Está en la página 1de 12

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

Unidad 4
Introducción
En esta unidad se aborda el desarrollo social y de la personalidad en la etapa de la
adolescencia. El estudiante podría analizar y comprender el proceso de búsqueda de
identidad del adolescente, los aspectos sociales y relaciones con la familia y
compañeros, así como los problemas de embarazo y la delincuencia juvenil.

Objetivos
General

● Comprender los mecanismos del desarrollo social y de la personalidad en la


etapa de la adolescencia

Específicos
● Comprender el proceso de búsqueda de identidad del adolescente
● Describir los aspectos sociales del desarrollo de la personalidad en la etapa de
adolescencia
● Analizar los problemas de embarazo y delincuencia juvenil en la etapa de la
adolescencia
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

4.1 La búsqueda de la identidad:


identidad versus confusión de
identidad, búsqueda de la
identidad, logro de la identidad
sexual
Según lo expresado en Rodríguez y Tejada (2020), es normal que los adolescentes se
sientan confundidos, prueban diversos roles, experimenten variedad de personalidades,
se muestren interesados por asumir su identidad en la vida… los adolescentes se
enfrentan al reto de considerar todos los objetivos y los valores establecidos por sus
padres y por la cultura, los cuales pueden ser rechazados o aceptados, logrando así su
identidad. (pág.90)

De acuerdo con Papalia (2012) durante los años de la adolescencia aparece en escena
la búsqueda de la identidad, definida por Erikson como una concepción coherente del
yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un
compromiso sólido. El desarrollo cognoscitivo de los adolescentes les permite construir
una “teoría del yo” (Elkind, 1998). (Papalia pág.390)

Según lo expresado como lo destaca (Erikson 1950, como se citó en Papalia, 2012), el
esfuerzo de un adolescente por dar sentido al yo no es “una especie de malestar
madurativo”, sino que forma parte de un proceso saludable y vital que se basa en los
logros de las etapas anteriores sobre la confianza, la autonomía, la iniciativa y la
laboriosidad y sienta las bases para afrontar los desafíos de la adultez. Sin embargo, la
crisis de identidad rara vez se resuelve por completo en la adolescencia, pues los
problemas de esta etapa surgen una y otra vez durante la vida adulta. (pág.390)

De acuerdo con el autor, la principal tarea de la adolescencia, es confrontar la crisis de


identidad frente a confusión de identidad, o identidad frente a confusión de roles, de
modo que pueda convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol
valorado en la sociedad. El concepto de crisis de identidad se basó en parte en la
experiencia personal de Erikson (Erikson como se citó en Papalia, 2012, pág.390).

8
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

En la teoría de Erikson, la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven


tres problemas importantes: la elección de una ocupación, la adopción de valores con
los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. (pág.390)

De acuerdo con Papalia (2012) durante la niñez media, los niños adquieren las
habilidades necesarias para tener éxito en su cultura. En la adolescencia deben
encontrar maneras de utilizarlas. Cuando los jóvenes tienen dificultades para decidirse
por una identidad ocupacional o cuando sus oportunidades se ven artificialmente
limitadas están en riesgo de presentar conductas con graves consecuencias negativas,
como la actividad delictiva. (pág.390)

Según Erikson, la moratoria psicosocial, la pausa que proporciona la adolescencia,


permite a los jóvenes buscar causas con las que puedan comprometerse. Los
adolescentes que resuelven satisfactoriamente la crisis de identidad desarrollan la virtud
de la fidelidad, es decir, lealtad, fe, o un sentido de pertenencia a un ser querido o a los
amigos o compañeros. De acuerdo con Papalia (2012) la fidelidad también puede ser
una identificación con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento
político, una empresa creativa o un grupo étnico (pág.390).

Según lo expresado en Papalia (2012) la fidelidad es una extensión de la confianza. En


la infancia, es importante confiar en los demás para superar la desconfianza; en la
adolescencia adquiere valor ser digno de confianza. Los adolescentes extienden su
confianza a los mentores y seres queridos. Al compartir pensamientos y sentimientos,
el adolescente vislumbra una identidad tentativa cuando la ve reflejada en los ojos del
ser querido. Sin embargo, esas intimidades adolescentes difieren de la intimidad
madura, la cual implica responsabilidad, sacrificio y compromiso. (pág.391)

Erikson consideró que el principal peligro de esta etapa era la confusión de identidad o
de roles, que puede demorar en gran medida la obtención de la adultez psicológica. (Él
mismo no resolvió su crisis de identidad hasta los 25 o 26 años). Cierto grado de
confusión de la identidad es normal. De acuerdo con Erikson, eso explica la naturaleza
en apariencia caótica de buena parte de la conducta del adolescente y su dolorosa
timidez. El exclusivismo y la intolerancia a las diferencias sellos distintivos de la escena
social adolescente, son defensas contra la confusión de identidad. (Papalia 2012,
pág.391)

9
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

Según lo expresado en Papalia


(2012) el adolescente, al verse a sí
mismo como un ser sexuado,
reconocer la propia orientación
sexual, aceptar los cambios
sexuales y establecer vínculos
románticos o sexuales, son
aspectos que acompañan a la
adquisición de la identidad sexual.
La conciencia de la sexualidad es
Figura 1. Adolescentes expresando sus
emociones. Fuente: www.pixabay.com un aspecto importante de la
formación de la identidad, que
afecta de manera profunda las relaciones y la imagen que uno tiene de sí mismo. Si
bien éste es un proceso impulsado por factores biológicos, su expresión está definida
en parte por la cultura. (pág.395)

De acuerdo con Papalia (2012), si bien está presente en los niños más jóvenes, la
orientación sexual por lo general se convierte en un asunto apremiante en la
adolescencia: que la persona sienta una atracción sexual consistente por personas del
sexo opuesto (heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos
(bisexual). La heterosexualidad predomina en casi todas las culturas conocidas en todo
el mundo. (pág.396)

4.2 Aspectos sociales del


desarrollo de la personalidad en
la adolescencia, relaciones con
los padres, relaciones con los
hermanos, relaciones con los
compañeros
Según Rodríguez y Tejada (2020) las relaciones en la adolescencia asumen un papel
trascendental en lo que se refiere a la interacción social… las relaciones familiares

10
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

suelen desarrollar con- versaciones que se vuelven menos facilitadoras, en lo que


respecta a la búsqueda de autonomía (pág. 97).

De acuerdo con Rodríguez y Tejada (2020) en la adolescencia las relaciones suelen ser
cambiantes, influenciadas ya sea por gustos del momento, posicionamiento social, en
muchas ocasiones mayormente en la relación con los padres, suelen ver dificultades
para establecer conversaciones de calidad, se presentan patrones conductuales
agresivos e inclusos delictivo ante la rebeldía que suele presentar el adolescente, ante
los límites establecidos por los padres. (Rodríguez y Tejada 2020 pág. 97)

Según Rodríguez y Tejada (2020) la comunicación y el desarrollo de las relaciones


empiezan con los padres, el tiempo que comparten en el juego, el tipo de emociones
que experimentan: confianza, alegría y sentido de pertenencia. Los padres tienen la
labor de ofrecer herramientas que faciliten la comunicación y comprensión. De ese
modo, en la adolescencia tendrán mecanismos de autorregulación, los cuales le
permitan equivocarse y con una autoestima elevada, volver a intentarlo. El espacio de
comunicación, si es satisfactorio será de gran ayuda, ya que tendrán las pautas de
relacionarse con los demás (pág. 97).

Según lo expresado en Rodríguez y Tejada (2020) la presencia de los padres hoy en


día es casi nula. Por ejemplo, antes la madre permanecía más tiempo en casa, cuando
el padre llegaba se integraba a dichas actividades familiares. Como saben, en estos
tiempos también la madre está ausente. La mujer está desempeñando su rol más activo
en la sociedad. Nada de esto está mal, está muy bien, por ambos padres, pero donde
quedan las actividades familiares, ese sistema que cada familia forma, como se apoyan,
cual es el mecanismo de defensa ante una crisis. (Rodríguez y Tejada 2020 pág. 98)

Según Rodríguez y Tejada (2020) la alianza entre hermanos, dejando fuera a los padres
forman planes para ellos sin hacer los participe, reconocen la negligencia adquieren
información de los padres negligentes y tienen amigos con los cuales se identifican y
comentan sus frustraciones, depende del comportamiento de cada quien no todos tiene
el mismo nivel de abandono y rechazo de sus padres algunos los tienen más elevados
que otro, así como la agresividad y un sentido de grandeza el cual no les permitirá
sentirse maltratados una vez más, protegiéndose a toda costa del maltratado y
adquiriendo poder de maneras pocos viable (pág. 98).

Agrega que, cuando un hijo toma el lugar de un adulto, está distorsionando el rol de un
niño o un adolescente este no desarrolla ciertas etapas tanto de convivencia y
relacionarse con sus pares simplemente da un paso muy grande hacia la madurez, en
muchos hogares un adolescente maneja las finanzas de los padres y crianzas de los

11
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

hermanos, esto obliga a los


jóvenes a adquirir nuevas
responsabilidades sin trascurrir
por la etapa de la adolescencia,
si se fijan conocen a un adulto
que es el modelo a seguir
desde muy temprana edad y de
pronto parece ser un
adolescente cuando ya no lo es
y empieza a experimentar
cosas de adolescentes estas Figura 2. Adolescentes expresando sus
personas no transcurrieron una emociones. Fuente: www.pixabay.com
adolescencia satisfactoria, y
sintieron un poco de libertad o un hecho les causo un desbloqueo el cual está bien, pero
quienes dependen de esta persona no estará tan contento como ellos (pag.98).

De acuerdo con Rodríguez y Tejada (2012) en cuanto a la socialización con los padres,
las habilidades sociales son algo característico del ser humano en el medio en que se
desenvuelve, parece fácil la verdad este tema es muy complejo según sean los
refuerzos positivos o negativos en la niñez el niño tiende a relacionarse, en la escuela
es su experiencia más activa para introducirse en las relaciones entre pares y adquirir
habilidades sociales (pag.99).

Los niños notorios o populares tienen más confianza en sí mismo y una mejor
comunicación asertiva con sus iguales en la familia se siente aceptado y con sentido de
pertenencia a diferencia de un niño que ha sido rechazado por su familia. Este será el
reflejo que se tendrá en la adolescencia si nos fijamos, podemos percibir que el
adolescente con más músculo o belleza pasa por encima de los más débiles, esto es
despreciado por sus pares y no mantienen una relación de sociabilización (pág.100).

Según Rodríguez y Tejada (2020) si hay una gran identificación con los pares el
adolescente se sentirá identificado con su grupo y sentirá capacidad de comunicar sus
dudas y problemas a sus iguales y familiares. Sin embargo, una baja comunicación y
sentido de pertenencia con sus iguales no le permite desarrollar mecanismos de defensa
y regulación lo cual distorsiona sus herramientas de defensa ante la sociedad. (pág.100)

Según Rodríguez y Tejada (2020), en esta etapa se forma de las experiencias


individuales que cada quien le haya dado y el sentido proporcionado a dichas
experiencias, así se relacionan y forman grupos con los cuales se identifiquen, pero

12
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

sabemos que uno avanza de forma lentas otro de formas muy rápido, lo cual trae
problemas consigo separación del grupo, los intereses han cambiado y se enfrentan a
disputas, o simplemente separación. Este grupo de iguales ayuda a identificar el rol que
mantendrá en la sociedad que tan escuchado será, si será líder o seguidor y definirá su
identidad (pág.100).

4.3 Dos problemas de la


adolescencia: embarazo en la
adolescencia, delincuencia
juvenil
Según lo expresado en Rodríguez y Tejada (2020), el embarazo en la adolescencia es
conocido también como embarazo precoz, entre la adolescencia inicial o pubertad,
comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. Es un hecho relacionado a la
pobreza, déficit educativo, deserción escolar, transformaciones socioeconómicas y
culturales, mortalidad infantil. (pág.24)
De acuerdo con Rodríguez y Tejada (2020), se puede definir como etapa de gestación,
que se produce en una púber o adolescente, dentro de la etapa de madurez sexual y
reproductiva, aunque no necesariamente esto corresponde a una madurez mental y
corporal para la procreación. La entrada de la adolescencia intensifica la sexualidad. La
sociedad nota y celebra este gran paso, dependiendo el lugar geográfico y cultural.
También se intensifican los prospectos para la paternidad (pág.24).
Cuando se presenta un embarazo en la adolescencia, la sexualidad se puede percibir
como algo negativo e inadecuado. El aprendizaje se distorsiona, debido a que los
jóvenes tienden a tener relaciones sexuales como un acto desmedido, al no tomar las
debidas precauciones de protección, ya que sus impulsos no le permiten detenerse a
pensar en los riesgos y consecuencias que podría acarrear dicho acto. (Rodríguez y
Tejada 2020 pág.24)
Según el autor, la intimidad y autoestima es estimulada por la red de apoyo familiar.
Cuando no se da de la forma adecuada, esa línea de comunicación y aprendizaje no es
tan viable como lo esperado. Podría resultar fácil asistir a un centro de salud para
obtener información y planificación, pero la realidad es que los adolescentes sienten
vergüenza y miedo en cómo la van a juzgar, sobre todo a la mujer, ya que no es tan
frecuente en nuestros países en vías de desarrollo, como en los países desarrollados.
(Rodríguez y Tejada 2020 pág.25)
De acuerdo con Rodríguez y Tejada (2020), no hay que olvidar los riesgos de las
adolescentes embarazadas es un tema muy complejo debido al cambio anatómico y
físico que se produce. Su anatomía aún no está preparada para concebir, ya que su

13
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

estructura física no está totalmente desarrollada para comenzar el proceso embrionario.


Un factor preocupante es que la culpa y la vergüenza, recae más en la mujer que en el
hombre. El sentimiento de vergüenza de la mujer, puede llevarla a realizarse un aborto.
Lo cual resulta una decisión desacertada, por los daños que le provocaría a nivel físico,
emocional y psicológico. Además de ser un proceso de alto riesgo debido a una mala
práctica que podría afectar su útero y traer como consecuencia no poder concebir en un
futuro. Sobre todo, si el procedimiento se realizó sin la asepsia y cuidados necesarios,
como es común cuando se realiza de forma clandestina. La inexperiencia y la falta de
conocimiento son parte de estas decisiones impulsivas, incluyendo los prejuicios a nivel
social. La idea no es culpabilizar, sino más bien concienciar (pág.25).
Según lo expresado en Rodríguez y Tejada (2020) el tipo de sociedad define el acceso
a la información tanto de abortos ilegales, anticonceptivos y a la educación sexual. ¿Por
qué mantener estos temas tan ocultos desde la familia? Desde un principio hago
mención de que el adolescente será la etiqueta que se le quiera poner según su medio.
Si se le proporciona la información adecuada y se trabaja desde la prevención, la tasa
de embarazos y enfermedades de trasmisión sexual bajarían considerablemente.
(pág.25)
Los factores psicológicos principales que atribuyen mayores riesgos son una baja
autoestima, el sentimiento de no merecer, no pertenecer, el rechazo y la inseguridad.
Todo esto se basa en la relación que tienen con sus padres. Si ésta es una relación
sólida con intimidad y buena comunicación sobre temas sexuales, de igual forma se
desarrollarán sus adolescentes. (Rodríguez y Tejada 2020 pág.25)
Con relación a las causas del embarazo en adolescentes, no se puede nombrar una
sola causa como elemento para que esto suceda, sin embargo, son muchos los
problemas sociales a los que se enfrentan dichas jóvenes. Hablar del impacto cultural,
político, económico, familiar de las oportunidades perdidas y del factor emocional que
es preponderante en los cambios propios de la edad y que se agudizan por dicho estado.
(Rodríguez y Tejada 2020 pág.27)
Según Papalia (2012) la conducta antisocial en adolescentes tiende a presentarse en
familias. Análisis de muchos estudios han concluido que los genes influyen en 40 a 50%
de la variedad de la conducta antisocial dentro de una población, y de 60 a 65% de la
variedad de los actos antisociales agresivos (Rhee y Waldman, 2002; Tackett, Krueger,
Iacono y McGue, 2005). Sin embargo, los genes por sí solos no predicen la conducta
antisocial. Hallazgos recientes sugieren que, aunque la genética influye en la
delincuencia, en la expresión de los genes participan influencias ambientales que
incluyen a la familia, los amigos y la escuela (Guo, Roettger y Cai, 2008). Citado en
(Papalia 2012, pág.412)
Los déficits neurobiológicos, en particular en las partes del cerebro que regulan las
reacciones al estrés, pueden ayudar a explicar por qué algunos niños adquieren
características antisociales. Como resultado de esos déficits neurológicos, que pueden
ser el resultado de la interacción de factores genéticos o un temperamento difícil con
ambientes tempranos adversos, es posible que los niños no reciban o no hagan caso
de las señales de advertencia para refrenar la conducta impulsiva o temeraria (Van
Goozen et al., 2007 como se citó en Papalia 2012, pág.412)

14
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

Según lo expresado en Papalia (2012) los investigadores han identificado dos tipos de
conducta antisocial : un tipo de inicio temprano que empieza alrededor de los 11 años,
y que tiende a conducir a la delincuencia juvenil crónica en la adolescencia, y un tipo
más suave, de inicio tardío , que
empieza después de la pubertad y que
suele surgir de manera temporal como
respuesta a los cambios de la
adolescencia: el desequilibrio entre la
madurez biológica y la social , el
mayor deseo de autonomía y la
disminución en la supervisión adulta.
Los adolescentes de inicio tardío
tienden a cometer delitos
relativamente menores (Schulenberg
y Zarrett, 2006 citado en Papalia 2012,
Figura 3. Adolescentes expresando sus pág.413)
emociones. Fuente: www.pixabay.com De acuerdo con Papalia (2012) el tipo
de conducta antisocial de inicio
temprano es influenciado, como sugeriría la teoría de Bronfenbrenner por la interacción
de factores que van de influencias del microsistema (como la hostilidad entre padre e
hijo, las malas prácticas de crianza y la desviación de los iguales) a influencias del
macrosistema (como la estructura de la comunidad y el apoyo social del vecindario)
(Buehler, 2006; Tolan, Gorman-Smith y Henry, 2003 como se citó en Papalia 2012,
pág.413)
Según Papalia (2012) esta red de influencias interactuantes empieza a entretejerse
temprano en la niñez. De hecho, la evidencia indica que es probable que los
delincuentes del tipo de inicio temprano se distingan desde muy pronto, lo cual explica
tanto el inicio temprano de su comportamiento como la persistencia del mismo en la
adultez. Por ejemplo, estos adolescentes muestran un pobre control de impulsos, son
agresivos y por lo general no piensan en su futuro (Monahan, Cauff man y Steinberg,
2009 como citó en Papalia 2012, pág.413)
El comportamiento antisocial de inicio tardío por lo general ocurre en adolescentes con
antecedentes familiares normales Los niños pueden obtener recompensas por la
conducta antisocial; quizá obtengan atención o se salgan con la suya cuando se
comportan mal. Esos patrones negativos tempranos preparan el camino para las
influencias negativas de los compañeros que fomentan y refuerzan la conducta
antisocial (B. B. Brown, Mounts, Lamborn y Steinberg, 1993; Collins et al., 2000). Citado
en (Papalia 2012, pág.413)
Según lo expresado en Rodríguez y Tejada (2020), para hablar de este tema, se ha
tomado el artículo publicado por: Gilpérez López, Irene Fecha de publicación:
10/07/2015, extraído el 7 /10/19 En dicho análisis se vislumbra el trastorno antisocial de
la personalidad como uno de los componentes mayores de la conducta antisocial y su
fracaso para llevar a cabo el cumplimiento de las normas establecidas por la sociedad.
Lo que se ve como un factor preponderante de dichos adolescentes son aquellas
conductas que subyacen o que cohabitan con dicho individuo y que le hace ser distinto
en gran manera a los demás. (pág.103)

15
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

De acuerdo con Rodríguez y Tejada (2020), los jóvenes que se inician en pandillas o
grupos, lo hacen para buscar aceptación, que muchas veces no encuentran en su
ambiente cotidiano, acompañado esto por muchos miedos, culpas, inseguridades y baja
autoestima. Esos grupos le brindan confianza, aceptación, a tal punto que lo hacen
sentir que son parte de una familia, en la cual irán avanzando en jerarquía a medida que
cumplan con diferentes hazañas y delitos complejos, que todos van en la misma
vertiente de romper lo establecido por los adultos. Esto los lleva a ver a los adultos de
un lado y ellos del otro, en contraposición. (pág.104)

Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
• Gutiérrez Martínez, F. (Coord.) & Vila Chaves, J. Ó. (Coord.). (2021). Psicología
del Desarrollo II.. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/186997
• Papalia, R. (2012). Desarrollo Humano.: Interamericana
• Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez
Herrera, M. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill
Interamericana.
• Rodríguez, Dy Tejada, L. (Il.). (2020). Desarrollo Humano. Universidad Abierta
para Adultos (UAPA). https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/175895?page=6
• Rodríguez, D. & Tejada Betancourt, L. (Il.). (2020). Desarrollo humano II.
Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/175896?page=

2- Biblioteca complementaria
● Rodríguez, D. & Tejada Betancourt, L. (Il.). (2020). Desarrollo Humano.
Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/175895?page=6

3- Biblioteca Virtual UPAP


• García G., E. L. (2015). Psicología general (3a. ed.).. Grupo Editorial Patria.
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/40402?page=1

16
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

17

También podría gustarte