Está en la página 1de 29

DESARROLLO

PSICOSOCIAL
EN LA
ADOLESCENCIA
LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD
 La
identidad , definida por Erikson como una
concepción coherente del yo, compuesta por
metas, valores y creencias con las que la
persona establece un compromiso solido.
IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN
DE IDENTIDAD
 La principal tarea de la adolescencia , decía Erikson, es
confrontar la crisis de identidad frente a confusión de
identidad, o identidad frente a confusión de roles, de modo
que pueda convertirse en un adulto único con un coherente
sentido de yo y un rol valorado en la sociedad.
 De acuerdo con Erikson, la identidad se construye a medida
que los jóvenes resuelven tres problemas importantes: la
elección de una ocupación , la adopción de valores con los
cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual
satisfactoria .
 Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente la crisis de
identidad desarrollan la virtud de la fidelidad , es decir,
lealtad, fe, o un sentido de pertenencia a un ser querido o a
los amigos o compañeros. La fidelidad también puede ser
una identificación con un conjunto de valores, una
ideología, una religión, un movimiento político, una empresa
creativa o un grupo étnico.
4 ESTADOS DE IDENTIDAD.

Logro de la identidad Exclusión Moratoria (crisis sin Difusión de la


(la crisis conduce al (compromiso sin compromiso). identidad (sin
compromiso). crisis). Una persona (en compromiso ni crisis).
Se caracteriza por el Una persona que no crisis) considera Se caracteriza por la
compromiso con las ha dedicado tiempo alternativas, al ausencia de
elecciones hechas a considerar las parecer dirigida por compromiso y la
después de una alternativas (es decir, un sentido de falta de una
crisis, un periodo que que no ha pasado compromiso. consideración seria
se dedica a la por una crisis) se de las alternativas.
exploración de compromete con los
alternativas. planes que otra
persona ha
establecido para su
vida.
LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL
según Erikson
Reafirmación del yo, “Soy, luego existo” a nivel físico y psicológico

 Según Erikson (1968), la identidad implica un


sentido de continuidad y coherencia del yo a lo
largo del tiempo, es decir, de ser la misma persona
del pasado que se recuerda, del presente que se
vive y del futuro que se espera.
 La identidad es según esto una afirmación, "un
sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la tensión
activa y confiada y vigorizante de sostener lo que
me es propio; es una afirmación que manifiesta
una unidad de identidad personal y cultural". Estos
dos niveles, el de identidad personal y el de la
identidad cultural, interactúan durante el desarrollo
y se integran para lograr una unidad cuando se
logra culminar exitosamente este desarrollo.
IDENTIDAD
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA
ADOLESCENCIA
LA PERSONALIDAD EN LA EDAD DE TRANSICIÓN
Fierro (1990) define la personalidad como un conjunto de
procesos psicológicos y sistemas comportamentales
estrechamente relacionados entre sí.
-La personalidad adolescente se caracteriza por ser un periodo
de transición de la infancia a la adultez, es un momento de
recapitulación del pasado y de preparación para determinados
temas vitales como son la identidad personal, el grupo de
amigos, los valores, la sexualidad, la experimentación de
nuevos roles, etc.
-Algunas investigaciones destacan como características
comunes de la personalidad adolescente las siguientes: atrevido
y aventurero; idealista y optimista; liberal; crítico con la situación
actual de las cosas; deseo de ser adulto, etc. Otras: el
presentismo y el relativismo.
- Estas características de la personalidad adolescente, se hallan
en gran medida determinadas por la cultura y por los ritos de
transición de la sociedad en que se vive.
- En nuestra sociedad es objeto a menudo de expectativas
sociales contradictorias.
LA PERSONALIDAD EN LA EDAD DE TRANSICIÓN

Aspectos que contribuyen al desarrollo de la


personalidad adolescente

 Formación de la identidad, es decir,


formación de un “yo integral” que combine
armoniosamente los diversos componentes
que forman mi personalidad.
 Logro de la autonomía e independencia
respecto de los padres.
 La formación de una moral autónoma
El “YO” y la IDENTIDAD PERSONAL
Una definición del “YO”: Es lo que identifica a cada
persona y nos hace diferente de los demás. Es
nuestra identidad personal.
 ¿Cómo se construye la identidad personal?
 ¿Qué elementos definen a una persona que la
hacen única y diferente a los demás?
De los elementos identificativos de la identidad del YO
(Edad, sexo, raza, religión, lugar de nacimiento, rasgos
físicos, psicológicos y sociales) la psicología ha
estudiando con especial interés el desarrollo de la:
 Identidad CORPORAL
 Identidad SEXUAL y de GÉNERO
 Identidad PSICOLÓGICA: Creencias religiosas,
e ideológicas, intereses vocacionales, etc.).

La identidad del YO está condicionada por factores genéticos y socioculturales,


pero existen unas regularidades universales o estadios en su desarrollo (ejm
Erikson).
EL CONCEPTO DE SI MISMO
El concepto de sí mismo es el elemento central de la identidad personal
La identidad personal se puede exteriorizar a través del autoconcepto
(componente racional). Es la percepción que tenemos de nosotros mismos.
Autoconcepto: “Características o atributos que utilizamos para
describirnos a nosotros mismos”.
Preescolares: Los niños y niñas preescolares se caracterizaban
por describirse a sí mismos utilizando atributos externos como la
apariencia física (utilizan rasgos externos).
Primaria: Conforme los niños crecen, el autoconcepto va
modificándose y ganando en contenido de carácter
psicológico y social (HARTER,1983). Por ejemplo, entre los 9 y 12
años, los niños y niñas empiezan a describirse como personas
con pensamientos, deseos y sentimientos.
Adolescencia: Utilizan un lenguaje más rico y abstracto para
autodefinirse, con contenido ideológico y de visión del mundo
(pacifista, ecologista, anticapitalista, etc.). También suelen
referirse a creencias filosóficas y morales, o a objetivos
personales. Las contradicciones e inestabilidades están
presentes en sus descripciones.
EL CONCEPTO DE SI MISMO
¿Cómo se crea el autoconcepto?
 a) Interaccionismo simbólico: COOLEY
"metáfora del espejo". Visión del hombre
pasivo en la construcción del
autoconcepto.
 b) Conductismo: Historia personal de
autorrefuerzos/autocastigos. Papel del
sujeto activo.
 c) Cognitivismo: Depende de las
"valoraciones internas" que hace el
individuo sobre esas conductas.
AUTOESTIMA
Es el componente afectivo del autoconcepto.

- Definición: La autoestima hace referencia al


aspecto evaluativo-valorativo y enjuiciamiento del
conocimiento que de sí mismo (autoconcepto)
tienen las personas.
- La autoestima se relaciona con el "éxito escolar" y
con el "lugar de control“.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA
MADURACIÓN SEXUAL
 Algunas investigaciones señalan que los aspectos principales
de la representación del cuerpo adolescente son: la
eficiencia física y el atractivo corporal y que ambos se
relacionan estrechamente con otros aspectos no menos
importantes de índole psicoafectiva como son el
autoconcepto y la autoestima.
 Gradualmente, los adolescentes se muestran atraídos no sólo
por su propio desarrollo y el de los otros sino por el sexo
opuesto.
 El comportamiento sexual comienza mucho antes que la
pubertad, pero el desarrollo puberal en esta etapa posibilita
el mantenimiento de relaciones sexuales plenas.
 La edad de inicio en las relaciones sexuales varía de un
adolescente a otro y depende de factores como: el género,
la educación, la estructura psicológica, las relaciones
familiares y la madurez biológica.
Primeros flirteos (14-16 años)

Implicaciones : Formación sexual para la prevención de embarazos no


deseados.
FACTORES DE RIESGO en la formación
de la identidad personal
 Imagen corporal negativa.
 Mayor capacidad de reflexión sobre si mismo y
sobre si mismo, lo que puede provocar ideas
depresivas al pensar en las posibilidades
negativas.
 Problemas familiares.
 Conflictos conyugales de los padres,
separaciones, problemas económicos.
 Baja popularidad entre los compañeros o grupos
de pares.
 Baja competencia y rendimiento escolar.
17

FACTORES PROTECTORES en la
formación de la identidad personal

 Buenas relaciones con los padres y/o


adultos significativos.
 Sensación de pertenencia a un grupo de
pares que proporciona apoyo y contención.
 Sensación de competencia o eficacia en
algún área.
EL DESARROLLO SOCIAL EN LA
ADOLESCENCIA
LOS ADOLESCENTES Y LA FAMILIA
 El logro de la independencia implica un replanteamiento de las
relaciones de los adolescentes con sus padres dirigido a construir
mayor libertad y flexibilidad. Estos cambios suelen provocar tensión y
ansiedad, ya que los padres muchas veces se resisten a cambiar
reglas familiares que han funcionado bien en el pasado.
 La forma en que los padres se relacionan con sus hijos afecta de
modo radical al paso de adolescente a adulto.
 La mayoría de los conflictos se centran en los quehaceres
domésticos, los horarios de vuelta a casa, las citas, las calificaciones,
la apariencia personal y los hábitos alimentarios. Son más bien
escasos los conflictos por temas relacionados con los valores
fundamentales, políticos, religiosos y sexuales.
 El núcleo familiar puede favorecer o retrasar el paso de niño a
adulto y ayudar a hacer más difícil el proceso de integración social.
El afrontamiento del conflicto, no su evitación o su aparente
eliminación mediante la sumisión de alguna de las partes, favorece
el desarrollo psicosocial y fomenta los vínculos positivos.
Tipología de estilos educativos
paternos (Maccoby & Martin, 1983 )
CONTROL CONTROL
+ -

AFECTO + Democrático Permisivo

AFECTO - Autoritario Negligente


ESTILO
AUTORITARIO

•NORMAS ABUNDANTES Y RIGIDAS


•EXIGENCIA SIN RAZONES  REBELDIA POR IMPOTENCIA

•MÁS CASTIGOS QUE PREMIOS  ACTITUD DE HUIDA O ENGAÑO


•CRÍTICAS A LA PERSONA BAJA AUTOESTIMA Y ESCASA
AUTONOMIA
•POCO CONTROL DE IMPULSOS DE
LOS ADULTOS  AGRESIVIDAD Y/O SUMISIÓN
•NO DIÁLOGO NI NEGOCIACIÓN.
ESTILO
DEMOCRÁTICO

•NORMAS CLARAS Y ADECUADAS


A LA EDAD  BUEN NIVEL DE AUTOESTIMA
•USO RAZONABLE DE PREMIOS Y  ADQUISICION SENTIDO
CASTIGOS RESPONSABILIDAD
•USO DEL REFUERZO VERBAL POSITIVO  APRENDIZAJE PARA TOMAR
•ESTIMULO DE AUTONOMÍA E DECISIONES
INDEPENDENCIA  APRENDIZAJE DE LA SOCIALIZACION
•USO DEL DIALOGO Y LA  APRENDIZAJE DEL RESPETO A LAS
NEGOCIACION NORMAS
ESTILO
PERMISIVO

•POCAS NORMAS O NO SE APLICAN


•CONCESIÓN DE TODOS LOS  DEPENDENCIA
DESEOS  ESCASO AUTOCONTROL
•EXCESIVOS PREMIOS, NO  BAJA TOLERANCIA A LA
CASTIGOS FRUSTRACION
•JUSTIFICAN O PERDONAN TODOS  INSEGURIDAD, BAJA AUTOESTIMA
LOS ERRORES
 ACTITUDES EGOISTAS
•INTENTO DE EVITAR TODOS LOS
PROBLEMAS.
ESTILO
NEGLIGENTE

•SIN NORMAS O NO LAS APLICAN


INSEGURIDAD, INCONSTANCIA
•MUCHA FLEXIBILIDAD EN HORARIOS,
 FALTA DE CONFIANZA EN SÍ
RUTINAS
MISMOS
•EVITACION DE CONFLICTOS, DEJAR
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
HACER
POR NO ESFUERZO
•DELEGAN EN OTROS LA EDUCACION DE
BAJA TOLERANCIA A LA
LOS NIÑOS
FRUSTRACIÓN
•NI PREMIOS NI CASTIGOS: INDIFERENCIA
CAMBIOS FRECUENTES DE
HUMOR •NO HAY MODELOS DE REFERENCIA
LOS ADOLESCENTES, LOS COMPAÑEROS Y LA
AMISTAD
 La amistad es un factor relevante en la socialización de los adolescentes.
Puede ser un medio para aprender habilidades sociales y juega un papel
central en la búsqueda del adolescente del conocimiento y la definición
de sí mismo. La amistad también es importante para lograr la
emancipación de los padres, el establecimiento de relaciones
sentimentales y la afirmación de la identidad. Es más, carecer de amigos
o tener con éstos relaciones conflictivas predice posteriores problemas
psicológicos (Claes, 1992).
 En esta etapa los sujetos poseen una madurez cognitiva que les permite
pensar de forma abstracta y resolver conflictos de un modo mucho más
crítico. Normalmente, las habilidades y las interacciones sociales se
desarrollan al mismo tiempo, dando lugar a una mayor capacidad de
empatía que provoca ligeros aumentos en la reciprocidad de amistad.
 Los adolescentes de hoy manifiestan que para que exista una relación de
amistad verdadera se deben dar cuatro grandes características: la
confianza, la sinceridad, la fidelidad o lealtad y la reciprocidad, tanto
para los momentos agradables como desagradables
EL DESARROLLO MORAL EN LA
ADOLESCENCIA
 Hay que hacer una primera distinción entre los principios
morales, reglas sociales y convenciones sociales.
 Las convenciones son “uniformidades conductuales que
sirven para coordinar interacciones sociales y están
vinculadas a contextos sociales específicos.
 PIAGET en su libro titulado “Le Jugement moral chez l’enfant”,
concibe la moralidad como el respeto del individuo por las
reglas sociales y por la justicia fundamentadas en la
reciprocidad e igualdad entre los individuos.
 PIAGET estudia los juicios de los niños ante “dilemas” sobre
situaciones, mentiras y robos. Distingue entre:
- El realismo moral o de responsabilidad objetiva: las
respuestas dadas por los niños valoran que debe ser más
castigada la niña que ha hecho el agujero más grande en el
vestido (solo tienen en cuenta el resultado del daño y no la
intencionalidad).
- La responsabilidad subjetiva: Tiene lugar en un nivel superior
de desarrollo moral. Las respuestas consideran la
intencionalidad como elemento determinante.
DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET
Trabajó con niños
Utilizó “dilemas sociales”.

 Moral heterónoma o de realismo moral (hasta 7/8 años):


- La autoridad viene impuesta del exterior
- Reglas como cosas reales e indestructibles.
- Juzgan la moralidad de un acto por sus consecuencias
(responsabilidad objetiva).

 Moral autónoma o de relativismo moral (a partir de los 8


años):
- Interiorización de las normas.
- Las normas han sido creadas por las personas (pueden
cambiar).
- No hay bueno ni malo en términos absolutos.
- La moralidad no depende de las consecuencias sino de la
intención (responsabilidad subjetiva).
Ejemplo de “dilema social”
Actividad

¿Cómo crees que resolvería este dilema social un alumno de


primaria y otro de secundaria?. Puedes experimentarlo en dos
sujetos reales.

Dilema social 1
"Una tarde José, paseaba por la avenida, cuando al llegar al
parque próximo a su casa encontró a unos niños mayores
pegando a un niño más pequeño, pues le querían quitar su
balón de fútbol (o patinete)”. ¿Qué crees tú que hará
José?..... ¿Por qué?.
Pero, resulta que José iba a casa para recoger su bolsa del
gimnasio ya que hoy tiene que ir al cursillo de natación. ¿Qué
crees tú que hará José, quedarse a defender a este niño o irá
al cursillo de natación? ¿Por qué?.
EL DESARROLLO MORAL EN LA
ADOLESCENCIA según Kohlberg
KOHLBERG estudió mediante métodos longitudinales el juicio
moral de niños, adolescentes y adultos. Este autor estableció 3
niveles (incluyen dos subestadios) de desarrollo de la moralidad,
en función de la relación del individuo con las reglas y
demandas de la sociedad:
 Nivel I. Preconvencional: Las reglas y normas sociales son
exteriores al individuo e impuestas por el entorno.
Estadio 1. Se respetan las normas por miedo al castigo.
Estadio 2. Se respetan por egoísmo personal.
 Nivel II. Convencional: Se caracteriza por la interiorización por
parte del individuo de las normas sociales exteriores, pero no
hay una vinculación directa por parte del razonamiento del
individuo entre esas normas y los criterios que pueden derivarse
de principios universales de los derechos del hombre.
Estadio 1. Las normas se respetan para agradar y ser aceptados.
Estadio 2. Convencimiento de cumplir las normas socialmente
establecidas.
Nivel III. Postconvencional: Relatividad de las normas.
Existe vinculación entre el razonamiento del individuo
y los principios universales de los derechos del
hombre.
Estadio 1. Existen derechos consensuados por la
sociedad que son prioritarios a las normas.
Estadio 2. Por encima de todo están los principios éticos
universales (Gandhi, M. Luter King, etc.)

Finalmente debemos diferenciar, en el caso del desarrollo moral, los


aspectos de conocimiento y los de actuación, ya que se producen a
menudo contradicciones (ejm., no siempre el alumno que reconoce el
derecho de sus compañeros a trabajar en silencio es capaz de
autocontrolar sus conductas disruptivas).

También podría gustarte