Está en la página 1de 7

1

SEMANA 11:
ACTIVIDAD PROCESAL - FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES:
Artículo 119.- Forma de los actos procesales.
El presente articulo nos hace mención que no se pueden tener equivocaciones
algunas en las resoluciones y en las actuaciones judiciales, no pueden tener
abreviaturas, todas las fechas que lleve el documento serán con las mismas
letras mas no con números, la única manera de poner número es siempre y
cuando sean referencias, disposiciones legales y a los mismos documentos de
identidad.
Artículo 119 – A. – Derecho a ajuste en el proceso.
Muestra el artículo que debemos tener toda facilidad de poder adquirir
información sin ninguna limitación, todos somos capaces de hacer respetar
nuestros derechos, las personas con discapacidad tienes el mayor favor en
facilitar todo tipo de ajustes razonables con fines de facilitar su participación en
los procedimientos judiciales
Artículo 120.- Resoluciones.
Lo que busca el dicho artículo es hacer un orden de ideas para aclarecer dichas
definiciones, ya sea por un correcto funcionamiento jurídico, el cual vendría hacer
la justificación del poque se comenten dichos actos. Por otro lado, la congruencia
en la petición de la persona legal, tenemos por último una correcta justificación,
vendría hacer las razones justificadas para determinar qué decisión tomara la
orden jurisdiccional.
Artículo 121.- Decretos, autos y sentencias.
Este articulo nos hace mención que los decreto deben ser de tramites simple
para que las diferentes partes pueden entender y saber que puedo redactar,
asimismo el juez tiene la potestad de tomar una decisión si es a favor o en contra.
Finalmente se hace una sentencia es donde el juez le pone fin al proceso que se
lleva a cabo.
Artículo 122. Contenido y suscripción de las resoluciones
En consecuencia, se buscar tener la nulidad de las sentencias lo cual hace que
el juez tome la causa y pueda emitir un nuevo pronunciamiento teniendo en
cuenta los puntos a tratar en dicha resolución. Nos dan siete puntos el cual
explica que debe tener cada resolución escrita por la persona jurídica, tengamos
en cuenta que las resoluciones que no contengan dicha puntos a tratar se les
considerara como resolución nula.
Artículo 123. – Cosa Juzgada.
Tengamos en cuenta que la cosa juzgada en el ámbito del derecho es todo
aquella que garantice la administración de justicia, es decir, asegura nuestro
correcto cumplimiento de los procesos de los cuales podamos presentar.
Vendría hacer uno de los principios del derecho procesal es la cosa juzgada. Lo
que asegura este principio es básicamente dar seguridad a las sentencias para
que tengan un carácter definitivo.
Artículo 124.- Plazos máximos para expedir resoluciones
El tiempo aparece como el conjunto de lapsos destinados al cumplimiento de
cada acto procesal en particular. Por ello se denominan plazos y su existencia
2
responde a razones de seguridad y certeza. No, basta el establecimiento del
orden consecutivo en que deben realizarse los distintos actos procesales, sino
que además se debe determinar los lapsos específicos dentro de los cuales
estos deben ejecutarse, ya que de lo contrario las partes carecerían de toda
certidumbre acerca de las exactas oportunidades en que les corresponde hacer
valer las alegaciones y pruebas en que se sustentan sus respectivos derechos,
resultaría imposible el funcionamiento de la preclusión y la duración del proceso
que se prolongaría indefinidamente.
Artículo 125.- Numeración
Todas las declaraciones emanadas del órgano judicial deben ser insertadas al
proceso bajo un orden. Para ello no es suficiente cumplir con las exigencias de
los incisos 1 y 2 del artículo 122, como es, indicar la fecha y el número de orden
que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que se expiden,
sino que adicionalmente, la norma exige que ese orden correlativo en las
resoluciones sea materializado en el día de su expedición, esto es, impone
cumplir con el inciso 2 del artículo 122 dentro de un tiempo determinado
Artículo 126.- Indelegabilidad
Cuando la norma se refiere al despacho judicial, este debemos apreciarlo en
diversas connotaciones, como resolver una causa o expediente, dar trámite a las
actuaciones y ordenar se haga alguna cosa.
Artículo 127.- Actuaciones
La dirección del proceso por el juez puede definirse como el conjunto de actos
que corresponde cumplir para colocar al proceso en cada una de las etapas que
lo integran y resolver las diversas situaciones que en ellas se susciten,
reexaminar actos defectuosos o injustos, comunicar a las partes o a los terceros
las resoluciones que se dicten, formar materialmente el expediente, dejar
constancia escrita de actos verbales, expedir certificados o testimonios y
asegurar la eficacia práctica de la sentencia definitiva.
Artículo 128.- Admisibilidad y Procedencia
Para iniciar un proceso este tiene que estar aceptado, es decir el juez tiene que
admitir la demanda siendo así que la demanda es el medio o nexo por el cual
todas las partes del proceso van a estar involucradas siendo así que el
demandante expresa sus pretensiones al demandado, y el juez va a poder
declarar admisible o inadmisible. Por consiguiente, “En buena cuenta, y como
bien se ha marcado, los actos procesales son los actos jurídicos del proceso”,
(Vescosi, 1984) al momento de análisis cuando dice que este carece de forma o
no se cumple como se estipule, este puede ser corregido, a diferencia de la
improcedencia que no puede ser corregida, la diferencia en todo lo menciono es
la existencia y la inexistencia de los requisitos.
“Por la forma y el segundo por su contenido, entendiéndose por forma aquel
conjunto de requisitos extemos que la ley procesal exige para la validez del acto
procesal” (Alzamorra, 1987), dicho eso nos ayuda a comprender el acto procesal
y aprovecho para relacionarlo con el acto jurídico en el sentido de inclusión..
Artículo 129.- Objetivo de los actos procesales
“Todo cambio objetivo y voluntario previsto por la norma como componente del
proceso” es calificado como acto procesal”. (Angelis, 2018), de la cita anterior
podemos resaltar la palabra voluntario es decir de forma libre, con eso en mente
3
podemos relacionar con las concordancias que sale en el artículo 140 del código
civil que es acto jurídico. Dicho eso y relacionando ambas ideas del articulo con
lo mencionado anteriormente quiere decir que el proceso tiene que ser de forma
libre y voluntaria, siendo así que la parte interesada tiene que recurrir al juez para
dar inicio al proceso por tanto podemos mencionar a dos actos que están dentro
de esta actividad como es el acto de obtención y el acto dispositivos siendo así
que dependiendo del resultado del proceso los derechos pueden modificarse.
Artículo 130.- Forma del escrito
Los requerimientos o mejor dicho las pautas para la elaboración de un escrito
siendo asi que los incisos en sí mismo son para la formalidad del documento,
“Los actos procesales de las partes esencialmente se exteriorizan mediante
escritos, los que, para surtir los efectos señalados, deben responder a
determinadas formalidades” (Carrión, 2014). básicamente es para mantener un
documento base para la presentación y que este sea para todos de tal forma que
cualquier persona puede y tenga que cumplir con lo estipulado, en el caso de los
incisos seis, siete y nueve son de opción de la persona que elabora el escrito no
obstante el resto de los incisos es imperativo para la aceptación del documento.
“En el Perú, la mala redacción legal es un gran problema”. (Zusmann, 2011), me
apoyo en dicha cita para repetir lo anterior mencionado que todo lo anterior es
para mantener un estándar para la redacción de documentos.
Artículo 131.- Firma
La firma es la confirmación del presente del documento ya que este tiene que
servir de validez como la afirmación de que el documento a sido plenamente
aceptado y este a su vez es tiene una legitimidad por parte de la firma, “también
debe tenerse presente que estas formalidades tienen como objetivo proteger y
garantizar la seguridad jurídica” (Cavani, 2016), dicho artículo también
contempla a las personas impedidas que no poseen una firma propia.
Artículo 132.- Autorizado por Abogado
El presente artículo hace referencia al ejercicio de la abogacía, pues cuando se
trata de conflictos y controversias, existen personas especializadas que ejercen
la abogacía y de esta manera absuelven un caso con el Derecho que regula en
cada lugar determinado.
Cabe resaltar que todo escrito que se presente debe estar autorizado por un
abogado colegiado como menciona el artículo, no se puede hacer omisión de la
identificación del abogado y de su colegiación puesto que de lo contrario no se
prosigue con ningún trámite, además tampoco puede patrocinar un abogado que
este suspendido, inhabilitado, que se encuentre con pena privativa de libertad o
que haya sido destituido de un cargo judicial.
Artículo 133.- Copia de escrito y anexo
El presente artículo se orienta-a facilitar la defensa de las partes, al exigirles
como requisito formal de admisibilidad de determinados escritos, que ellos sean
acompañados de sus respectivas copias. Esta exigencia opera cuando sobre
los escritos deba recaer alguna de las resoluciones que enumera el artículo 157
del Código, estas copias son simples y corresponderán a tantos interesados
deba notificarse.
Artículo 134.- Entrega de copias
4
La notificación es un acto de comunicación procesal, por el cual se pone en
conocimiento de las partes y demás interesados las providencias judiciales para
materializar el contradictorio. En el acto de notificación siempre se acompañan
copias de los documentos y escritos con el fin de facilitar, la defensa de las
partes.

FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE:


Artículo 136.- Expedientes
En dicho artículo se señala que los auxiliares jurisdiccionales son aquellos que
tienen que velar por la seguridad de los expedientes; así como también
encargarse de garantizar el debido orden de la numerativa de los folios. Cabe
mencionar que aquellas actas que contengan actuaciones judiciales deben ser
garantizadas por el juez y por los que intervienen en el proceso, así se podría
dar veracidad al contenido de dicha acta y todas las responsabilidades que la ley
señala. Respecto a lo anterior los expedientes tienen un respectivo orden y al
añadir algo de forma inesperada provocaría un desorden, por lo tanto, se
necesitaría de la autorización del juez para hacer las respectivas modificaciones.
Artículo 137.- Custodia del expediente
A lo que se refiere dicho artículo es que el expediente se encuentra en la oficina
del secretario de Juzgado o de la Sala o en la oficina del Juez. Y solo se puede
trasladar el expediente a un lugar distinto solo en ciertos casos o por resolución
autoritativa del Juez, siempre y cuando se centren en su plazo respectivo.
Artículo 138.- Examen de los autos
“El proceso solo es asequible a las partes, sus asesores, defensores,
representantes, en una amplia publicidad para las partes” (Ledesma, 2015). A lo
que se refiere es que las partes tienen el derecho a poder examinar el contenido
de este y a la vez tomar nota de aquello y que cualquier abogado de oficio puede
ver las audiencias, Las partes de la demanda (el demandante y el demandado)
con sus respectivos abogados tienen el derecho de examinar los expedientes
para poder así saber el contenido de este y evaluar cómo llevar el proceso.
También estos expedientes solo pueden examinarlos en los locales judiciales.
Artículo 139.- Expedición de las copias
Los secretarios de Sala y de juzgado entregan copias (simples) de las actas de
las respectivas actuaciones judiciales concluidas siempre y cuando los que
intervienen en ella lo soliciten. El juez ordenara la copia de los documentos
auténticos el cual precisara el estado del proceso y formara parte de las copias
que se entregan, todo esto se realizara previo al pago de la tasa perspectiva.
Una vez concluido el proceso cualquier persona puede solicitar las copias
certificadas de folios de un expediente.
Artículo 140.- Recomposición de expedientes.
A lo que este artículo se refiere es que ante un supuesto caso de que se pierda
un expediente se haya perdido, el Juez tiene la facultad de ordenar a proceder
una investigación para determinar la responsabilidad de los hechos; y debe ser
con conocimiento de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial.
Y de ser el caso, el juez ordenara la recomposición del oficio, por lo tanto, las
partes del proceso se verán obligadas a entregar dentro del tercer día copias de
5
los escritos y resoluciones que tengan en su poder. Una vez vencido el plazo y
con las copias de los escritos, el juez las pondrá de manifiesto por un plazo de
dos días, a lo cual se declarar recompuesto el expediente. Y si en el caso
aparece el expediente, este será agregado al rehecho.

TIEMPOS EN LOS ACTOS PROCESALES:


Artículo 141.- Días y horas hábiles
El artículo establece los plazos en que se deba llevar los actos procesales, junto
a este artículo se encuentra apoyado con el artículo de la Ley Orgánica del Poder
Judicial hablamos del artículo 124 que determina en días y horas el tiempo dentro
de los cuales es admisible la ejecución de cualquier acto procesal.
Artículo 142.- Habilitación
Se entiende, que, la habilitación evita se produzca el descuento en el cómputo
de los plazos procesales, con excepción de los señalados para el abandono, así
como, permite que durante su transcurso pueda realizarse actos procesales
eficaces. Cabe destacar que dentro de la habilitación se puede observar que
puede ser expresa y tácita. Es expresa cuando el tiempo inhábil resulta utilizable
a raíz de una declaración judicial, originada a petición de parte o de oficio. La
inhabilitación tácita se encuentra regulada en el artículo 143 del CPC,
“Esta habilitación solo tiene como efecto la utilización eficaz de horas inhábiles,
ya que la respectiva diligencia no puede proseguir si, no pudiendo haberse
concluido en el día, el subsiguiente es un día inhábil, salvo naturalmente que
este sea objeto de habilitación expresa” (Palacio, 2017)
Artículo 143.- Habilitación implícita
Esta habilitación implícita o también llamada tácita opera cuando el tiempo
inhábil resulta utilizable, sin necesidad de declaración judicial y por el simple
hecho de haberse comenzado a ejecutar el acto en tiempo hábil,
Artículo 144.- Actuación diferida
Para entender este artículo debemos saber que la actuación judicial es toda
diligencia, trámite o procedimiento que se realiza con ocasión de un proceso. A
partir de ello se van a constituir las piezas de un expediente y son redactadas
durante la secuela del procedimiento por el juez o por el auxiliar de justicia,
designado para ello. Ahora dentro del contexto descrito, señala la norma que
cuando la actuación judicial requiera más tiempo del previsto, podrá ser
suspendida para su continuación en otro momento. También puede diferirse la
actuación judicial para cuando el juez fije la fecha de su continuación.
Artículo 145.- Falta Grave
Efectivamente la falta grave puede afectar demasiado, ya que si no se cumple
todo de la manera correcta puede haber deficiencias en el proceso. Por ello es
preciso como se menciona en el artículo que el juez debe justificar antes de que
no se cumpla lo establecido ya que la fecha que se establece o el plazo
establecido debe ser cumplida. El juez debe cumplir con lo establecido ya que si
esto no se cumple se producen demoras y no se cumpliría el principio de
celeridad.
Artículo 146.- Perentoriedad del plazo
6
Los plazos son efectivamente el conjunto de lapsos que estos son destinados al
cumplimiento de cada acto procesal. Bien es preciso indicar que al decir que
estos son perentorios debemos afirmar que es algo determinante, definitivo. El
plazo legal es la duración que se halla expresamente establecido por ley, si en
todo caso no habría plazo legal como se menciona esta es fijada por el juez. El
plazo judicial es referido por ley al Juez.
Artículo 147.- Computo
Es preciso indicar que para el computo no se cuenta el día que se efectué la
notificación ni los días inhábiles. Este da inicio cuando finaliza el día que fue
efectuada la notificación, el tiempo que debe transcurrir entre la notificación para
una actuación procesal y su realización; para lo cual, toma como referencia los
días hábiles y le asigna tres días de estos para ese límite.
OFICIOS Y EXHORTOS:
Artículo 148.- Oficios a otros poderes y a funcionarios públicos
Los oficios son las comunicaciones mediante esta, para poder comunicarse de
la mejor manera como está establecido por ley, de la misma forma se pueden
comunicar con funcionarios públicos o privados siempre y cuando estos no
formen parte del proceso tal cual lo establece el artículo.
Artículo 149.- Tramite y certificación del envío del oficio.
En este caso la norma es la que regula dos posibilidades tal como se establece
en el artículo, el oficio se remite por facsímil u otro medio, es preciso indicar que
luego de haberse realizado esto es el propio juzgado el que toma a su cargo la
remisión del oficio. La otra posibilidad es que el auxiliar entregue el original y
dejando copia de este, pero siempre certificando la fecha de entrega.
Artículo 151.- Exhortos
Este acto procesal se debe realizar en la sede donde funciona el órgano judicial
competente, sin embargo, dicha regla admite excepciones como referentes a la
recepción de la declaración de parte o de testigos en el domicilio de la persona
que se encuentra imposibilitada de concurrir y a la inspección judicial. En este
sentido se ve regulado en el artículo 205 del capítulo II “Audiencia de pruebas” o
“Actuación fuera del local del juzgado”. El exhorto es un medio de comunicación
entre órganos judiciales.
El libramiento del exhorto se halla supeditado a su competencia territorial y a la
jerarquía por razón del grado, según la organización judicial. Decimos ello porque
el artículo 156 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. El exhorto puede ser
dirigido a los cónsules del Perú, quienes tienen las mismas atribuciones del juez
lo cual señala en el artículo 168 de la Ley Orgánica del Poder.
Artículo 152.- Contenido del Exhorto.
Los exhortos son medios de comunicación exclusiva entre jueces de diversos
territorios o distritos judiciales para la realización de determinado acto procesal.
La norma hace referencia a lo que debe contener el exhorto, sin embargo,
consideramos que se debe indicar, además, de manera expresa, el objeto o
naturaleza del juicio, así como de su valor pecuniario, a fin de determinar la
correlación de competencias por razón de la materia y por la cuantía al momento
de su ejecución.
7
Artículo 153.- Tramite del Exhorto
Los exhortos se tramitan y devuelven a través del facsímil oficial, sin embargo, a
solicitud de la parte interesada puede ser entregada a esta, quien la retira de
secretaría, bajo cargo. En estos casos, es importante fijar un plazo para su
presentación ante el órgano judicial a quien va dirigido la comisión.
El Código no regula el supuesto que el juez comisionado se resista a cumplir la
comisión y devuelva al exhorto, sin embargo, en esos supuestos podemos
remitirnos al artículo 161 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
Articulo 154.- Intervención de las Partes
La norma permite que las partes o sus abogados puedan intervenir en la
ejecución del exhorto. A pesar que no hace referencia al apoderado,
consideramos que sí podría intervenir si está debidamente autorizado en el
principal y es comunicado de ello al juez comisionado. El artículo 162 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. El profesional autorizado contrae el deber de
tramitar el exhorto hasta su conclusión y tiene facultades para realizar todos los
actos procesales conducentes al mejor cumplimiento de las diligencias
encomendadas, siempre que ellos no impliquen la formulación de peticiones
tendientes a ampliar o restringir el objeto de aquellas.
La actuación del exhorto debe realizarse dentro de un término no mayor de cinco
días de recibida la comisión, salvo fuerza mayor debidamente acreditada, señala
el artículo 157 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

También podría gustarte