos). Este es el programa de investigación que Külpe desarrolló en
Wurzburgo, a cuya universidad fue llamado en 1894 y donde fundó, junto
a Karl Marbe (1869-1953), otro antiguo alumno de Wundt, otro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
laboratorio de psicología. En él Külpe llevó a cabo una investigación sobre
la abstracción a partir de la presentación de sílabas sin sentido escritas con
diferentes tipografías, números, colores y disposición espacial. Los sujetos, que
recibían la instrucción de fijarse en uno u otro atributo, relataban en sus
informes cómo el resto de atributos les había pasado completamente inadvertido, es
decir, habían hecho abstracción de ellos. Se encontraban así con la experiencia de
un proceso de abstracción, sin que ésta fuera algo palpable o reductible a
sensaciones y sentimientos. Külpe se propuso entonces seguir la pista de estos
procesos.

El primer trabajo de la escuela fue realizado por A. Mayer y J. Orth (1901), en


él investigaron para establecer una clasificación psicológica de asociaciones.
Diseñaron una tarea de asociación libre y pidieron a los sujetos que relataran

Reservados todos los derechos.


los estados mentales que tenían lugar entre la presentación de los estímulos y su
reacción. Conclusión: entrevieron un grupo de estados o fenómenos de conciencia
difíciles de describir que no formaban parte de las categorías convencionales, a
los que llamaron Bewusstseinslagen o disposiciones de la conciencia.

Marbe (1901)
- investigó sobre otra operación mental, el juicio.
- Su objetivo era acceder a lo que había pasado en la conciencia antes
de que emitieran su respuesta;
- afirmó haber encontrado que el juicio se acompañaba de sensaciones o
imágenes, de hechos difíciles de describir, lo que llamaba
disposiciones de la conciencia (no se podían clasificar como una
representación).

Henry Watt (1905)


- Método: tarea dirigida por instrucciones precisas, como encontrar un
concepto supraordenado, subordinado o en relación con un estímulo
verbal determinado (un todo o una parte en relación con una palabra…)
- Conclusiones: encontró estados como la “conciencia a una dirección”
de una naturaleza difícil de precisar, de una significación previa a
la palabra o la imagen, así como tendencias, que serían algo así
como la mecánica del pensamiento. Narziss Ach (1871-1946) propone el
concepto de tendencias determinantes para referirse las
disposiciones motivacionales inconscientes generadas por las
instrucciones. También introdujo el concepto de acto de conciencia,
para referirse a un saber o darse cuenta cuando damos con algo que
estábamos buscando mentalmente; ¡ya lo tengo!

August Messer (1906)


- experimentos cuyo objetivo era explorar los fenómenos que tienen
lugar en la conciencia durante una variedad de procesos más o menos

Página 39 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
simples de pensamiento.
- Método: Parecido al de Watt.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Conclusiones: en todos los casos detectó una especie de saber puro,
libre de toda mezcla sensible, de elementos no representados que
identifica con “actitudes de conciencia” o con pensamiento “intuitivo”.
Con ello contribuye al pensamiento sin imágenes de Wurzwurgo.
También encuentra que los procesos de pensamiento conllevan una
dirección que les da continuidad y unidad.

Karl Bühler (1879-1908) (Pensar es tal difícil que la mayoría


prefiere opinar).
- Tesis: “Datos y problemas relativos a una psicología de los procesos
de pensamiento”.
- Método: quiere saber lo que pasa cuando la gente piensa con tareas
más complejas que las anteriores (aforismos, problemas filosóficos,
etc), que requieran pensar pero que puedan responderse de forma

Reservados todos los derechos.


sencilla, para prestar atención a los procesos del pensamiento.
- Concluye: a) además de representaciones y sentimientos, hay
“movimientos particulares de la conciencia” (provisionalmente,
“actitudes de conciencia”) que son momentos decisivos del proceso de
pensamiento sin cualidad ni intensidad sensorial. Las
representaciones son esporádicas, no pueden considerarse vehículo
del pensamiento. El pensamiento debía considerarse como una nueva
categoría mental, b) dividido en tres momentos o rasgos:

• La conciencia de reglas generales: se anticipa al método para


resolver un problema.
• La conciencia de relaciones: vinculación de unos pensamientos
con otros.
• La intención: la pura dirección hacia un objeto, (“sé lo que
significa pero no puedo especificar su contenido”) desvinculada de
toda determinación relativa al objeto (como Brentano y Husserl).
Lo importante es la significación, no lo significado u objeto.

La escuela de Wurzburgo reivindica la existencia de un pensamiento


sin imágenes (además de las representaciones). Se privaba así a las
imágenes de todo contenido intelectual, alejándose de las formas
concretas del pensamiento a favor de una concepción abstracta y lógica
de la mente. Se desplazan hacia la fenomenología. La psicología de la
Gestalt se iría imponiendo al pensamiento sin imágenes.

Métodos: Wundt auto-observación experimental


Wurzburgo auto-observación sistemática o introspección experimental
Página 40 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
3. El estructuralismo: Edward Bradford Titchener (discípulo de Wundt)

La psicología de Edward Bradford Titchener (1876-1927) quiso ser un


desarrollo o prolongación de la wundtiana o de su vertiente fisiológica o
experimental. Reclamaba para la psicología un punto de vista científico
que permitiera insertarla en el marco de las ciencias naturales. La
distinción entre el mundo físico de las cosas y el mundo psíquico de los
pensamientos o estados mentales no radicaría en el tipo de realidad de que
están hechos cada uno, sino en el punto de vista que se adopte para
aproximarse a ella. Será la experiencia el objeto de estudio, y no habrá

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
razón alguna para considerar la psicología y las ciencias naturales como
disciplinas de distinto rango.

Aunque pretenda seguir a Wundt, le da un enfoque empirista y


asociacionista, rechazando aspectos clave como la apercepción, lo que lo
alejan de su maestro. Su trabajo lo desarrolla en el laboratorio de
psicología de la Universidad de Cornell (EEUU).

Sigue a Match (empirista radical: no hay sustancia más allá de la


experiencia) en la concepción de que el mundo físico y el mental no son
realidades distintas, sino distintos puntos de vista de las ciencias

Reservados todos los derechos.


naturales.

Se define la psicología como la ciencia de la mente entendida como


la suma total de la experiencia humana en cuanto dependiente de la
persona experienciante. Como ciencia, es un conocimiento ordenado,
metódico, exhaustivo y sistemático.

Método: Introspección experimental es un método observacional,


propio de las ciencias naturales. La observación es científica e
interna. Trata de controlar las dificultades del método introspectivo:
observadores entrenados, observaciones sobre procesos inmediatamente
acontecidos, condiciones estandarizadas para todos los sujetos…;
mediante condiciones que pudieran garantizar la neutralización de la
estimulación no deseada o irrelevante, y la posibilidad de repetir la
experiencia en distintos momentos y por distintos sujetos e
investigadores.

Trata de descubrir la ESTRUCTURA de la mente: “El objetivo del


psicólogo experimental es hacer un análisis de la estructura de la mente;
desenredar los procesos elementales de la madeja de la conciencia, (...). La tarea
del psicólogo experimental es la vivisección que produzca resultados
estructurales, no funcionales. Le interesa descubir, en primer lugar, qué es lo
que hay y en qué cantidad; no para qué sirve” (Titchener, 1898/1982, p. 210)

Así pues, Titchener concebía la psicología como una ciencia, cuyo


objetivo era la mente, y cuyo método era la introspección experimental.
Ante la psicología así concebida se ofrecía una doble tarea,
descriptiva y explicativa, a la que Titchener se refirió como “el
problema de la psicología”.

La tarea descriptiva de la psicología se desplegaba en dos momentos:

Página 41 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
uno analítico y otro sintético. Se comenzaba por el análisis de su
material, cuando este finalizaba se llegaban a descubrir los
componentes últimos del fenómeno estudiado, los que ya no pueden
dividirse más o reducirse a otros. Entonces se podrá dar paso a la
síntesis, esfuerzo por recomponer en su integridad primera lo
previamente analizado, formulación de las leyes que rigen la conexión
de los elementos mentales descubiertos para formar las experiencias
mentales. Los distintos modos de esos elementos tienen que combinarse.

La tarea explicativa consistía en establecer las condiciones


fisiológicas o corporales en las que se dan o aparecen los procesos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mentales investigados y descritos. Asumió el principio del paralelismo
psicofísico que afirmaba la correspondencia entre ambos tipos de
procesos. A todo proceso mental habría de corresponderle algún otro
corporal; y en identificar los procesos corporales correspondientes a
los procesos mentales en estudio, aquellos que se dan cuando estos
están ocurriendo, consistirá para Titchener la explicación psicológica.
Realizó una minuciosa clasificación de las sensaciones atendiendo al órgano del que
proceden, al origen de la estimulación y a la naturaleza del estímulo, llegando a
calcular la existencia de más de 40.000 sensaciones distintas.

Reservados todos los derechos.


Titchener analizó la conciencia en sus componentes elementales: las
sensaciones o elementos de las percepciones, y los afectos o elementos
de las emociones. Estos a su vez estaban dotados de ciertos atributos o
propiedades que permitían identificarlos y distinguirlos entre sí.
Titchener realizó una minuciosa clasificación de las sensaciones
atendiendo al órgano corporal del que proceden, al origen de la
estimulación y a la naturaleza física del estímulo.

El tratamiento que hace Titchener de los afectos difiere del de las


sensaciones. Además, así como existe un número muy elevado de cualidades
sensoriales, la introspección permite identificar dos cualidades
afectivas: el agrado y el desagrado. A partir de este conjunto de
elementos sensoriales y afectivos, Titchener pretendió dar cuenta de la
estructura de la mente en su totalidad. Los fenómenos más complejos eran
resultado de la conexión y mezcla de sensaciones. En cuanto a los
fenómenos mentales de mayor complejidad, se esforzó por mostrar cómo cada
uno de ellos se edificaba sobre la base de otros más simples y
anteriores.

Página 42 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Sus obras “Psicología Experimental: Manual de Práctica en
laboratorio”, influyen mucho en su época.

Se desmarca de la APA, porque considera que las nuevas derivas


psicológicas son prematuras (funcionalismo) y poco científicas. Sólo un
pequeño grupo cerrado de seguidores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Titchener proponía así una visión de la mente estructural
(estructuralismo). El acento debía ponerse en el “qué” de la conciencia y
no en el “para qué”, como parecía defender el “funcionalismo” (se verá
más adelante). Supuso un distanciamiento de la filosofía definiendo sus
estudios como científico-experimentales.

Las críticas a la psicología de Titchener afirmaban que esta


resultaba casi operativamente sistemática. Además, la restricción de su
enfoque a la mente normal, adulta, humana e individual, limitaba
excesiva e injustificadamente el ámbito de la mirada psicológica, más
para quienes intentaban extenderla a los dominios de lo patológico, lo
evolutivo, lo animal y lo social. Su visión imponía a la psicología un
confinamiento en el marco del laboratorio. El estructuralismo de
Titchener no tuvo continuidad, pero fue el germen del funcionalismo.
---------------------------------------------------------------------

PARTE III. LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS CLÁSICAS

TEMA 9: EL FUNCIONALISMO (I). LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA


FUNCIONALISTA

1. Lo que da forma al funcionalismo

El funcionalismo alcanza su época dorada durante las primeras


décadas de siglo XX. Hace girar la explicación psicológica en torno a
las actividades de los sujetos en lugar de basarla en las facultades
mentales u órganos corporales. Se apoya en el pragmatismo, el

Página 43 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
evolucionismo darwinista y el pensamiento social reformista, y tiene
algunas influencias de la filosofía trascendentalista.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
1.1. El darwinismo

Los funcionalistas eran darwinistas porque resaltaban el


valor adaptativo de la conciencia y suponían que las funciones
psicológicas se caracterizaban por formarse a través de la
actividad adaptativa de los sujetos. Asumían que la mente o la
conciencia existen porque la naturaleza las ha fabricado.

Darwin inauguró la psicología comparada moderna defendiendo la


continuidad psicológica entre animales y el ser humano. El
funcionalismo formó parte del evolucionismo, porque contribuyó a las
discusiones en torno a la evolución y la selección natural.

James señalaba que en la vida psíquica es la conciencia la que


selecciona los contenidos mentales. La idea de que lo psicológico tiene
que ver con la selección. La concepción de que la adaptación se concibe
como un proceso activo era tema de discusión de gran parte de la
psicología comparada.

Página 44 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
1.2. El pensamiento social

Este tipo de pensamiento surge en una época de gran cambio social;


se trataba de un proceso de modernización caracterizado por fenómenos
como la industrialización, inmigración, la expansión y consiguiente
burocratización de la administración pública, etc. Por lo que, para
evitar los desajustes sociales e individuales, era necesario teorizar
la relación entre individuo y sociedad, y contar con técnicas que
permitieran administrar adecuadamente la vida social.

El pensamiento social norteamericano cumplía esa función; eran

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intelectuales reformistas en su mayoría y procedentes de diversos
ámbitos (trabajo social, activismo pro derechos sociales/civiles,
periodismo,…).

El pensamiento social de la mayoría de los funcionalistas era de


orientación progresista, basado en la defensa de lo público como garante
para la igualdad y el ejercicio de la democracia. El funcionalismo cubrió
la demanda de teorías que justificaran la articulación entre individuo y
sociedad. La psicología proporcionaba una base sobre la que apoyar esa
necesidad política de estabilidad social.

Durante el siglo XIX tomó forma la imagen del pionero un individuo

Reservados todos los derechos.


activo que se adaptaba a un entorno hostil transformándolo para
satisfacer sus necesidades y las de su familia. No había una oposición
radical entre lo individual y lo colectivo. Los pioneros eran
individualistas en el sentido de que, en ausencia de una estructura
política a la europea (estatal) que los respaldara, tenían que buscarse
la vida a la hora de organizar sus pueblos; para ellos, la comunidad
próxima (vecindario…) era importantísima, al constituir una red de
apoyo mutuo (democracia estadounidense unión del pueblo no
jerarquías ni mediaciones burocráticas).

Hay dos señas de identidad del funcionalismo:

1) la idea de la adaptación activa al entorno, y


2) la necesidad de conjugar lo individual y lo social.

1.3. El trascendentalismo

El movimiento trascendentalista norteamericano reivindicaba la


búsqueda de Dios en el interior y la armonía del yo con la naturaleza; el
individuo debía preocuparse por sí mismo sus pensamientos, sus
emociones, su conducta. Se desconfiaba de las mediciones institucionales
y se encomendaba la salud espiritual a la responsabilidad individual y la
búsqueda personal de una relación original con el universo.

Esta perspectiva sufrió una transposición a la filosofía e incluso a


la política: se trataba de construir una subjetividad individual
auténtica, original, creativa, consciente de sí misma y en armonía con
el entorno, entendido como entorno social y como entorno natural. Es un
modelo de sujeto individual bien armonizado con su medio.

Página 45 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Así pues, el trascendentalismo se puede entender como una forma de
teorizar la subjetividad que es a la vez individualista y
comunitarista. Representa la defensa de un individualismo con
connotaciones románticas al no basarse en un modelo de sujeto
individual enfrentado al mundo, sino más bien armonizado con su medio
natural o social, caracterizado por preocuparse por su propia
subjetividad y actuar en su entorno inmediato. El pragmatismo llevará
esa preocupación por la acción a un primer plano.

1.4. El pragmatismo americano

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El funcionalismo era, en cierto modo, la versión psicológica del
pragmatismo, siendo James y John Dewey, funcionalistas, los pragmáticos
más conocidos. El pragmatismo exacerbaba la importancia de la acción y
hacía girar en torno a esta la cuestión de la validez del conocimiento.
Para un pragmatista no hay conocimiento que no esté ligado a su puesta
a prueba y eventual corrección o rectificación según las consecuencias
que produce el mundo idea esencial para los funcionalistas: las
funciones psicológicas existen por y para la acción.

Charles Sanders Peirce basaba su filosofía en un desarrollo de la


idea kantiana de que algunas creencias humanas carecen de una base
completamente segura sobre la cual asentarse. Extendió esta idea a todo

Reservados todos los derechos.


el conocimiento no hay ninguna creencia o clase de conocimiento cuya
verdad está justificada más allá de sus resultados prácticos. El
pensamiento está al servicio de la acción. La única definición posible
de algo es la que hace referencia a sus consecuencias prácticas. Lo que
pensamos acerca de las cosas depende de nuestra experiencia práctica
con ellas, y no hay nada en la definición de las cosas que vaya más
allá de dicha experiencia. Según él, la máxima pragmática consiste en
considerar qué efectos, que razonablemente pueden tener manifestaciones
prácticas, concebimos que tienen el objeto de nuestra concepción.
Entonces, nuestra concepción de esos efectos es la totalidad de nuestra
concepción del objeto. Mientras que para Kant la verdad era algo
estático, Peirce pensaba que la verdad era cambiante, a la que aplicaba
un esquema evolucionista.

Página 46 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
La relevancia directa de Peirce para la psicología no es destacable
en los manuales de historia, pero contribuyó al desarrollo de la
psicología experimental en su país. Asimismo, su teoría semiótica
(sobre los signos y su significado) ha sido reivindicada recientemente
por algunos enfoques socioculturales de la psicología.

A William James, en cambio, se le suele considerar el padre del


funcionalismo psicológico. Se basaba en la experimentación y en algo
que no estaba en Wundt la idea de que la conciencia se halla
eminentemente ligada a la actividad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Peirce y James fueron los dos padres del pragmatismo. Suele afirmarse que la versión
peirceana (a veces llamada «pragmaticismo») era más intelectualista y que Peirce estaba
más preocupado por construir un sistema filosófico coherente que garantizara criterios
de verdad. La versión jamesiana, entonces (a veces vinculada a un «empirismo radical»),
sería más «vitalista», en el sentido de que tendería a acercarse a una filosofía
práctica, aplicable a la vida. A James le interesaba la validez de nuestras creencias,
entendidas como ideas con las que nos manejamos en el mundo. Sea como fuere, en ambos
autores el criterio último es de índole práctica.

2. La formulación de la psicología funcionalista

2.1. La psicología de William James

Reservados todos los derechos.


William James publicaba en 1990 su libro Principios de la psicología, en
él comenzó a exponer la versión jamesiana del pragmatismo entendía el
pragmatismo casi como una filosofía aplicada a la vida, lo consideraba un
principio de justificación de nuestras creencias las verdades sólo son
tales si son buenas para vivir; y hemos de tener alguna fe en aquello que
creemos, la voluntad de creer. Lo importante para James era siempre la
acción, sin olvidar que es en la propia acción donde tomamos conciencia de
cuáles son nuestras ideas las descubrimos a medida que actuamos.

2.1.1. La teoría motora de la conciencia

Para James, lo que importaba eran las funciones de la conciencia, no


los contenidos (frente a los wundtianos y los estructuralistas). Y la
función más fundamental de la conciencia es la de seleccionar o elegir.
Frente a materialistas y reduccionistas (para quienes lo real es lo
físico y la conciencia va aparte, es un epifenómeno), daba parte de
razón en algunos puntos de cada perspectiva:

 A favor del materialismo reduccionista los procesos


neurofisiológicos funcionan por sí mismos, de acuerdo con leyes
naturales entendidas mecánicamente. Ahora bien, según James la
conciencia no es un mero epifenómeno, sino que existe objetivamente
porque forma parte de la naturaleza.
 A favor del dualismo espiritualista (la conciencia y lo físico son
entidades independientes que interactúan)  la mente es activa;
matizando que para James los contenidos de la mente están
inextricablemente unidos a los procesos neurofisiológicos. Lo
psicológico y lo neurofisiológico no constituyen realidades

Página 47 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
sustancialmente distintas y, por tanto, no cabe hablar de
interacción entre ellas. Lo que ocurre en la mente no es exactamente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
simple eco de lo que ocurre en el cerebro, porque la conciencia
interviene en el funcionamiento mental.

Según James, lo que hace la conciencia es poner el foco de la


atención sobre ciertos contenidos mentales y permitir así que
sobresalgan entre los demás, los selecciona. La conciencia tiene
funcionalidad adaptativa. Además, los contenidos mentales seleccionados
por la conciencia se convertirían en procesos neurofisiológicos que se
traducirán en movimientos, en conductas.

Reservados todos los derechos.


Teoría motora de la conciencia según James

Por función psicológica entendía: a través de la atención, la


conciencia cae sobre un contenido mental y este, al ir inextricablemente
unido a un determinado proceso neuromuscular o glandular, desencadena ese
proceso y el sujeto se comporta de tal o cual manera, o siente tal o cual
cosa. La conciencia se limita a interrumpir su propio flujo mediante la
atención y proyectarse sobre determinadas ideas, momento en el cuál estas
se convierten en realidades psicológicas y no solo fisiológicas. La
conciencia no determina directamente nuestro comportamiento, pero sí
indirectamente, mediante la selección de unas ideas en detrimento de
otras (igual que la selección natural esto sería a lo que llamamos la
teoría motora de la conciencia. Imaginar un tren en el cual hay muchos vagones
entre los cuales debemos elegir, nuestra conciencia seleccionaría un vagón.

2.1.2. La “corriente de conciencia”

El principal rasgo que oponía el funcionalismo al estructuralismo tenía


una estrecha relación con el planteamiento de James sobre la conciencia.

James, al contrario de autores como Titchener, creía que las


sensaciones, las ideas o las imágenes mentales no son realidades
psicológicas primarias, sino derivadas. La conciencia delimita
sensaciones o ideas y el psicólogo las detecta. En sí misma, la
conciencia es un flujo, un continuo. La vida psíquica es una totalidad,
no una suma de elementos “stream of consciousness” (James).

Siguiendo la idea de la corriente de la conciencia, ésta no produce


las ideas. Antes de interrumpir el flujo, los contenidos no son más que
procesos neurofisiológicos y sólo nos parecen psicológicos cuando la
atención los acota segmentando el continuo de la corriente de

Página 48 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
conciencia.

James concebía principalmente la actividad a escala individual, y


tomando como referencia el sujeto adulto; afirmaba que la conciencia se
encuentra ligada a un yo y existe un “yo puro” en el que se unifican
las experiencias vitales, idea que le alejaba de Kant y Wundt.
Funcionalistas como Dewey pondrían énfasis en la idea de que el sujeto
se forma socialmente y a través de un proceso que comienza en el bebé.

2.1.3. La teoría de las emociones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según la teoría de James-Lange, las emociones no son tanto la causa
cuanto la consecuencia de los cambios fisiológicos ligados a ellas. Es
el SN el que en primera instancia recibe los estímulos que provocan la
emoción y a consecuencia de ello produce reacciones viscerales y
musculares. La percepción subjetiva de la emoción surge cuando nos
hacemos conscientes de esas reacciones. James entiende las emociones en
sentido amplio, incluyendo la dimensión estética de la experiencia, y
no se producen de manera diferente a otros procesos psicológicos.

«Si suponemos que el córtex contiene centros para la percepción de cambios en cada órgano sensorial
especial, en cada porción de la piel, en cada músculo, cada articulación y cada víscera, y que no
contiene absolutamente nada más, seguimos teniendo un esquema perfectamente capaz de representar el

Reservados todos los derechos.


proceso de las emociones. Un objeto cae sobre un órgano sensorial y es apercibido por el centro cortical
apropiado; o bien este último, excitado de alguna otra forma, da lugar a una idea del mismo objeto.
Rápidas como un rayo, las corrientes reflejas descienden por sus canales preordenados, alteran la
condición del músculo, la piel y la víscera, y estas alteraciones, apercibidas como el objeto original,
en tantas porciones específicas del córtex, se combinan con él en la consciencia y lo transforman de un
objeto simplemente aprehendido en un objeto emocionalmente sentido» (James, 1884/1985, p. 70).

Ej. el miedo que sentimos si en un paseo por el bosque nos topamos con un
oso. Si careciéramos de emociones, sólo evaluaríamos la situación como un robot y
saldríamos corriendo, sin sentir nada. Sin embargo, la realidad es que el miedo es
inseparable de nuestra reacción ante el oso, y en caso de no sentir miedo quizá ni
siquiera echaríamos a correr. Por eso James considera la unión de la
dimensión fisiológica y la psicológica de las emociones; no siendo
adecuado realizar una distinción demasiado estricta. Carl Lange sí
afirmó que las emociones son las reacciones fisiológicas. A lo que
James diría que, si en la experiencia emocional no se diera la
mediación de los estados corporales, entonces ni siquiera existirían
las emociones, porque solo habría ideas puramente cognitivas, carentes
de tonalidad emocional, frías. Las emociones como fenómeno psicológico
no existirían sin la mediación fisiológica.

2.2. James R. Angell (1869-1949) y la autodefinición frente al


estructuralismo

Un artículo de James R. Angell “La provincia de la psicología

Página 49 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
funcionalista”, como discurso presidencial de la APA y réplica a
Titchener, define características comunes de los funcionalistas:

• Pretenden definir lo psicológico en términos de operaciones, de


acciones, no en términos de contenido estáticos. A los
funcionalistas no les interesa el qué, sino el cómo y el porqué
de lo psicológico. El cómo y bajo qué condiciones percibimos,
pensamos, deseamos,…
• Tienen una concepción evolucionista de la psicología. La
conciencia existe porque juega algún papel en la evolución

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
biológica y es un producto de la evolución, pero también
interviene activamente en la adaptación al medio. Actúa cada vez
que en el medio ambiente aparece una novedad a la que hay que
adaptarse.
• Practican una especie de psicofísica no cuantitativa. No
establecen un corte entre lo fisiológico y lo psicológico. La
distinción es puramente metodológica. La distinción entre lo
mental y lo corporal no es primaria, sino producto de la
reflexión, del análisis.

Angell añadía que la psicología no es una ciencia que tenga un


objeto predefinido y que, en todo caso, es arbitrario identificar ese

Reservados todos los derechos.


objetivo con la conciencia individual.

----------------------------------------------------------------------

TEMA 10: EL FUNCIONALISMO (II). DESARROLLOS DEL FUNCIONALISMO


Y PSICOLOGÍA COMPARADA

1. Funcionalismo y psicología genética

Genética se refiere aquí a génesis (origen y desarrollo), no a genes.


En cierto modo, la psicología funcionalista es toda ella genética, en
tanto que se ocupa del desarrollo de las capacidades (funciones)
psicológicas. Baldwin fue quien más lejos llevó esa identificación.

1.1. James Mark Baldwin (1861-1934) y la perspectiva genética

Baldwin es uno de los padres de la filosofía genética evolutiva o


de desarrollo. Su obra es poderosa por la cantidad de temas que tocó y
la coherencia con que lo hizo. Adoptó un punto de vista genético,
centrado en la génesis de las funciones psicológicas. Baldwin
consideraba que ningún tipo de actividad psicológica puede entenderse
reduciéndola a causas subyacentes o mecanismos biológicos o ambientales
que la produjeran. Dicha actividad posee una lógica propia, la única
clase de explicación psicológica que tiene sentido es la que se fija en
el desarrollo secuencial, a lo largo del tiempo, de las diversas formas
de actividad del sujeto, desde las más simples (reflejos, percepción…)
hasta las más complejas (reflexión, pensamiento…). Las funciones

Página 50 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
psicológicas más complejas se construyen sobre las más simples, pero no
se reducen a ellas, sino que implican transformaciones, novedades, que
son correlativas a novedades que surgen en el medio al que se está
adaptando el sujeto. Además, la adaptación es activa y social.

La lógica genética

 La realidad (el conocimiento de ella) es una construcción realizada


a través de la actividad de los sujetos. La lógica genética es la
exposición completa de todos los resultados objetivados de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actividad humana a lo largo de la historia (arte, ciencia,
productos culturales…).
 La secuencia histórica de estos productos de actividad colectiva se
reproduce parcialmente en el desarrollo de cada sujeto individual
(teoría de la recapitulación).
 Respecto a la ontogénesis, los niños pequeños se relacionan
directamente a través de la acción (dinamogénesis: los contenidos
mentales tienden a convertirse inmediatamente en acciones).

1.1.1. La reacción circular

Baldwin pone énfasis en que la dinamogénesis no es un principio

Reservados todos los derechos.


estático, evoluciona y se transforma conforme el niño crece. Teorizó
ese hecho recurriendo al concepto de “reacción circular” una acción
que se repite hasta que se satisface una necesidad del organismo,
cesando la acción, aunque el estímulo que la produce permanezca; si no,
se mantiene, aunque el estímulo desaparezca. No hay, por tanto, una
relación mecánica o simétrica entre el estímulo y la respuesta. La
reacción circular sirve para la ontogénesis y la filogénesis. Las
acciones se repiten ganando complejidad y adquiriendo variaciones,
hasta incluir relaciones jerárquicas entre diferentes tipos de reacción
circular que se coordinan entre sí, estas variaciones permiten al
sujeto entrar en contacto con nuevas dimensiones de los objetos y ello
sugiere nuevas variaciones. Las distintas acciones se coordinan entre
sí y unas se ponen al servicio de otras. Por ejemplo, un bebé ve un globo
que le llama mucho la atención y alargando el brazo observa que (porque sus padres
se lo acercan) consigue el globo, con ello manipula su realidad, aprende que
haciendo ese gesto consigue un objeto, y va refinando el gesto hasta solo señalar
para conseguir lo mismo (variaciones). Cuando consigue el globo, ya no alarga la
mano, cesa la acción. Sino lo consigue, el niño estará un tiempo alargando la
mano, aunque el globo ya no esté reacción circular.

Reacción circular son tanteos que el sujeto realiza y se van modificando y


enriqueciendo según 3 condiciones: consecuencias que provocan, necesidades
o propósito del sujeto y sistema de acciones que se ponen a prueba.

1.1.2. La imitación

Baldwin subrayaba que el ser humano no actúa en solitario, es la


relación con los demás lo que permite que uno acabe percibiéndose a sí
mismo como un sujeto individual entre otros que también lo son. El yo
se forma socialmente, en un proceso se basa en la imitación activa. No
es hacer lo que el otro hace, sino reconstruirlo individualmente y con

Página 51 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
modificaciones. Para Baldwin, la imitación es la versión social de la
reacción circular. Esta es la base psicológica del proceso social: cada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sujeto recibe una “herencia social” (un conjunto de hábitos, actitudes,
valores, etc.) bagaje con el que cuenta a la hora de actuar, y al
actuar genera novedades (nuevas formas de acción) que, si se extienden
entre el número suficiente de personas y se institucionalizan, terminan
por formar parte de la herencia social de la siguiente generación.

1.1.3. La selección orgánica

La idea de herencia social también le servía a Baldwin para subrayar


que la actividad de los sujetos interviene en la evolución biológica.
La ontogénesis repercute en la filogénesis porque las habilidades que
cada sujeto recibe de sus mayores le permiten sobrevivir y modificar el
entorno según sus necesidades, lo que le protege contra la acción
descarnada de la selección natural. Baldwin lo extendía a todas las

Reservados todos los derechos.


especies animales. El comportamiento es el que permite a los organismos
sobrevivir, adaptarse. La denominada teoría de la selección orgánica de
Baldwin (1896) hacía referencia al hecho de que son los organismos y no
sólo el ambiente los que seleccionan, porque a través de su actividad
condicionan quiénes perecen y quiénes sobreviven. Por lo tanto, aunque
no haya herencia social sigue habiendo selección orgánica.

1.2. La psicología de John Dewey (1859-1952)

1.2.1. El arco reflejo

Dewey, uno de los pragmatistas más importantes, fue influenciado por


el evolucionismo darwiniano y recordado por su crítica a la concepción
asociacionista del arco reflejo critica la separación entre estímulo
(sensación) y respuesta (movimiento); según Dewey, el comportamiento no
consiste en un conjunto de respuestas automáticas a unos estímulos
recibidos pasivamente. No hay una asociación mecánica entre estímulos y
respuestas, porque los estímulos y las respuestas ni siquiera existen
como realidades independientes. Las dimensiones de una función solo
cabe distinguirlas a posteriori.

Para Dewey el arco reflejo es en realidad un circuito o una


circunferencia. Y no es reflejo, sino funcional. Una estimulación
física solo se convierte en estímulo psicológico cuando es
funcionalmente relevante.

Las ideas psicológicas de Dewey le alejaban del mecanicismo y le


acercaban a la psicología genética. Ponía en un primer plano el
desarrollo como clave para entender las funciones psicológicas. En
consonancia con otros funcionalistas, la actividad psicológica era una
estructura tripartita en la que se distinguían:

• Los instintos son comportamientos heredados, innatos, o


dimensiones innatas del comportamiento.

Página 52 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
• Los hábitos son comportamientos aprendidos y estabilizados.
• La inteligencia es el comportamiento consciente orientado al
afrontamiento de situaciones novedosas. La inteligencia es el
motor de cambio y adaptación activa al entorno.

1.2.2. Individuo y sociedad

Critica la concepción de darwinismo social de Herbert Spencer (que


justifica las desigualdades y la concentración de la riqueza). Este
“viejo individualismo” –como lo llama Dewey- se basa en la primacía del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
individuo antes que la sociedad.

Para Dewey, un individuo solo llega a ser tal gracias a su relación


con los demás. Su visión de “nuevo individualismo” se basaba en que,
dado que el yo se forma merced a la interacción social, lo que
beneficie a la sociedad beneficiará al individuo. Proponía un modelo de
sociedad con garantías de bienestar y participación, una sociedad
radicalmente democrática donde todo el mundo pudiera enriquecer por
igual su experiencia.

Lucha por una sociedad democrática y progresista y es consciente de


que la psicología no es políticamente neutra ya que se promueve

Reservados todos los derechos.


políticamente una forma de vida en detrimento de otras.

2. Otros desarrollos del funcionalismo

2.1. Mary Whiton Calkins (1863-1930) y la psicología del yo

Fue una funcionalista y definió la psicología como ciencia del yo lo


definitorio de la vida psicológica es la vivencia del yo. Llegó a
plantear una reconciliación entre el funcionalismo y estructuralismo,
basándose en la idea de que una psicología del yo debía ser compatible
con una psicología que estudiase los elementos básicos de la conciencia,
entendiendo el yo como ámbito de unificación de los mismos. Defendía que
el yo era un objeto de estudio científico legítimo y susceptible de
introspección experimental.

«Ahora ningún introspeccionista negará la dificultad o la falibilidad de la introspección.


Pero de forma firme abogará frente al conductista, primero, que este argumento es un boomerang
que se volverá frente a las “firmemente establecidas ciencias naturales” así como frente a la
psicología. Porque las propias ciencias físicas están basadas al final sobre las
introspecciones de los científicos —en otras palabras—, las ciencias físicas, lejos de estar
libres de “subjetividad” deben describir sus fenómenos en los a veces diversos términos de lo
que diferentes observadores ven, oyen, y tocan. En segundo lugar, (…) el psicólogo
introspeccionista no sólo trata con sus propias experiencias directamente introspeccionadas
sino con las experiencias inferidas supuestamente introspeccionadas por otra gente». Calkins.

Página 53 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
2.2. George Herbert Mead (1863-1931) y la psicología social

Mead es uno de los representantes del interaccionismo simbólico


corriente sociológica y de psicología social según la cual las
relaciones sociales y el comportamiento humano han de entenderse de
acuerdo con los significados que las personas otorgan a las cosas y a
la conducta de los demás.

Como funcionalista subraya que sujeto y ambiente se modifican


mutuamente. En esta construcción son decisivas las funciones
psicológicas, que parten de la base de instinto y hábitos que operan

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
siempre en coordinación con la inteligencia.

Teoriza sobre la coordinación sujeto-individuo, apostando por


métodos objetivos, pero no mecanicistas (“conductismo social”).

2.2.1. El acto

Mead teorizaba la coordinación entre individuo y sociedad


recurriendo a la psicología. El sujeto individual se forma sólo en el
seno de un grupo social, y la psicología se ocupa de explicar la
interacción entre ambos y la acción del sujeto dentro de su grupo.

Reservados todos los derechos.


El acto es un impulso que mantiene el proceso vital mediante la
selección de ciertas clases de estímulos que necesita. El organismo se
crea en su ambiente. En esta definición aparecen dos ideas: que la
conciencia o la inteligencia son procesos selectivos, y que estímulos y
respuestas se definen recíprocamente, no existen por sí mismos.

Para Mead, los actos son la unidad básica del comportamiento,


compuesta de 4 fases interrelacionadas impulso, percepción,
manipulación y consumación. El ser humano selecciona el estímulo, que
es una ocasión para la expresión del impulso. Mediante la percepción,
elige fijarse en determinados aspectos del objeto; lo manipula para
decidir qué hacer, poniendo en marcha procesos inteligentes para
responder o para no responder al impulso y emprende la acción que
considera para satisfacer el impulso.

• La conciencia (el acto) es selectivo.


• Los estímulos y respuestas se definen recíprocamente. Los estímulos
son mediadores de la actividad.
• Las acciones son propositivas
• Los objetos incorporan ya su funcionalidad (relación teleológica
entre percepción y objeto).

2.2.2. El gesto

Desde un punto de vista social, un acto supone una coordinación de


acciones individuales. Su fundamento y su origen es el gesto una
acción que funciona como estímulo para la acción de otro sujeto, quien
a su vez emite gestos que reobran sobre el otro. Su significado radica
en su efecto sobre quien lo recibe. El gesto permite suspender la
acción, diferirla, y es el fundamento de la adopción de roles sociales,

Página 54 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
puesto que quien lo emite sabe cuál será su efecto previsible en quien
lo recibe y cada uno desempeña una función diferente en la relación
social.

2.2.3. Lenguaje y pensamiento

Según Mead, el lenguaje y el pensamiento potencian la acción del


gesto porque, gracias a ellos, ni siquiera es necesario emitir
directamente gestos, estos se interiorizan. Hace hincapié en el sentido
del yo que procede del exterior, en cada yo se refleja la estructura de
las interacciones sociales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mead otorgaba importancia esencial al lenguaje como medio a través
del cual cada sujeto se convierte en alguien con conciencia de si mismo
y de su rol social. Potencia la función simbólica de la acción gestual
porque amplía las posibilidades de verse a sí mismo desde fuera,
adquiriendo conciencia del lugar que ocupa en el juego de interacciones.

2.2.4. El “otro generalizado”

Mead llama así al conjunto de disposiciones funcionales de todos los


sujetos en los cuales uno se refleja. El otro generalizado equivale a
la comunidad a la cual pertenece el individuo, una comunidad que se

Reservados todos los derechos.


entiende en términos de un determinado conjunto de actitudes. Además,
tiene a generalizarse desde la familia hasta la humanidad completa.
Mead, como Dewey, considera la democracia un instrumento para la
universalización del otro generalizado en que igualdad y diferencias
individuales se armonizan.

2.3. Arland Deyett Weeks (1871-1936) y la psicología del ciudadano

El llamado progresismo americano fue un movimiento algo difuso que a


principios del siglo XX influyó en medidas legislativas puestas en marcha
por los presidentes del momento. Los progresistas reaccionaban contra
fenómenos típicos del capitalismo de entonces, ligados a lo que se solía
denominar “la cuestión social” (la existencia de grandes masas de clases
bajas y los conflictos sociales consiguientes). Eran fenómenos como la
corrupción, exclusión social, explotación laboral, la pobreza, el
analfabetismo… Aparte de razones morales, los progresistas tenían razones
políticas para desear reformas.

Dewey fue el progresista por excelencia, pero también lo fue Weeks,


que escribió Psicología de la ciudadanía, libro que reflejaba la manera
en que muchos reformistas sociales acudían a la psicología y la ciencia
moderna para justificar sus propuestas de reforma social. Weeks planteaba
una especie de utopía democrática en la que todos los ciudadanos
estuvieran formados para elegir a quienes debían tomar las decisiones
políticas basándose en criterios científicos y de puesta a prueba y
corrección de las reformas.

3. La psicología comparada

La psicología comparada es el estudio de las actividades de los

Página 55 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
seres vivos, con la intención de relacionar y contrastar las
capacidades psicológicas de las diferentes especies. Constituía un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intento de dilucidar la relación entre evolución y psicología.

3.1. De Darwin a George J. Romanes (1848-1894). El método “anecdótico”

Romanes estudió la inteligencia animal. Prosiguiendo el trabajo de


Darwin, sus observaciones sobre el comportamiento animal fueron tan
extensas que publicó todos estos datos en un libro “Inteligencia
animal”: se basaba en observaciones causales y dispersas, procedentes
de la vida cotidiana, y no de situaciones controladas con un cierto
rigor metodológico. Procuraba dar prioridad a los datos confirmados por
varios observadores independientes.

Reservados todos los derechos.


Críticas Según detractores de Romanes, las ideas de éste caían en
el antropomorfismo atribución de características psicológicas humanas
a los animales. Él las defendía señalando que, en la medida en que la
conducta de un animal se pareciera a la humana, era legítimo inferir
que poseía capacidades mentales complejas. (A veces se excedía:
afirmaba que perros y monos eran capaces de ser hipócritas).

Defensores En cuanto al antropomorfismo, el primatólogo Frans De


Waal (2002) ha reivindicado el valor heurístico del antropomorfismo
moderado, basado en el hecho de que es inevitable realizar conjeturas
sobre los procesos psicológicos de los animales, ya que vivimos en el
mismo mundo que ellos.

3.2. El canon de C. Lloyd Morgan (1852-1936)

Discípulo de Romanes, Morgan fue más sistemático que este, en lo


metodológico introdujo los diseños experimentales en el estudio del
comportamiento animal; en lo teórico, aplicó el concepto “ensayo y
error” a la hora de explicar dicho comportamiento.

¿Cómo saber si un determinado comportamiento es fruto del instinto, el


hábito o la inteligencia? Morgan deseaba ofrecer un criterio para
responder a esta pregunta sin caer en el antropomorfismo y sin atribuir
capacidades intelectuales superiores a los animales. Ese criterio pasó a
la historia como el canon de Morganreferido a categorizar el
comportamiento o en instintos, o en hábitos o en inteligencia: no se
atribuirá una acción como resultado del ejercicio de una facultad
psíquica superior si se la puede interpretar como resultado del ejercicio
de otra en un nivel inferior de la escala psicológica.

Aunque los conductistas lo aprovechan como reduccionismo


mecanicista, Morgan no. “Ensayo-Error”: para mecanicistas los ensayos
son respuestas azarosas que si acaban funcionando, quedan seleccionadas
por el ambiente. Para funcionalistas son tanteos propositivos.

Página 56 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Morgan estaba más cerca de la interpretación funcional, consideraba
el ensayo y error como una forma de inteligencia práctica irreductible
a un puro mecanicismo de asociación automática entre estímulos y
respuestas. Esta inteligencia práctica no era de índole racional, pues
la racionalidad la reservaba para los humanos.

3.3. ¿Mecanismo o función? Jacques Loeb (1859-1924) frente a


Herbert S. Jennings (1868- 1947)

El psicólogo alemán Jacques Loeb, biólogo mecanicista y


reduccionista, introdujo el concepto de tropismo en psicología

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
movimientos automáticos y estereotipados de las plantas en respuesta a
la estimulación física. Afirmaba que los microorganismos actuaban por
tropismos, con movimientos fijos, no modificables, y que todo el
comportamiento animal y humano podría explicarse reduciéndolo a estos
tropismos. Defendía una concepción mecanicista de la biología y la
psicología, manifestando su esperanza de que “el conjunto de todos los
fenómenos vitales pudiera ser inequívocamente explicado en términos
físico-químicos”. Identificaba ciencia con mecanicismo.

Jennings, zoólogo funcionalista, descontento con la idea


reduccionista de Loeb, recurrió a un concepto de ensayo y error similar
al de Morgan, lo aplicó al estudio de animales “inferiores”,

Reservados todos los derechos.


invertebrados y unicelulares, como los paramecios; mostró que el
comportamiento de los organismos incluía procesos de ajuste contextual
al entorno en función de la estimulación encontrada en él, afirmó así
que un mismo principio genérico de lo que es una función psicológica se
podía emplear para describir multitud de fenómenos comportamentales
distintos, incluyendo los de los organismos más simples. Los paramecios
no son inteligentes en el sentido en que lo somos los humanos, pero sí
muestran los rudimentos filogenéticos de la inteligencia.

3.4. Robert M. Yerkes (1876-1956) y la primatología

Yerkes, considerado el padre de la primatología en Norteamérica,


comparte métodos conductistas, pero se acerca más a la postura
funcionalista y la psicología comparada clásica. Defiende la existencia
de una escala filogenética de funciones psicológicas de complejidad
creciente. Estudia a los animales para entender al hombre. La
primatología se mantuvo a salvo del predominio de la psicología animal
conductista durante las primeras décadas del s. XX, con observación de
animales en su entorno natural.

4. Derivas del funcionalismo y de la psicología comparada

¿Cuál es el destino del funcionalismo? El conductismo y la


psicología cognitiva dados entre 1930-1960 habrían sido los
continuadores naturales del funcionalismo, así como la psicología
animal conductista habría sido la continuadora natural de la psicología
comparada. Las diferencias entre conductismo y funcionalismo eran tan
grandes como las semejanzas. Es interesante estudiar a Thorndike, que
estaba a medio camino entre una postura y otra, siendo funcionalista

Página 57 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
abrió las puertas al conductismo:

4.1. La psicología animal de Edward L. Thorndike (1874-1949)

Frente a la idea funcionalista de la génesis de las funciones


psicológicas, Thorndike sugiere una ley general para explicar toda
actividad psicológica en un sentido mecánico, al margen de la actividad
de los sujetos. Siendo estudiante sintió atracción por los Principios
de psicología de James, orientándose más tarde en una dirección

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
experimentalista. Sus investigaciones con gatos en cajas problema o
rompecabezas fueron las más conocidas. Le interesaba averiguar si los
animales aprenden mediante inteligencia o por ensayo-error, en el
sentido mecanicista. Thorndike pensaba que el éxito accidental de los
movimientos era el que hacía más probable que se repitieran en la
siguiente ocasión. Para dar fiabilidad a esto, Thorndike formuló dos
leyes, aplicables a cualquier actividad humana o animal:

• La ley del efecto: establece que, en igualdad de condiciones,


los movimientos que vayan seguidos de satisfacción tenderán a
quedar más estrechamente conectados con la situación en que se
produjeron, de modo que, si esta situación se repite, será más

Reservados todos los derechos.


probable que dichos movimientos se repitan.

Críticas Para Baldwin, Dewey o Mead, lo que hacía Thorndike con


esta ley era desvirtuar el funcionalismo, porque explicaba todos
los comportamientos (incluso el humano) mediante un único
principio formulado en clave asociacionista y mecanicista. De las
tres dimensiones contempladas por los funcionalistas, Thorndike
se quedaba sólo con el instinto y el hábito, dejando a un lado la
inteligencia.
Morgan, valora el intento de Thorndike, pero creía que
sus diseños experimentales carecían de validez ecológica, los
gatos eran víctimas, colocados en situaciones artificiales las
cuales constreñían sus posibilidades de acción.

• La ley del ejercicio: es complementaria a la del efecto; se


limita a recoger el hecho de que la fijación del comportamiento
exitoso depende también del número de veces que el sujeto se
someta a la situación de aprendizaje. Las asociaciones ente
estímulos y respuestas se fortalecen con la práctica.

4.2. La rebelión conductista

Se trata de una interpretación según la cual el conductismo supuso


un progreso científico frente al funcionalismo. El conductismo tomó sus
propias opciones teóricas que suponían un cambio. No parecía quedar ya
lugar para las discusiones teóricas sobre la conciencia, la adaptación,
la evolución mental o la formación del yo. Esta corriente tuvo tanto
auge a partir de 1940 porque pretendía dar respuesta a los horrores
vividos durante la Primera Guerra Mundial. Se quería justificar lo que

Página 58 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
se hacía con lo que se recibía del exterior ausencia total de
responsabilidad.

-----------------------------------------------------------------------

TEMA 11: EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO (I). LOS ORÍGENES

El autoanálisis que acometió en 1897 sentaría las bases de la teoría


psicoanalítica. Tuvo muchos defensores y detractores, para estos
últimos el autoanálisis era un episodio pretencioso a partir del cual
Freud trató de elevar una reflexión sobre circunstancias personales a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la categoría de verdad universal y científica.

1. Freud: inevitabilidad y controversia

Al margen del balance negativo al que llegan algunas investigaciones,


se pueden sacar dos conclusiones del trabajo de Freud:

 Su interés por los motivos ocultos, primarios y egoístas de


la actividad humana alcanzó un éxito considerable.

Reservados todos los derechos.


 Los recientes análisis historiográficos desmitificadores de
la personalidad de Freud también pueden verse como colofón de
un empeño por desprestigiar a toda costa el psicoanálisis.

La oposición se localizó, sobre todo, en torno a su controvertida


teoría sexual de las motivaciones humanas. Su visión pansexualista,
egoísta y animal de la naturaleza humana chocó con la hipocresía moral
del momento histórico que le tocó vivir. Coincidiendo con el auge del
conductismo en los años 30 y 40, se empezó a denunciar la falta de
criterios sistemáticos en la recogida y ordenación de sus datos y
demostraciones, así como el discutible éxito real de sus terapias
(Eysenck; Rachman; Skinner).

Es importante subrayar que el método experimental no es el único


procedimiento que la ciencia ha utilizado para construir conocimiento,
siendo fundamental poner en relación los métodos y objetivos freudianos
con su propia época, respecto de la cual parecieron, en buena medida,
subversivos y revolucionarios. Al fin y al cabo, antes de la
popularización del psicoanálisis, los baños fríos, los electroshocks,
las intervenciones quirúrgicas, y otros tratamientos invasivos y
radicales eran las técnicas terapéuticas más habituales.

Nuestra intención respecto a este tema es recontextualizar los


orígenes de la teoría psicoanalítica dentro de las tendencias sociales,
intelectuales y científicas de su época.

2. Freud antes del psicoanálisis

Freud interpretó las simulaciones, el malestar y las patologías de


los vieneses como características humanas universales, dentro de una

Página 59 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
dinámica social protagonizada por la ocultación de las verdaderas
opiniones y deseos. Esta perspectiva de Freud fue más pesimista que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crítica. Trató también de ofrecer una fórmula terapéutica que intentaba
combatir toda una vida de autorregulación emocional y aprendizaje e
interiorización de las normas culturales. Aparte de la hipocresía moral
vienesa, para Freud los códigos de conducta grabados a fuego desde la
infancia resultaban imprescindibles para la convivencia en una sociedad
civilizada.

Antes de su emigración forzosa a Londres (por el nazismo) en 1938,


publicó La interpretación de los sueños en Viena, en torno a 1900.

2.1. Freud y la medicina vienesa

Las concepciones de Freud, cuya formación inicial se produjo en el


ámbito de la medicina, se arraigan en el espíritu positivista de la

Reservados todos los derechos.


tradición médica vienesa en la cual el diagnóstico era más importante
que los propios tratamientos, cura y seguimiento del paciente. La
técnica psicoanalítica incorporaría explícitamente conceptos y
estrategias relacionados con la detección y regulación de las posibles
relaciones afectivas y empáticas que pueden llegar a surgir entre
paciente y analista la práctica del psicoanálisis exige una escucha
clínica distanciada y sin interferencias, así como la detección y
evitación de la transferencia o la contratransferencia (expectativas y
deseos que el analista proyecta sobre el paciente).

Entre 1876 y 1885 Freud trabajó en los laboratorios de dos de los


más prestigiosos fisiólogos del momento, Wilhelm Brücke (1819-1892) y
Theodor Meynert (1833-1892), y publicó diversos trabajos de
investigación relacionados con el sistema nervioso, las alteraciones
fisiológicas y las afasias o los efectos terapéuticos de la cocaína, lo
cual generó unas inquietudes neuropatológicas que perduraron los cuatro
años que ejerció de médico residente en Viena. Los estados alterados de
la mente estaban producidos, principalmente, por daños anatómicos en el
sistema nervioso.

1885 fue en Jean Martin Charcot del hospital de La Salpêtrière en


Paris, y su modelo diagnóstico y terapéutico dominante de la histeria,
donde Freud enfocó sus intereses; desarrolló allí una preocupación
centrada en los trastornos histéricos y, más adelante, en los
psicológicos en general. Tomó contacto con el uso de la hipnosis y con
la posibilidad de trabajar con técnicas terapéuticas no invasivas no
basadas en la intervención directa sobre el cuerpo. Charcot (1825-1893)
no creía que la histeria estuviera provocada necesariamente por un
traumatismo, malformación o daño anatómico, aunque sí defendía que
debía explicarse por alguna disfunción orgánica; utilizaba la hipnosis
como un método con el que demostrar sus teorías. Así, tras su regreso a
Viena en 1886, Freud empezó dedicarse a la práctica clínica privada
centrándose en los problemas psicopatológicos y tratando de utilizar la
hipnosis como método terapéutico.

Bernheim, 1889 Freud cayó en la cuenta de que la diferencia entre


una mente normal y una alterada no tenía por qué ser, necesariamente,

Página 60 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
cualitativa (diferencias cuantitativas o de grado). Existía cierta
continuidad entre la forma en que funcionaba la mente de un neurótico y
la de una persona normal. Estas cuestiones son importantes por tres
razones, que se pueden considerar los cimientos del psicoanálisis:

 afianzarán la preocupación de Freud por el funcionamiento de la


mente en su sentido general y por los procesos neurológicos
subyacentes;
 le ayudaran a definir los procesos en términos energéticos y a
correlacionarlos con dinámicas neurofisiológicas de carácter

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
químico;
 le permitirán teorizar un dominio de regulación mental estrictamente
psicológico que no sería independiente de las condiciones
neurológicas.

Dos años antes de iniciar su propio autoanálisis, en 1895, trabaja


en dos obras:

2.2. La reflexión fisiológica: Proyecto de una psicología para


neurólogos (1895)

Con este libro, Freud trató de fundamentar la dinámica mental y sus

Reservados todos los derechos.


disfunciones, sobre una concepción energética del funcionamiento
cerebral. Intentará establecer un modelo cuantitativo del SN o una
economía de la energía nerviosa, regida por leyes físico-químicas. Su
tesis fisiológica suponía que los procesos psíquicos estaban sometidos
por la acción subyacente de las neuronas interconectadas y cargadas de
una cantidad de energía determinada. Ante estimulaciones exteriores las
neuronas tendían a descargarse del excedente energético para
reequilibrar el sistema, mientras que ciertas demandas interiores al
organismo exigían mantener unos niveles mínimos de tensión. En el caso
de la estimulación exterior, la actividad se transmite a los músculos
motores dando lugar al movimiento reflejo, mientras que la demanda
interior está vinculada a la satisfacción energética, dando lugar a
funciones básicas como la respiración, la nutrición, la sexualidad.

2.3. La experiencia clínica: Estudios sobre la histeria (1895)

Publicados con la colaboración de Joseph Breuer, Freud trataba de


elaborar, a partir de estos estudios, un método terapéutico genérico y
una amplia explicación de los trastornos psicológicos. Insistió en el
uso de la hipnosis hasta 1890, para él, la hipnosis reforzaba la
voluntad consciente de las pacientes frente a una voluntad contraria,
de carácter no consciente, que trataba de impedir la consecución del
objetivo perseguido o deseado.

Como alternativa a la hipnosis, Freud comenzó a utilizar el método


catártico o cura por la palabra, que consistía en charlar con el
psicoterapeuta para tratar de rememorar los acontecimientos afectivos y
dolorosos de importancia. El recuerdo de los acontecimientos pasados
permitía la descarga o abreacción de las emociones profundas asociadas
a ellos. Esto producía efectos psicológicos beneficiosos. Se suponía

Página 61 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
que tales síntomas no eran más que vías de escape corporal para la
energía retenida, la misma que se veía liberada en la catarsis
terapéutica gracias a la verbalización del conflicto.

Sin duda, el método catártico que prefigura claramente como propio


del psicoanálisis es el de la “asociación libre” desaparece la
dirección del terapeuta sobre el trabajo de rememoración del paciente.
Lo que se mantendrá constante en el camino recorrido desde la hipnosis
hasta la “asociación libre”, pasando por el método catártico, serán las
posibilidades de ampliar el espacio y la actividad propia de lo mental.
Tal dominio no podía circunscribirse ya meramente a la conciencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a la delimitación de las alteraciones mentales, Freud
distingue entre los trastornos nerviosos de carácter orgánico y los de
origen psicológico. Muchos casos de neurosis estaban asociados con
problema de índole sexual en los pacientes. Freud aseguraba que había
constatado una conexión evidente con episodios de abusos sexuales
sufridos en la infancia y perpetrados por personas del entorno familiar
o próximo, por lo que elaboró sobre esa base la “teoría de la
seducción” (1986), tercer libro antes de “la interpretación de los
sueños”, con ella remitía a estos episodios traumáticos del pasado para
explicar la aparición de los síntomas histéricos en la edad adulta
sexualidad infantil.

Reservados todos los derechos.


2.4. La infancia del psicoanálisis: la sexualidad infantil y el
complejo de Edipo

Freud, sumido en un mar de dudas, tomó la decisión de autoanalizarse


y enfrentarse a las revelaciones ya comentadas al principio sobre sus
verdaderos deseos y frustraciones. Muchas de las hipótesis generadas
fueron publicadas en el nuevo siglo: La interpretación de los sueños y
Tres ensayos para una teoría sexual. Siendo los dos textos clave del
psicoanálisis.

2.4.1. La sexualidad infantil

Para Freud el desarrollo sexual humano tenía diversas etapas


relacionadas con distintas zonas erógenas del cuerpo del niño. Una de
las funciones orgánicas básicas, la reproductora, aparecería más
tardíamente en el desarrollo, cuando la zona genital cobraba un
especial protagonismo. En una persona normal la estimulación de estas
zonas generaba una excitación que se ponía al servicio de los impulsos
genitales y concluía con el coito. Podía ocurrir que el placer asociado
a algunas zonas erógenas primitivas fuera más intenso que el producido
por la zona genital. En ese caso se desarrollaban las perversiones,
donde el sujeto es incapaz de canalizar su sexualidad a través de las
zonas placenteras, y aparecería una neurosis el sujeto en lugar de
manifestar una sexualidad normal desarrollaba síntomas histéricos.

Las consecuencias que se extraen de esto son:

1) que no existen objetos naturalmente predeterminados para la


satisfacción del impulso sexual, más allá de lo que la sociedad

Página 62 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
sanciona como adecuado; y
2) que cualquier persona puede desarrollar una perversión o una
neurosis sin necesidad de sufrir un daño neuroanatómico.

2.4.2. El complejo de Edipo

Freud llegó a la conclusión de que la “teoría de la seducción” era


falsa. En su forma básica, el niño deseaba inconscientemente poseer a
la madre para sí mismo y por eso albergaba sentimientos de odio y
muerte hacia su padre, dándose entre los 3 y los 6 años, momento en el
que también se desarrollaría el miedo a la castración, entendiéndola

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como castigo. No obstante, estos impulsos sexuales relacionados con el
Complejo de Edipo durarían hasta la pubertad, donde se revive para
poder elegir un objeto de deseo apropiado. El sujeto consigue entrar
así en la madurez, preparado para cumplir con la función reproductora
fundamental.

El complejo de Edipo femenino sería diferente, estaría basado en la


envidia por su carencia de pene, situación vivida por la niña como una
castración. Se orientaría al padre para conseguir un pene y tal deseo
se albergaría bajo la posibilidad simbólica de que su progenitor le
proporcionará un hijo. La niña lo superaba cuando como madre alumbraba
un varón.

Reservados todos los derechos.


La reconceptualización teórica que realiza Freud después de
abandonar la teoría de la seducción también es resultado de un intento
para hallar respuestas a problemas vitales y socio-culturales que
habían rebasado tanto las limitaciones terapéuticas de la hipnosis como
el marco reduccionista de la neurofisiología. No fue hasta la
publicación de La interpretación de los sueños cuando conceptos
cruciales del psicoanálisis, como regresión, inconsciente, represión o
asociación libre, adquirieron todo su significado.

3. La formulación del inconsciente y la primera tópica

Freud utiliza por primera vez el término psicoanálisis hacia el


1896. En esta época es también cuando surge el famoso concepto del
inconsciente, prefigurándose la cuestión de la “energía inconsciente”
en un importante caldo de cultivo cultural e intelectual.

3.1. Los fundamentos científico-filosóficos del inconsciente

El trabajo de Michael Foucault sobre la genealogía produce una


ruptura crucial, generando una nueva forma de ver las cosas.
Básicamente propone que las ciencias empezarán a hablar, de diversas
maneras, de un principio constitutivo de la vida que estaría arraigado
en sus raíces más profundas e inaccesibles. En ese principio
fundamental se localizará el origen de la fuerza y estructura básica de
todo fenómeno vital. Aparecen así formas de explicación basadas en la

Página 63 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
génesis de los fenómenos y en el poder de la misma para determinar el
curso posterior de los acontecimientos, las disciplinas científicas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
buscarán las causas últimas y explicativas de la condición humana
remitiéndose a sus orígenes más antiguos, primarios o profundos; algo
que incluirá a los antepasados remotos (evolución, razas, historia),
los mecanismos biológicos (genes, neuronas, instintos,…) o las
experiencias elementales (vida, sensibilidad, actividad,…).

Esto vendrá acompañado por una definición en términos afectivo-


emotivos e irracionales de los entresijos interiores del principio
vital. Con el romanticismo, el sentimiento y las emociones se
convertían en el impulso fundamental de las más altas aspiraciones y
creaciones humanas, aunque también en la causa de los peores desvaríos
y fatalidades.

Freud manifestó explícitamente que su idea de inconsciente se

Reservados todos los derechos.


separaba de la metafísica y la romántica, particularmente de
perspectivas como las de Nietzsche y Schopenhauer.

Por su parte, el naturalismo científico asumirá que los aspectos


irracionales y afectivo-emotivos definen los impulsos básicos del ser
humano, pero en ellos se localizará la continuidad entre el hombre y el
reino animal.

Pierre Janet (1859-1947) fue el primer psicólogo que manejó una


concepción plenamente dinámica del inconsciente considerándolo una
fuerza activa de la naturaleza humana.

La naturaleza atribuida al impulso sexual fue defendida por Wilhelm


Fliess (sexualidad infantil) y Krafft-Ebing; este último colocaba el
instinto sexual al mismo nivel que el impulso moral y religioso que
sería responsable de las más altas creaciones y metas humanas. Algo con
lo que Freud no podía estar de acuerdo.

Freud realiza una síntesis de todas las teorías; en su visión de la


sexualidad hay un trabajo de integración, sistematización y
fundamentación que transciende al posible valor o genialidad de una
idea concreta. En ese sentido, el recurso de Freud al instinto sexual
tiene que entenderse dentro de una búsqueda de solidez teórica. El
instinto sexual la líbido en psicoanálisis aparecía como la energía
más adecuada para explicar la expresión de los síntomas histéricos y la
explicación de muchas actividades humanas. El sexo era el único
instinto que podía permanecer insatisfecho sin que por ello el
organismo corriera peligro de muerte. Y al no liberarse a través de las
demandas reproductivas, la libido podía transformarse e impulsar otras
muchas acciones humanas.

Freud se mantuvo fiel al espíritu positivista al buscar un


fundamento orgánico, un instinto biológico, para fundamentar su
perspectiva energética.

Página 64 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
3.2. La estructura de la personalidad: la primera tópica

En su obra La interpretación de los sueños (1899), Freud maneja la


idea del inconsciente. Dio protagonismo a procesos que, siendo
mentales, no acontecían en el campo de la conciencia, además de
considerarlos fundamentales para entender el funcionamiento de la mente
en su totalidad; punto de vista muy contrario a los de Wundt o James.

La innovación de Freud consistió en traerse el principio energético


inconsciente al espacio mental individual y situarlo en pie de igualdad
con los contenidos mentales conscientes. El inconsciente se convierte

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en la región más extensa e importante de la mente. A partir de ello
desarrolla la llamada primera tópica teoría explicativa que recurre a
una metáfora espacial para explicar la división de funciones del
aparato psíquico; en esta se presentaban tres estructuras mentales: el
consciente, el preconsciente y el inconsciente.

En el inconsciente moraban todo tipo de ideas, impulsos y deseos en


la forma de fuerzas que pugnaban por emerger a la consciencia y poder
ser así satisfechas. Muchas de ellas tendrían un carácter moral y
socialmente inaceptable, debido a sus connotaciones sexuales. Por ello,
eran censuradas impidiéndose su acceso a la conciencia. En cambio, las
que superaban la prueba de la censura podían llegar a alcanzar la

Reservados todos los derechos.


consciencia con facilidad, pero no de manera inmediata, debían aguardar
su oportunidad en el preconsciente. La cualidad activa del inconsciente
consistía en mantener a raya todos aquellos contenidos inaceptables y
que no debían acceder a la conciencia. Por ello el inconsciente se
consideraría dinámico.

Pero dentro de esa dinámica energética, los contenidos y deseos


inaceptables logran, en ocasiones, emerger y manifestarse en los
estados de vigilia. Sus contenidos aparecen de manera parcial y
desfigurada a través de los sueños, los estados alucinatorios, los
lapsus o los síntomas neuróticos.

Freud estimó que los sueños aparecían durante caídas de la censura


y la represión, inamovibles e implacables durante los estados de
vigilia. Los sueños transportaban gran cantidad de material
sintomático. Aunque el contenido está deformado, conecta con el núcleo
inconsciente del problema. Freud empleaba el método de la asociación
libre con el objetivo de que sus pacientes se aproximaran
progresivamente a ese núcleo, venciendo poco a poco los mecanismos de
defensa. La censura y la represión volvían a estar operativos cuando
el sujeto trataba de profundizar conscientemente en los significados
de las imágenes oníricas. Los mecanismos de resistencia tienen que ver
con las estrategias de resistencia que el sujeto emplea de forma
inconsciente para evitar alcanzar la causa última de sus
padecimientos. La asociación libre permitía relajar esa censura y
conseguía que la conciencia fuera permeable al material reprimido.

La terapia psicoanalítica supone que no es habitual alcanzar una


liberación total del núcleo traumático. Si el sujeto fuera capaz de
liberar la totalidad de lo reprimido sufriría más dolor que el que le

Página 65 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
produce el juego represivo. El lenguaje resulta fundamental para la
elaboración de una idea completa, clara y diáfana de lo reprimido, por lo
que experiencias traumáticas muy tempranas, sufridas antes del desarrollo
del lenguaje, solo pueden ser reconstruidas de forma hipotética.

Freud definió otros muchos mecanismos de defensa:

• Desplazamiento: sustitución de un contenido reprimido por otro


aparentemente familiar y aceptable.
• Proyección: derivación del contenido reprimido inaceptable hacia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una instancia externa al sujeto.
• Condensación: fusión de contenidos reprimidos en una nueva
representación en la que aquellos resultan irreconocibles.
• Fractura del contenido reprimido: ruptura en varias
representaciones nuevas en las que la energía original queda
difuminada.

En 1910 Freud empezó a ampliar su reflexión teórica a temas


culturales. Además de su interés por el lenguaje se extendió hacia la
historia, el arte o la religión.

-----------------------------------------------------------------------

Reservados todos los derechos.


TEMA 12: EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO (II). DESARROLLOS Y
ALTERNATIVAS

Durante la década de los 20, Freud hizo una actualización de todos


sus planteamientos. Revisó su teoría de los instintos y formuló una
ambiciosa teoría de la cultura.

1. La nueva teoría de los instintos: Eros y Thanatos

Freud asumía la existencia de innumerables instintos detrás de los


comportamientos humanos y los distinguía en dos tipos:

1) los de conservación estaban dirigidos a preservar la vida del


organismo evitando cualquier situación de peligro; y
2) los sexuales impulsaban al sujeto a reproducirse.

En 1920, en la reorganización de sus tesis sobre los instintos,


distingue entre dos grupos enfrentados:

1) Eros que concentraba los impulsos de la vida, y


2) Thanatos que reunía los impulsos de la muerte.

Freud sentenció en su obra Más allá del principio del placer, que
“la meta de toda vida es la muerte”; sostuvo que la pulsión de la
muerte tenía un potente fundamento biológico: una supuesta tendencia
natural y primaria de todo el organismo a retornar a un estado
inorgánico originario. Con este argumento dio paso a su modificación de
la teoría de la agresión, planteó que la agresión es un comportamiento
derivado de los instintos de muerte. Los instintos de muerte también

Página 66 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
solían reprimirse y desviarse de su objetivo principal, reorientando
sus energías hacia otras personas u objetos.

La concepción freudiana de la relación entre los diversos instintos


y la energía vital se vuelve así más compleja. Paralelamente, se
elaboraba una nueva teoría de la personalidad que permitiera explicar,
entre otras cosas, la gestión de las tensiones entre Eros y Thanatos.

2. Revisión de la teoría de la personalidad: la segunda tópica

Dentro de la psicología germana, Herbart había establecido una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferencia entre un yo primario y un yo secundario.

La nueva propuesta de Freud, conocida más tarde como segunda tópica


se basó en tres sistemas: Ello, Yo y Superyó. Estas tres instancias
funcionan conjunta y armónicamente en las personas adaptadas, y de
manera descoordinada y disfuncional en las inadaptadas. El Yo se forma
a partir del Ello, y el Superyó se forma a partir del Yo.

• El Ello es la instancia más primitiva y se identifica con la


fuente de la energía psíquica y los instintos. Siguiendo el
principio de placer, impulsa egoístamente al organismo para que
este descargue su excitación energética. Tratará de conseguir a

Reservados todos los derechos.


toda costa que el estado interno de la persona se reequilibre a
través de la liberación de la tensión causante del displacer. Es
fundamental para la supervivencia organizar y reglamentar los
tiempos y formas en que se satisfacen los impulsos del Ello. El
Yo y el Superyó se construyen a través de la experiencia externa
y la presión de las normas sobre los intentos de liberación de la
energía instintiva.
• El Yo aparece cuando las energías y fantasías internas tratan de
acomodarse a la realidad exterior. Este trabajo de ajuste resulta
vital para alcanzar fines evolutivos básicos. El Yo gobierna
racionalmente sobre la impulsividad irracional e instintiva del
Ello y del Superyó. Está gobernado por el principio de realidad,
el cual distingue entre los deseos internos y la realidad
exterior, y demora la descarga de energía hasta que se dan
condiciones para que se produzca.
• El Superyó es inconsciente e impulsivo, pero relacionado con las
normas y códigos morales. La construcción del Superyó supone un
proceso de identificación, la trasformación de la autoridad
paterna en una autoridad interiorizada y personal. Esto se
realiza a partir de dos componentes: el ideal del yo, construido
en el niño a partir de las recompensas físicas y psicológicas
relacionadas con lo que los padres consideran virtuoso y bueno; y
la conciencia moral, desarrollada a partir de los castigos
físicos y psicológicos que los padres imponían ante los
comportamientos considerados inadecuados. El Superyó está guiado
por los instintos de muerte.

Página 67 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
3. Teorías en torno a la civilización: el origen de la cultura y su
condición sublimadora

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Freud elaboró una polémica teoría antropológica a partir del
complejo de Edipo, según la cual las relaciones que mantuvieron
nuestros ancestros dentro de las hordas primitivas sentaron las bases
de la cultura y de la neurosis. La horda primitiva habría sido dominada
por un líder superior, masculino, adulto y fuerte, a cuya voluntad
debían someterse el resto de componentes. En algún momento los varones
jóvenes se habrían rebelado y aliado asesinando al padre-líder y
devorándolo a manera de celebración. Freud recurre a la perspectiva
superyoica: como los sentimientos de los jóvenes asesinos hacia el
padre-líder eran ambivalentes, pronto serían embargados por el
sentimiento de culpa. Esto provocaría que restituyeran simbólicamente
la autoridad a través de una figura totémica y de normas y leyes
asociadas a la misma.

Reservados todos los derechos.


Freud se ocupó de estudiar dos de los procedimientos culturales de
autocontrol más importantes: la religión y la sublimación. Consideraba
que la creencia o la ilusión religiosa se basaban en la necesidad de
sentirnos protegidos por un padre omnipotente representado por la idea
abstracta de Dios. El problema era que la religión condenaba al sujeto
a un perpetuo estado de infantilidad, atrofiado con sus dogmas atávicos
el desarrollo intelectual y el propio progreso de la civilización.
Freud siempre consideró que el conocimiento psicológico podía ser
empleado con fines educativos, como medio para garantizar una sociedad
de adultos sanos, maduros y responsables.

Tras la primera guerra mundial, las normas y las leyes impedían la


manifestación abierta de los instintos, si bien estos se podían derivar
hacia otras actividades socialmente aceptables. A este desplazamiento
Freud lo llamaba sublimación e impulsaba las más altas creaciones
científicas y artísticas de la civilización. No obstante, nunca ofrece
una total satisfacción para el deseo originario que se trata de
canalizar. Siempre quedan tensiones residuales sin descargar. La
persistencia del malestar originario de la cultura y la civilización es
inevitable, y es el precio a pagar por vivir en sociedad y beneficiarse
de sus comodidades. El ser humano era enemigo de la civilización por
naturaleza y únicamente algunos hombres conseguían vivir una vida
verdadera y razonable.

4. El psicoanálisis después de Freud

Durante los años 60, Karl Popper afirmaba que la ciencia se


caracterizaba no tanto por la acumulación de evidencias y la
confirmación de sus hipótesis cuanto por la búsqueda de pruebas que
pudieran llegar a refutar estas últimas. Tenían que ser susceptibles de
someterse a la falsación. Para Popper, el problema del psicoanálisis
era que estaba formulado de tal manera que era imposible someterlo a la
lógica de la falsación.

Página 68 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
4.1. El psicoanálisis posfreudiano: Jacques Lacan y el psicoanálisis
como hermenéutica

La hermenéutica es una disciplina que busca descubrir significados


ocultos tras textos sagrados. El objetivo perseguido era capacitarnos
para entender nuestras formas de vida y manejarlas o decidir desde
criterios más comprensivos y fundamentados. El hermenéutico francés
Jacques Lacan (1901-1981) adaptó las tesis del estructuralismo
lingüístico de Ferdinand de Saussure al psicoanálisis freudiano.
Declaró que el psicoanálisis tiene que ver ante todo con el sentido y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la palabra, resultando irrelevante plantearse incluso si es o no una
ciencia al uso. Lacan desarrolló una visión de la construcción de la
personalidad según la cual ésta se acerca al formato de un discurso con
una estructura lingüística o una narración.

En la base del desarrollo humano Lacan coloca el estadio del


espejo, un momento vital crucial gracias al cual un sujeto que todavía
no domina ni el lenguaje ni su cuerpo comienza a reconocerse a sí mismo
como un yo. Para ello es necesario que en algún momento del desarrollo
se vea reflejado como totalidad en un semejante. Se identifica o
confunde espacialmente con el otro. Pero empezar a entender la
existencia corporal y psicológica del Otro es imprescindible para
entender más adelante el propio Yo.

Reservados todos los derechos.


Lacan distinguió entre varios registros:

• Lo imaginario pensamiento basado solo en imágenes, sin presencia


de lenguaje.
• Lo real relacionado con todo aquello de la realidad y la
experiencia que nunca se podrá expresar mediante el lenguaje,
quedando por fuera de toda representación posible y careciendo de
sentido para el sujeto.
• Lo simbólico ligado al lenguaje, permite la incorporación de
las reglas sociales una vez que se posee un dominio competente
del mismo. El vínculo social mediado por el lenguaje permite dar
forma a lo representado por el Otro y alcanzar plenamente la
construcción del Yo.
palabra
Lacan planteó también que el inconsciente estaba estructurado como un
lenguaje. Supuso que un significante no siempre estaba en contacto con
un único significado. Entendió las condensaciones freudianas como
metáforas mientras que los desplazamientos actuarían como metonimias. En
las teorías de Lacan el material más importante del que disponen,
analista y analizado, es la palabra las ideas reprimidas producen
síntomas y es necesario retraducirlas y religarlas con el sistema o
cadena de significantes que tenga sentido para el sujeto. Trabajar en la
interpretación del discurso permite restituir los vínculos con el mundo.

Sus teorías fueron más cuestionadas aun que las de Freud, pero es
indudable su esfuerzo.

Página 69 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
4.2. El psicoanálisis posfreudiano: los discípulos matan al padre

Entre los discípulos de Freud, podemos destacar a:

 Carl Gustav Jung, cuya influencia sigue vigente; defensor y


confidente de Freud, se separó progresivamente de la ortodoxia
freudiana insatisfecho con la estrecha concepción de las motivaciones
humanas. Jung coincidía con Otto Rank en que toda la vida emocional
del sujeto no podía reducirse al poder perverso de las energías
sexuales; creía que las tendencias y fines de la acción humana podían
provenir de múltiples fuentes; participarían de formas primigenias o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
arquetipos universales, compartidos por toda la humanidad y de
carácter social (los impulsos sexuales para Freud) arraigados en un
inconsciente colectivo ancestral. Descartó la hipnosis.
 Alfred Adler (1870-1937) se distanció del pansexualismo freudiano
para poder desarrollar sus propias ideas desde su planteamiento del
complejo de inferioridad resultado de combinar la perspectiva
freudiana con la idea de “voluntad de poder” de raíz nietzcheana;
señala que la tendencia de todo sujeto es superar su complejo de
inferioridad originario exagerando las propias virtudes, pero una
resolución inadecuada del proceso podía dar lugar a un complejo de
superioridad y a una personalidad megalómana. Adler pensaba que la
personalidad sana se desarrollaba gracias a un trabajo cooperativo y

Reservados todos los derechos.


comunitario desde la infancia. Elaboró métodos de prevención basados
en la definición de objetivos concretos y relacionados con el bien
común. Su pragmatismo, optimismo y comunitarismo fue bien recibido.
 Wilhelm Reich (1897-1957) unió marxismo y psicoanálisis para
proponer la destrucción de toda barrera represora y una liberación
completa del instinto sexual;
 Otto Rank (1884-1939) fue más allá de la idea de sublimación, la
norma social y el racionalismo freudiano para reivindicar la función
motivadora e inspiradora de la ilusión y las emociones sobre las
grandes tareas artísticas y científicas y las relaciones sociales;
 Melanie Klein (1882-1960) se interesó especialmente por el
desarrollo infantil y su relación con los primeros sentimientos de
ansiedad y placer durante el amamantamiento;
 Karen Horney (1885-1952) propuso una versión feminista del
psicoanálisis negando le envidia del pene y denunciando las trabas
culturales para el desarrollo personal y sexual de las mujeres.
 Heinz Hartmann (1894-1970) se interesó por trabajar el reforzamiento
del Yo y sus estrategias para el afrontamiento de problemas, como
mejor vía para alcanzar una personalidad equilibrada y adaptada al
medio social.

4.3. El psicoanálisis y las escuelas psicológicas contemporáneas

Skinner creía acertada la opinión freudiana de que el ser humano se


movía, en último término, por motivaciones inconscientes básicas y
ligadas a lo biológico. Dentro del cognitivismo Jerome Bruner contrastó
la función de la censura frente a la aparición de palabras tabú.

Fue importante la influencia que Freud tuvo sobre Vygotski y Piaget.

Página 70 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Vygotski consideraba que el arco de posibilidades para la
conceptualización de un objeto se desplegaba desde la mera operación
perceptiva inmediata hasta un proceso racional y altamente mediado por
símbolos y palabras concretas. Piaget asumió en un primer momento la
lógica del principio de placer en la manera de entender el impulso
básico de la actividad infantil. Los niños pequeños mostrarían un
pensamiento egocéntrico que los orientaría a la búsqueda del placer y a
la realización de deseos, al margen del interés por la realidad. Esta
idea provocó la crítica de Vygotski, que al contrario de Pieget y
Freud, consideraba que la actividad del niño siempre estaba orientada a
la realidad. La irrealidad genuina solo podía aparecer en momentos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posteriores de desarrollo, cuando la imaginación se aliaba con el
pensamiento verbal para ser capaz de manejar situaciones virtuales.

5. Freud redimido

La obra de Freud fue clave para constatar que las experiencias vitales
eran fundamentales a la hora de configurar el funcionamiento mental y los
hábitos del comportamiento del ser humano.

Su idea básica de que en la encrucijada entre la tensión energética


del organismo y las condiciones culturales debe resolverse el desarrollo
de los procesos psicológicos básicos y superiores sigue siendo clave para

Reservados todos los derechos.


cualquier psicología atenta a la actividad humana. Además, su idea de que
las sensaciones externas se enlazan con huellas de memoria previas y
estas se perfeccionan y complejizan a través de la exposición al lenguaje
es plenamente piagetiana y vygotskiana. Freud también advirtió cómo el
desarrollo del yo y del sistema cognitivo que lo sustenta está en
relación con el proceso evolutivo en el que vamos discriminando entre los
estados internos y el mundo, proceso durante el cual se determina qué
cosas son verdaderas, reales y satisfactorias, y cuáles no.

-----------------------------------------------------------------------

TEMA 13: LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

1. El punto de vista de la Gestalt

La psicología de la Gestalt representa una reacción radical contra


el modo establecido de entender la psicología a comienzos del siglo XX.
La escuela de la Gestalt se desarrolló principalmente en las
universidades de Fráncfort y Berlín, alcanzando su máximo esplendor
durante la década de 1920 y primeros años de la de 1930, y estuvo
encabezada por tres psicólogos Max Wertheimer (1880-1943), Kurt
Koffka (1886-1941) y Wolfgang Köhler (1887-1967), los cuales fueron
alumnos de Stumpf (Wurzburgo), y compartieron con él su rechazo a la
tradición experimentalista alemana (Wundt, Wurzburgo, Titchener) y
conductismo americano. No aceptan los supuestos teóricos de “hipótesis
del mosaico” y “hipótesis de la asociación”. Al contrario, pretenden
recuperar las cosas y objetos dotados de unidad y sentido, la
experiencia tal como se da.

Página 71 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Wertheimer, por ejemplo, opinaba que estos dos supuestos teóricos de
la psicología dominante eran inaceptables, argumentaba que este tipo de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conexiones mentales consistente en la mera suma (mosaico) o
yuxtaposición (asociación) de contenidos sólo se daba en ciertas
condiciones muy concretas o extremas, por tanto, no era adecuado tratar
como típico algo tan raro. Haberlo hecho así había conducido a un tipo
de psicología que había ido perdiendo de vista la experiencia del
sentido común, a la que era ahora necesario regresar.

Por ello, los gestaltistas exigían que la psicología recuperase la


experiencia directa, inmediata, preteórica (sin teoría previa) e
ingenua. Köhler afirmaba que para la psicología parece haber un punto de
partida único, exactamente como para las demás ciencias: el mundo, y este, con
el aspecto que nos presenta cuando lo contemplamos de manera ingenua y sin
aplicar el sentido crítico.

Los gestaltistas se inscribían en la órbita de Brentano y de la

Reservados todos los derechos.


fenomenología, el movimiento filosófico y psicológico liderado por
Edmund Husserl que, con el lema de “volver a las cosas mismas” abogaba
por un retorno a esa experiencia preteórica que también los
representantes de la nueva escuela psicológica estaban propugnando.

Porque, en efecto, lo que la experiencia ingenua ofrece no son manojos


de sensaciones sino cosas, objetos dotados de unidad y de sentido. Cuál
sea su realidad más allá de la experiencia que tenemos de ellos es una
cuestión que no compete al psicólogo dilucidar; lo que sí le interesa al
psicólogo es hacerse cargo de esa experiencia tal como ella se da, sin
desvirtuarla por supuestas razones teóricas o sistemáticas. Es por tanto
esa experiencia la que deberá constituir su punto de partida y su punto de
llegada, el origen y la meta de su explicación.

La experiencia debía dejar de concebirse en términos de resultado o


construcción a partir de átomos o elementos psíquicos para hacerlo en
términos de formas, estructuras o totalidades. La noción de Gestalt
hacía referencia a un todo articulado, un sistema cuyas partes se
relacionan dinámicamente entre sí y con la totalidad a la que
pertenecen; una totalidad integrada en la que cada parte tiene el lugar
y la función que le vienen exigidas por la naturaleza misma del
conjunto. Gestalt (alemán) forma, configuración, estructura.

Es decir, que la experiencia no se presenta despiezada en trozos o en


componentes elementales y sin sentido, sino integrada en totalidades,
estructurada significativamente. Esas totalidades poseen características
y leyes que les son propias y que no se dan sin embargo en los elementos
que las componen. El todo es más que la unión de las partes.

Página 72 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Son las partes las que tendrían que ser explicadas a partir de los
todos en los que se integran. Dicho con la fórmula de Wertheimer: hay
todos cuya conducta no está determinada por la de sus elementos individuales, sino
donde los procesos parciales mismos están determinados por la naturaleza
intrínseca del todo. La esperanza de le teoría de la Gestalt es determinar la
naturaleza de tales todos.

Con anterioridad, el físico y filósofo Ernst Mach (1838-1916) había


llamado la atención sobre la existencia de unas sensaciones de formas
espaciales y temporales que consideraba independientes de sus
elementos. Christian von Ehrenfels (1859-1932) habló de unas cualidades

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gestálticas o formales de la experiencia que le parecían irreductibles
a las sensaciones elementales de que se componen.

Las totalidades, formas o estructuras (Gestalten) no se dan en el


vacío, sino que se hallan en estricta correspondencia con otras
estructuras fisiológicas del organismo que subyacen a ellas; con esta
correspondencia denominada isomorfismo pretendieron dar respuesta al
problema de la relación mente-cuerpo, conocido como el problema
psicofísico.

Reservados todos los derechos.


Así, pues, los psicólogos de la Gestalt se oponían a una psicología
molecular o elementalista asentada en un modelo de ciencia caduco
inspirado en la física newtoniana y la geometría cartesiana. Defendían
otra de carácter molar o global, centrada en las totalidades que
configuran la experiencia. Los campos electromagnéticos, por ejemplo,
se concebían como sistemas gestálticos de fuerzas en constante
interacción; eran sistemas dinámicos cuyo funcionamiento no dependía de
sus elementos materiales concretos, sino que poseían cualidades propias
que no se derivaban de ellos.

2. El punto de partida: el fenómeno fi

La psicología de la Gestalt parte de la idea de hacer un abordaje


descriptivo de la experiencia, registrando sus peculiaridades
cualitativas. No están en contra de la cuantificación y la
experimentación, pero no están de acuerdo cuando se hace de forma
prematura, ya que se acaba prestando atención sólo a lo cuantificable.

Su meta era dar una explicación de la experiencia en términos de


formas o totalidades (desde arriba) y no a partir de átomos y sus
construcciones posteriores (desde abajo). Son las partes las que tienen
que ser explicadas a partir de los todos, ya que su comportamiento
viene determinado por la naturaleza de ellos, y no al revés.
El trabajo de Wertheimer “Estudios experimentales sobre la
percepción en movimiento” en 1912 se considera punto de partida y
escrito fundacional de la escuela. Wertheimer, alumno de Stumpf y

Página 73 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
doctorado en Wurzburgo con Külpe, inició en Fráncfort sus estudios
sobre el movimiento aparente la impresión psicológica de movimiento
que se obtiene a partir de estímulos físicos discontinuos en
determinadas condiciones espacio-temporales.

Un experimento típico Wertheimer dio como resultado el denominado


fenómeno fi (phi) un fenómeno unitario que no se dejaba explicar
mediante el análisis en componentes sensoriales elementales. El todo
resultaba así ser diferente a la suma de las partes. El experimento
consistía en: se exponía a los sujetos a dos estímulos luminosos mostrados a través
de dos pequeñas ranuras situadas en el mismo plano, una vertical y otra ligeramente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inclinada respecto de la primera, y se manipulaba sistemáticamente el intervalo de
tiempo que mediaba entre la presentación de ambos estímulos. Cuando el intervalo
entre uno y otro era relativamente largo (mayor de 200 milisegundos), los sujetos
veían dos luces sucesivas, una procedente de una de las ranuras y otra de la otra.
Cuando el intervalo era relativamente breve, en cambio (menor de 30 milisegundos),
los sujetos dejaban de percibir la sucesión de los dos estímulos luminosos, y veían
en su lugar las dos ranuras luciendo simultáneamente. Con un intervalo de
presentación intermedio, por otra parte, cuyo valor óptimo se situaba en torno a 60
milisegundos, los sujetos percibían una única luz que se desplazaba de una de las
ranuras o fuentes luminosas a la otra sin solución de continuidad (una impresión de
movimiento que resultaba indistinguible del movimiento real). Finalmente, cuando
ese intervalo óptimo se reducía ligeramente por debajo de los 60 milisegundos, lo
que se obtenía era una impresión de movimiento sin objeto alguno que se moviese
FENÓMENO FI.

Reservados todos los derechos.


El fenómeno fi:

- fenómeno conocido por el cine y el zoótropo. Lo novedoso es su


significado, ya que demuestra que la experiencia tiene una cualidad
distinta (movimiento) a sus elementos. Es necesario ampliar el foco
al contexto para conocer el fenómeno total.
- Pone de relieve las insuficiencias del enfoque de la psicología
introspeccionista, elementalista y asociacionista cuestionado por
los gestaltistas, que el estructuralismo de Titchener había
conducido al extremo. El fenómeno fi era un fenómeno total, no
susceptible al análisis atomista y abstracto que venía imponiendo la
tradición psicológico-experimental al uso, por tanto;
- Supone un nuevo marco interpretativo, a la inversa que el enfoque
estructuralista. Análisis significativo, aunque no se renuncia a
analizar posteriormente las partes ni a hacerlo en laboratorio.

3. La organización de las percepciones: los experimentos de Max Wertheimer

Se hicieron muchas investigaciones por parte de la Gestalt, sobre


todo en el marco de la percepción. Wertheimer (“Investigaciones sobre
la doctrina de la Gestalt”, 1923) avanzaría en la dirección de
determinar experimentalmente, a partir de estímulos visuales muy
sencillos, los principios o leyes que rigen la configuración de esas
totalidades perceptivas. De ahí surge ley de la buena Gestalt (o buena
forma), según la cual las percepciones tenderían siempre a organizarse
en las formas más simples, regulares, simétricas y equilibradas
posibles; de dicha ley se definieron varios factores:
• El factor de proximidad los estímulos que están próximos a otros
tienden a aparecer formando parte con ellos de un mismo grupo.
• El factor de semejanza en igualdad de condiciones se presentan

Página 74 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
como naturalmente agrupados los estímulos que son similares.
• El factor de dirección los elementos que parecen construir un
patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
• El factor de cierre las figuras cerradas tienden a percibirse
unitariamente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otro fenómeno típico de la Gestalt es el de figura-fondo de Edgar J.
Rubin (1912), el cual, no siendo miembro como tal de dicha corriente,
descubrió un fenómeno que lo relaciona con ella el campo perceptivo se

Reservados todos los derechos.


presenta por lo pronto organizado en dos grandes dimensiones:

• La figura ocupa el primer plano y atrae de inmediato la


atención, posee contornos bien nítidos y tiene una forma
definida, un cierto carácter objetual o cósico.
• El fondo sobre el que la figura se recorta, aparece desprovisto
de forma y detrás de ella, como envolviéndola.

Este fenómeno fue significativo para los gestaltistas, venía a


confirmar que la percepción no es una cuestión de sensaciones
inconexas. El fenómeno figura-fondo es la primera distinción que
realiza un sujeto y se trataría de una organización innata. Por
ejemplo, el hecho de que en las figuras llamadas “reversibles” sólo sea
posible percibir de forma alternativa, nunca simultánea, las dos
figuras de que están compuestas.

Algunos ejemplos conocidos de Figuras reversibles son la “copa de


Rubin”, “mi mujer y mi suegra”, de Boring, o el “cubo de Necker”.

Página 75 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
A veces, se ha identificado la Gestalt como una escuela interesada
sólo en la percepción. Kurt Koffka: Art. “Introducción a la Gestalt-

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Theorie. La percepción”. Psychological Bulletin (1922). Sin embargo, la
Gestalt aspiraba a abarcar todos los ámbitos psicológicos, como la
inteligencia y el aprendizaje.

4. Inteligencia y aprendizaje: los experimentos de Wolfgang Köhler

En 1913, durante su estancia en Tenerife como director del Centro de


Investigación de Monos Antropoides de la Academia Prusiana, Köhler
realizó unos estudios sobre la inteligencia en los chimpancés. Las tareas
a realizar por los chimpancés tenían lugar en un entorno que a estos les
resultaba familiar, se trataba de encararlos con situaciones a las que
pudieran acceder visualmente en su totalidad. Dichas tareas implicaban
objetos familiares que debían utilizar como instrumentos nuevos, rodeando
obstáculos para llegar a la meta… Tareas de escasa dificultad capaces de

Reservados todos los derechos.


permitir a los chimpancés desplegar comportamientos inteligentes en un
sentido cotidiano y común del término.

Köhler entendió que en las situaciones experimentales que concibió


para ponerlos a prueba, sus chimpancés daban muestras de un
comportamiento inteligente que no se dejaba explicar por la teoría del
ensayo y error de Thorndike. Por lo pronto, se trataba de un
comportamiento no adquirido gradualmente y por tanteo, sino de forma
repentina y de una sola vez; por tanto, sin la progresiva eliminación
de errores que caracterizaba la conducta de los gatos en las cajas
problema, sino con una rara perfección exhibida desde el primer
momento, lo que parecía situarlos más allá del efecto y el ejercicio
contemplados por las leyes conductuales del psicólogo norteamericano.

Las conclusiones a las que llegó Köhler fueron que 1) el


comportamiento inteligente no se explica por ensayo-error: es repentino y
de una sola vez (más allá de la ley del efecto y del ejercicio); 2)
introduce el concepto de INSIGHT(¡ya lo tengo!): comprensión inmediata y
directa por parte del animal de la estructura de la situación, su
capacidad para captar los elementos del problema y reorganizar sus
relaciones para resolverlo; 3) los animales no responden a un estímulo
concreto (E-R) sino a una relación entre estímulos (“teoría relacional”).
Los estímulos aparecen organizados y como Gestalten o totalidades.

Particularmente significativos en este aspecto fueron unos experimentos con


gallinas, realizados también en Tenerife, con los que Köhler pretendió contribuir
a esclarecer la naturaleza del aprendizaje lo que estaba en juego era averiguar
si lo que unas gallinas aprendían a reaccionar ante un estímulo concreto (una
específica variedad de gris que habían sido adiestradas a distinguir, como
predeciría una teoría E-R) o ante una relación entre estímulos (p.ej. relación
“más oscuro que”). La prueba arrojaba una mayoría significativa (cerca del 60%) a
favor de la elección del estímulo nuevo; un resultado congruente con los
estudios de la escuela sobre la percepción, que indican que los
estímulos no se perciben como acontecimientos independientes, sino que
se dan organizados y aparecen como partes relacionadas de totalidades o
Gestalten más amplias. Es a esta captación de relaciones, más que a
estímulos aislados, a lo que el organismo responde con su conducta.

Página 76 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
5. La perspectiva evolutiva de Kurt Koffka

Kurt Koffka (1886-1941) se propuso mostrar los logros del ser humano
a lo largo de la evolución, por lo que se interesa por el aprendizaje
en la evolución del niño Bases de la evolución psíquica. La perspectiva
evolutiva o genética (la referida a la cuestión de la génesis del
comportamiento, no de los genes), al igual que la comparada, era para
Koffka una condición imprescindible para poder construir una psicología
del sujeto normal adulto con suficientes garantías. Distinguía cuatro
esferas o direcciones conductuales que el niño tiene que ir adquiriendo
en su aprendizaje:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Motora perfeccionamiento de los movimientos y actitudes que
aparecen desde que el niño nace.
• Sensorial componer una imagen del mundo congruente, organizada
y estructurada que termine sustituyendo a los primeros fenómenos
perceptivos.
• Senso-motriz coordinación de la conducta interna con la
externa, el ámbito de la adaptación de los movimientos a las
percepciones. Para Koffka la adquisición puramente motriz incluye
siempre un componente sensorial, de la misma manera que el
aprendizaje puramente sensorial siempre se lleva a cabo con la

Reservados todos los derechos.


cooperación de movimientos. En este marco sitúa también el
aprendizaje por imitación, al que el niño debe buena parte de sus
adquisiciones en entornos naturales.
• Ideatoria ámbito que media entre la situación y la acción, que
se pone de manifiesto sobre todo cuando el sujeto se enfrenta a
situaciones nuevas. Entre la situación estimulante y la reacción
activa del individuo se da una esfera intermedia a la que no
corresponden necesariamente cosas reales y efectivas. En el curso
del desarrollo este ámbito intermedio va adquiriendo un papel
cada vez mayor. En principio la reacción sigue directamente al
estímulo, pero poco a poco van haciéndose cada vez más numerosos
e importantes los elementos de pensamiento que median entre la
acción y la reacción, de modo que es sobre esos elementos
mediadores sobre los que terminan descansando nuestros
comportamientos superiores.

Es decisivo en este proceso el aprendizaje del habla: el lenguaje es


nuestro instrumento mental más importante, mediante el lenguaje nos alzamos por
encima del presente, son su ayuda podemos evocar el pasado y anticipar el futuro.
En la etapa temprana hacia los 2 años de edad, los nombres no se
consideran como denominaciones más o menos arbitrarias que se asignan a
las cosas, sino como propiedades o atributos inherentes a las cosas
mismas. En una etapa posterior, el niño hace un uso más flexible del
lenguaje, de modo que las palabras que se aplicaban antes a una sola
cosa empiezan a poder aplicarse ahora también a otras. Es frecuente en
esta etapa la invención de palabras nuevas que reorganizan el material
verbal ya conocido por el niño y le proporcionan muchas posibilidades
de construir representaciones simbólicas nuevas. Koffka cita el ejemplo de
Hilda, la hija del psicólogo alemán William Stern (1871-1938), que, con un año y
siete meses, después de aprender la palabra “nariz”, se refería también con ella a
las puntas de los zapatos.

Página 77 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
6. El estudio del pensamiento: la aportación de Max Wertheimer

Al estudio del pensamiento dedicó Wertheimer los últimos años de su


vida. Concretamente al “Pensamiento productivo”, título del libro en el
que quiso presentar la interpretación del proceso del pensamiento desde
la perspectiva de la Gestalt.

Wertheimer distinguió el pensamiento propiamente productivo o


creador, capaz de enfrentarse a situaciones y problemas nuevos con
respuestas y soluciones originales, del meramente reproductivo
mecánico, repetitivo y memorístico. Su trabajo era muy crítico con las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que consideraba como principales teorías sobre el pensamiento, la
teoría lógica (sirve para pensamiento correcto, pero no para soluciones
nuevas) y la teoría asociativa (basada en aprendizaje y hábito), que
entendía insuficientes.

Procedimientos tras la observación de resolución de problemas


sencillos y análisis de construcción de teorías físicas de Galileo y
Einstein, halló en ambos pruebas de un pensamiento llevado a cabo en
términos de totalidades en el que la solución surge gracias a la
captación de las relaciones estructurales implicadas en el problema.

Wertheimer extrae algunas conclusiones fundamentales:

Reservados todos los derechos.


• Existencia de procesos de pensamiento productivo, que consiguen
mantenerse a pesar de los factores externos que actúan en su
contra (hábitos, prejuicios, aprendizaje repetitivo, intereses…).
• Los factores y las operaciones esenciales de esos procesos se
adecuan a la estructura de la situación, pero no han sido
debidamente atendidos por las aproximaciones tradicionales al
estudio del pensamiento.
• Estas operaciones no se refieren a las partes de la situación
sino a sus características globales; de modo que los elementos de
la situación aparecen y funcionan entre ellas como las partes de
un todo, cada una ocupando el lugar y desempeñando el papel que
en ese todo corresponde.
• También intervienen las operaciones tradicionales, pero lo hacen
siempre en función del todo de que se trata en cada caso.
• Se desarrollan siempre de manera coherente, por más dificultades
a las que hayan de hacer frente; no son el resultado de la
agregación, yuxtaposición o sucesión de acontecimientos al azar.
• El pensamiento productivo implica una actitud sincera de
compromiso con la verdad estructural por parte del individuo que
piensa de modo creador.
Pensamiento productivo pensamiento creativo
7. La teoría del campo de Kurt Lewin

Profundamente influida por el enfoque totalista de la Gestalt y


alejada por tanto de cualquier interpretación elementalista y
asociacionista de lo psíquico, la obra de Kurt Lewin representa un
esfuerzo por trascender el marco del gestaltismo ortodoxo y explorar

Página 78 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
otros ámbitos hasta entonces escasamente atendidos. No comparte con los
fundadores la perspectiva neurofisiológica expresada en la noción de
isomorfismo (paralelismo entre campo psicológico y neurológico), Lewin
se interesó más por la motivación, la personalidad, la psicología
social (de la cual se le considera fundador) y las aplicaciones
prácticas, que por el aprendizaje o la percepción. No estuvo solo,
entre otros nombres merecen citarse los siguientes George Katona
(1901-1981) aplicó la perspectiva gestáltica al estudio de la economía,
la memoria y la educación, e hizo aportaciones como el intento de
demostrar la superioridad de aprendizaje de material organizado o
significativo sobre el de material desorganizado o sin sentido. Karl

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Duncker (1903-1940) realizó un estudio sobre la percepción del
movimiento inducido e hizo experimentos sobre la solución de problemas.
Rudolf Arnheim (1904-2007) contribuyó a la psicología del arte desde la
perspectiva de la psicología gestáltica. Bluma Zeigarnik (1901-1988)
formuló el efecto Zeigarnik que dice que se recuerdan mejor aquellas
tareas que han quedado sin terminar, en comparación con las tareas
terminadas.

Sus obras más conocidas son: “Dinámica de la personalidad”, 1935;


“Principios de Psicología Topológica”, 1936; “La Teoría del campo en la
ciencia social”, 1951.

Reservados todos los derechos.


Kurt Lewin introdujo el término de teoría de campo, quería una
psicología que fuese capaz de hacerse cargo del campo psicológico total
del individuo en un momento dado, que incluyese todas las fuerzas en
juego existentes.

A este campo psicológico total le llamó espacio vital una


totalidad integrada por dos grandes ámbitos o componentes: el que
tienen que ver con la persona, y el que tiene que ver con el entorno
tal y como la persona lo percibe, dándose una dinámica de interacción
la conducta será siempre función de ambos, el resultado de su
interdependencia y referencia mutua.

Por otro lado, la relación entre persona y medio está en permanente


cambio. El equilibrio entre ambos es sumamente precario y
constantemente se ve alterado. La ruptura de este equilibrio produce
una tensión que da origen a algún movimiento del sujeto (locomoción)
orientado a restaurarlo. Se trataría de un flujo constante Tensión
Locomoción Alivio. Los objetos del espacio vital que se perciben
como posibles reductores de la tensión adquieren un determinado valor
positivo (valencia positiva). Los objetos que impiden la reducción de
la tensión producirán su rechazo y poseerán valencias negativas que
llevarán al individuo a evitarlos.
Tipología de los conflictos
Ahora bien, en un campo de fuerzas se producen tendencias de acción
opuestas, para Lewin, esta oposición puede adoptar tres formas básicas:

• El individuo se enfrenta a dos objetivos con valencia positiva


entre los que tiene que elegir lo que la psicología contemporánea
denominará “atracción/atracción”.

Página 79 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
• Cuando el individuo tiene que elegir entre dos valencias
negativas “atracción/evitación”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Cuando el sujeto se enfrenta a un objeto que posee valencias
positivas y negativas a la vez. Aquí se hace necesario
reestructurar cognitivamente el campo o abandonar definitivamente
el objeto perseguido y sustituirlo por otro
“evitación/evitación”.

A partir de los años 30, Lewin se interesa por la psicología social.


El grupo social se concibe como un todo dinámico en el que la persona
encuentra determinadas facilidades y dificultades o barreras, y donde
las necesidades de la persona deben encontrar un ajuste y acomodo con
las necesidades propias del grupo.

En colaboración con sus discípulos Ronald Lippitt (1938-1987) y


Ralph White (1907-2008), Lewin investigó el efecto de liderazgo en el

Reservados todos los derechos.


clima social del grupo; distinguieron tres tipos:

• Autocrático: disminuía la iniciativa de los miembros del grupo y


aumentaba su agresividad.
• Democrático: mayor iniciativa en los miembros del grupo, más
satisfechos y dirigidos a objetivos.
• Laissez faire: los miembros del grupo mostraban insatisfacción y
falta de objetivos.

Lewin impulsó el movimiento investigación-acción orientado a


promover el cambio social desde la investigación experimental de
problemas sociales relevantes. Un conocido estudio de este enfoque,
realizado por Morton Deutsch y Mary E. Collins, demostró que una mayor
integración daba lugar a actitudes sociales más positivas y de mayor
aceptación que la segregación, generando más prejuicios y
resentimientos. (p.ej. el experimento que realizó Lewin con blancos y negros en
un mismo edificio, modificaba las situaciones según iba viendo resultados, de ahí
el nombre investigación-acción el experimentador modifica las variables para
conseguir su objetivo según va viendo respuestas por parte de los sujetos).

Influencia y desarrollo de la Gestalt:

- Desde el Instituto Psicológico de la Universidad de Berlín (Köhler)


y la revista “Psychologische Forschung” (Kofka, Köhler, Werheimer,
Goldstein y Gruhle) se da una gran influencia crítica y sistemática
en la psicología de todo el mundo. En los años 30, en EEUU sufrió un
declive. No se mantiene la escuela ni hay programas que sigan la
investigación, además de que en EEUU se estaban siguiendo otras
líneas.
- Se desarrollan algunas líneas (percepción, organización perceptiva,
psicología del aprendizaje a partir de inteligencia animal).
- Se mantiene el objeto de la experiencia consciente como problema
legítimo de la psicología.
- Su crítica al asociacionismo, dirige la necesidad de incluir variables
del organismo en el neoconductismo.
- La investigación sobre percepción y pensamiento influye en el

Página 80 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
cognitivismo.
- La noción de isomorfismo estimula el desarrollo de la biopsicología.
----------------------------------------------------------------------

PARTE IV. CLAVES DEL PANORAMA CONTEMPORÁNEO

TEMA 14: LOS CONDUCTISMOS (I). EL CONDUCTISMO CLÁSICO

1. John B. Watson y el manifiesto conductista

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
John B. Watson (1878-1958) publicó en 1913 un famoso artículo
conocido como “la psicología tal y como la ve un conductista”
(manifiesto conductista), el cual ha sido considerado como el escrito
fundacional de una nueva escuela psicológica la escuela conductista.

Baldwin le ofreció a Watson en 1908 una cátedra en la universidad


John Hopkins; un año después, tras un escándalo en el cual Baldwin se
ve envuelto, éste debe abandonar la universidad, quedando Watson a
cargo de la dirección del Departamento de Psicología y de la revista
fundada por Baldwin, Phychological Review.

Watson, con sus ya conocidas posiciones objetivistas, fue invitado por

Reservados todos los derechos.


James McKeen Cattell a desarrollar estas ideas en unas conferencias en la
Universidad de Columbia, donde expuso por primera vez su manifiesto
conductista potente alegato contra el modo usual de entender la
psicología publicado al año siguiente, cuyo mensaje fundamental se
condensaba en estas palabras iniciales: “La psicología, tal como la ve el
conductista, es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su
meta teórica es la predicción y control de la conducta. La introspección no forma
parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la
facilidad con que se presten a una interpretación en términos de conciencia. El
conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta animal,
Contrario al
no reconoce ninguna línea divisoria entre el ser humano y el animal. La conducta del
funcionalismo
hombre, con todo su refinamiento y complejidad, sólo forma una parte del esquema
total de investigación del conductista”.
objeto de estudio
La psicología debía centrarse en la conducta, haciendo un estudio
objetivo y experimental; muestra un rechazo total al estudio de la
conciencia. Su método es la observación externa y la experimentación; método
rechaza la introspección. El objetivo de la investigación es la
descripción, predicción y control de la conducta. Creía que la conducta
objetivo era el resultado de un aprendizaje, y este, como tal, se podía
manipular (frase de Watson: “dame a cualquier niño y dime qué quieres que sea”).

En 1920 es obligado a abandonar la universidad a raíz de un


escándalo con una estudiante por el cual se divorcia y, aunque publicó
más trabajos a partir de 1930 (El conductismo), en 1935 se retira.

Página 81 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
2. Algunos antecedentes

Algunos ejemplos de los antecedentes que llevaron al surgimiento de


ideas propiamente conductistas fueron: las críticas al método
anecdótico y al enfoque antropomórfico; el uso de conceptos claramente
mecanicistas como el de tropismo, que pretendía hacer innecesaria la
referencia a la conciencia para dar cuenta de los comportamientos
animales; el esfuerzo creciente de algunos investigadores por controlar
experimentalmente las situaciones de observación de dichos
comportamientos; la construcción de aparatos diseñados con la intención
de estandarizar las condiciones experimentales a costa de limitar las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posibilidades de acción de los animales observados; el confinamiento
de esas condiciones dentro de los límites del laboratorio.

Sobre el rechazo a la conciencia la idea de que la psicología


pudiera llega a prescindir de la conciencia y de la introspección había
ido haciéndose progresivamente más cercana y familiar a los
funcionalistas:

 el énfasis de los funcionalistas en la actividad de los organismos,


en su acción y adaptación, no se hallaba lejos de la orientación
conductual de Watson. Ya en 1904 William James puso una cuestión

Reservados todos los derechos.


sobre el tapete en su libro ¿Existe la conciencia? Generando
debates sobre el tema.
 James McKeen Cattell, interesado en psicología aplicada, no estaba
convencido de que la psicología debiera limitarse al estudio de la
conciencia como tal, en su opinión, la mayor parte del trabajo
llevado a cabo en su laboratorio era casi tan independiente de la
introspección como el realizado en física o en zoología.

Sobre la continuidad hombre-animal

 Teoría Darwiniana. “La expresión de las emociones en los animales y


el hombre”.
 Psicología experimental con animales: la obra de Thorndike y Pavlov
ejerció una influencia decisiva sobre el conductismo watsoniano.
Thorndike (conexionismo, mecanicista, experimentalista,
cuantitativismo…) su actitud objetivista le llevó a poner la
conducta observable en primer plano y a utilizar para investigarla
procedimientos susceptibles de ser replicados en las mismas
condiciones por otros investigadores. Algunas referencias de
Thorndike eran aún para Watson residuos de un subjetivismo
mentalista que seguía pareciéndole inaceptable.
Pavlov representa la dirección hacia el objetivismo. Estableció
términos como estímulo incondicionado y condicionado, y respuesta
incondicionada y condicionada. Además aborda otros conceptos
relacionados: extinción, generalización, discriminación,
recuperación espontánea,… Realizó un control exhaustivo de VV
extrañas y sofisticadas técnicas de recogida y cuantificación de
saliva. Al impacto recibido de Pavlov vino a sumarse el también ruso
Vladimir M. Bechterev (1857-1927), centró su investigación en las
respuestas motoras, propugnando la concepción de la conducta humana

Página 82 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
que permitía entenderla como un conjunto de reflejos motores desde
sus niveles inferiores hasta los superiores o de mayor complejidad,
como el pensamiento, el cual dependería de la actividad de los
músculos del habla. Watson adoptó el método de condicionamiento de
Pavlov.
 Loeb (mecanicista) tropismos: tanto las plantas como los animales
reaccionaban ante estímulos ambientales. Todo era fisiológico.

Sobre el estudio de la conducta

 1911. Max Meyer publica “Leyes fundamentales de la conducta humana”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 1913. Maurice Parmelee publica “La ciencia de la conducta humana”.

El manifiesto conductista ni supone una ruptura con el pasado ni


tiene respaldo entre sus contemporáneos de forma masiva o inmediata. El
conductismo sólo influye en la generación siguiente a partir de 1920.

3. El sistema watsoniano

El primer tratamiento extenso del enfoque conductista fue el libro


de Watson, en 1914, La conducta: Introducción a la psicología
comparada, en él hizo una recopilación de datos conductuales existentes

Reservados todos los derechos.


en relación con el origen de los instintos, la formación de los hábitos
y la función de los órganos sensoriales. Proporcionaba detalladas
descripciones para llevar a cabo estudios sobre el comportamiento
animal.

En su siguiente manual en 1919, a modo de modificación del primero,


La psicología desde el punto de vista de un conductista, Watson afirma
que la mayor parte del comportamiento humano es aprendido. Comenzaba el
escribo exponiendo que la psicología es aquella parte de la ciencia natural que
toma como objeto la actividad y la conducta humanas. Watson proponía someter a
análisis los fenómenos conductuales a fin de hallar en ellos los
elementos más simples en que pudiera descomponerse, para buscar luego
las leyes de su composición en síntesis superiores. Los estímulos y las
respuestas son las unidades últimas.

El método introspectivo no tenía cabida, la psicología solo podía


admitir datos públicamente observables, obtenidos con métodos objetivos
como 1) la observación base de todos los demás y susceptible de
practicarse con o sin ayuda de instrumentos; 2) el método de los
reflejos condicionados. El método de los reflejos condicionados
consiste en emparejar estímulos distintos con el fin de obtener del
organismo respuestas asociadas a estímulos diferentes de los que
inicialmente las provocaban; 3) el método del informe verbal, como
sustituto conductual de la introspección; 4) el método de los test
entendidos en métodos de conducta: no medirían la inteligencia, sino
las respuestas del sujeto en la situación estimular de realizar el
test.

Página 83 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Establecidos el objeto y métodos de conducta, Watson pasaba a
describir la estructura anatómica y el funcionamiento fisiológico de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los receptores sensoriales, los efectores y el SN en general. Definía
las emociones en términos estrictamente conductuales: una emoción es
una pauta de reacción hereditaria que implica cambios profundos en el
mecanismo corporal como un todo, pero en particular en los sistemas
visceral y glandular. No había más que tres emociones verdaderamente
primitivas (puras) y básicas: el miedo, la ira y el amor. Todas las
demás eran el resultado de una combinación de estas tres o el
aprendizaje por condicionamiento.

Watson intentó comprobar la validez de su teoría de la emoción en un


experimento en el que utilizó un bebé de 11 meses, “Albert B”, como
sujeto experimental. Pretendía ilustrar la manera en que se adquieren y
complican las reacciones emocionales a lo largo de la vida de los
individuos, y después llegar a eliminar estos miedos artificialmente;

Reservados todos los derechos.


pero no lo consiguió; fue una alumna suya, Mary Cover Jones, quien en
cierto modo continuó y culminó al lograr eliminar el miedo a otro niño.

Según Watson, si los hábitos emocionales implicaban a vísceras y


glándulas, eran los músculos estriados los principalmente involucrados
en la formación de los hábitos corporales explícitos. Estos hábitos se
forman de acuerdo con el proceso de ensayo y error; su aprendizaje o
incorporación al repertorio conductual del organismo responde a las más
sencillas leyes asociativas de recencia y frecuencia: 1) el movimiento
correcto se aprende porque es el último de la serie de movimientos
realizados y por tanto el más reciente; también es el más frecuente
porque es el único que termina repitiéndose en todos los ensayos. 2)
Los hábitos más complejos serán el resultado de la integración de
movimientos o series de movimientos más simples.

Para Watson, el pensamiento es el resultado de la transformación de


ciertos hábitos corporales explícitos, fundamentalmente lingüísticos o
verbales, en hábitos implícitos interiorizados por el individuo a lo
largo de su desarrollo. Los hábitos verbales tempranos, que se forman
inicialmente como hábitos corporales explícitos, van dejando poco a
poco de exteriorizarse por obra de la presión social. El pensamiento no
sería más que el habla subvocal, un silencioso hablar con uno mismo.

En relación a la personalidad, Watson la entendió como el conjunto


de todos los sistemas de hábitos que el individuo adquiere a lo largo
de su vida, así como a sus trastornos, entendidos a su vez en términos
más conductuales que orgánicos. El tratamiento de estos trastornos se
llevaba a cabo sobre la base de los principios del aprendizaje y se
orientaba a hacer posible la reconfiguración de los hábitos
perturbadores.

El trabajo de Watson es precursor de la terapia de conducta una forma


de tratamiento psicológico basado en la modificación de la conducta
desadaptativa mediante la aplicación de los principios de aprendizaje.

Página 84 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
4. La estela de Watson

Debido a que Watson abandona la universidad bruscamente, los


primeros conductistas de los años 20 no forman un movimiento compacto
si no un cuerpo de diversas teorías compatibles entre sí. El núcleo
común de todas ellas era la afirmación del carácter científico de la
psicología y el reconocimiento de la conducta como su objeto propio.

Otro punto en común era la clasificación de las respuestas (conducta)


en tres grandes categorías: instintivas o somático/hereditarias;
habituales o somático/adquiridas y emocionales o viscelares.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El conductismo se fue desarrollando en múltiples direcciones y
calando poco a poco en la conciencia de la psicología norteamericana.
Su renuncia a una psicología entendida como ciencia de la conciencia y
su firme apuesta por hacer de la conducta su objeto de estudio pudo así
allanar el camino de un “nuevo conductismo”, más sofisticado
teóricamente, que a comienzos de los años 30 pasaría a convertirse en
la orientación psicológica dominante.

-----------------------------------------------------------------------

TEMA 15: LOS CONDUCTISMOS (II). LOS NEOCONDUCTISMOS

Reservados todos los derechos.


A partir de los años 30, dos grandes orientaciones han solido
reconocerse dentro del nuevo grupo de conductistas o “neoconductistas”:
1) conductismo metodológico Tolman y Hull; intenta dar un mayor
contenido teórico a las propuestas watsonianas sin renunciar al ideal
de objetividad metodológica que éstas incluían; 2) conductismo radical
Skinner.

1. El conductismo metodológico: Edward C. Tolman y Clark L. Hull

Siguiendo los pasos de Watson, los conductistas metodológicos se


esforzaron por situar la indagación en el plano de lo objetivo o
públicamente observable, limitaba la tarea psicológica a la descripción de
estímulos y respuestas obtenidos en el laboratorio, restringiendo la
función de la teoría al establecimiento de generalizaciones empíricas a
partir de tales observaciones.

Pero la concepción inductiva de Watson se consideraba excesivamente


ingenua y simplista. Los conductistas metodológicos proponen otra de
índole hipotético-deductiva, más sofisticada y acorde. Encontraron un
aliado en el positivismo lógico que rechazaba la idea de una filosofía
que fuese puramente especulativa y abogaba por una filosofía
científica, basada en la teoría y la práctica de las ciencias, de cuyo
análisis habría de brotar su característica teoría del conocimiento.
Desde esta perspectiva, sólo podrían considerarse significativas
aquellas proposiciones que fuesen verificables lógica o empíricamente.
Los positivistas lógicos distinguieron dos planos bien diferenciados en
el discurso científico: 1) el plano del lenguaje de la observación,
directamente relacionado con las impresiones sensoriales y cuyos

Página 85 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
enunciados podrían por tanto verificarse directamente por experiencia;
y 2) el plano del lenguaje teórico o hipotético, que hace referencia a
las propiedades y acontecimientos inobservables, los llamados
constructos teóricos o hipotéticos. La legitimidad científica de estos
últimos provendría de la posibilidad, bien de deducir de ellos
consecuencias empíricas, bien de someter sus términos a definiciones
operacionales.

Lo que los conductistas metodológicos intentaron fue introducir en


la explicación del comportamiento un nuevo tipo de variables que E-O-R
mediasen entre los estímulos y las respuestas. Proponen sustituir el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Organismo
esquema E-R por un esquema más amplio, estímulo-organismo-respuesta (E-
O-R), en el que el organismo es entendido como el conjunto de cuantas
variables hipotéticas intermedias se estimasen necesarias para dar
cuenta de las relaciones funcionales entre los estímulos y las
respuestas observables, las variables independientes y dependientes
consideradas en sus experimentos.

1.1. El conductismo cognitivo y propositivo de Edward C. Tolman

Reservados todos los derechos.


Edward Chace Tolman (1886-1959) publicó un artículo titulado “Una
nueva fórmula para el conductismo” (1922), proponía una aproximación
“molar” al estudio de la conducta desde la que pretendió hacerse cargo
de los grandes temas de la psicología introspectiva anterior.
Desarrolló una serie de trabajos sobre las cualidades sensoriales, las
emociones, la propositividad y la cognición, las ideas, la conciencia y
los procesos mentales superiores.

En 1932 escribió “La conducta propositiva en los animales y en el


hombre”. Tolman creyó preciso situar el análisis de la conducta en el
nivel propio de la psicología. Se oponía al fisiologismo watsoniano, no
era admisible plantear una psicología en términos fisiológicos y
desarrollarla luego en términos comportamentales. Tolman se instala en
una perspectiva distinta de la explicativa, la de la descripción y
generalización de los fenómenos de comportamiento. Esta perspectiva es
estrictamente comportamental, y se terminará caracterizando como
conducta “molar”, con la que quiso subrayar su interés por los rasgos
globales del comportamiento. El nuevo conductismo de Tolman, por tanto,
se iba a fundar en este modo molar de entender la conducta, lo que le
permitió obtener de la conducta misma, de su consideración
“fenomenológica”, los conceptos básicos para su estudio sin tener que
recurrir a una fisiología hipotética previa.

Según Tolman, cuando se considera la conducta a este nivel “molar” o


global, aparecen de inmediato una serie de rasgos o propiedades que no
se descubrirían si sólo atendiésemos a sus partes o fragmentos
moleculares. Tolman fue siempre muy receptivo a los planteamientos
gestaltistas (en particular a los de Kurt Lewin), de los que se hizo
eco de maneras diversas; entre otras, acuñando neologismos para su

Página 86 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
propia construcción teórica, como los de disposiciones y expectativas
“signo-gestálticas”.

Los rasgos principales, según Tolman, que describen la conducta son


los propósitos y las cogniciones:

• El propósito la persistencia que se observa en las conductas


hasta que estas alcanzan una determinada condición u objeto.
• La cognición la suposición que el organismo hace respecto del
medio para poder cumplir sus propósitos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la medida en que la realización de todo acto conductual exigía y
dependía de que se dieran en el entorno ciertas condiciones que lo
hicieran posible, el organismo tendría que contar con ellas para poder
llevarlo a cabo, tendría que suponerlas. Propósitos y cogniciones
tenían un papel decisivo en cuanto a sus determinantes inmanentes.

El propósito y la cognición resultaban ser un tipo de variable, pero


eran teóricamente necesarias para dar cuenta de las correlaciones
empíricas entre las variables independientes o factores de los que la
conducta depende en última instancia, y las variables dependientes o
respuestas. La legitimidad metodológico-científica de estas variables

Reservados todos los derechos.


intervinientes venía garantizada por su definición en términos
empíricos. Las variables dependientes no conducirían a las dependientes
de una manera directa, sino que lo harían por mediación de las
intervinientes, que se erigirían así en sus causas inmediatas.

Tolman distinguió dos tipos de cogniciones:

• Las disposiciones medio-fin predisposiciones a considerar


ciertos objetos del entorno como medios adecuados para la
consecución de determinados fines demandados por el organismo.
• Las expectativas/ expectativas signo-gestálticas disposiciones
que preparan al organismo para hacer uso de las habilidades de
apoyo que el entorno ofrece a su conducta en una situación y un
momento determinados.

En cuanto a los propósitos distinguió dos grandes tipos:

• Apetitos estado fisiológico iniciador que daría lugar a la


demanda de un determinado tipo de reposo fisiológico junto con
una disposición más o menos vaga sobre como satisfacer esa
demanda (hambre y sexo).
• Aversiones estado fisiológico iniciador contra un tipo de
perturbación fisiológica y disposición vaga sobre como eludir
dicha perturbación (miedo y agresividad).
La conducta se caracteriza por su docilidad y por su susceptibilidad
de modificarse en función de las distintas metas que el organismo se
propone alcanzar o evitar.

Concebirá el aprendizaje como algo distinto de la mera ejecución de


respuestas o actos conductuales. En su opinión se adquiere como

Página 87 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
relaciones cognoscitivas (que sirve para conocer)
entre signos y significados, o entre medios y fines.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos mapas cognitivos permitirán al organismo emitir
una respuesta, la que menor esfuerzo exija, siempre
que dé la motivación suficiente para ello. Tolman
realizo del aprendizaje clasificaciones diversas en
las que quiso integrar influencias tan heterogéneas
como el psicoanálisis de Freud, la perspectiva
gestaltista de Lewin o el neoconductismo de Guthrie.

1.2. El conductismo mecanicista: Clark L. Hull

Clark Leonard Hull (1884-1952) hizo aportaciones a la teoría del


aprendizaje y a la elaboración de una teoría hipotético-deductiva. En
1920 publica su tesis doctoral “Aspectos cuantitativos de la evolución
de los conceptos”, en la que abordó experimentalmente el proceso por el

Reservados todos los derechos.


que se llegan a abstraer y generalizar los conceptos a partir de las
distintas situaciones en las que esos conceptos se presentan. El
propósito fundamental era proponer una técnica experimental que pudiera
ser útil para la realización de otros estudios sobre los procesos del
pensamiento.

En 1928 publica “Los test de aptitud”. Y en 1933 su libro “Hipnosis


y sugestibilidad”, en él entendía la hipnosis como un estado de
hipersugestibilidad que se da con una distribución normal entre la
población. En 1943 publicó “Principios de la conducta”, donde presentó
los fundamentos de una teoría comprensiva de la conducta, también
introducía las herramientas conceptuales que iban a ser características
de su sistema psicológico, y aborda distintos aspectos de la conducta
adaptativa en forma de mini sistemas que fue desarrollando en términos
de postulados y teoremas que podían someterse a comprobación
experimental.

Hull se esforzó por dotar a su sistema de la estructura lógico-


formal de un sistema proposicional hipotético-deductivo, con lo que
pretendía inscribir definitivamente la psicología en el marco de la
ciencia natural. Siguió el ejemplo de Tolman, pero Hull creía que tales
“variables intervinientes” debían de tener alguna referencia o
significación fisiológica más allá de su función explicativa de alguna
relación empírica entre variables dependientes e independientes. Hull
recurrió a los Principia de Newton y Principia mathematica de Russell y
Whitehead como modelos formales de su sistema psicológico, su influjo
hizo que Hull armase un entramado teórico que establecía partir de la
precisa definición operacional de sus términos, un pequeño conjunto de
principios o postulados de carácter muy general de los cuales se
deducían teoremas y corolarios referidos a la realidad empírica y
susceptibles, por tanto, de verificación mediante la observación y el
experimento. La efectiva comprobación experimental de esos teoremas y
corolarios sería la que determinase el mantenimiento o la modificación
de los postulados de partida.

Lo que trataba de explicar era el comportamiento de los organismos,


el sistema científico. La psicología debía ser una ciencia de la

Página 88 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
conducta manifiesta o públicamente observable. Consideraba el organismo
como un robot completamente autosuficiente, construido con materiales
tan diferentes de los nuestros como quepa imaginar. La conducta se
iniciaría como una estimulación procedente del medio y terminaría con
la producción de una reacción o respuesta manifiesta a tal
estimulación.

Esta interacción entre el organismo y el medio debía interpretarse


en clave evolucionista, como un recurso facilitador de la
supervivencia. Hull suponía que la conducta tiene la función de reducir
las necesidades del organismo cuando sus condiciones fisiológicas se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desvían excesivamente del estado óptimo del que dicha supervivencia
depende.

Para subvenir esas necesidades bastan, en algunos casos, reacciones


desencadenantes de manera innata por la situación (instintos), siendo
necesario en otros casos reacciones adaptativas más flexibles y
adecuadas que conforman el proceso de aprendizaje.

Hull intentó conciliar en una teoría única los dos grandes


paradigmas experimentales del aprendizaje: el condicionamiento clásico
y el instrumental. Adoptó la idea de refuerzo definida como la
reducción de necesidades o de los impulsos producidos por ellas. Un

Reservados todos los derechos.


impulso (drive) es un estímulo que empuja al organismo a actuar, hay
impulsos primarios y secundarios. Como expuso Hull, una variable
interviniente no podía ser observada ni medida directamente, sino que
tenía que ser inferida a partir de alguna condición empírica.

Las relaciones E-R que fuesen seguidas de la reducción de alguna


necesidad o impulso aumentarían la probabilidad de que los mismos E-R
estímulos evocasen esas mismas respuestas en ocasiones posteriores.
Esto correspondería a la Ley del reforzamiento primario, base de la
teoría hulliana del aprendizaje.

Intentó mostrar que el CC podía interpretarse en términos de


reformulación de la ley del efecto.

El sistema de Hull llegó a ejercer una gran influencia en la


psicología de su tiempo, pero los esfuerzos por lograr el rigor formal
y la precisión cuantitativa de la teoría pronto empezaron a
considerarse prematuros y estériles, alejados en todo caso de lo que
verdaderamente debía importar a la psicología. En los años 50, y aunque
la influencia de su enfoque se dejaba sentir aún a través de la obra de
algunos de sus discípulos (Spence en particular), otra idea tomaba
fuerza en el ámbito conductista: la de Skinner.

2. El conductismo radical: Burrhus F. Skinner

Burrhus Frederick Skinner (1904-1990) se opuso frontalmente a los


planteamientos del conductismo “metodológico” (como el mismo
denominaba), de Tolman y Hull, cuestionando la necesidad de realizar
conjeturas hipotéticas en un plano teórico distinto del puramente
empírico. Él proponía atener la explicación psicológica al plano

Página 89 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
puramente empírico de las variables, y relaciones ambientales y
conductuales observables.

2.1. El análisis experimental de la conducta

Se distinguieron dos tipos fundamentales de conducta:

• Respondiente: responde a un cambio ambiental antecedente y es


respuesta a la presencia de un estímulo que la provoca o induce.
• Operante: emitida por el propio organismo de un modo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparentemente espontáneo o libre (una propuesta del organismo).

También distinguió entre dos tipos de condicionamiento respondiente


y operante en función de la clase de conducta implicada en el proceso.
El condicionamiento se produce por la aplicación de un estímulo, en el
condicionamiento operante lo hace a una respuesta:

• Condicionamiento Tipo E: o respondiente, un estímulo inicialmente


neutro adquiere la propiedad de provocar una determinada conducta
respondiente por su asociación con un estímulo reforzador que ya la
provocaba con anterioridad condicionamiento clásico (CC).
• Condicionamiento Tipo R: u operante, el estímulo reforzado se

Reservados todos los derechos.


asocia a una conducta operante, quedando esta seleccionada entre
todas las demás emitidas y no reforzadas en una situación dada,
y aumentando la probabilidad de su emisión en el futuro CO.

El análisis skinneriano de la conducta iba a concentrarse en las


relaciones funcionales que cabe establecer entre la conducta emitida por
el organismo y sus consecuencias reforzantes. Habría una tercera variable
que correspondería a las condiciones ambientales en las que la conducta
se emite, a las que Skinner llamaría estímulos discriminativos los que
están presentes en la situación en la que la operante se emite y señalan
al organismo la ocasión en que dicha operante será reforzada,
permitiéndole distinguirla claramente de la que no lo será. No provocan
la conducta, pero sí la controlan, en la medida en que indican al
organismo la probabilidad, alta o baja, de que tengan consecuencias
reforzantes.

La famosa caja de Skinner fue un experimento muy transgresor que


consistía en un habitáculo lo bastante amplio para albergar al animal
utilizado como sujeto de los experimentos, a cuya topografía conductual
específica puede adaptarse fácilmente en cada caso. Las cajas cuentan
así mismo con un mecanismo de registro automático de las conductas que
permite al experimentador estar informado en todo momento de la tasa de
respuesta del organismo, el dato básico que, según Skinner, mide la
fuerza del condicionamiento efectuado.

2.2. Principios fundamentales del condicionamiento operante

El principio de reforzamiento procedimiento experimental por el

Página 90 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
cual se establece una relación de dependencia o contingencia entre un
acontecimiento ambiental y una determinada conducta operante de tal
modo que esta llegue a aumentar su frecuencia o tasa de emisión. El
reforzador es todo lo que refuerza o incrementa la tasa de respuesta.
La relación entre reforzador y operante puede ser positiva o negativa,
según la presencia o ausencia del estímulo.

El principio del castigo procedimiento de establecer una relación


de contingencia o dependencia entre un acontecimiento ambiental y una
conducta operante de modo que esta disminuya su frecuencia o tasa de
emisión. Puede ser positivo o negativo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El principio de la extinción establecimiento de una relación de
dependencia o contingencia entre un estímulo ambiental y una operante
reforzada previamente que logre suprimir o disminuir su tasa.

El principio del control del estímulo procedimiento mediante el


cual se establece una relación de dependencia entre las consecuencias
reforzantes y las condiciones estimulares antecedentes presentes en su
emisión. En la medida en que una conducta operante es reforzada en
presencia de determinados estímulos, dicha conducta queda en efecto
sometida al control de esos mismos estímulos.

Reservados todos los derechos.


El principio de la programación de los refuerzos la relación de
dependencia que puede establecerse ente la distribución de los
refuerzos y el mantenimiento de la conducta durante largos periodos de
tiempo. Programas de reforzamiento por intervalo o de razón, fijos o
variables. La conducta reforzada de manera continua es menos resistente
a la extinción que la reforzada de forma discontinua.

Skinner fue especialmente persuasivo al intentar demostrar la


posibilidad de obtener comportamientos nuevos, no incluidos en el
repertorio conductual del organismo anterior a su paso por el
laboratorio, mediante la manipulación adecuada de las condiciones
estimulares pertinentes. Es el caso del proceso del llamado moldeamiento
de la conducta (shaping) gracias al refuerzo y la selección de ciertos
valores de respuesta entre la variación espontánea de los exhibidos por
el organismo en su emisión, se logra configurar en él un patrón de
conducta inédito, p.ej. como cuando se refuerza sistemáticamente la elevación de
la cabeza de una paloma por encima de un determinado nivel al caminar y se termina
por conseguir que camine erguida. O el conocido como “ encadenado” (chaining) de
conducta, que consiste en conformar complejas secuencias de movimientos a partir de
movimientos más sencillos, por el procedimiento de enlazar unos movimientos con otros
haciendo que los estímulos que sirven como reforzadores de los precedentes sirvan al
mismo tiempo de estímulos discriminativos de los siguientes.

2.3. Extensiones teóricas y aplicadas del modelo

Skinner se aproximó a los problemas de la adaptación, mantenimiento y


modificación de la conducta humana en el marco social y cultural,
extendió su teoría de la CO a todos los aspectos de la vida del
individuo.

Página 91 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
En la novela “Walden dos” (1948) se preocupa por los problemas de
adaptación, mantenimiento y modificación de la conducta humana en el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
marco social y cultural; imagina una pequeña comunidad rural gobernada
por los principios del condicionamiento operante.

En su libro “La conducta verbal” (1957), Skinner viene a concebir la


conducta verbal como un tipo particular de conducta operante que actúa
sobre los individuos del entorno social. Las propias operantes verbales
emitidas irán adquiriendo la función de Eds de las operantes verbales
siguientes, dando lugar de este modo a las cadenas de conducta lingüística
en que el lenguaje consiste.

1971- “Más allá de la libertad y la dignidad”, desde la óptica del


análisis experimental de la conducta no cabía plantear la posibilidad
de una conducta libre, ya que toda conducta depende funcionalmente de
los resultados que se obtienen en su interacción con el medio. Tampoco

Reservados todos los derechos.


habría lugar para la dignidad, un término que atribuye la conducta al
mérito individual.

Skinner contribuyó a la educación mediante la enseñanza programada,


el diseño de programas educativos y máquinas de aprender, que
proporcionaban una realimentación inmediata a las respuestas de los
estudiantes y les permitían así avanzar a su propio ritmo a lo largo de
todo el proceso de aprendizaje. También contribuyó con su aplicación de
los principios de condicionamiento operante en psicoterapia, con la que
consiguió modificar la conducta de los pacientes mediante reforzadores.

2.4. Aproximaciones críticas

El matrimonio Breland hicieron las críticas más importantes al


condicionamiento operante de Skinner. Observaron que con frecuencia los
animales mostraban comportamientos que interferían con los que se les
intentaba enseñar, haciendo imposible o sumamente inestable el
aprendizaje final. Estas interferencias o derivas instintivas parecían
tener que ver con comportamientos instintivos relacionados con el modo
que tiene cada especie de obtener alimentos en su entorno natural. La
crítica “interna” de los Breland venía a converger con la “externa” de
numerosos biólogos y etólogos europeos como Konrad Lorenz y Niko
Tinbergen que reprochaban a los conductistas la escasa atención que
prestaban al comportamiento de los animales en su propio ambiente.
Estas críticas, tanto internas como externas, llevaron al
reconocimiento de la imposibilidad de controlar la conducta sin conocer
previamente las pautas instintivas de comportamiento, la historia
evolutiva y el entorno natural propios de la especie estudiada.

También se críticaron los principios de frecuencia y contigüidad, ya


que, por ejemplo, para condicionar la aversión a un alimento es
suficioente una sola exposición y no necesariamente contigua.

Entre las críticas que más repercutieron está la que cuestiona la idea
de que conductas específicamente humanas pudieran llegar a explicarse en
términos de teorías generales del condicionamiento basadas en el estudio
experimental de especies inferiores. Chomsky, lingüista muy respetado,

Página 92 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
hacia la conducta verbal skinneriana “una extrapolación inaceptable de
sus estudios de laboratorio”. Con su apelación a la aportación cognitiva
del hablante Chomsky estaba anticipando el tipo de explicaciones que iban
a imponerse después en el marco de la psicología cognitiva.
-----------------------------------------------------------------------

TEMA 16: LOS COGNITIVISMOS (I). ORÍGENES

1. La psicología del procesamiento de la información (P.I.)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La psicología cognitiva eclosionó en la década de los 60. La
concepción del cognitivismo como una revolución científica fue
utilizada por algunos psicólogos cognitivos apoyándose en los trabajos
de filosofía e historia de la ciencia de Thomas Kuhn (1922-1996), el
cual publicó en 1962 un libro muy influyente titulado “La estructura de
las revoluciones científicas” con el que defendía que el desarrollo
histórico de las ciencias no es acumulativo, sino que consiste en una
sucesión de paradigmas que constituyen casi cosmovisiones y dictan lo
que se debe investigar y cómo. La historia de la psicología consistiría
en un cambio de paradigmas.

Reservados todos los derechos.


El cognitivismo retomó lo que siempre había sido el verdadero objetivo
de la psicología, la mente, pero ahora lo hacía mediante una
metodología científica posibilitada por la tecnología de los
ordenadores. Utilizan el concepto clave de procesamiento de la
información concibe la mente como un dispositivo de cómputo de
representaciones o manipulación de símbolos.

Bases de la visión del procesamiento de la información:

- Khun (1922-1996) “La estructura de las revoluciones científicas”.


fue un filósofo de la ciencia, decía que la ciencia no es lineal, no
es una acumulación de conocimientos, sino que se mueve por
paradigmas, dando periodos de ciencia normal y otros periodos de
cambio de paradigma. Por lo tanto, en base a estas ideas, la ciencia
cognitiva ¿sería un nuevo paradigma? (Chomsky, entre otros, habría
puesto en crisis a la “ciencia normal” del conductismo).

- Ulric Neisser (1928-2012), el primero en utilizar la expresión


“psicología cognitiva”; lo expresaba del siguiente modo en su manual
así titulado, publicado en 1967: «Un libro como este puede llamarse “La
información del estímulo y sus vicisitudes”. Tal como se emplea aquí, el término
“cognición” se refiere a todos los procesos mediante los cuales el ingreso
[input] sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o
utilizado. […] Términos como sensación, percepción, imaginación, recuerdo,
solución de problemas y pensamiento, entre otros, se refieren a etapas o
aspectos hipotéticos de la cognición».

De los desarrollos teóricos y científico-técnicos que tras la


denominación de Neisser tendría la psicología cognitiva, algunos
estaban muy ligados por la investigación militar motivada por la

Página 93 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Segunda G.M. y la Guerra Fría, siendo destacables cinco la teoría de
la información y la cibernética, la inteligencia artificial, la
psicología experimental británica, la psicología aplicada
norteamericana y el conductismo mediacional, y la lingüística de
Chomsky.

1.1. La teoría de la información y la cibernética

Elaborada por Claude E. Shannon (1916-2001) y Warren Weaver (1894-


1978) a finales de los 40 la teoría de la información pretendía servir
de herramienta para analizar el flujo de información por un canal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cualquiera, midiéndola en bits. Definían bit como la unidad de
información mínima que se precisa para elegir entre dos alternativas
equiprobables. En Harvard, George A. Miller (1920-2012) aplicando la
teoría de la información halló lo que denominó “el número mágico 7+2”
hacía referencia a las unidades de información que es capaz de procesar
la mente humana. Aunque se descubrió más adelante que los sujetos
pueden agrupar los elementos de la estimulación sensorial que reciben y
tratar como unidades de información cantidades de estímulos distintas.
Por eso Miller propuso una nueva unidad de medida, que denominó chunk
“7+2 chunks” sería su artículo, el cual quedó como un clásico de la
psicología cognitiva.

Reservados todos los derechos.


La cibernética es la tecnología de control electrónico de las
máquinas. Su principal fundador, Norbert Wiener (1894- 1964) defendió
en 1948 que los modelos matemáticos de control de la comunicación en
máquinas también pueden aplicarse a los seres vivos, incluyendo los
humanos. Uno de los conceptos más importantes a este respecto será el
de feedback o retroalimentación, que implica que hay un intercambio de
información entre el servomecanismo (aparatos electromecánicos) y el
entorno, en virtud del cual el primero es regulado por el segundo.
(p.ej. un climatizador que detecta la temperatura del entorno y cuando llega a la
temperatura que se le ha indicado, se apaga).

1.1. La inteligencia artificial

Su paternidad suele atribuirse al matemático inglés Alan M. Turing


(1912-1954), muy conocido por el “test de Turing” juego o prueba de la
imitación que propuso en 1950; ideó asimismo la “máquina de Turing”,
que impulsó la construcción de ordenadores y consistía en un modelo
formal que describía el funcionamiento de un dispositivo de cómputo
basado en la inserción de símbolos en una cinta.

1.1.1. La prueba de Turing

Base de la inteligencia artificial, pretendía


resolver por vía práctica la cuestión de si las máquinas
pueden pensar. Sin el contacto sensorial directo,
¿podría un ser humano averiguar si su interlocutor es
una persona o una máquina? En caso negativo, es
perfectamente legítimo afirmar que las máquinas piensan.
Su idea, aunque fue muy controvertida, se extendió
rápidamente. En 1956 el Dartmouth College de Hanover,

Página 94 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
New Hampshire, auspició una reunión científica que ha pasado a la
historia como la Conferencia de Dartmouth y que algunos consideran la
puesta de largo del cognitivismo. En ella se habló por primera vez de
la analogía/metáfora del ordenador según la cual el ordenador podría
ser un buen modelo de la mente humana y, por tanto, la inteligencia
artificial podría tener implicaciones psicológicas importantes.

1.1.2. La analogía del ordenador

Se basa en la suposición de dos distinciones: 1) la clásica


distinción filosófica entre el cuerpo y la mente, y 2) la distinción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
técnica entre el ordenador y los programas implementados en él. La
mente equivaldría a los programas o software, y el cerebro o SN
equivaldría al soporte físico de los programas o hardware.

Organizado por la Fundación Hixon, en 1948 tuvo lugar en el Instituto


de Tecnología de California el conocido como Simposio de Hixon se formó
para debatir sobre los mecanismos cerebrales del comportamiento. El
matemático John von Neumann (1903-1957) comparó el ordenador con un
cerebro en la psicología del P.I.

Algunos interpretaban la analogía en sentido fuerte o literal y


otros en sentido débil o puramente metafórico:

Reservados todos los derechos.


 En su sentido débil, la analogía, más en sentido metafórico supone
que la mente humana no es realmente un programa informático, sino
que los programas informáticos simulan el funcionamiento de la mente
y pueden tener un gran valor heurístico a la hora de entender las
leyes que regulan dicho funcionamiento (esta analogía ha sido la más
usada por la psicología cognitiva).
 En su sentido fuerte, la analogía supone que no hay una diferencia
sustancial entre mente y programa informático. Si es posible
representar el funcionamiento de la mente mediante los mismos
recursos que se utilizan para escribir un programa de ordenador,
entonces es que la mente no difiere en nada de un programa de
ordenador. La mente no es más que un sistema de cómputo, lo que
significa que las máquinas piensan realmente. Con este pensamiento,
Simon y Newel diseñaron un “solucionador general de problemas” con
el que pretendían formalizar un algoritmo que pudiera resolver
tareas complejas de todo tipo, se basaron en la aplicación de los
algoritmos que según ellos utilizamos los seres humanos para
resolver esos problemas. Finales de los 50 Simon y Newell
defendían que cualquier clase de inteligencia consiste en un
procesamiento de símbolos. No implica que los circuitos neuronales
sean equivalentes a los circuitos de ordenador (esta metáfora ha
sido la más usada en I.A.).

Aunque a menudo se usan indistintamente los términos «analogía» y «metáfora»,


el primero se reserva para la versión fuerte de la misma y el segundo para su
versión débil, ya que esta última es la que toma la analogía del ordenador en un
sentido estrictamente metafórico.

Página 95 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
1.1.3. La habitación china

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Uno de los críticos más conocidos de la analogía
del ordenador fue John Searle, que en 1980 formuló
su argumento de la habitación china. Si aplicamos la
prueba de Turing a la vida real, estaríamos
obligados a sostener que se puede hablar un idioma
sin entender el significado de las palabras.

El argumento es el siguiente (Searle, 1980). Consideremos un ordenador en el que se ha


instalado un programa de traducción de chino. Hoy, estos traductores automáticos son
populares, pero siguen consistiendo esencialmente en lo mismo que cuando Searle expuso su
argumento hace más de tres décadas: conjuntos de instrucciones que indican cómo sustituir
símbolos de unos idiomas por símbolos de otros idiomas. ¿Diríamos que el ordenador entiende
el chino? Imaginemos ahora que una persona que no habla chino se mete en una habitación donde
encuentra papelitos con símbolos chinos, es decir, ideogramas cuyo significado desconoce.
Ahora esa persona recibe una hoja con instrucciones —en su lengua materna— donde se le pide
que combine los símbolos chinos de una determinada manera y saque la combinación fuera de la

Reservados todos los derechos.


habitación. Pues bien, tras hacer esto varias veces con nuevos símbolos y nuevas
instrucciones, la persona se entera de que los ideogramas que le daban eran preguntas de
hablantes chinos que estaban fuera de la habitación, mientras que las instrucciones servían
para combinar los símbolos de tal modo que la combinación resultante consistía en respuestas
a esas preguntas. Dado que había seguido bien las instrucciones, las personas chinas de fuera
de la habitación habían pensado que un auténtico hablante de su idioma estaba respondiendo
las preguntas. Obviamente, tras descubrirse el truco, nadie diría que la persona encerrada en
la habitación entiende el chino. ¿Por qué decir, entonces, que una máquina de traducción sí
lo entiende?.

Searle subraya que la mente no solo consiste en la sintaxis, sino


que también incluye contenido semántico significados: los símbolos
son símbolos de algo, y conocer ese algo es esencial para comprender el
funcionamiento de la mente. No se puede inferir que haya un
comportamiento inteligente humano en base a los experimentos que elijo,
como correlacionar símbolos sin que haya un significado.

Sin embargo, quizá el principal problema de la analogía es que no


vale como metáfora porque ni siquiera es una metáfora, sino una
metonimia toma la parte del todo. Los ordenadores no son más que
instrumentos de los que se sirve nuestra actividad como seres humanos,
y en ese sentido son partes de dicha actividad. No sirven como
modelos de nuestra actividad porque son parte de ella. Por sí mismos,
ellos no actúan. No se les pueden atribuir funciones psicológicas.

1.1.4. La computación sobre representaciones

La psicología del procesamiento de la información se basa en una


concepción de lo que es una función psicológica que coincide con la
definición de pensamiento con la que Turing sentó las bases de la
inteligencia artificial. Para Turing, pensar era realizar cómputos
sobre símbolos, para los psicólogos del procesamiento de la información
las funciones psicológicas se definen en términos de computaciones de
símbolos, entendidos como representaciones mentales de la información
recibida a través de los órganos sensoriales. Esta fusión conceptual
entre tecnología de la información y psicología fue posible porque en
el cognitivismo confluyeron tradiciones de psicología experimental y
del aprendizaje que ya estaban elaborando modelos del funcionamiento de
la mente o de procesos comportamentales complejos. Veámoslas.

Página 96 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
1.2. La psicología experimental británica

Años 40 y 50, en el laboratorio de psicología de Cambridge desde


1922 bajo la dirección de Frederick Charles Bartlett se desarrollaban
investigaciones funcionalistas y experimentos sobre la percepción y la
memoria como las de Craik o Broadbent. Su perspectiva tenía puntos en
común con algunas tendencias constructivistas, pues otorgaban una gran
importancia a los factores socioculturales y a la ontogénesis del
sujeto, por lo que no era propiamente cognitivista.

Kenneth J. W. Craik (1914-1945) adoptó una concepción cibernética

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del ser humano y formuló la teoría de los niveles de ejecución, que
supone que el comportamiento humano se organiza en virtud de distintos
niveles jerárquicos y estos se controlan unos a otros. Esta idea fue
precursora de otra según la cual existen varios niveles de
procesamiento de la información e incluso varios niveles de análisis de
la actividad psicológica.

Donald E. Broadbent de 1958 a 1983, también con un punto de vista


cibernético, sintetizó los principales resultados de la psicología
experimental americana y fue uno de los primeros autores en elaborar
diagramas de flujo de información para explicar la actividad
psicológica.

Reservados todos los derechos.


1.3. La psicología aplicada norteamericana y el conductismo
mediacional

En el Laboratorio de la Psicoacústica de la Universidad de Harvard


se llevaron a cabo investigaciones sobre el efecto del ruido en la
ejecución de diferentes tareas; en el Laboratorio de Psicología de
Aviación de Ohio se exploraron las características de los patrones de
estímulos sensoriales que facilitaban el trabajo de los operadores
humanos en ciertos puestos de control.

Además del ya visto conductismo metodológico de Tolman (propositivo)


y Hull (mecanicista) existían versiones del conductismo denominadas
informales o mediacionales, que liberalizaban aún más la exigencia de
que las variables introducidas entre E y R se definieran
operacionalmente o con variables observables. Karl S. Lashley (1890-
1958) acudió al Simposio de Hixon de 1948 donde presentó “El problema
del orden serial de la conducta”, en la cual intentaba aproximar la
psicología a la neurología y defendía el estudio de los comportamientos
complejos en términos de secuencias organizadas jerárquicamente.

K.S. Lashley (1890-1958) presentó “El problema del orden serial en


la conducta”, defendiendo el estudio de comportamientos complejos en
secuencias organizadas jerárquicamente.

Neal E. Miller (no George A. Miller), alumno de Hull, enfatizó la


necesidad de flexibilizar los conceptos neoconductistas de su maestro
para aplicarlos a situaciones de la vida real, desarrollando así la
denominada teoría del aprendizaje social.

Página 97 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Charles E. Osgood (1916-1991) también desde la perspectiva hulliana,
desarrolló una concepción de los procesos cognitivos como cadenas de
estímulos y respuestas inobservables, su contribución más importante
fue la prueba del diferencial semántico.

George A. Miller, Galanter y Pribram (se llamaban a sí mismos


“conductistas subjetivos”) proponían un esquema teórico basado en la
organización jerárquica y planificada del comportamiento, que giraba en
torno a los que ellos consideraban la unidad elemental de la conducta,
una especie de bucle de retroalimentación al que se denominaba test-
operante-test-exit, TOTE, y constituiría el principio de funcionamiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
básico de cualquier conducta.

Como Skinner advirtió, la única versión del conductismo que se


oponía frontalmente al cognitivismo era la radical la suya, porque no
admitía ningún tipo de mediación entre E y R (de hecho, ni siquiera se
consideraba a sí misma una psicología E-R, porque se basaba en el
condicionamiento operante y no en el clásico). Sea como fuere, para los
primeros psicólogos cognitivos el conductismo fue, más que un enemigo a
batir, un padre al que matar, por emplear la conocida expresión
freudiana referida al mito de Edipo. Los psicólogos cognitivos eran, en
buena medida, hijos del conductismo, aunque quisieran emanciparse
enfrentándose a él.

Reservados todos los derechos.


1.4. La lingüística de Noam Chomsky

Una quinta fuente del cognitivismo fue la lingüística de Avram Noam


Chomsky (1928) propuso una lingüística generativa que proporcionaba a
la psicología un marco conceptual mentalista (para él las reglas
gramaticales residen en la mente) e innatista (hay una gramática
universal innata).

Chomsky, como ya vimos, escribió una crítica al libro de Skinner La


conducta verbal. Sostenía que la definición funcional skinneriana de E-
R era científicamente vacía. Si definimos los estímulos y las
respuestas en términos estrictamente físicos, entonces es difícil
identificar leyes que gobiernen la conducta, puesto que ésta no siempre
puede relacionarse con estímulos concretos; pero si definimos los
estímulos y las respuestas funcionalmente, entonces es arbitrario a qué
llamemos estímulos y respuestas, ya que prácticamente cualquier cosa
puede ser un estímulo o una respuesta.

«Debemos decidir si llamaremos estímulo a cualquier hecho físico ante el que el organismo es
capaz de reaccionar en una ocasión dada o solamente a aquellos ante los que el organismo
reacciona de hecho; y, paralelamente, debemos decidir si vamos a llamar respuesta a cualquier
parte del comportamiento o sólo a aquellas que están conectadas con los estímulos de acuerdo
con unas determinadas leyes»
«Usando la palabra “estímulo” de esta forma ha perdido toda su objetividad. Los estímulos ya
no son entonces una parte del mundo físico exterior; han sido devueltos al interior del
organismo. Identificamos el estímulo cuando oímos la respuesta».
«La noción de reforzamiento ha perdido por completo su significado objetivo, si es que alguna
vez lo tuvo. […]
Una persona puede ser reforzada, aunque no emita respuesta alguna y […] el “estímulo”
reforzante no necesita incidir sobre la “persona reforzada”, o incluso ni necesita existir
(es suficiente que se lo imagine o espere)».

Página 98 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Chomsky saltó a la fama a finales de los años 50 por sus
planteamientos dentro de la lingüística, defendía que la adquisición
del lenguaje por parte de los niños es posible merced a estructuras
neurofisiológicas innatas que soportan lo que él denomina la estructura
profunda del lenguaje, vinculada a la sintaxis y ligada a una gramática
universal de la cual las lenguas concretas no serían más que
expresiones superficiales. Se trataba de entender el lenguaje como
expresión de la racionalidad humana y concebirlo en términos formales,
de estructuras abstractas que constituyen la base sobre la cual se
implementan los diferentes idiomas con sus respectivos léxicos y
fonemas. Esas estructuras tendrían un fundamento genético, innato, lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que las convertiría en unidades, propias de toda la especie humana.
Incluso propuso la existencia de un dispositivo conocido por las siglas
LAD (language acquisition device) que equivaldría a un procesador de
información lingüística innato programado según las leyes de la
gramática.

Chomsky desde un punto de vista formalista, innatista y crítico con


el reduccionismo conductista alimentó las aspiraciones de muchos
psicólogos cognitivos a la hora de identificar leyes universales del
funcionamiento mental humano.

2. El mito de la revolución cognitiva

Reservados todos los derechos.


La continuidad entre el conductismo y el cognitivismo fue evidente.
Muchos psicólogos cognitivos e historiadores han metido en el mismo
saco perspectivas teóricas diferentes, cuyo denominador común es
simplemente que no eran conductistas. Podemos suponer pues, que la
única tendencia mínimamente unitaria a la que cabe denominar con cierto
rigor psicología cognitiva es la que se aglutinó en torno al
procesamiento de la información en los años 70 y 80, con el
cognitivismo ya triunfante, fue un proceso de colonización conceptual
habitual en la historia de la psicología: la psicología cognitiva
tradujo a sus propios términos planteamientos psicológicos que le eran
ajenos pero que le servían para autolegitimarse, y cognitivizó a
autores que, como Piaget o Vygotski, se alejaban bastante de lo que
sería un tipo ideal de psicólogo cognitivo.

-----------------------------------------------------------------------

TEMA 17: LOS COGNITIVISMOS (II). LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS


DESARROLLOS

1. El “tipo ideal” de la psicología cognitiva

Un tipo ideal de psicólogo cognitivo es el que sostiene que la


psicología es una ciencia cuyo objeto de estudio es el procesamiento
mental de las distintas clases de información procedente de los
órganos sensoriales. Tal procesamiento de la información consiste en
computaciones sobre las representaciones, manipulaciones automáticas
de símbolos realizadas de acuerdo con determinados algoritmos que
probablemente se hallen inscritos en la mente de forma innata. Los

Página 99 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
tres rasgos principales del cognitivismo son:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) la concepción representacional de la mente,
2) el énfasis en la especialización sensorial como algo que
condiciona el procesamiento de la información, y
3) la concepción mecanicista de la psicología.

1.1. Salto al símbolo y representación mental

La psicología cognitiva supone que la información procedente del


mundo externo penetra por los órganos de los sentidos en forma de
energía física y, al entrar en la mente, se convierte en información
propiamente dicha en algo ya dispuesto para ser procesado. Neisser (de
1967 a 1979) denominó transducción a esa transformación de energía
física en información lo físico, el input sensorial, se convierte en
simbólico lo fisiológico se vuelve psicológico. Una vez que la

Reservados todos los derechos.


información se procesa (mediante mecanismos perceptivos, emocionales,
lingüísticos…) hay una transducción inversa en virtud de la cual lo
mental se vuelve a convertir en físico gracias a la actividad
neurofisiológica muscular y glandular se produce la conducta, el output
(salida) es decir, el sujeto actúa. En este concepto subyace una
visión dualista (mente-cuerpo) y mecanicista (mecánico).

El esquema general es: input (sensorial) procesamiento output(acción)

El procesamiento de la información se entiende como una computación


de representaciones mentales. El contenido de la mente es una copia
simbólica del mundo externo.

No sabemos cómo es posible que lo físico se convierta en simbólico,


al igual que Descartes no sabía cómo era posible que mente y cuerpo
interactuaran. En aquella época se llegó a plantear una objeción a la
idea de que el conocimiento es una representación de la realidad, la
cual se denominó “paradoja de doble acceso”.

1.2. Los módulos mentales

En el espíritu y la letra de la psicología cognitiva, la mente está


diseñada conforme a una arquitectura basada en compartimentos de
procesamiento de la información interconectados. A principios de los
80, Jerry A. Fodor explicitó esta idea en su libro “La modularidad de
la mente”, recuperó el concepto de las facultades mentales y lo
actualizó mediante el lenguaje de la psicología del procesamiento de la
información. En vez de facultades mentales hablaba de módulos
cognitivos o mentales, que serían los sistemas a través de los cuales
los datos entran en la mente. En el proceso de transducción los datos
pasan por los módulos y estos los procesan convirtiéndolos en símbolos.
Los módulos se encargan de dicha transducción y ofrecen así a las
funciones psicológicas superiores información que estas elaborarán e
interrelacionarán de formas más complejas.

Página 100 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Según Fodor, los módulos son innatos y corresponden a determinadas
regiones fijas del cerebro. Se caracterizan por ser de dominio
específico y estar informativamente encapsulados. Los módulos funcionan
automáticamente y sin que a ese funcionamiento pueda afectarle la
intervención de otros procesos cognitivos superiores o más complejos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por encima de los módulos se encuentra un sistema de procesamiento
central, que podemos identificar con los procesos psicológicos

Reservados todos los derechos.


superiores. El sistema central no es modular, sino de propósito
general, y es el que recibe los datos filtrados por los módulos y los
relaciona entre sí. Puesto que los procesos psicológicos superiores no
son modulares, es dudoso que puedan estudiarse científicamente.

Lo que subyace al enfoque modular es algo que ya estaba presente en


la distinción que hizo Wilhelm Wundt entre la psicología fisiológica y
la de los pueblos, o en la que hizo William James entre los procesos
asociativos mecánicos y la función selectiva de la conciencia. Algunos
enfoques como los de Dewey o Balwin, o de los constructivismos
explicados más adelante, han intentado romper esta dualidad. Lo que
habría que preguntarse es cómo se han ido estabilizando ciertas
regularidades en la actividad de los sujetos que, por eso mismo, nos
parecen modulares o automatizadas si las completaos sincrónicamente.

1.3. El mecanicismo mentalista

Partimos de la idea de mente como un dispositivo que funciona de


forma mecánica, según leyes ajenas a la actividad de los sujetos. Al
contrario, son esas leyes las que supuestamente explican dicha
actividad. El escepticismo fodoriano respecto a la posibilidad de una
ciencia completa de la mente una psicología que incluya los procesos
cognitivos y los superiores, se basaba también en la idea de que la
única explicación posible es una explicación mecanicista.

A veces se ha hablado de mecanicismo abstracto (Rivière, 1991) la


psicología cognitiva es un mecanismo sui generis o novedoso, pues no
reposa sobre realidades físicas sino mentales, que además se definan en
términos formales, simbólicos, como cadenas de instrucciones o flujos
de información; lo cual sigue siendo mecanicismo.

Página 101 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
Jerome S. Bruner y George A. Miller impulsaron la psicología
cognitiva inicial, pero se mostraron críticos con los derroteros que el
cognitivismo fue tomando en los años setenta y ochenta. Bruner acusó al
cognitivismo de enredarse en problemas técnicos secundarios y olvidar
que la mente no es un mero receptáculo pasivo de representaciones; su
perspectiva se ha acabado acercando a la psicología cultural.

2. Desarrollos del cognitivismo

2.1. El conexionismo y el reencuentro con el cerebro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En 1986 el paradigma del conexionismo sucede a la psicología
cognitiva a partir de la publicación de un libro titulado “Introducción
al procesamiento distribuido en paralelo”, de David E. Rumelhart (1942-
2011) y James L. McClelland (1948). Para distinguirla de la versión
conexionista del cognitivismo, a la psicología cognitiva clásica a
veces se la denomina “paradigma subsimbólico” (algunos hablaron de
“revolución conexionista”). Bajo este nuevo punto de vista, las
representaciones mentales no son más que patrones de activación
distribuidos por una red de unidades de procesamiento de la información
interconectadas. Lo simbólico es consecuencia, no causa, del
procesamiento de la información.

Reservados todos los derechos.


La estructura básica del modelo conexionista se compone de un
conjunto de pequeños procesadores conectados entre sí, que a veces se
denominan nodos y funcionan como los nudos de la red. Los procesadores
emiten señales excitadoras o inhibidoras. Una representación mental no
es más que un patrón de activación determinado. El procesamiento no
consiste en una computación de símbolos, sino simplemente en un juego
de activaciones e inhibiciones automáticas.

Esta concepción del procesamiento de la información transcurre de


forma paralela (conexionismo) y no en serie (cognitivismo clásico o
simbólico), se trata de un procesamiento distribuido en paralelo
(PDP) significa que no hay un input sensorial al cual le suceda una
transducción que a su vez va seguida de un procesamiento modular al
cual le sigue una elaboración de representaciones mentales elaborada
por el sistema central de procesamiento, el cual posibilita la salida
de un output conductual. Hay diferentes procesamientos simultáneos e
interrelacionados, dado que el procesamiento no es más que una
propagación de señales excitadoras e inhibidoras a través de la
red. Existen redes de unidades de procesamiento actuando
simultáneamente. El PDP constituye el modelo científico de la mente
humana más fiel a la realidad.

Muchos conexionistas creen que el procesamiento en paralelo responde


al modo en que el cerebro procesa realmente la información. Ya hemos
indicado que las redes conexionistas se parecen enormemente a las redes
neurales. No en vano muchos conexionistas han defendido un isomorfismo
entre la mente y el cerebro, y han asumido que las unidades de
procesamiento de información no son otra cosa que las neuronas. Ahora
bien, también hay versiones del conexionismo que no pretenden mantener
ese isomorfismo tan estricto entre cerebro y mente, sino que se limitan

Página 102 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
a utilizar las redes conexionistas como modelos explicativos del
comportamiento, un poco al estilo de los partidarios de la versión
débil de la metáfora del ordenador. Por lo tanto, una diferencia
importante entre la psicología cognitiva clásica y el conexionismo es
que este último tiene la vocación de confeccionar modelos del
funcionamiento de la mente abiertamente basados en el funcionamiento
del cerebro, las redes conexionistas corresponderían a las redes
neuronales. Por lo tanto, no todas las variantes del conexionismo
participan igualmente del cerebrocentrismo, las hay más psicologizantes
y más neurologizantes. El cerebrocentrismo sería la tendencia que
consiste en buscar en el cerebro la clave explicativa de la naturaleza

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
humana.

La postura cerebrocentista considera que las redes conexionistas son


exactamente como las redes neuronales y que se podrá explicar el
comportamiento humano cuando se conozca el cerebro. Es la asume que una
explicación científica debe ser mecanicista y reduccionista.

Las posturas más psicológicas utilizan las redes conexionistas como


metáforas del funcionamiento de la mente.

2.2. La psicología evolucionista

Reservados todos los derechos.


La psicología evolucionista es un cruce entre la psicología
cognitiva y el neodarwinismo. Leda Cosmides (1957) y los antropólogos
John Tooby y Jerome H. Barkow defendían que la cultura es una
consecuencia del sistema cognitivo humano, y este es una consecuencia
de la evolución.

La psicología evolucionista sostiene que nuestra arquitectura


psicológica es una propiedad de nuestro SN, el cual es el resultado de
nuestro genotipo, que a su vez es el resultado de millones de años de
evolución biológica. Asume una concepción modularista de la mente
humana y supone que los módulos son producto de la selección natural.
Las características variables del entorno exigen algún grado de
aprendizaje, pero sus características constantes posibilitan que
determinados comportamientos se fijen hereditariamente y las especies
se ahorren el esfuerzo de tener que aprenderlas cada vez. Los animales
perecerían si no nacieran con módulos encargados de canalizar la
información del medio de tal manera que unas conductas fuesen más
probables que otras.

Se adopta una perspectiva mecanicista para entender la actividad


psicológica, que tiende a considerar mero producto de los genes
innatista; se aleja así de la teoría de la selección orgánica de Baldwin,
situándose dentro de la tradición del neodarwinismo o de la teoría
sintética de la evolución. Respecto a las críticas que ha recibido, lleva

Página 103 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
consigo una carga ideológica que puede recordar al darwinismo social y a
las concepciones hereditaristas de las diferencias psicológicas y la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inteligencia, tal y como vimos en un capítulo anterior. Por ejemplo,
Kingsley Browne ha defendido que existe una base biológica para el hecho
de que los hombres y las mujeres ocupen distintos lugares en el mercado
laboral.

3. Una alternativa al cognitivismo: la psicología ecológica de James J. Gibson

James Jerome Gibson (1904-1979) fue un psicólogo experimental que,


desde principios de los años 50, se alejó del conductismo; subrayó que no
es preciso introducir variables entre estímulos y respuestas porque no
hay que suponer la existencia de procesos mediadores entre el organismo y
el ambiente, ya que ambos son realidades inextricablemente unidas.

Reservados todos los derechos.


Defendía que los animales captamos sin más la información del ambiente y
no lo hacemos elaborando representaciones mentales de la misma, sino de
forma directa realismo directo.

Gibson propone, para reforzar su idea, el concepto de affordance 


oportunidad, invitación, potencialidad, ofrecimiento o disponibilidad, y
se refiere a la oportunidad de acción que nos ofrecen los objetos para
hacer que los utilicemos. Percibir equivaldría a sintonizar con el
entorno.

Gibson es anticognitivista en el sentido de antirrepresentacionista,


pero su perspectiva es difícil de clasificar. La suya es una perspectiva
cognitiva en sentido amplio, respecto a su preocupación por el
conocimiento, y, por otra parte, critica expresamente el cognitivismo
señalando que la información ya está en el ambiente y no necesitamos
suponer la existencia de un procesamiento mental de información que
convierta la energía sensorial o física en algo con contenido psicológico.

La percepción (el conocimiento en general) es un proceso activo y


el organismo no está mecánicamente a merced del medio. Según Gibson,
sus movimientos hacen que lo percibido cambie constantemente y le
permiten someterse a unos u otros patrones estimulares, a unas u otras
affordances. La psicología de Gibson suele denominarse ecológica dado
que, según él, no captamos objetos, sino que, literalmente, aprendemos
a percibirlos y los percibimos tal y como son. Su obra constituye una
alternativa al cognitivismo, que ha tenido gran impacto en la
psicología de la percepción, el diseño y la ergonomía.

-----------------------------------------------------------------------

TEMA 18: LOS CONSTRUCTIVISMOS (I). LAS ESCUELA SOCIO- HISTÓRICA

El término “constructivismo”, así como el de “construccionismo”, del


que a veces se considera sinónimo, es muy confuso. Para referirnos a

Página 104 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
ellas utilizamos una etiqueta alternativa —la de “constructivismos”—
que, siendo también demasiado general, permite al menos demarcar
diferencias teóricas importantes que van ligadas, sobre todo, a una
crítica a las versiones más reduccionistas, deterministas y
experimentalistas de lo que hoy por hoy se considera cognitivismo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El suizo Jean Piaget, el ruso Lev Vygotski y el francés Ignace
Meyerson han resultado cruciales para la psicología contemporánea. Frente

Reservados todos los derechos.


a los conductismos y los cognitivismos, comparten una concepción de las
funciones psicológicas como algo que no está dado, sino que se construye.
No está dado ni en el ambiente, ni en los genes, ni en el cerebro, aunque
no por ello se niegue la existencia de disposiciones fisiológicas que
condicionan el desarrollo psicológico.

1. La escuela socio-histórica de L.S.Vygotski

Lev Seminovich Vygotski (1896-1934), como representante fundamental


de la escuela socio-histórica, entendió que las ideas psicológicas son
indisociables de las condiciones histórico-culturales que las hacen
posibles. Su biografía tiene un halo dramático; entre otras cosas, tuvo
que combatir los prejuicios raciales para poder desarrollar su carrera
profesional, pero finalmente logró establecerse en el Instituto de
Psicología de Moscú en 1924. Tras su fallecimiento, su obra fue
prohibida hasta después de los años 50.

Vygotski, consciente de que la tuberculosis que padecía le conduciría


a la tumba en pocos años, circunstancia que se ha relacionado siempre con
su fascinación por la literatura trágica de autores como Dostoyevski o
Shakespeare, se afanó en el desarrollo de su obra y dejó a su muerte
miles de páginas escritas, muchas de las cuales permanecen todavía hoy
inéditas. Falleció con sólo 37 años, pero, además de su ingente
producción escrita, tuvo tiempo de dirigir el prestigioso Instituto de
Defectología e inspirar a muchos jóvenes colaboradores; entre ellos,
Aleksei N. Leontiev o Alexander Luria.

Piaget y Vygotski pretendían elaborar un sistema psicológico


completo, no atrincherarse en una escuela o un punto de vista teórico

Página 105 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
parcial que asumiera una convivencia inevitable con otros puntos de
vista. Junto con Meyerson comparten una concepción de las funciones
psicológicas como algo que no está dado, sino que se construye. Además
de una preocupación por los diferentes niveles de construcción de
dichas funciones: el filogenético, el ontogenénico y el socio e
historiogenético. Presentan intentos por evitar el reduccionismo.

2. Los fundamentos de la teoría vygotskiana

Vygotski fue interlocutor entre las posiciones reflexológica y


marxista, sus influencias fueron:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tradición reflexológica (Pavlov y Béjterev): mecánica y automatismo
fisiológico.
- Psicología marxista (Marx, Engels y Lenin): construcción del “hombre
nuevo soviético”.
- Referentes psicólogos (Yerkes, Freud, Stern, Thorndike, Piaget,…).

Además, también como James, creía que la conciencia surge al


encontrarse frente a un problema nuevo. Hay toma de decisión consciente
y propositiva antes de iniciar una conducta automática. Por ejemplo, ante
dos opciones de valor equivalente se podía decidir echar a suertes la decisión
final, de tal manera que, una vez resuelta la tirada, el desenlace elegido se

Reservados todos los derechos.


producía de forma automática.

Su conocimiento de las diversas corrientes teóricas del momento le


llevó a desplegar una reflexión analítica y crítica y buscar
soluciones.

2.1. La crisis de la psicología y la concepción integral de la mente

Vygotski realiza un análisis histórico-crítico de la psicología de


su época. En su obra “El sentido histórico de la crisis de la
psicología” (la cual se publicó tras su muerte) detectaba la múltiple
fractura entre diversas tendencias y escuelas que la psicología ha
conservado hasta el momento actual. Vygotski confiaba en que los retos
sociales y prácticos a los que se debía enfrentar la psicología como
ciencia nueva ayudarían a ir despejando incógnitas. Desde el punto de
vista epistemológico, esto implicaba reconocer la psicología como una
disciplina abierta, dinámica, adaptada al surgimiento de novedades y
sujeta a un proceso constante de construcción.
Objeto de estudio
Trató de buscar una concepción integral y coherente con la
complejidad del fenómeno humano. El objeto de estudio de la psicología
sería el proceso de formación global, interactivo y dinámico de las
funciones mentales; independientemente de estados ideales, finales o
acabados, o su desempeño en un momento concreto y cerrado. En su
perspectiva, las funciones mentales no tienen un carácter estético sino
activo y complejo, interrelacionándose en sistemas que varían a lo
largo del tiempo y en estrecha relación con las condiciones del
entorno. Vygotski, lo veremos ahora, conceptualizó esta dinámica
sistémica del fenómeno psicológico a través de diferentes niveles
genéticos (de génesis) de determinación de la actividad humana.

Página 106 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
2.2. Niveles de análisis psicogenético: ontogénesis, filogénesis e
historiogénesis

El pensamiento de Vygotski está basado en una idea dinámica de la


realidad, más atenta al cambio y al desarrollo que a la fijación o a la
estabilización, esto se traduce en una necesidad de analizar el
desarrollo de la psique humana a través de sus múltiples niveles
posibles de desenvolvimiento. Tratará esta cuestión en su influyente
“Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”, 1931.

Para él, existen tres niveles de análisis:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Filogenético insintos; permitiría la aparición temprana de
funciones psicológicas muy elementales y formas naturales e
instintivas de conducta completamente independientes de los
determinantes socio-culturales (p.ej. la succión).
2) Como nivel más cultural estaría el histórico-genético o culturo-
genético proceso específico de nuestra especie a través del cual
se transmiten los logros de la experiencia humana de generación en
generación.
Vygotski se centró en el papel que jugaban las herramientas de
carácter simbólico y lingüístico; la adquisición de herramientas

Reservados todos los derechos.


simbólicas y materiales, transmitidas de generación en
generación.
Interactuarían con funciones elementales y forman funciones
psicológicas superiores (pensamiento, lenguaje, memoria,
imaginación) o actividades como escribir, leer, dibujar…
Como en el caso de la Völkerpsychologie de Lazarus, Steinthal y
Wundt, la importancia crucial que la escuela socio-histórica
atribuye a la cultura deriva en buena medida de los
planteamientos de Hegel, que daba importancia a herramientas para
transformar el mundo, pero Vygotski se centró en las simbólicas y
lingüísticas, que permiten autoconciencia, autorregulación y
propósito.
Al revés que otras corrientes, invierte el papel de la cultura,
la cual no sería un producto, sino el origen de los motivos,
contenidos y actividades.
3) La ontogénesis, por su parte, consiste en el desarrollo de cada
sujeto humano particular desde su nacimiento hasta su muerte.
Sería el punto de ruptura entre filogénesis e historiogénesis: la
filogénesis acaba donde empieza la historiogénesis y ésta orienta
la ontogénesis.
Aunque lo plantee así, descarta un desarrollo cerrado y
unidireccional desde funciones inferiores (básicas, instintivas) a
superiores (pensamiento…).
La psique humana recurre a funciones inferiores o superiores en
función del contexto o del problema a resolver.
Lo novedoso es que Vygotski considera que normalmente, son las
funciones superiores las que operan y arrastran o subordinan a las
inferiores. (lo contrario del naturalismo o el reduccionismo del
psicoanálisis, el conductismo…).

Página 107 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
2.3. Pensamiento y lenguaje (simbólico)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como Wilhelm von Humbdolt, al que siguieron Lazarus, Steinhal y
Wundt, Vygotski considera que el lenguaje es la herramienta básica para
relacionarse con el mundo y dar sentido a la propia vida.

Vygotski consideraba el lenguaje la herramienta para que el sujeto se


relacionara con el mundo y diera un sentido a su propia vida. En esta
misma línea, Edward Sapir (1884-1939) concluyó que la experiencia y la
actividad humana están mediadas por sistemas de signos. La conclusión de
todo esto es que la conciencia siempre se construye a través de
significados. Aquí, el papel de la comunidad también resultaba
fundamental, porque dotaba a cada individuo con las herramientas que le
permitirían relacionarse con el medio. Los diferentes referentes sociales
se convierten en los mediadores que permiten ir dando un nuevo sentido a
las bases originarias de la acción. El pensamiento, el lenguaje, la

Reservados todos los derechos.


regulación de la conducta o la posibilidad de llegar a entendernos a
nosotros mismos como sujetos individuales tienen un origen social y están
marcados inevitablemente por la cultura.

Vygotski expuso en su obra “Pensamiento y lenguaje”, su idea de que


la inteligencia y el lenguaje partían de raíces filogenéticas
diferentes e independientes. Elaboró este trabajo considerando también
el estudio de la mente anormal y animal y la diversidad cultural; algo
que refleja el carácter omnicomprensivo de su proyecto psicológico.
Tras su interés por los experimentos de Köhler con chimpancés, donde se
ponía de manifiesto que estos podían resolver problemas por medio de
insights gestálticos, Vygotski consideró que le faltaban las cualidades
de abstracción que aportaba el lenguaje. Lo que convertía el caso del
ser humano en algo singular era el hecho de que las raíces del
pensamiento interactuaban con las del lenguaje desde momentos muy
tempranos del desarrollo. Ya desde la primera infancia era posible
detectar aspectos preintelectuales, de carácter comunicativo, en el
habla, y aspectos prelingüísticos en el pensamiento. El pensamiento
llegará a hacerse verbal y el habla se convertirá en intelectual.

Para Vygotski, los monólogos infantiles reflejaban el modo en que el


niño experimentaba pública y socialmente con el lenguaje, y sus
aspectos comunicativos y propositivos. Estos aspectos eran los que el
niño lograba interiorizar en fases posteriores del desarrollo para
construir un lenguaje interior. El monólogo infantil era el primer paso
de un proceso orientado a tomar conciencia del propio comportamiento y
su regulación. Muy conocida sería esta crítica a la idea de Piaget,
para el cual el habla aparatosa de los niños entre 3 y 5 años reflejaba
su egocentrismo e inmadurez intelectual, fase que superarían en la
maduración.

Vygotski formuló la ley de la doble formación de los procesos


psicológicos, según la cual una función psicológica aparece dos veces
en el desarrollo: primero en el plano social o intersubjetivo, y luego
en el individual, momento en el que se interioriza y pasa a ser
intrapsicológica. El lenguaje tenía una condición mediadora. La
adquisición y experimentación con el lenguaje social a lo largo del

Página 108 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
desarrollo es lo que permite que un sujeto se entienda y construya como
un individuo consciente de sí mismo.

3. Áreas de aplicación específica

3.1. Estética y arte

Vygotski consideraba el arte como uno de los más altos productos


culturales del espíritu humano. Reveló un interés muy especial por la
complejidad mental y cultural del obrar humano. La obra de arte será
considerada como un mediador cultural. Recurrió al concepto de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
catarsis que implica una reestructuración total de la experiencia
interna del sujeto. Vygotski no negará por ello el impulso inconsciente
o la experiencia subjetiva. Las herramientas culturales median entre
las funciones psicológicas básicas e individuales y las funciones
psicológicas superiores o culturales, transformando las primeras en
actividades socialmente significativas.

En la literatura, considera a personajes, tramas y temas como


elementos que expresan la auténtica naturaleza de un pueblo y muestran la
apertura potencial de estas entidades a nuevos desafíos. Vygotski tiene
la idea de “actividad” como proceso que estabiliza formas de
comportamiento o pensamiento y que, al mismo tiempo, está constantemente

Reservados todos los derechos.


cambiando y reorganizándose.

En literatura, también hará un análisis de las estructuras


literarias, diferenciando ente forma y contenido. Su idea es que ambos
aspectos se coordinan de formas muy diversas, y que es la combinación
de una forma y un contenido literario en una obra concreta lo que
suscita la acumulación de tensiones en el sujeto hasta que se produce
la catarsis liberadora y reestructuradora del sentimiento. Se revela su
perspectiva sistemática de los procesos psicológicos y la idea de que
dos comportamientos aparentemente iguales pueden ser en realidad muy
diferentes si se considera el tipo y estructura específica de los
procesos que subyacen a cada uno de ellos.

3.2. Defectología

Vygotski se dedicó al tratamiento de patologías físicas y mentales,


y la práctica le permitió poner a prueba sus ideas y desarrollar
protocolos de intervención terapéutica.

Es relevante su hallazgo de características sistemáticas en la forma


como se deterioran las funciones psicológicas. Formula un mecanismo de
regresión que explica la evolución del daño neurológico de una
forma distinta el deterioro sigue una lógica regresiva por el que las
funciones psicológicas superiores son cubiertas por las inferiores. El
comportamiento alterado se debería a la falta de control cortical
superior. Para remediarlo, según él, hay que compensar las funciones
superiores con otras del mismo nivel (p.e. en la ceguera, las funciones
perceptivas se pueden compensar mediante el desarrollo de
la imaginación o de la actividad intelectual compleja).

Página 109 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
La disfunción se analiza cualitativamente, teniendo en cuenta que la
discapacidad tiene efectos sociales que reobran sobre todo el sistema.
El foco de atención debe colocarse en el plano de la interacción
social.

La constante en el pensamiento defectológico vygotskiano fue el


interés por el desarrollo cognitivo de los sujetos. Las disfunciones
estaban asociadas al deterioro de la capacidad de abstracción. Por
tanto, toda adquisición de competencias lingüísticas favorecerían el
pensamiento abstracto y por tanto, la capacidad adaptativa del sujeto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La estimación que Vygotski hace del grado de “normalidad” de un
sujeto depende de la capacidad que tenga de decidir si es necesario un
desempeño abstracto y conceptual o perceptivo y espontáneo en función
de la situación concreta.

3.3. Estudios transculturales

Alexander Luria, bajo la dirección de Vygotski, realizó junto a él una


investigación con regiones soviéticas rurales sometidas a modernización.
Los datos más reveladores provinieron de sujetos situados en estadios
intermedios; esto es, con un pie en la tradición y otro en la
modernización. Se trataba de individuos (campesinos) que, aun habiendo

Reservados todos los derechos.


entrado en contacto con aspectos importantes de los procesos de
modernización, no eran constantes en el uso del pensamiento abstracto. En
muchas ocasiones seguían recurriendo ineficazmente a su experiencia
habitual para resolver las tareas impuestas. Para Vygotski y Luria estos
casos intermedios eran verdaderos experimentos en situación natural:
permitían observar detalladamente la dinámica por la que un cambio socio-
cultural produce un cambio mental; todo ello en coherencia con el interés
vygotskiano por convertir los procesos y las transformaciones
psicológicas en el verdadero objeto de estudio de la disciplina.
Concluyen que los que son alfabetizados y educados, desarrollan en
pensamiento abstracto, mientras que los no sometidos a este proceso,
mantienen una actuación ligada a la situación práctica (p.e. no categorizan,
sino que asocian elementos de la misma situación: árbol-sierra). Los sujetos en
estadios intermedios de alfabetización encuentran un uso inconstante del
pensamiento abstracto, por lo que, en este aspecto, concluyen que el
cambio socio-cultural produce el cambio mental.

Es motivo de controversia el etnocentrismo de este y otros autores,


que entienden que la cultura occidental refleja el máximo exponente de
desarrollo y perfección. Kozulin y Rivière insistieron en que la
perspectiva cultural de la escuela socio-histórica estaba interesada
por las condiciones específicas y situadas de cada grupo humano para
entenderse y relacionarse con su medio social y material.

Vygotski ya no creía en la ley biogenética, pero sí manejó una


evidente analogía entre las culturas atrasadas, los niños y los
discapacitados en lo que tenía que ver con las estrategias que unos y
otros empleaban para resolver problemas. Sus recursos psicológicos
elementales podían ser eficaces en situaciones concretas, pero
contrastaban claramente con los utilizados por el adulto occidental y

Página 110 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
civilizado toda vez que este era capaz de adaptar su pensamiento o
autorregular su comportamiento en contextos muy diversos. A este
respecto, resulta significativo que el gobierno soviético, con su
apuesta política por la igualdad social, terminara prohibiendo los
estudios transculturales como los de Vygotski y Luria en todo su
territorio al considerarlos denigrantes para sus minorías nacionales.

3.4. Educación

Junto con su colaboradora Jozefina Shif extrapoló al desarrollo y


educación infantil su concepción de la psicología como ciencia de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
procesos. Vygotski entendió el aprendizaje como una actividad abierta
en la que el niño y el adolescente construían creativamente sus
estructuras lingüísticas y cognitivas; concurrió la idea de mediación,
dado que el comportamiento del niño se apoyaba inevitablemente en los
recursos de su entorno y en la ayuda de los adultos. Surgió el concepto
de zona de desarrollo próximo (ZDP) aquello que el niño no es capaz
de hacer solo pero sí con el apoyo de un adulto. Contrastándolo con la
zona de desarrollo actual aquello que el niño ya era capaz de hacer
de manera autónoma.

Vygotski suponía que la guía de adulto mejoraba la actuación del


niño en cualquiera de los niveles. Consideraba que solo con la

Reservados todos los derechos.


instrucción sistemática y reglada podía aparecer una adecuada
autoconciencia y un control de las operaciones y estructuras mentales
más resolutivas. Defendía que la escolarización y el aprendizaje se
situaban por delante del supuesto de desarrollo natural y terminaban
por arrastrarlo. Estas ideas estaban en desacuerdo con las de Piaget,
dado que este consideraba que los conceptos cotidianos funcionaban
como límites naturales y madurativos que determinaban lo que el niño
podía entender o no en la escuela a cada edad.

A pesar del éxito de las ideas vygotskianas en la psicopedagogía


posterior, en muchas ocasiones ésta se ha mostrado ambigua o
contradictoria a la hora de interpretar y utilizar los supuestos socio-
históricos; en su práctica cotidiana, los maestros encuentran que ni el
aprendizaje informal es tan asistemático ni el formal transciende
generalizaciones ligadas a situaciones muy concretas. Aun con esto, la
obra de Vygotski ayudó a situar el problema educativo en el nivel
socio-cultural, ofreciendo argumentos contra el discurso descarnado de
la excepcional inteligencia natural de los niños genios o la
pertinencia de la competitividad y excelencia individual.

4. Desarrollos inmediatos: discípulos y líneas de trabajo

A pesar de las trabas oficiales en la Unión Soviética, el rastro del


legado teórico de Vygotski puede encontrarse en la obra de un buen
número de colaboradores y discípulos, formándose así la llamada
“escuela de Járkov” de Ucrania en la década de los 30.

4.1. Alexander Luria y la neuropsicología

Alexander Luria (1902-1977) representó a la comunidad del programa

Página 111 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
defectológico vygotskiano y desarrolló completamente sus implicaciones
neuropsicológicas. Consideraba que no había tareas específicas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realizadas por diferentes zonas cerebrales y coordinadas por un
supuesto complejo neuronal central. Para Luria, el cerebro era un
sistema funcional flexible que actúa como una totalidad.

Luria consideraba que este sistema funcional era construido y


reorganizado por la actividad social e histórica desarrollada por el
organismo humano. Pensaba que la adquisición y uso de las herramientas
culturales permitía la integración de diversas funciones cerebrales y
el desarrollo del control cortical. En contra de las posiciones más
reduccionistas, Luria consideraba que el objetivo fundamental de la
neuropsicología no era indagar sobre el daño fisiológico, sino una
consideración psicológica cuidadosa de los síntomas y el comportamiento
manifiesto.

Reservados todos los derechos.


4.2. Aleksei Leontiev y la teoría de la actividad

Aleksei Leontiev (1903-1979) formuló la teoría psicogenética de la


actividad planteada por Vygotski, que implicaba privilegiar la
relación práctica del niño con la realidad objetiva en detrimento de la
comunicación, la interacción socio-cultural y la mediación semiótica.

Líder de la escuela Járkov, Leontiev rechazó el mecanicismo y


consideró que para explicar la actividad humana era fundamental tener
en cuenta el objetivo o motivo concreto de la misma, y estimó que la
actividad era susceptible de dividirse en acciones más elementales,
cada una de ellas asociada a una meta parcial. Las acciones podían
descomponerse en operaciones más sencillas y básicas, entendidas como
condiciones específicas del comportamiento concreto. Considera que la
relación del niño con la realidad objetiva, son los que producen
cambios en el sistema psicológico (aquí se separa de Vygotski, ya que
deja de lado la comunicación, la interacción y la mediación).

Leontiev creía que la mera suma de operaciones, acciones y metas no


explicaba la acción y sus motivos. A la manera gestáltica, para él, el
sistema tenía un significado global.

Para él, los sujetos interiorizaban la lógica de las operaciones y


acciones, aunque nunca aclaró cómo funcionaba exactamente este
mecanismo. Creía en la construcción social de la experiencia humana
desde claves prácticas que no fueron exclusivamente lingüísticas,
además de ofrecer una detallada metodología de análisis de la acción.

4.3. Mijaíl Bajtín y la corriente discursiva

Mijaíl Bajtín (1895-1975) como Vygotski, insistía en la naturaleza


social y semiótica de la experiencia humana. Señalaba que en el
lenguaje aparecen tanto rasgos sociales, reconocibles por todo el
mundo, como otros más originales y personales. Para Bajtín, nuestras
producciones lingüísticas siempre están impregnadas de resonancias
dialógicas e intertextuales, incorporan giros, entonaciones o palabras
usadas por otras personas que están disponibles socialmente gracias a

Página 112 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
la continua circulación pública del discurso.

Batjín coincidía con Vygotski en la concepción de que la conciencia


individual solo puede desarrollarse gracias a su encuentro e
intercambio con la palabra de los otros la idea de dialogidad es
central. Definió formas lingüísticas específicas implicadas en la
construcción de la experiencia dialógica del sujeto. Propuso géneros
que atravesaban todas las manifestaciones del lenguaje social y estaban
determinadas por el contenido social. Batjín identificaba la pericia en
el manejo de estos géneros discursivos con los grados de libertad e
individualidad de un ser humano.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Encrucijadas sociohistóricas

Parte de la psicología de vocación explicativa ha intentado


conciliar las versiones piagetianas y vygotskianas para reivindicar la
supremacía del razonamiento lógico, rastrear invariantes y universales
en el desarrollo de la conciencia y su capacidad simbólica.

----------------------------------------------------------------------

TEMA 19: LOS CONSTRUCTIVISMOS (II). LA PSICOLOGÍA GENÉTICA Y


LA PSICOLOGÍA HISTÓRICA

Reservados todos los derechos.


1. La psicología genética: Jean Piaget y algunas derivas piagetianas

La psicología genética constituyó una de las posibilidades


planteadas por el funcionalismo, el único formato con el que tenía
sentido hacer psicología era el genético, el de la descripción de la
génesis de las funciones psicológicas.

1.1. La formación de Piaget

El suizo Jean Piaget (1896-1980) fundó en los años 20 el Centro


Internacional de Epistematología Genética.

Desarrolló ideas acerca del pensamiento infantil, a las que sumó las
observaciones que él mismo realizó de la conducta de sus propios hijos
desde recién nacidos. El proyecto de Piaget consistía en investigar
sistemática y exhaustivamente todos los dominios donde se desarrolla el
pensamiento y se estructura la actividad humana.

1.2. Epistemología genética y psicología genética

La epistemología genética es una teoría general del conocimiento que


muestra la construcción y el desarrollo progresivo de este a lo largo
de la historia de la humanidad y a lo largo de la vida de cada
individuo. La psicología genética de Piaget mostraría cómo el niño
construye el conocimiento a través de una serie de pasos que le
permiten llegar al pensamiento racional.

La idea básica de Piaget es que existe un paralelismo entre el

Página 113 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
desarrollo individual y el desarrollo de la especie, entendido sobre
todo como desarrollo histórico. Piaget cree que los pasos dados por el
desarrollo del conocimiento a lo largo de la historia humana son
esencialmente los mismos que da el desarrollo del conocimiento en cada
individuo, aunque a veces hay atajos o incluso inversiones. Considera
que el nivel máximo del desarrollo del conocimiento a lo largo de la
historia es el alcanzado por las ciencias contemporáneas, un nivel que,
en el individuo, equivale al que se alcanza aproximadamente en la
adolescencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
1.3. Psicología y construcción de sujeto y objeto

Piaget pensó que los errores de los niños no se bebían a que estos
fueran menos inteligentes que los adultos, sino a que su inteligencia
era de otro tipo, cualitativamente diferente de la adulta, aunque
precursora de ella. Las funciones psicológicas en general han de dejar
de verse como capacidades y han de verse como funciones en un sentido
genético: las funciones psicológicas son estructuras de actividad que
se van haciendo cada vez más complejas a través de su uso para vivir.
Piaget considera que las funciones psicológicas superiores tienen su
origen ontogenético en los reflejos innatos del recién nacido. Su
proyecto consiste en describir los pasos sucesivos y necesarios que van
desde los reflejos innatos, hasta el pensamiento abstracto del que es
capaz un adulto, susceptible de ser representado mediante fórmulas
matemáticas y silogismos.

Piaget describió las distintas etapas de desarrollo de los seres


humanos:

• Estapa de inteligencia sensomotora/sensomotriz durante los


primeros dos años de vida, la inteligencia se basa en reacciones
circulares:
 Reacciones circulares primarias: aparecen al poco de nacer,
consisten en reiteraciones de movimientos reflejos que han
proporcionado satisfacción.
 Reacciones circulares secundarias: aparecen un poco más tarde
e implican ya cierto grado de coordinación visomanual, una
conciencia del resultado de las acciones e incluso una cierta

Página 114 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
intención de repetirlas, aunque de una manera gruesa con
movimientos de varias partes del cuerpo. Piaget describe a un
bebé que se está construyendo a sí mismo como sujeto
interactuando con el mundo, lo que le permite construir al
mismo tiempo los objetos. A lo largo de la ontogenia la
construcción del conocimiento no será más que una
complejización de esas condiciones de las propias actividades
entre sí y estas con el mundo.

Un ejemplo del propio Piaget basado en la observación de una de sus hijas


cuando tenía tres meses y pico, a medio camino entre la reacción circular primaria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y la secundaria: «Lucienne […] sacude su coche imprimiendo a sus piernas unos
movimientos violentos (doblar y extender, etc.), lo que hace que los muñecos de
trapo suspendidos de la cubierta se balanceen. Lucienne los mira sonriente y
vuelve a empezar. Estos movimientos son meros concomitantes de la alegría: cuando
siente un gran placer, Lucienne lo exterioriza por medio de una reacción total,
incluido el movimiento de las piernas. Dado que sonríe frecuentemente a sus
muñecos, ha provocado de este modo su balanceo. Pero ¿lo mantiene por reacción
circular conscientemente coordinada, o bien es su placer que renace sin cesar el
que explica su comportamiento? […]» Al día siguiente […] presento los muñecos:
Lucienne se agita enseguida, incluyendo los movimientos de las piernas, aunque
esta vez sin ninguna sonrisa. Su interés es intenso y sostenido, por lo que parece
que hay una reacción circular intencional [secundaria].» [Dos días más tarde]
encuentro a Lucienne entretenida en hacer balancear sus muñecos. Una hora después,
los muevo ligeramente: Lucienne los mira, se agita un poco, pero luego vuelve su

Reservados todos los derechos.


atención a sus manos que miraba poco antes. Un movimiento casual sacude los
muñecos: Lucienne los mira de nuevo y en esta ocasión se mueve regularmente. Mira
fijamente los muñecos, sonríe apenas e imprime a sus piernas unos movimientos
nerviosos y decididos. A cada momento, se distrae a causa de sus manos que se
cruzan en su campo visual: las examina un instante y después dirige su atención de
nuevo a los muñecos»

 Reacciones circulares terciarias: aparecen en torno al año,


implican una generalización de los esquemas de repetición y la
introducción de medios alternativos para conseguir los mismos
objetivos. En los últimos momentos de la etapa sensomotora el
niño es consciente de la denominada permanencia del objeto.
Sujeto y objeto se han construido recíprocamente y a partir de
ahí el desarrollo del sujeto consistirá en explorar nuevas
formas de relacionarse con el mundo. Al acercarse los dos años
de edad el niño también es capaz de pensamiento simbólico.

• Etapa preoperacional se da entre los 2 y los 7 años. El niño


interioriza sus acciones y los resultados de estas, es capaz de
realizarlas mentalmente y prever sus consecuencias contemplando
diferentes posibilidades. Este periodo se caracteriza por el
egocentrismo: el niño es incapaz de entender que otras personas
tengan otras opiniones o puntos de vista.

• Estadio de las operaciones concretas se da entre los 7 y los 11


años. Está caracterizada por la capacidad de pensar los objetivos
en términos abstractos, clasificándolos en categorías. El niño
lleva a cabo generalizaciones y se hace consciente que ciertas
propiedades de los objetos se conservan, aunque cambien otras.

• Periodo de las operaciones formales se da a partir de los 12

Página 115 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
años y es la que inaugura el pensamiento adulto y equivale al
pensamiento científico-racional. El niño/adolescente maneja el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pensamiento abstracto, hipotético-deductivo. El adulto ha dejado
atrás los rasgos típicos del pensamiento infantil: el animismo,
el finalismo, el realismo y el artificialismo.

Piaget establece estas etapas sin incluir diversidad. Define de un


modo etnocéntrico las funciones psicológicas superiores, tomando como
modelo al niño occidental, europeo, contemporáneo, clase media-alta y
escolarizado.

Reservados todos los derechos.


1.4. Psicopedagogía y subjetivación del niño

Piaget estaba convencido de que la psicología constituía una base


firme de conocimiento en la cual debían estar formadas las personas
dedicadas a la educación: saber cómo funciona la mente infantil y cómo
adquiere el conocimiento sería imprescindible para planificar políticas
educativas y diseñar prácticas escolares. Ironizó en alguna ocasión
sobre la preocupación, que, según él, era típicamente americana, por
las estrategias que acelerasen las etapas del desarrollo cognitivo:
desde su punto de vista la educación modula el desarrollo cognitivo, no
lo provoca.

Trató de ejercer una concepción constructivista del propio


conocimiento científico según la cual las ciencias no descubren o
representan una realidad objetiva preexistente, sino que más bien la
producen, la objetivan, en un sentido similar al modo que los niños
objetivan el mundo interactuando con él. Según este punto de vista,
cabe contemplar la función de la psicología piagetiana como si se
tratara de una gran estructura de producción de subjetividad infantil,
es decir, de formas de ser del niño aceptadas y promovidas en nuestra
cultura y nuestra época histórica. La infancia no sería una categoría
natural que la psicología del desarrollo hubiera venido a descubrir,
sino más bien una construcción socio-histórica, una objetivación.

El método clínico piagetiano ilustra bastante bien lo que es un


dispositivo experimental productor de subjetividad. Dispositivo que
incluye, como mínimo, un escenario, una disposición de muebles y
objetos, un proceso de interacción entre investigador e investigado y
una teoría psicológica que se intenta confirmar. La producción de la

Página 116 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
subjetividad infantil equivale a la tipificación del niño, a su
inserción dentro de una escala de desarrollo cognitivo. El niño acabará
comportándose como se espera de él porque los comportamientos suyos que
no encajen en el dispositivo sencillamente se invisibilizarán o se
atribuirán a problemas del desarrollo. El psicólogo guía al niño
mediante sus preguntas y las tareas que le propone, e interpreta sus
respuestas y manipulaciones o bien como pertinentes, o bien como
errores o aciertos.

1.5. Perspectivas neopiagetianas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La teoría piagetiana ha sido objeto de reinterpretaciones,
hibridaciones y críticas. Las teorías neopiagetinas surgen al afrontar
problemas como los desfases, diferencias individuales, relación entre
aprendizaje y desarrollo y mecanismos que expliquen los cambios de
estadio.

Los neopiagetianos, en general, reinterpretan mediante el


cognitivismo (PI) en lugar de usar el lenguaje lógico-formal. Conceden
menos importancia a la manipulación práctica y más al SN.

Miguel Pérez Pereira en su libro publicado en 1995, aunque no recoge


los últimos 15 años de la bibliografía, explica con detalle algunos de

Reservados todos los derechos.


los más importantes desarrollos de la psicología evolutiva posteriores
a Piaget. Señala que las teorías neopiagetianas surgieron como
respuesta a lo que se consideraban problemas de la teoría piagetiana:
los desfases, las diferencias individuales, la relación entre
aprendizaje y desarrollo, y los mecanismos concretos a través de los
cuales se producen los cambios cualitativos que definen los estadios
del desarrollo.

Desde finales de los 70 los neopiagetianos intentaron responder a


estas cuestiones recurriendo a herramientas de la psicología cognitiva.
Para ello tradujeron al lenguaje del procesamiento de la información
las estructuras cognitivas definidas por Piaget. Los neopiagetianos
conceden una importancia mucho menor a la práctica y mucho mayor a la
maduración del SN.

Robbie Case (1945-2000) redefine las etapas piagetianas de acuerdo


con el tipo de operaciones que, según él, predominaban en cada una de
ellas: sensomotoras, relacionales, dimensionales y vectoriales. El
desarrollo consistiría en la consecución de formas de representación
mental y computación cada vez más abstractas.

Annette Karmiloff-Smith realizó críticas a los neopiagetianos,


acusándoles de olvidar el carácter de novedad cualitativa que los
diferentes estadios del desarrollo poseen y otorgan demasiada
importancia a los factores madurativos y a los cambios meramente
cuantitativos. Intentó configurar una perspectiva piagetiana con una
perspectiva cognitivista. Lo que hizo fue piagetizar la psicología
cognitiva: concedió al recién nacido más capacidades psicológicas que
Piaget, pero enfatizó el carácter activo del sujeto en desarrollo y,
frente al innatismo al que tiende la psicología cognitiva, enfatizo el

Página 117 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
proceso constructivo en que dicho desarrollo consiste. Constructivismo
habla de construcción recíproca sujeto-objeto; cognitivismo asume la
preexistencia de ambos.

Es posible que la cognitivización de Piaget suponga un paso atrás.


Piaget no pensaba que sujeto y objeto preexistieran a su propia
construcción recíproca; no pensaba que existiera una realidad exterior
y que el conocimiento consistiera en representarla adecuadamente; no
pensaba que hubiera nada objetivo ahí fuera esperando que lo
descubriéramos. No tiene sentido hablar de objetos ni sujetos al margen
de la interacción entre un organismo en desarrollo y el mundo al que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
este se va enfrentando.

1.6. Perspectivas sistémicas

Paul van Geert (1950) elaboró un modelo de desarrollo cognitivo en


el que intentó integrar ideas de Piaget y Vygotski, y que formalizó a
través de varios parámetros que interactúan entre sí: el estado en que
se encuentra el sistema; el grado de variación que se produce, ya sea
por tensiones internas del sistema o por demandas externas; y los
recursos cognitivos disponibles.

Ronaldo García (1919-2012) mezcló ideas de Piaget con la teoría de

Reservados todos los derechos.


los sistemas. La teoría de los sistemas complejos, que son los que se
componen de subsistemas independientes que se organizan por estratos y
de manera que algunos de ellos interactúan entre sí. García supone que
el conocimiento es un sistema general compuesto de tres subsistemas: el
biológico, el psicológico y el social. El conocimiento evoluciona por
desequilibrios y reorganizaciones sucesivas, y modulado por las
condiciones del entorno. Se protege de los cambios de éste y busca para
ello reequilibrarse constantemente. García recalca que el desarrollo
consiste en un intercambio permanente entre el entorno y el sistema,
pero de manera que este último siempre mantiene cierto grado de
equilibrio o autonomía.

Muchos autores constructivistas han acentuado la necesidad de


describir las operaciones específicas a través de las cuales se
construya progresivamente la subjetividad y la objetividad, sin
presuponer la existencia de realidades previas que den cuenta de la
construcción. Lo que no significa que los procesos de construcción se
desarrollen en el vacío o partan de cero. La actividad del sujeto se
da en un contexto socio-histórico específico sin el cual ni siquiera
existiría.

2. La psicología histórica: Ignace Meyerson y el proyecto para una


historia polifónica del pensamiento

Para Ignace Meyerson (1888-1983), nacido en Varsovia, el principal


objeto de la psicología era la historia de la formación del pensamiento,
ya fuera en el plano ontogenético o en el de la historia de las
instituciones. Se interesó por el cambio y la aparición de novedades.

Meyerson planteaba que, una vez superado el espiritualismo, podíamos

Página 118 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
aceptar la idea de discontinuidad y estudiar las especificidades de
cada especie. Más adelante hablaría de la entrada en lo humano,
afirmando que el comportamiento humano se diferenciaba del animal por
el carácter innecesario de muchos de sus comportamientos para la
conservación de la vida. Meyerson insistía en el carácter activo-
experimental de los actos, que exploran el medio físico y social, lo
modifican, así como su carácter constructor, pues toda actividad da
lugar a una forma organizada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Para Meyerson, el objeto principal de la psicología es la historia de
la formación del pensamiento, pero en lugar de fijarse en invariantes, se
interesa por el cambio y la aparición de novedades.

En “Las imágenes”(1932) revisa la investigación de la Escuela de


Wurzburgo, pero presentando las imágenes como signos, instrumentos de
pensamiento.

Investiga la inteligencia de los simios, en la línea de Khöler, pero


con una perspectiva constructivista, enlazando con Piaget.

Respecto a Piaget, a pesar de su estrecha colaboración inicial, le


reclama no caer en el fijismo.

En su tesis doctoral, presenta una historia de las funciones


psicológicas a través de las obras entendidas como objetivaciones del
espíritu. El plano ontogenético y filogenético dan paso al
historiogenético, ciñéndose al “nivel humano”:

• Defiende la discontinuidad entre especies, el humano se diferencia


por sus comportamientos innecesarios para la conservación de la vida.
• Carácter activo-experimental de los actos que modifican el medio
físico y social, modificándose a sí mismo en el proceso. Las obras
construidas constituyen una “naturaleza transformada por el hombre,
humanizada” pero “incesante y diversamente humanizada”.
• Discontinuidad en el plano historiogenético, que está lleno de
discontinuidades (frente al cambio progresivo y lineal), critica el
dogmatismo de la permanencia, poniendo el acento en la variedad y

Página 119 de 121

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808
variaciones de la mente a lo largo de la historia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A diferencia de Vigotsky, no distingue funciones superiores e
inferiores psicológicas, ni diferencia entre actividad inmediata
(biológica, refleja) y mediata (cultural controlada). Para él, toda
actividad es mediada. Tampoco da primacía al lenguaje como sistema
semiótico, sino que lo pone al mismo nivel que la matemática, el arte,
la religión o las instituciones jurídicas. Son distintas clases de
expresión.

La historia de la mente “no es unilineal sino una polifonía”. No hay


una forma a priori ni una forma ideal a la que tienda (se aleja de la
psicología de los pueblos).

Organiza coloquios con especialistas en distintas materias para


desarrollar su proyecto. Por ejemplo, sobre la persona lucha contra

Reservados todos los derechos.


el triple prejuicio de la inmediatez (posibilidad de conocernos por
introspección), simplicidad (unidad del yo) y el carácter primitivo del
yo (forma tardía de experimentarnos a nosotros mismos). Coloquio en
1960 “Problemas de la persona”, Meyerson defiende su idea del carácter
inacabado e inacabable de las funciones psicológicas, entendiendo a la
persona fragmentada y oscilante, entre la dispersión y el intento de
compensarla.

Página 120 de 121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4059808

También podría gustarte