Está en la página 1de 65

I.E.

FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

BUENA ACOGIDA A NUESTROS Y NUESTRAS ESTUDIANTES


2024

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : FE Y ALEGRÍA 28
1.2. DISTRITO : CHICLAYO
1.3. PROVINCIA : CHICLAYO
1.4. REGIÓN : LAMBAYEQUE
1.5. DIRECTORA : MG. CARMEN BAUTISTA GONZÁLES
1.6. SUBDIRECTORES : Nely Huanán
Eistein Chávez
1.7. NIVEL : Secundario
1.8. DOCENTES :
Chero Santisteban Nikole
Rojas Irureta Luis
Diaz rojas vanessa
Rufasto Vasquez armando
Davila torres Yvan
Naverrete Alfredo
Vasquez delgado Adela
Cristina Cieza Ruiz
Ana Portocarrero
Bertila Arteaga
Erlita Baron
Cinthia Alvites
Yovany Tarrillo
Zoila Saavedra
Yacori Polo
Mario Frias
Jose Gonzales
Melvi Davila
Edwin Veliz
Carlos Arriaga
Darina
Jose Sosa
Marcos Yovera

1.9. GRADO Y SECCIÓN :


1.10. DURACIÓN : Del 12 al 15 de marzo
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

II. JUSTIFICACIÓN

Los estudios realizados han demostrado que el desarrollo socioemocional se incrementa a partir de las relaciones
afectivas de los niños, niñas y adolescentes con sus pares, las familias y las personas cercanas. Y diversos estudios sobre
educación socioemocional concuerdan sobre el efecto negativo en el aprendizaje y en la salud de los estudiantes que
pueden producir el miedo, aislamiento, aburrimiento o estrés. En ese sentido, la educación socioemocional es
primordial para el adecuado desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, les ayuda a tener un mejor conocimiento de sí
mismos y les permite comprender a los otros. La educación socioemocional contribuye de manera importante al
desarrollo de las capacidades cognitivas; favorecen la atención y facilitan los aprendizajes.

III. ACTIVIDADES PARA LA BUENA ACOGIDA 2024

ACTIVIDAD N°1: CONOCIÉNDONOS APLICANDO JUEGOS LÚDICOS

PROPÓSITO: Propósito principal enriquecer el proceso educativo, promover el desarrollo integral de los estudiantes y
crear un ambiente escolar más dinámico, participativo y enriquecedor para todos los involucrados.

FECHA: Martes 12 de marzo

MOMENTOS:

Hora ESTRATEGIAS/ DINÁMICAS Tiempo


RECURSOS/
MATERIALES
ORACIÒN DE ENTRADA 45 minutos -Ovillo de lana
o Pelota de tela
Damos la bienvenida a las y los estudiantes y los invitamos a
12:20-13:05 generar un clima de silencio interior, así como exterior… -Hojas de papel

ORACIÓN Objetos o
https://www.rezandovoy.org/reproductor/2024-03-12 imágenes para
que los
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE: estudiantes
El docente, saluda a los estudiantes y se presenta. adivinen
ROMPE HIELO (pueden ser
objetos
Participan en la dinámica “el juego de la araña” ( ovillo de lana,
cotidianos,
pelota de tela ) ver anexo 1 fotografías,
dibujos, etc.).
Participan en la dinámica “Adivina lo que es”
Objetivo de la Sesión: Promover el trabajo en equipo, la
comunicación efectiva y la creatividad ver anexo 1. ACT. 2
45 minutos
Estrategía de soporte socio emocional -Dibujo de la
- TEMA: “La Mochila de mi vida” mochila
13:05- 13:50 ver anexo 2 -Plumones
-Lapiceros
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

13:50 - 14:35 Dinámica: El rey manda


45 minutos
El Rey comienza dando órdenes simples y luego puede
aumentar la complejidad de las órdenes a medida que avanza la
actividad. Los demás estudiantes (súbditos) deben cumplir las
órdenes del Rey sin objeciones

ver anexo 3
14:35-15:20 Dinámica: La papa se quema
45 minutos pelota de trapo
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar habilidades de atención, o una papa
cooperación, resiliencia y regulación emocional. ver anexo 4 o un globo, etc.

15:20-!5:40 RECREO
15:40- 16:25 Dinámica: Juego de roles

Divide a los estudiantes en grupos pequeños y asigna a cada


grupo un escenario o situación específica relacionada con 45 minutos
16:25 - 17:10 temas relevantes para los estudiantes de secundaria, como la
resolución de conflictos entre amigos, problemas familiares, ojo la actividad
situaciones de acoso escolar, etc. está para 45
min. pero aquí
ver anexo 5
la colocan para
90min.

17:10 - 17:55 Reflexión: Arma tu frase impresión de


las frases
El objetivo de la dinámica "Arma tu frase" es proporcionar a los 45 minutos
estudiantes una oportunidad para expresarse creativamente,
colaborar con sus compañeros, mejorar sus habilidades
lingüísticas y reflexionar sobre temas importantes en un
entorno de aprendizaje divertido y participativo.
Explique que cada grupo recibirá un rompecabezas de las frases
cortas y tendrán que organizar de manera coherente y creativa.
Establecer un tiempo límite para la actividad.

Una vez que los grupos hayan formado sus frases, invite a cada
uno a presentar su frase al resto de la clase.

ver anexo 6

ANEXO 1
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

DESCRIPCIÓN Tiempo/ Materiales

ACTIVIDAD 1:
ROMPE HIELO 45 minutos
Participan en la dinámica “el juego de la araña” ( ovillo de lana, pelota de tela ) la
realización de la actividad comienza con la presentación individual del estudiante con sus -Ovillo de lana o Pelota
de tela
datos: indicando su edad, lugar de nacimiento , etc. Luego lanza la pelota a un estudiante y
el estudiante hace lo mismo, así sucesivamente hasta terminar todos.
-Hojas de papel
Objetivo de la dinámica: romper el hielo, buen manejo de la comunicación
Objetos o imágenes
ACTIVIDAD 2: para que los estudiantes
“ADIVINA QUE ES” adivinen (pueden ser
objetos cotidianos,
(30 minutos)
fotografías, dibujos,
etc.).
Explique que cada grupo recibirá un objeto o imagen que deben describir sin revelar su identidad.
Los otros grupos deben adivinar qué es el objeto o la imagen basándose en las descripciones que
proporcionan los miembros del grupo.

Desarrollo del Juego :


Entregar a cada grupo un objeto o imagen y darles unos minutos para discutir cómo lo describirán.
Comenzar el juego, dando a cada grupo un tiempo limitado (por ejemplo, 2-3 minutos) para
describir su objeto o imagen sin revelar su identidad.
Los otros grupos deben escuchar atentamente las descripciones y escribir sus suposiciones sobre lo
que creen que es el objeto o la imagen.
Una vez que todos los grupos hayan hecho sus suposiciones, revela la identidad del objeto o
imagen y determina cuántos grupos adivinaron correctamente.
Cierre (5 minutos):
Agradecer a los estudiantes por su participación y destacar los aspectos positivos de la dinámica.
Recordarles que la colaboración y la comunicación efectiva son habilidades valiosas tanto dentro
como fuera del aula.

ANEXO 2

DESCRIPCIÓN Tiempo/ Materiales

Estrategía de soporte socio emocional


- TEMA: “La Mochila de mi vida”
● Objetivo: Ampliar el conocimiento de sí mismo, 45 minutos
reencontrarse con los valores que predominan en
-Dibujo de la mochila
cada uno de ellos e identificar los momentos que
-Plumones
han mas rcado la vida. -Lapiceros
Procedimiento : El docente mencionara a los estudiantes
que realizarán una dinámica de manera individual y luego
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

lo podrán compartir con sus compañeros.Es importante


aclarar que deben comprometerse con la actividad y
darse el tiempo para tomar buenas decisiones.Se
distribuyen los dibujos de la maleta a cada uno de los
estudiantes, se les señala que es “la maleta de la vida y
que se están preparando para un largo viaje”.
A continuación se les da las siguientes indicaciones:
- Dentro de la maleta deben dibujar 3 objetos
importantes para ustedes
- Además deben escribir o dibujar 3 recuerdos
importantes de sus vidas
- En los bolsillos de la mochila deben escribir qué los
valores que los representan
- Fuera de la mochila escribirán aquellos sentimientos que
tienen al haber vuelto al colegio Por último, los
estudiantes deberán hacer un resumen del por qué
eligieron los objetivos, recuerdos, valores

ANEXO 3

DESCRIPCIÓN Tiempo/
Materiales

Dinámica: El rey manda

Introducción:Explica brevemente la dinámica del "Rey manda" y sus objetivos.Establece las reglas 45 minutos
básicas y el propósito de la actividad.

Elección del Rey:Designa a un estudiante como el "Rey" para comenzar la dinámica.Explica que el
Rey tendrá la autoridad para dar órdenes a los demás estudiantes durante un período de tiempo
determinado.

Desarrollo de la actividad:El Rey comienza dando órdenes simples y luego puede aumentar la
complejidad de las órdenes a medida que avanza la actividad.

Los demás estudiantes (súbditos) deben cumplir las órdenes del Rey sin objeciones y de manera
diligente.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Rotación del Rey:

Después de un tiempo establecido, rota el papel de Rey a otro estudiante para que todos tengan la
oportunidad de liderar.Continúa el ciclo de elección y rotación del Rey según sea necesario.

Reflexión:Al finalizar la dinámica, facilita una breve reflexión en grupo sobre la experiencia.

Pregunta a los estudiantes cómo se sintieron al ser líderes y al seguir órdenes, y qué aprendieron
sobre el trabajo en equipo y la cooperación.

Cierre:Concluye la sesión reiterando los objetivos de la dinámica y destacando los conceptos clave
que se discutieron durante la reflexión.

Recuerda adaptar la duración y la intensidad de la actividad según el tiempo disponible y las


necesidades específicas de los estudiantes

ANEXO 4

DESCRIPCIÓN Tiempo/
Materiales

3.- Dinámica: Las papas queman

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar habilidades de atención, cooperación, resiliencia y regulación


emocional.
Desarrollo de la sesión: 45 minutos

Introducción (5 minutos): Explique el objetivo de la actividad y cómo se relaciona con las


habilidades que se pretende desarrollar.
Presenta brevemente las reglas del juego y cómo se llevará a cabo.
Práctica del juego (15-20 minutos):Divide a los estudiantes en un círculo y elige un voluntario para
ser el primero en el centro del círculo.
Comienza el juego y guía a los estudiantes mientras practican pasando la "papa" de mano en mano
y tratando de adivinar quién la tiene.
Anima a los estudiantes a prestar atención, cooperar entre sí y manejar sus emociones durante el
juego.
Reflexión y discusión (15 minutos):

Después de jugar varias rondas, detén el juego y facilita una discusión en grupo.
Pregunta a los estudiantes sobre sus experiencias durante el juego: ¿Qué emociones
experimentaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en equipo? ¿Qué aprendió sobre la atención y la
concentración?
Relaciona las experiencias de los estudiantes con las habilidades que se pretenderían desarrollar y
explorar cómo pueden aplicar lo aprendido en otras áreas de sus vidas.
Aplicación práctica (10 minutos):
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

ANEXO 5

DESCRIPCIÓN Tiempo/ Materiales

4.- Dinámica: Juego de roles

Introducción (10 minutos):

Da la bienvenida a los estudiantes y explica el propósito de la sesión.


Introduce el concepto de juego de roles y cómo puede ayudar a comprender diferentes puntos
de vista.
Establece las reglas básicas del juego y enfatiza la importancia del respeto y la escucha activa
durante la actividad.
Preparación de los roles (15 minutos):

Divide a los estudiantes en grupos pequeños y asigna a cada grupo un escenario o situación
específica relacionada con temas relevantes para los estudiantes de secundaria, como la
resolución de conflictos entre amigos, problemas familiares, situaciones de acoso escolar, etc.
Proporciona a cada grupo tiempo para leer y discutir su escenario, así como para asignar roles a 45 minutos
cada miembro del grupo.
Juego de roles (20 minutos):

Cada grupo presenta su escenario a los demás estudiantes, quienes observarán la


representación.
Los estudiantes en los roles actúan la situación mientras los observadores se enfocan en
comprender las diferentes perspectivas y dinámicas en juego.
Discusión y reflexión (15 minutos):

Después de cada representación, facilita una discusión en grupo sobre lo que observaron y las
diferentes perspectivas presentadas.
Pregunta a los estudiantes cómo se sintieron al asumir roles diferentes y cómo creen que se
podrían resolver los conflictos representados.
Aplicación práctica (10 minutos):

Invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo pueden aplicar lo aprendido en sus propias
vidas.
Proporciona ejemplos de situaciones comunes en el colegio secundario donde comprender
diferentes perspectivas y comunicarse efectivamente puede ser útil.
Cierre (5 minutos):

Recapitula los puntos principales de la sesión y agradece la participación de los estudiantes.


Anima a los estudiantes a continuar practicando la empatía y la comprensión de diferentes
puntos de vista en su vida diaria.
Al finalizar esta sesión, los estudiantes habrán tenido la oportunidad de explorar diferentes
perspectivas a través de la representación de roles, lo que les ayudará a desarrollar habilidades
importantes de empatía y comunicación.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
ANEXO 6

DESCRIPCIÓN Tiempo/ Materiales

Reflexión: Arma tu frase 45 Minutos

El objetivo de la dinámica "Arma tu frase" es proporcionar a los estudiantes una


oportunidad para expresarse creativamente, colaborar con sus compañeros, mejorar sus impresión de la frase en
habilidades lingüísticas y reflexionar sobre temas importantes en un entorno de rompecabezas
aprendizaje divertido y participativo.

Explique que cada grupo recibirá un rompecabezas de las frases cortas y tendrán que
organizar de manera coherente y creativa. Establecer un tiempo límite para la actividad.

Una vez que los grupos hayan formado sus frases, invite a cada uno a presentar su frase al
resto de la clase.

Presentación y propuestas (10 minutos):

Después de que todos los grupos hayan presentado sus frases, facilite una propuesta
ganadora sobre las diferentes ideas y enfoques utilizados. Animar a los estudiantes a
reflexionar sobre la importancia de la comunicación efectiva y la colaboración en la
formación de frases coherentes. realizar las siguientes preguntas:

PREGUNTAS:
¿Cuál es el mensaje o la idea principal detrás de su frase?
¿Qué creen que la frase transmite a quienes la escuchan?

Agradecer a los estudiantes por su participación y esfuerzo durante la actividad.


Resaltar los aspectos positivos de la dinámica
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

ACTIVIDAD N°2: “PROFUNDIZAR EN LA FRASE CARISMÁTICA”

PROPÓSITO: “CREAR UNA CULTURA VOCACIONAL DESDE LA EXPERIENCIA DE SENTIRSE ENVIADO A EVANGELIZAR EL
MUNDO DE HOY”

FECHA: Mièrcoles 13 de marzo

MOMENTOS:

Hora ESTRATEGIAS/ DINÁMICAS Tiempo RECURSOS/


MATERIALES

Saludos y oración inicial a la luz del lema plumones,parlante


pastoral: evangelio según san Marcos: “Llevaron
unos niños a Jesús, para que los tocara; pero
los discípulos comenzaron a reprender a 15´
quienes los llevaban. Jesús, viendo esto, se
12:20-13:05
enojó y les dijo: —Dejen que los niños vengan a
mí, y no se lo impidan, porque el reino de Dios
es de quienes son como ellos. Les aseguro que
10´
el que no acepta el reino de Dios como un niño,
no entrará en él.

· Invitamos a las/los estudiantes a expresar


sus deseos para el 2024 en una palabra o gesto

· Se sugiere las siguientes interrogantes 10


(conocimientos previos)

· ¿Cuál fue el lema y la frase carismática


del año anterior? las y los estudiantes
participan voluntariamente con sus
respuestas…

· Presentamos la frase carismática de este año:


“Dejen que los niños se acerquen a mí ." y el
lema pastoral del 2024: ¿te atreves?
la/el docente menciona: Seguimos avanzando en
nuestro camino y damos un paso más. El año
pasado sentimos la llamada del maestro y ahora
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
nos acercamos a Él. Después de abrir nuestras
puertas al Maestro que nos LLAMABA sentimos la
necesidad de acercarnos a Él haciéndonos como
niños.

Quizá la clave de este año consiste,


precisamente, en darse cuenta de que hay que
cambiar de sujeto: no se trata tanto de que yo
encuentre a Dios, sino de que Él me encuentre a
mí y me deje tocar por Él. No somos nosotros los
protagonistas de esta búsqueda-encuentro, sino
Jesús, que se da la vuelta, se acerca para
encontrarnos.

En esta convivencia no queremos poner


obstáculo al ENCUENTRO con Jesús, es decir,
queremos dejarnos encontrar, mirar, estar con
Jesús, y dejarnos tocar “bendecir” por Él

A Jesús se le conoce estando con Él, en los


ENCUENTROS a solas, en su Palabra, en la vida
vivida en profundidad. Jesús nos propone que
definitivamente atravesemos la puerta y
respondamos a SU LLAMADA. Precisamente la
propuesta de Jesús es disponernos a la
receptividad, a acoger todo aquello que nos lleva a
construir juntos una historia de salvación.

OBJETIVOS:
⮚ Profundizar en la frase carismática de
este año 2024:

“Dejen que los niños se acerquen a Mí” (Mt


19 -14)

¿Te atreves?
⮚ Compartir con la comunidad educativa
lo que nos dice e inspira esta frase
carismática en nuestra realidad actual. 10´

⮚ Crear una cultura vocacional en todos


nuestros centros desde la experiencia
de sentirse enviado a evangelizar el
mundo de hoy e ir descubriendo cuál es
el plan que Dios tiene para cada uno de
nosotros.

Escuchamos la canción “Feliz” de la película “El


Grinch” https://youtu.be/drW-hzW7iGI

COMENTAMOS
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Frase carismática: “Dejen que los niños se
acerquen a Mí” Lema pastoral: ¿Te atreves? parlante,
pelota,papelote
Compartimos en dúos: 10´

· ¿Cuáles son tus retos para este año 2024?


13:05-13:50 ¿Te atreves a asumirlos?

· Dinámica: haciendo uso de un audio y


pelota, dónde se detenga la música el/la
10´
estudiante expresara su reto para este 2024
https://www.youtube.com/watch?v=qcHEr98I
wMk

· Se sugiere que se dibujen cuando eran 25¨


niños-as y le den un título a su dibujo por
ejemplo: “yo de niño-a era…”

· Invitamos a que expresen creativamente su 10´ plumones


dibujo

· verdad o mentira: la o el docente los 15´


organiza en equipos (5 ó 6 ) Cada compañero
13:50- 14:35 dice tres cosas de él; dos serán verdad y una
mentira. Los miembros del claustro tendrán
que adivinar cuál de las 3 afirmaciones es la
mentira.

· Reflexión sobre las vivencias durante la


20´
infancia: ¿Qué me ha quedado de aquel
niño-a? la o el docente motiva a los y las
estudiantes compartiendo su propia vivencia.
En otro momento escribe en la pizarra la
frase: “Las huellas de nuestra infancia”.

se motiva a escribir en la pizarra…

· leemos todos los aportes


I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

14:35 - 15:20 · ¿Te atreves a mirarte? DINÁMICA: la línea 45´ cuerdas, cartulinas,
plumones
de las cuerdas de mi vida: Descripción:

Entregamos a cada participante de la


convivencia una cuerda, si las cuerdas son de
diferentes colores nos ayudará a hacer grupos al
finalizar la dinámica.

Esta cuerda simboliza nuestra vida y a través de


ella expresaremos lo que recordamos y hemos
vivido a lo largo de los años que cada uno
tenemos.

Para guiar y facilitar la reflexión se irá leyendo un


texto. Al ir escuchándolo pensaremos en algunos
momentos importantes, en los que hayamos
tenido que tomar decisiones o nos hayan marcado
significativamente, ya sea positiva o
negativamente.

Ponemos música de fondo y vamos leyendo el


siguiente texto (el texto debe ser leído muy
lentamente, con parones, dando tiempo para que
las personas puedan pensar y reflexionar). El
clima de silencio tiene que ser el más adecuado y
cuidado.

Atentos a (...) INDICA PAUSA

Cada vez que hagamos una parada para


hacer los nudos, les entregaremos unas tarjetas,
en las que irán anotando: palabras, sentimientos,
nombres de personas… que les ayuden a evocar
ese momento. Esa tarjeta se atará al nudo
correspondiente, que nos servirá para la puesta en
común.

«Antes de que yo te formara en el vientre


de tu madre, ya te conocía. Antes de que nacieras,
ya te había elegido para que fueras un profeta
para las naciones». Escucha estas palabras que
hoy Dios te dirige a través del profeta Jeremías,
antes de que fueras concebido, él ya soñaba
contigo (...)

Y ahora coge esta cuerda en tus manos, es


tu propia vida. (...)
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

«Antes de que yo te formara en el vientre


de tu madre, ya te conocía. Antes de que nacieras,
ya te había elegido para que fueras un profeta
para las naciones». Escucha estas palabras que
hoy Dios te dirige a través del profeta Jeremías,
antes de que fueras concebido, él ya soñaba
contigo (...)

Y ahora coge esta cuerda en tus manos, es tu


propia vida. (...)

Siéntela, su suavidad, aspereza o rigidez;


puede que sea flexible o que no se deje domar.
Fíjate en su color, puede que te guste o no, que te
sientas identificado con él o prefieras cambiarlo…
así es a veces la vida. ¿Cómo te sientes?
¿Incómodo, inquieto, relajado, expectante, triste,
alegre, acompañado, consolado…? Tienes, ni más
ni menos, tu vida en tus manos. (...)

Y vamos a la infancia.

Piensa en tus primeros años, trae a la mente a tus


padres, a tus hermanos, a tus abuelos… a todas
aquellas primeras personas que marcaron lo que
hoy eres en la actualidad. Con ellos aprendiste a
decir las primeras palabras, a dar los primeros
pasos, incluso a rezar… recuerda sus rostros y sus
nombres. (...)

Después de un tiempo en casa comenzaste


tu etapa escolar; llegaron los primeros
compañeros y maestros, las ganas de aprender y
también de aburrirse; las peleas en el patio y los
juegos; las caídas y las heridas de guerra. (...)
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Recuerda algún acontecimiento


significativo para ti de aquella época, ya
sea positivo o menos positivo y haz un
nudo en tu cuerda (podemos poner todos
los nudos que queramos o no poner
ninguno).

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO,


con la palabra, sentimiento,
acontecimiento… que nos evoque ese
recuerdo.

Seguramente te lo creías todo…, que venía el


ratoncito Pérez, los Reyes Magos…, la inocencia de
un niño. Igual también eras un poco impaciente,
probablemente le preguntabas a tus padres,
¿cuánto falta para mi cumpleaños?, o en los viajes
no dejabas de decir… ¿cuánto queda para llegar?
Puede que desearas que pasaran los años
rápidamente porque querías ser mayor. Sin duda,
unos años que te han marcado, sea de la forma
que sea. (...)

Ahora llega la época de la adolescencia,


más o menos cercana dependiendo de la edad que
tengas. Fueron los años de rebeldía, la edad del
pavo, tus primeros amores y salidas. (...)

Tus cambios de humor se hicieron cada vez


más palpables… te fuiste separando de tu familia
para formar “otra familia distinta” en la que te
sentías más tú: tus amigos. Ellos se convirtieron
en los nuevos confidentes, en las personas que te
entendían… aunque tenías la capacidad de pasar
del amor al odio en un segundo: tan pronto les
adorabas como te sentías defraudado. (...)

Quizá te sentiste solo, incomprendido, el rarito del


grupo, no encajabas con los amigos de aquella
época, por tus gustos, preferencias… y no
encontrabas a nadie con quien hablarlo y
compartirlo. Muchas veces estabas confundido,
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
desorientado… En esos momentos ¿fuiste capaz
de pedir ayuda? ¿alguien se dio cuenta de cómo
estabas? ¿O simplemente te quedaste parado sin
hacer nada…? (...)

Todavía no sabías decir un NO o un Sí


rotundo, por miedo al rechazo, a querer quedar
bien y siempre agradar. (...)

Recuerda algún acontecimiento


significativo para ti de aquella época, ya
sea positivo o menos positivo y haz un
nudo en tu cuerda (podemos poner todos
los nudos que queramos o no poner
ninguno).

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO,


con la palabra, sentimiento,
acontecimiento… que nos evoque ese
recuerdo.

Pasamos a la juventud, tu época de


estudiante en la universidad. Empezaste a
vislumbrar y construir tu futuro, estando aún en el
hogar familiar o ya independizado. Llega el tiempo
de la calma, del sosiego, empiezas a aceptarte a
conocerte… tu autoestima comienza a estar más
definida. Vas poniendo los pies en la tierra,
captando la realidad tal y como es. (...)

Te preocupan los problemas sociales y


empiezas a colaborar en algún grupo u ONG.
Llegan las salidas nocturnas hasta el día siguiente,
el no recordar lo que has hecho por alguna
borrachera o consumo de otro tipo… vas forjando
un camino, a veces recto y otras veces tortuoso.
Cada vez empiezas a ser más consciente de tus
actos y repercusiones; de algunas estás orgulloso,
pero otras preferirías borrarlas de tu mente. (...)
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Llega el momento de tomar decisiones


importantes en relaciones, proyectos… Nos pedían
una respuesta y no sabíamos por dónde encaminar
nuestros pasos… Entonces nos dimos cuenta de
que necesitábamos pistas, referencias, guías... La
ayuda de otros que se convirtieron en luz para tu
camino… (...)

Recuerda algún acontecimiento


significativo para ti de aquella época, ya
sea positivo o menos positivo y haz un
nudo en tu cuerda (podemos poner todos
los nudos que queramos o no poner
ninguno).

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO,


con la palabra, sentimiento,
acontecimiento… que nos evoque ese
recuerdo.

Y llega la adultez, más o menos cercana o


alejada de tu momento presente. Empiezan los
envíos de currículums, los nervios en las
entrevistas, tus primeras experiencias laborales.
Quizá hayas dado un vuelco a tu vida, decidiendo
cambiar de trabajo e incluso iniciar otros estudios
que han cambiado por completo el rumbo.
Aumentan las responsabilidades, las
obligaciones… (...)

Quizás hayas formado una familia… o


tomado otras decisiones vocacionales, que te
ayudan a mirar al pasado: rescatando y
agradeciendo lo bueno que viviste en tu casa, con
los tuyos… o aprendiendo de los errores vividos o
cometidos, para no volver a caer en ellos. (...)
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Llegan las personas a las que aferrarte


cuando tienes un problema, a las que quieres de
verdad, en las que confías. Personas que te
ayudan a tomar decisiones, que se convierten
muchas veces en referentes de vida. Muchas veces
estas personas ven nuestra vida con más
objetividad que nosotros mismos en las horas
turbulentas… (...)

O quizás sigues buscando todavía tu lugar,


porque no te sientes del todo ubicado y realizado.
Necesitas la luz para seguir creando tu propio
camino. (...)

Recuerda algún acontecimiento


significativo para ti de aquella época, ya
sea positivo o menos positivo y haz un
nudo en tu cuerda (podemos poner todos
los nudos que queramos o no poner
ninguno).

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO,


con la palabra, sentimiento,
acontecimiento… que nos evoque ese
recuerdo.

Y Dios… ¿dónde se queda? Él siempre ha


estado desde el principio, aunque a veces no te
hayas dado cuenta. Estuvo presente en tus
primeras oraciones de niño, en el “Jesusito de mi
vida”, en los primeros sacramentos: el bautismo,
la comunión, la confirmación… A lo mejor se hizo
presente en alguna persona o acontecimiento…
recuerda caras, nombres, vivencias… (...)

Quizás le cerraste la puerta y no quisiste


saber nada más de Él, porque piensas que te
complica la vida… pero Él es el eterno fiel. Tus
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
miedos, interrogantes y dudas pueden encontrar
una respuesta en Dios… ¿te atreves a acercarte a
Él de nuevo como un niño? (...)

A lo mejor ya lo has hecho, te has


reconciliado y reencontrado con Él o estás en
proceso de acercamiento. ¿Le conoces lo
suficiente? ¿Quieres conocerlo más?

Dios es parte VITAL de tu existencia. (...)

Recuerda algún acontecimiento significativo


para ti de aquella época, ya sea positivo o
menos positivo y haz un nudo en tu cuerda
(podemos poner todos los nudos que
queramos o no poner ninguno).

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO, con


la palabra, sentimiento, acontecimiento… que
nos evoque ese recuerdo.

15:20-!5:40 RECREO
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

15:40- 16:25 ¿Te atreves a acercarte a Dios? la o el docente 10´ parlante,


inicia este momento con un audio: canción: “para
quién soy” (hakuna)

https://youtu.be/jhtbwuteq7g

· luego mencionan con que frase de la


canción se quedan.

· lo trabajado (nudos) lo colocan en la


mesa 10´
¿te atreves a acercarte a Jesús, con toda tu
historia personal y lo que hemos compartido
? ¿con tus momentos felices o difíciles? ¿te
atreves a mirarle y dejarte mirar por él?
responder interiormente…

· invitamos a compartir
voluntariamente…

Encuentro personal y experiencia de 25´


fe: como decía santa teresa la fe es
algo que toca nuestro ser en
profundidad, no son verdades
abstractas, sino vitales.

la fe se va llegando de forma
progresiva, es un proceso en nuestra vida
que va haciendo que nuestra amistad con
jesús sea cada vez más fuerte y profunda.

la experiencia de fe es una actitud


activa de crecimiento permanente y con
convicción. se trata de recuperar el lugar
vital de dios en nuestra vida.

vamos a realizar una experiencia oracional


en torno a la fe: ¿cómo es mi fe? ¿es más
feliz el que tiene fe? ¿la fe desata mis nudos?
¿cómo me acerco a jesús? ¿me dejo mirar por
él?

· comentamos sobre ¿cómo es mi fe?


I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

preguntas que nos pueden ayudar


para la reflexión personal:

¿cómo crees que es tu fe?

¿crees que puedes conseguir


la fe por ti mismo?

¿cuánta fe tienes?

¿se puede perder la fe? ¿y


cómo puedes recuperarla?

¿puede la fe resolver mis


problemas?

¿qué fortalece mi fe?

¿qué debilita mi fe?

¿ha cambiado mi fe a lo largo


de mi vida?

¿tenía más fe cuando era


niño?

· invitamos a compartir voluntariamente


I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

16:25 - 17:10 Dinámica: Ritmo a gogo 10´


papelote,cartulina,plu
mones

Dinamica: papel blanco y negro: Tendremos


puestos 2 papeles iguales, uno encima del otro.

Un papel negro=mis
debilidades

Un papel blanco=Dios en mi vida.

El papel de abajo será de color blanco y


tendrá una imagen de Jesús con la frase ¿Te
atreves a ser mirado por Jesús? (Dejar las letras
vacías, sólo el contorno para pintarlas o escribir
dentro si se desea)

El papel que ser verá, el de arriba será de


color negro.

Mirando el papel negro se encontrará una


persona que irá narrando el texto con una música
instrumental que ayude a la interiorización.

Tendremos tizas cerca del papel para que


cada participante, según oiga el texto que se va a
leer pueda escribir la/s palabra/s claves que
responden a la pregunta ¿qué debilita mi fe?
15´
LECTOR

Hay quien habla de examinar la vida o los


días. Hay quien habla de evocar, rememorar,
conmemorar… llámenlo como quieran. El hecho
es que de vez en cuando hay que pararse y hacer
inventario interior para tomarse el pulso, para leer
la propia historia, para no olvidar conviene
mirarse un poco por dentro, y más ahora cuando
vivimos tan acelerados, cuando todo nos empuja a
no frenar, cuando vamos saltando de un estímulo
a otro, de una experiencia a otra, de una
propuesta a la siguiente, sin darnos tiempo para
evaluar y aprender de lo vivido, de mi forma de
vivir el don tan precioso de la fe.

Y cuando miro mi historia, cuando


reconozco el gran regalo de la fe, puedo decirte
Señor, sin temor a equivocarme: “Me has
cambiado la vida”. En el camino de la vida, tu
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
amor se ha hecho concreto, se ha plasmado y
reflejado cuando he estado con mi familia, con mis
amigos, compañeros, en el trabajo, con los
conocidos y desconocidos. Pero ¿Quién no lleva a
un Tomás dentro que duda? La duda, la fe débil
está ahí; la duda es muy humana. Muchas veces
pensaba que lo que ayuda a la gente era pensar
que uno lo tenía todo claro, que tenía que mostrar
mi fe sin fisuras, como empeñado en demostrar
absoluta convicción; pero con el tiempo descubrí
que eso no ayuda. Me di cuenta de que no lo tengo
todo claro y que la duda es parte de mi fe, la duda
forma parte del propio camino de la fe y que lo
que ayuda a crecer es no tener todo claro y cierto
al cien por cien, sino que hay un punto de
arriesgar.

Pero Señor, en este propio camino ¿Qué es


lo que debilita la fe? ¿Qué es lo que debilita mi fe?

Cuando miré la realidad, y vi tan sólo unos


ojos con fallos. Vi un chico rebelde, inconformista,
difícil, a veces imprudente, reincidente, que
comete las mismas equivocaciones una y otra vez.

Vi a una chica pesimista, poseedora de la


verdad sin fisuras, autosuficiente, manipuladora,
comodona, con su crítica negativa, que inventa su
realidad, y no admite consejos, portadora de
certezas inamovibles y revestida de superioridad
convirtiéndola en arma arrojadiza.

Vi la injusticia. De hecho, cuando vi a un


hombre con gran montaña de pecados, creí
conocer la verdad.

El racismo, la intolerancia, el engaño, los


prejuicios, las prisas, amenazas, mentiras, la
envidia debilitaban la fe. Gritos, pasotismo,
indiferencia, apatía, tragedia, prepotencia, odio,
insatisfacción, rencor, incomprensión, egoísmo,
desamor y “el todo vale” debilitan la fe.

En clima de silencio y de oración con una


música que ayude cada profesor se
levantará hacia el papel negro y escribirá
con tizas blancas la palabra o palabras
claves que respondan a la pregunta ¿Qué
es lo que debilita mi fe?
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Cuando se termine de escribir esas


debilidades se oirá la canción EN TI PERFECTO
(Trigo 13)
https://www.youtube.com/watch?v=w1FPB9kmj
YY

Se puede escuchar dos veces, la primera


para gustar la letra, dejamos unos segundos en
silencio… y luego se escucha una segunda vez. En
el momento que canta el chico, una persona que
ha estado de rodillas frente al papel negro
comienza a rasgar poco a poco el papel y deja ver
el papel blanco con la imagen de Jesús

LECTOR

Pero cuando el Padre miró, simplemente


vio al hijo. Su hijo, su hija.

Tomó a aquel al que había hecho a su


imagen y lo amó, tomó sus pecados, sus
debilidades y su débil fe como suyas.

Si, esas, las tuyas y las mías. Y diseñó un


plan para ti, para mí.

Y me acogió. Él miró mis ojos, no mis


carencias, ni mis miserias, ni mi debilidad. ¿Qué
más signos quieres? Sólo hay que cambiar la
manera de mirar.

Él empezó a soñar de nuevo mi vida con


amor, a confirmar “No temas dudar porque ella te
llevará a buscar respuestas, a suscitar nuevas
preguntas”.

Arriésgate, porque si esperas a tener todas


las seguridades, certidumbres o certezas claras
nunca darás un paso y jamás arriesgarás, jamás te
echarás al camino tras sus huellas.

Arriésgate a creer y entonces verás.


Arriésgate a pensar que el amor es posible y verás
que es posible y aprenderás a descubrirlo
alrededor.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Arriésgate a creer que merece la pena dar
la vida por el evangelio y verás que no solo
enriquece la vida, sino que la hace profundamente
fecunda y recibes el ciento por uno.

Arriésgate que el perdón nos hace libres y


nos ayuda a sanar y veras como en la vida muchas
historias que te toca vivir son sanadas por el
perdón, y verás la profunda libertad de quien
vence al odio y al rencor.

Arriésgate a creer que Dios está contigo y


verás que estaba, incluso cuando no lo percibías. 25´
Es la opción no por la certeza, sino por la
confianza. Incluso cuando dudas. Confiar.

Déjate tocar, déjate mirar y permite que Él


pinte una vida para ti. Él pinta con colores de
amor, de justicia, de paz, de verdad, de
Evangelio…

Decimos juntos-as “ORACIÓN POR LA FE”

Señor, yo creo, yo quiero creer en Ti

Señor, haz que mi fe sea pura, sin reservas, y que


penetre en mi pensamiento, en mi modo de juzgar
las cosas divinas y las cosas humanas.

Señor, haz que mi fe sea libre, es decir, que


cuente con la aportación personal de mi opción,
que acepte las renuncias y los riesgos que
comporta y que exprese el culmen decisivo de mi
personalidad: creo en Ti, Señor.

Señor, haz que mi fe sea cierta: cierta por una


congruencia exterior de pruebas y por un
testimonio interior del Espíritu Santo, cierta por su
luz confortadora, por su conclusión pacificadora,
por su con naturalidad sosegante.

Señor, haz que mi fe sea fuerte, que no tema las


contrariedades de los múltiples problemas que
llena nuestra vida crepuscular, que no tema las
adversidades de quien la discute, la impugna, la
rechaza, la niega, sino que se robustezca en la
prueba íntima de tu Verdad, se entrene en el roce
de la crítica, se corrobore en la afirmación
continúa superando las dificultades dialécticas y
espirituales entre las cuales se desenvuelve
nuestra existencia temporal.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Señor, haz que mi fe sea gozosa y dé paz y alegría
a mi espíritu, y lo capacite para la oración con Dios
y para la conversación con los hombres, de
manera que irradie en el coloquio sagrado y
profano la bienaventuranza original de su
afortunada posesión.

Señor, haz que mi fe sea activa y dé a la caridad


las razones de su expansión moral de modo que
sea verdadera amistad contigo y sea tuya en las
obras, en los sufrimientos, en la espera de la
revelación final, que sea una continua búsqueda,
un testimonio continuo, una continua esperanza.

Señor, haz que mi fe sea humilde y no presuma de


fundarse sobre la experiencia de mi pensamiento
y de mi sentimiento, sino que se rinda al
testimonio del Espíritu Santo, y no tenga otra
garantía mejor que la docilidad a la autoridad del
Magisterio de la Santa Iglesia. Amén.

(Pronunciada en la Audiencia general del 30 de


octubre de 1968)

✔ te atreves a mirarte como


17:10 - 17:55 comunidad educativa ¿te atreves papelote,hojas de
a volver a ser niño/a? reciclaje

llenamos nuestra cartuchera: Este último taller


tratará de responder a la pregunta de si nos
atrevemos como comunidad educativa a
acercarnos a Dios. Para ello pediremos a todos
nuestros compañeros que traigan: Su
cartuchera, esa cartuchera que suelen tener
entre sus materiales de trabajo, que nos
acompaña día a día en nuestra tarea en el
aula.

Durante el taller lo que vamos a hacer es


llenarlo con los “materiales” que creemos
que necesitamos para dar respuesta a la
pregunta de cómo poder ser una comunidad
educativa que propicie el encuentro con el
Señor de todos aquellos que interaccionan
con nosotros.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

En una sala aparecerán diferentes


materiales escolares (borradores, lapiceros,
tajadores…etc) cada uno de estos materiales
llevará un texto en el que se perfilan las
características y las posibles aplicaciones que
10´
nos permitan ser una comunidad educativa
que se atreve acercarse a Dios en los
distintos ámbitos en los que influimos.

Dejaremos un tiempo para que cada


uno de forma individual seleccione
tres/cuatro de esos elementos y haga
su reflexión sobre las posibles
aplicaciones de los mismos en cada 10´
uno de los ámbitos: compañeros/as,
docentes, familias.
PUESTA EN COMÚN EN PEQUEÑOS
GRUPOS: (15´)

En grupos de 4 personas reflexionamos


sobre los materiales que cada uno
haya colocado en su estuche. Se ponen
en común, se reflexiona sobre ellos y
para terminar cada grupo debe de
seleccionar tres, uno para cada uno de
los tres ámbitos y los colocará en unas
mesas previamente preparadas con los
nombres de los tres ámbitos de
actuación.
Al final de esta puesta en común de
una manera muy visual podremos
analizar los elementos en los que
tendremos que incidir más o menos
para conseguir ser una comunidad
educativa que sea capaz de atreverse a
acercar a Dios. Esta última parte de la
reflexión la podremos hacer dando
participación a todos.
LISTA MATERIALES PROPUESTOS Y
SIGNIFICADO
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

● LÁPIZ: Utensilio de madera con punta


de grafito con el que se inicia la edad
escolar y se utiliza durante toda la vida.
Para diseñar, esbozar, probar trazos.
Siempre posibilita la corrección, con
facilidad, y no deja huella permanente y
cualquiera la puede borrar.

● BORRADOR: material blando, que se va


deshaciendo a medida que se usa,
lentamente, dejando fragmentos de sí, no
deja rastro en aquello que elimina, es
decir, no erosiona el material, es muy útil y
siempre quieres tenerlo a mano, incluso
cuando ya es muy pequeño puede sacarte
de un apuro. Recuerda lo tradicional, no ha
cambiado a lo largo del tiempo. Se
ensucian al contacto con los otros
materiales, y se estropea con facilidad.
● LAPICERO: material que no se usa en el
principio de la escolaridad, y que se ansía
estrenar cuando eres pequeño y luego te
acompañará en todas las edades. Los hay
de muchos colores y formas, marcan un
estilo, los hay personalizados, algunos
sirven para llevar anuncios de propaganda.
Se descargan con facilidad contaminando
todo a su alrededor, su tinta es difícil de
borrar o eliminar.

● RESALTADOR: Muy útil para resaltar lo


importante, para separar lo superfluo de la
idea principal. Siempre animan un texto
con su brillo y su color, haciendo que su
lectura y comprensión sean más fácil.
Pierden intensidad con el tiempo. Se secan
rápido y a veces tanto color despista.

● CLIPS: Muy útiles para aglutinar,


agrupar folios similares, que forman un
todo o un conjunto. Poner un clip significa
no querer perder nada y que el trabajo está
concluido. Siempre es fácil rectificar e
incorporar nuevos elementos sin dañar lo
que había. Los hay de muchos colores y
formas contribuyendo de esta manera a dar
belleza y personalidad a lo que ha unido.
Son sencillos y a veces despistados y se
extravían con facilidad. A veces se
deforman, pero siempre vienen bien en el
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
momento más inesperado. No abarcan
mucho, pero realizan bien su función.

● TAJADOR: Material tradicional, muy ligado al


lápiz y los dos conjuntamente forman un equipo
que nunca falta en los mejores estuches. El lápiz
es muy agradecido a su acción, ambos han
resistido a la técnica avanzada. A veces se queda
alguna punta atascada y se inutiliza.
● PEGAMENTO: Barra apta para uso escolar,
sirve para adherir materiales sencillos, nos
permite hacer bonitas composiciones, unir,
vincular, pegar lo que era distinto o estaba
separado. Una vez pegados los materiales es difícil
despegarlos sin deteriorarlos, suele dejar
manchas un poco desagradables y pegajosas.

● TIJERAS: Perfilan, recorta lo que sobra o lo


que no nos interesa, permite realizar adornos con
detalle. Son nuestro primer utensilio técnico, y no
es fácil de aprender a usar, al principio utilizamos
las redondeadas que nos proporcionan más
seguridad y nos evitan accidentes. Se adaptan a
las diferencias (zurdos/diestros) Una vez que
hemos cortado de más ya no tiene solución.

● REGLA: Es precisa, recta, minuciosa, lo calibra


todo con detalle, nos guía, a veces puede resultar
algo rígida.
● MEMORIA USB: material que ya va abundando
en nuestros estuches, sinónimo de innovación y
muy práctico, sirve para almacenar información,
documentos etc. y guardar aquello que deseo
conservar, se pierden o quedan en sitios
inusuales, su gran capacidad de memoria nos
ayuda a recordar trabajos realizados y ver los
progresos. Se contamina con facilidad

● CINTA SCOTH: es un rollo, si no tienes un


portarrollos se complica su uso y necesitas tijeras
o cúter, pega fácilmente y acudimos a él como
primeros auxilios de rupturas, se adapta a muchos
tipos de materiales, los hay muy variados y
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
también sirven para unir lo que estaba roto o
separado.

· Luego en el piso se colocarán tres carteles :


compañeros/as ,docentes y familia. 25´

se hará de tres hojas para que coloquen el


material que necesita cada grupo con el fin de
fortalecer nuestra convivencia y vínculos
fraternos.

· puesta en común

FINALIZAMOS:

Hoy Jesús ha podido acercarse más a cada uno de


nosotros ya que nos hemos atrevido a ser como
niños, a repasar las etapas de nuestra vida, a
reflexionar cómo es nuestra fe y al descubrir que
somos un claustro que con lo que somos y
tenemos salimos al encuentro del Señor.

ANEXOS
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

MOTIVACIÓN INICIAL:
Seguimos avanzando en nuestro camino y damos un paso más. El año pasado sentimos la llamada
del maestro y ahora nos acercamos a Él. Después de abrir nuestras puertas al Maestro que nos LLAMABA
sentimos la necesidad de acercarnos a Él haciéndonos como niños.

Quizá la clave de este año consiste, precisamente, en darse cuenta de que hay que cambiar de
sujeto: no se trata tanto de que yo encuentre a Dios, sino de que Él me encuentre a mí y me deje tocar por
Él. No somos nosotros los protagonistas de esta búsqueda-encuentro, sino Jesús, que se da la vuelta, se
acerca para encontrarnos.

En esta convivencia no queremos poner obstáculo al ENCUENTRO con Jesús, es decir, queremos
dejarnos encontrar, mirar, estar con Jesús, y dejarnos tocar “bendecir” por Él

A Jesús se le conoce estando con Él, en los ENCUENTROS a solas, en su Palabra, en la vida vivida
en profundidad. Jesús nos propone que definitivamente atravesemos la puerta y respondamos a SU
LLAMADA. Precisamente la propuesta de Jesús es disponernos a la receptividad, a acoger todo aquello
que nos lleva a construir juntos una historia de salvación.

OBJETIVOS:
⮚ Profundizar en la frase carismática de este año 2024:

“Dejen que los niños se acerquen a Mí” (Mt 19 -14)

¿Te atreves?
⮚ Compartir con la comunidad educativa lo que nos dice e inspira esta frase carismática en
nuestra realidad actual.

⮚ Crear una cultura vocacional en todos nuestros centros desde la experiencia de sentirse
enviado a evangelizar el mundo de hoy e ir descubriendo cuál es el plan que Dios tiene para
cada uno de nosotros.

¿Te atreves a ser niño/a?


(Parte I. 45 minutos)

Comenzamos la Convivencia escuchando la canción “Feliz” de la película “El Grinch”

https://youtu.be/drW-hzW7iGI

Introducción:

Para hacerse como niños es indispensable la humildad. Los niños que se sienten pobres y
necesitados son capaces de dejarse enseñar y ser atraídos. Por eso nosotros desde nuestro ser de
adultos hemos de “hacernos como niños”.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Sólo el niño, desde su inocencia, es capaz de perdonar sin rencor, es capaz de ver la vida con
esperanza y regalar sonrisas. El niño transmite alegría, se asombra con lo pequeño y es capaz de
manifestar ternura ante la necesidad del otro. Un niño es capaz de adaptarse a las circunstancias más
difíciles y de sacar enseñanzas y superar los mayores sufrimientos.

¿Por qué ser como un niño y hacerse pequeño?

El niño es un ser débil y humilde, que no posee nada, no tiene ambición, no conoce la envidia, no
busca puestos privilegiados, no tiene nada que decir en la avidez de los adultos, el niño tiene
conocimiento de su pequeñez y su debilidad.

Es así, como nos hace saber Jesús, que el más humilde será el más grande ante el Padre, de
nada importa el nivel, la jerarquía o el rango y papel que se desempeñe en la sociedad.

Ser como niños, es suprimir en el corazón la ambición y muchas veces esa envidia por querer un
puesto mayor. Pero la humildad no resulta fácil para muchos de nosotros, porque ello implica renunciar
a ciertos deseos de poder, de dominar lo que erráticamente creemos necesitar.

Por todo esto, en estas primeras dinámicas vamos a conectar con nuestro niño interior volviendo
a nuestra infancia porque “hacerse como los niños”, es hacerse humilde, receptivo y sencillo de
corazón, con capacidad o disposición favorable para recibir y aceptar que todo viene de Dios y que debo
ponerlo al servicio de los demás.

DINÁMICA: “Todos debemos ser como niños” - Escape room:

En esta primera parte de la convivencia vamos a realizar cuatro dinámicas que nos van a hacer
volver a nuestra infancia, nos van a servir para romper el hielo, para conocernos, tanto a los que llevan
muchos años como a los que se incorporan nuevos a la comunidad educativa y para nuestra reflexión
personal. Se puede ir siguiendo a través de esta presentación:

https://view.genial.ly/6213b0d10ad3110012517b24/presentation-nino-interior

1º ¿QUIÉN SOY?

Nos reconocemos.

Unos días antes de la convivencia, se pide a cada miembro una foto de cuando eran niños/as, se
proyectan y tendrán que averiguar qué compañero es y dar las razones por que piensan que puede ser él.

Otra opción es hacerlas en puzle, o ser fotos distorsionadas… lo que se nos ocurra para pensar de
qué persona se puede tratar.

2º RECUERDOS

Qué nos caracteriza.

Los demás han de reconocer la característica de otro compañero. Se reparte a cada profesor la
plantilla “Recuerdos de la infancia” y se da un tiempo para que puedan rellenarla, cada apartado debe
completarse con la información de un compañero distinto. (Anexo I)
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Debemos movernos por el espacio, preguntando a los compañeros para rellenar nuestra plantilla,
teniendo en cuenta la norma de no repetir compañero (como dice en el genially) Si el grupo es numeroso,
se pueden poner dos compañeros en cada apartado para que haya más interacción.

3º ¿CÓMO SOY?

Cómo somos.

Cada compañero dice tres cosas de él; dos serán verdad y una mentira. Los miembros del claustro
tendrán que adivinar cuál de las 3 afirmaciones es la mentira.

4º REFLEXIÓN

Las huellas de nuestra infancia.

Momento de reflexionar individualmente la siguiente pregunta: ¿Qué me ha quedado de aquel


niño/a?

De esa reflexión, se escribe una frase en un papelógrafo con la imagen central del Divino Maestro
con niños y el título “Las huellas de nuestra infancia”.

¿Te atreves a mirarte?


(Parte 2. 45 minutos)

DINÁMICA “La línea de la cuerda de la vida”

Descripción:

Entregamos a cada participante de la convivencia una cuerda, si las cuerdas son de diferentes
colores nos ayudará a hacer grupos al finalizar la dinámica.

Esta cuerda simboliza nuestra vida y a través de ella expresaremos lo que recordamos y hemos vivido a lo
largo de los años que cada uno tenemos.

Para guiar y facilitar la reflexión se irá leyendo un texto. Al ir escuchándolo pensaremos en algunos
momentos importantes, en los que hayamos tenido que tomar decisiones o nos hayan marcado
significativamente, ya sea positiva o negativamente.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Ponemos música de fondo y vamos leyendo el siguiente texto (el texto debe ser leído muy
lentamente, con parones, dando tiempo para que las personas puedan pensar y reflexionar). El clima de
silencio tiene que ser el más adecuado y cuidado.

Atentos a (...) INDICA PAUSA

Cada vez que hagamos una parada para hacer los nudos, les entregaremos unas tarjetas, en las
que irán anotando: palabras, sentimientos, nombres de personas… que les ayuden a evocar ese momento.
Esa tarjeta se atará al nudo correspondiente, que nos servirá para la puesta en común.

Texto para ser leído o grabado a modo voz en off:

«Antes de que yo te formara en el vientre de tu madre, ya te conocía. Antes de que nacieras, ya te


había elegido para que fueras un profeta para las naciones». Escucha estas palabras que hoy Dios te
dirige a través del profeta Jeremías, antes de que fueras concebido, él ya soñaba contigo (...)

Y ahora coge esta cuerda en tus manos, es tu propia vida. (...)

Siéntela, su suavidad, aspereza o rigidez; puede que sea flexible o que no se deje domar. Fíjate en
su color, puede que te guste o no, que te sientas identificado con él o prefieras cambiarlo… así es a veces
la vida. ¿Cómo te sientes? ¿Incómodo, inquieto, relajado, expectante, triste, alegre, acompañado,
consolado…? Tienes, ni más ni menos, tu vida en tus manos. (...)

Y vamos a la infancia.

Piensa en tus primeros años, trae a la mente a tus padres, a tus hermanos, a tus abuelos… a todas
aquellas primeras personas que marcaron lo que hoy eres en la actualidad. Con ellos aprendiste a decir
las primeras palabras, a dar los primeros pasos, incluso a rezar… recuerda sus rostros y sus nombres. (...)

Después de un tiempo en casa comenzaste tu etapa escolar; llegaron los primeros compañeros y
maestros, las ganas de aprender y también de aburrirse; las peleas en el patio y los juegos; las caídas y
las heridas de guerra. (...)
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Recuerda algún acontecimiento significativo para ti de aquella época, ya sea


positivo o menos positivo y haz un nudo en tu cuerda (podemos poner todos
los nudos que queramos o no poner ninguno).

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO, con la palabra, sentimiento,


acontecimiento… que nos evoque ese recuerdo.

Seguramente te lo creías todo…, que venía el ratoncito Pérez, los Reyes Magos…, la inocencia de un niño.
Igual también eras un poco impaciente, probablemente le preguntabas a tus padres, ¿cuánto falta para mi
cumpleaños?, o en los viajes no dejabas de decir… ¿cuánto queda para llegar? Puede que desearas que
pasaran los años rápidamente porque querías ser mayor. Sin duda, unos años que te han marcado, sea de
la forma que sea. (...)

Ahora llega la época de la adolescencia, más o menos cercana dependiendo de la edad que
tengas. Fueron los años de rebeldía, la edad del pavo, tus primeros amores y salidas. (...)

Tus cambios de humor se hicieron cada vez más palpables… te fuiste separando de tu familia para
formar “otra familia distinta” en la que te sentías más tú: tus amigos. Ellos se convirtieron en los nuevos
confidentes, en las personas que te entendían… aunque tenías la capacidad de pasar del amor al odio en
un segundo: tan pronto les adorabas como te sentías defraudado. (...)

Quizá te sentiste solo, incomprendido, el rarito del grupo, no encajabas con los amigos de aquella época,
por tus gustos, preferencias… y no encontrabas a nadie con quien hablarlo y compartirlo. Muchas veces
estabas confundido, desorientado… En esos momentos ¿fuiste capaz de pedir ayuda? ¿alguien se dio
cuenta de cómo estabas? ¿O simplemente te quedaste parado sin hacer nada…? (...)

Todavía no sabías decir un NO o un Sí rotundo, por miedo al rechazo, a querer quedar bien y
siempre agradar. (...)

Recuerda algún acontecimiento significativo para ti de aquella época, ya sea


positivo o menos positivo y haz un nudo en tu cuerda (podemos poner todos
los nudos que queramos o no poner ninguno).

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO, con la palabra, sentimiento,


acontecimiento… que nos evoque ese recuerdo.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Pasamos a la juventud, tu época de estudiante en la universidad. Empezaste a vislumbrar y


construir tu futuro, estando aún en el hogar familiar o ya independizado. Llega el tiempo de la calma, del
sosiego, empiezas a aceptarte a conocerte… tu autoestima comienza a estar más definida. Vas poniendo
los pies en la tierra, captando la realidad tal y como es. (...)

Te preocupan los problemas sociales y empiezas a colaborar en algún grupo u ONG. Llegan las
salidas nocturnas hasta el día siguiente, el no recordar lo que has hecho por alguna borrachera o consumo
de otro tipo… vas forjando un camino, a veces recto y otras veces tortuoso. Cada vez empiezas a ser más
consciente de tus actos y repercusiones; de algunas estás orgulloso, pero otras preferirías borrarlas de tu
mente. (...)

Llega el momento de tomar decisiones importantes en relaciones, proyectos… Nos pedían una
respuesta y no sabíamos por dónde encaminar nuestros pasos… Entonces nos dimos cuenta de que
necesitábamos pistas, referencias, guías... La ayuda de otros que se convirtieron en luz para tu camino…
(...)

Recuerda algún acontecimiento significativo para ti de aquella época, ya sea


positivo o menos positivo y haz un nudo en tu cuerda (podemos poner todos
los nudos que queramos o no poner ninguno).

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO, con la palabra, sentimiento,


acontecimiento… que nos evoque ese recuerdo.

Y llega la adultez, más o menos cercana o alejada de tu momento presente. Empiezan los envíos
de currículums, los nervios en las entrevistas, tus primeras experiencias laborales. Quizá hayas dado un
vuelco a tu vida, decidiendo cambiar de trabajo e incluso iniciar otros estudios que han cambiado por
completo el rumbo. Aumentan las responsabilidades, las obligaciones… (...)

Quizás hayas formado una familia… o tomado otras decisiones vocacionales, que te ayudan a mirar
al pasado: rescatando y agradeciendo lo bueno que viviste en tu casa, con los tuyos… o aprendiendo de
los errores vividos o cometidos, para no volver a caer en ellos. (...)
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Llegan las personas a las que aferrarte cuando tienes un problema, a las que quieres de verdad, en
las que confías. Personas que te ayudan a tomar decisiones, que se convierten muchas veces en
referentes de vida. Muchas veces estas personas ven nuestra vida con más objetividad que nosotros
mismos en las horas turbulentas… (...)

O quizás sigues buscando todavía tu lugar, porque no te sientes del todo ubicado y realizado.
Necesitas la luz para seguir creando tu propio camino. (...)

Recuerda algún acontecimiento significativo para ti de aquella época, ya sea


positivo o menos positivo y haz un nudo en tu cuerda (podemos poner todos
los nudos que queramos o no poner ninguno).

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO, con la palabra, sentimiento,


acontecimiento… que nos evoque ese recuerdo.

Y Dios… ¿dónde se queda? Él siempre ha estado desde el principio, aunque a veces no te hayas
dado cuenta. Estuvo presente en tus primeras oraciones de niño, en el “Jesusito de mi vida”, en los
primeros sacramentos: el bautismo, la comunión, la confirmación… A lo mejor se hizo presente en alguna
persona o acontecimiento… recuerda caras, nombres, vivencias… (...)

Quizás le cerraste la puerta y no quisiste saber nada más de Él, porque piensas que te complica la
vida… pero Él es el eterno fiel. Tus miedos, interrogantes y dudas pueden encontrar una respuesta en
Dios… ¿te atreves a acercarte a Él de nuevo como un niño? (...)

A lo mejor ya lo has hecho, te has reconciliado y reencontrado con Él o estás en proceso de


acercamiento. ¿Le conoces lo suficiente? ¿Quieres conocerlo más?

Dios es parte VITAL de tu existencia. (...)

Recuerda algún acontecimiento significativo para ti de aquella época, ya sea


positivo o menos positivo y haz un nudo en tu cuerda (podemos poner todos
los nudos que queramos o no poner ninguno).
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

PONEMOS LA ETIQUETA UNIDA AL NUDO, con la palabra, sentimiento,


acontecimiento… que nos evoque ese recuerdo.

Puesta en común

Nos dividimos en grupos pequeños, según el color de la cuerda y compartimos nuestras


reflexiones. Respetamos a cada persona y lo que quiera o sea capaz de compartir.

Al finalizar el tiempo de compartir, podemos terminar con alguna de estas canciones, como
recogida de lo vivido.

Canción: “Eso que tú me das” (Jarabe de Palo con letra)


https://youtu.be/1btaxYBqwgs

Canción: “El valor de seguir adelante (Laura Pausini)


https://youtu.be/f6TgfEdIvPY

Canción: “Para quién soy” (Hakuna)


https://youtu.be/JhTBWuteq7g

Canción. “No hay nadie como Tú” (Twice Música)


https://youtu.be/xdqVdjEa_lQ

¿Te atreves a acercarte a Dios?


(Parte 3. Lugar: la capilla. 45 minutos)

INTRODUCCIÓN. (5 minutos)

Este tiempo será un momento más de interioridad, de oración, de dejar que el Señor se acerque a
nosotros y dejarnos tocar por él. Por eso, se realizará en la capilla u otro lugar que invite al recogimiento.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
En el anterior taller nos hemos mirado por dentro, nos hemos presentado ante el Señor, me he
dejado mirar por Él y hemos ido haciendo nuestra línea de la vida con una cuerda. Esa cuerda la traemos
aquí, a la capilla y se la presentamos al Señor, aunque él me conoce bien y sabe que significa cada uno de
esos nudos.

A lo largo de nuestra vida acumulamos distintas experiencias positivas y negativas que van
dejando un poso en nuestra alma. Cuando son experiencias muy fuertes, tanto positivas como negativas
acaban por determinar nuestra visión de la realidad y opciones de futuro.

El maestro puede desatar los nudos con los que no estamos cómodos o puede afianzar los nudos que nos
han hecho crecer, los felices, los de momentos especiales

¿Qué hacer con esos nudos que nos empiezan a condicionar y a maniatar interiormente? Para el
alma humana es el mismo efecto que si nos ataran de pies y manos. Solos no podemos. Es fundamental
reconocer esos nudos, buscar de dónde vienen, ponerles nombre y dejar que Jesús entre a desenredarlos.

Jesús nos dice, que Él mismo es la luz del mundo que viene a iluminar todas las situaciones, desde
las más difíciles y enredadas hasta las más felices y dichosas.

Nos ofrece su amistad para ayudarnos a vivir una vida más plena. La amistad con Jesús nos
despierta de nuestros bloqueos. Esa amistad me permite confiar en que Jesús siempre va a venir cuando
me encuentre encerrado en mí, cuando esté sólo, cuando está feliz, en los momentos inolvidables.

¿Te atreves a acercarte a Jesús, con TODA TU HISTORIA PERSONAL Y LO QUE HEMOS COMPARTIDO ?
¿con tus momentos felices o difíciles? ¿Te atreves a mirarle y dejarte mirar por Él?

(Dejamos un tiempo breve de silencio para dejar resonar estas preguntas y la introducción)

ENCUENTRO PERSONAL. Experiencia de fe. (20 minutos)


I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Como decía Santa Teresa la FE es algo que toca nuestro ser en profundidad, no son verdades
abstractas, sino vitales.

La fe se va llegando de forma progresiva, es un proceso en nuestra vida que va haciendo que


nuestra amistad con Jesús sea cada vez más fuerte y profunda.

La experiencia de fe es una actitud activa de crecimiento permanente y con convicción. Se trata de


recuperar el lugar vital de Dios en nuestra vida.

Vamos a realizar una experiencia oracional en torno a la fe: ¿Cómo es mi fe? ¿Es más feliz el que tiene fe?
¿La fe desata mis nudos? ¿cómo me acerco a Jesús? ¿Me dejo mirar por él?

¿Cómo es mi fe? (se lee en voz alta)

La puerta de la fe (cf. Hch,14,27) que introduce en la vida de comunicación con Dios y permite la
entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios
se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone
emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el Bautismo (cf. Rm 6,4), con el que
podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna,
fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma
gloria a cuantos creen en Él ( cf.Jn 17,22 ). Profesar la fe en la Trinidad- Padre, Hijo y Espíritu Santo-
equivale a creer en un solo Dios que es amor. (cf.Jn 4,8 ) El Padre, que en la plenitud de los tiempos envió
a su Hijo para nuestra salvación; Jesucristo, que en el misterio de su muerte y resurrección redimió al
mundo, el Espíritu Santo, que guía a la Iglesia a través de los siglos en la espera del retorno glorioso del
Señor. (Benedicto XVI para el Año de la fe)

La fe es un regalo luminoso que Dios nos da para conocer con certeza verdades difíciles de
alcanzar con la inteligencia o incluso imposibles de alcanzar con nuestras solas fuerzas. Dios da este
regalo a algunos desde pequeños. A otros, en la juventud o en la madurez.

Quien tiene fe tiene un tesoro de enorme valor en esta vida. Pero la fe no es como un objeto que
alguien consigue y ya se puede despreocupar, como si lo hubiera guardado en un cajón, pensando que ahí
seguirá cuando lo necesite… La fe es algo vivo, llamado a crecer, a desarrollarse y producir calor o frutos,
como un fuego o un ser vivo. La fe es un regalo que se debe cuidar, alimentar y ejercitar.

Cuando nos sentimos plenos, alegres, felices o cuando hay sufrimiento, cuando hay enfermedad,
cuando hay dolor... ¿cómo está mi fe?

Tener fe y vivir la fe es un riesgo. Un riesgo que nos obliga a dejar el egoísmo que ha hecho nido
en el fondo de nuestro corazón, a dejar la pereza, el engaño, la vanidad…

Sostener y aumentar la fe no es cosa fácil, pero tenemos un ejemplo a seguir. Jesús es el mejor
ejemplo para ayudarnos pues Él vino por eso y para eso. En Él encontraremos todo lo que nuestro corazón
nos pide y desea.

La amistad con Jesús es el resultado de una vida sostenida, iluminada y confortada por nuestra fe
en Él. Y, ante todo, tenemos que pedirla en la oración de cada día, porque la fe es un regalo de Dios.

Este mundo está necesitado de que seamos portadores de esa FE como miembros de la Iglesia,
instituida por Cristo hace más de veinte siglos y tenemos y debemos dar testimonio al mundo de nuestra
fe.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
No podemos decir que vivimos esa fe si no pedimos perdón o si no sabemos perdonar. Esa
humildad y ese perdón nos identifican como personas de fe, de verdadera y auténtica FE.

Una vez leído el texto, se entrega a cada profesor un cuadernillo que le ayudará a hacer un análisis de
cómo está su fe. Les animamos a realizarlo de forma individual y en clima de oración. (VER ANEXO 2)

PREGUNTAS que nos pueden ayudar para la reflexión personal:

¿Cómo crees que es tu fe?


¿Crees que puedes conseguir la fe por ti mismo?
¿Cuánta fe tienes?
¿Se puede perder la fe? ¿y cómo puedes recuperarla?
¿Puede la fe resolver mis problemas?
¿Qué fortalece mi fe?
¿Qué debilita mi fe?
¿Ha cambiado mi fe a lo largo de mi vida?
¿Tenía más fe cuando era niño?

Terminado el tiempo de reflexión personal ¿cómo está mí fe? leemos en 3 coros la parte: yo creo
en ti, tú crees en mí y creemos los unos en los otros.

Cuando lo hayamos leído podemos ir dejando nuestras cuerdas en el altar, le ofrecemos al Señor
nuestros momentos vividos.

Yo creo en ti. En medio del bullicio. En medio del vértigo y la prisa. Cuando rezo o cuando te pierdo por largas
temporadas. Creo en ti, que eres Padre y amor radical, que vives dando la vida, que alientas alrededor. Creo en esa buena
noticia que vuelve del revés las cosas, aunque parezca una quimera o un imposible. Creo que es posible seguirte, y que ese
camino llena de plenitud las vidas. Creo, Señor, a veces con duda y otras con certeza, a veces con desgana y otras con
pasión. Pero creo porque siento que tu proyecto habla palabras de verdad, de Vida, de encuentro. Y merece la pena.

Tú crees en mí. A veces no me doy tanta cuenta de que tú también crees en mí. Crees que soy capaz de mucho más de lo
que pienso. Que mi flaqueza puede ser, en tus manos, fortaleza, refugio y roca para guarecer al fatigado. Crees en mí, con
mis vacilaciones y mis cansancios, con mis talentos y mis mediocridades. Sabes cómo soy, y lo abrazas, y lo acunas, y lo
vas modelando a tu imagen. Te alegras conmigo en las horas buenas, y me empujas a levantarme cada vez que me vengo
abajo. Crees en mí…

Creer unos en otros. Y me invitas a mirar alrededor con esa misma confianza. A apoyarme en las personas que habitan
mi día a día. A confiar en quienes trabajan conmigo, a mirar con fe a los otros; a descifrar sus talentos y valorar sus deseos,
sus ideas, sus sueños. Me invitas a tener fe en el prójimo, sabiendo que cada persona

Vídeo y canto: qué es la fe


I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Para terminar el apartado cómo es mi fe vemos el siguiente vídeo si tenemos los medios
apropiados en la capilla, sino simplemente escuchamos la canción de Ixcis.

Vídeo: ¿qué es la fe? https://www.youtube.com/watch?v=oSFvRac8O6w

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=5Aafr4JK1Dc “Un poco de Fé” Ixcis

DINÁMICA: PAPEL NEGRO Y BLANCO. (20 minutos)

Continuamos con este apartado y después de la reflexión individual vamos a realizar una dinámica
comunitaria. Tendremos puestos 2 papeles iguales, uno encima del otro.

Un papel negro=mis debilidades

Un papel blanco=Dios en mi vida.

El papel de abajo será de color blanco y tendrá una imagen de Jesús con la frase ¿Te atreves a ser
mirado por Jesús? (Dejar las letras vacías, sólo el contorno para pintarlas o escribir dentro si se desea)

El papel que ser verá, el de arriba será de color negro.

Mirando el papel negro se encontrará una persona que irá narrando el texto con una música
instrumental que ayude a la interiorización.

Tendremos tizas cerca del papel para que cada participante, según oiga el texto que se va a leer
pueda escribir la/s palabra/s claves que responden a la pregunta ¿qué debilita mi fe?

TEXTO. ORAR EN PURA FE


LECTOR

Hay quien habla de examinar la vida o los días. Hay quien habla de evocar, rememorar,
conmemorar… llámenlo como quieran. El hecho es que de vez en cuando hay que pararse y hacer
inventario interior para tomarse el pulso, para leer la propia historia, para no olvidar conviene mirarse un
poco por dentro, y más ahora cuando vivimos tan acelerados, cuando todo nos empuja a no frenar,
cuando vamos saltando de un estímulo a otro, de una experiencia a otra, de una propuesta a la siguiente,
sin darnos tiempo para evaluar y aprender de lo vivido, de mi forma de vivir el don tan precioso de la fe.

Y cuando miro mi historia, cuando reconozco el gran regalo de la fe, puedo decirte Señor, sin temor
a equivocarme: “Me has cambiado la vida”. En el camino de la vida, tu amor se ha hecho concreto, se ha
plasmado y reflejado cuando he estado con mi familia, con mis amigos, compañeros, en el trabajo, con los
conocidos y desconocidos. Pero ¿Quién no lleva a un Tomás dentro que duda? La duda, la fe débil está ahí;
la duda es muy humana. Muchas veces pensaba que lo que ayuda a la gente era pensar que uno lo tenía
todo claro, que tenía que mostrar mi fe sin fisuras, como empeñado en demostrar absoluta convicción;
pero con el tiempo descubrí que eso no ayuda. Me di cuenta de que no lo tengo todo claro y que la duda es
parte de mi fe, la duda forma parte del propio camino de la fe y que lo que ayuda a crecer es no tener todo
claro y cierto al cien por cien, sino que hay un punto de arriesgar.

Pero Señor, en este propio camino ¿Qué es lo que debilita la fe? ¿Qué es lo que debilita mi fe?
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Cuando miré la realidad, y vi tan sólo unos ojos con fallos. Vi un chico rebelde, inconformista,
difícil, a veces imprudente, reincidente, que comete las mismas equivocaciones una y otra vez.

Vi a una chica pesimista, poseedora de la verdad sin fisuras, autosuficiente, manipuladora,


comodona, con su crítica negativa, que inventa su realidad, y no admite consejos, portadora de certezas
inamovibles y revestida de superioridad convirtiéndola en arma arrojadiza.

Vi la injusticia. De hecho, cuando vi a un hombre con gran montaña de pecados, creí conocer la
verdad.

El racismo, la intolerancia, el engaño, los prejuicios, las prisas, amenazas, mentiras, la envidia
debilitaban la fe. Gritos, pasotismo, indiferencia, apatía, tragedia, prepotencia, odio, insatisfacción,
rencor, incomprensión, egoísmo, desamor y “el todo vale” debilitan la fe.

En clima de silencio y de oración con una música que ayude cada profesor se
levantará hacia el papel negro y escribirá con tizas blancas la palabra o
palabras claves que respondan a la pregunta ¿Qué es lo que debilita mi fe?

Cuando se termine de escribir esas debilidades se oirá la canción EN TI PERFECTO (Trigo 13)
https://www.youtube.com/watch?v=w1FPB9kmjYY

Se puede escuchar dos veces, la primera para gustar la letra, dejamos unos segundos en silencio…
y luego se escucha una segunda vez. En el momento que canta el chico, una persona que ha estado de
rodillas frente al papel negro comienza a rasgar poco a poco el papel y deja ver el papel blanco con la
imagen de Jesús

LECTOR

Pero cuando el Padre miró, simplemente vio al hijo. Su hijo, su hija.

Tomó a aquel al que había hecho a su imagen y lo amó, tomó sus pecados, sus debilidades y su
débil fe como suyas.

Si, esas, las tuyas y las mías. Y diseñó un plan para ti, para mí.

Y me acogió. Él miró mis ojos, no mis carencias, ni mis miserias, ni mi debilidad. ¿Qué más signos
quieres? Sólo hay que cambiar la manera de mirar.

Él empezó a soñar de nuevo mi vida con amor, a confirmar “No temas dudar porque ella te llevará
a buscar respuestas, a suscitar nuevas preguntas”.

Arriésgate, porque si esperas a tener todas las seguridades, certidumbres o certezas claras nunca
darás un paso y jamás arriesgarás, jamás te echarás al camino tras sus huellas.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Arriésgate a creer y entonces verás. Arriésgate a pensar que el amor es posible y verás que es
posible y aprenderás a descubrirlo alrededor.

Arriésgate a creer que merece la pena dar la vida por el evangelio y verás que no solo enriquece la
vida, sino que la hace profundamente fecunda y recibes el ciento por uno.

Arriésgate que el perdón nos hace libres y nos ayuda a sanar y veras como en la vida muchas
historias que te toca vivir son sanadas por el perdón, y verás la profunda libertad de quien vence al odio y
al rencor.

Arriésgate a creer que Dios está contigo y verás que estaba, incluso cuando no lo percibías. Es la
opción no por la certeza, sino por la confianza. Incluso cuando dudas. Confiar.

Déjate tocar, déjate mirar y permite que Él pinte una vida para ti. Él pinta con colores de amor, de
justicia, de paz, de verdad, de Evangelio…

Como respuesta a lo escuchado saldremos a dar color a ese ¿Te atreves? o


poner alguna palabra dentro que resuene después de este momento

…Y TÚ… TE ATREVES A SEGUIRLE Y SEGUIR PINTANDO ESTA VIDA DE COLOR?

ORACIÓN POR LA FE DE PABLO VI

(Terminamos rezando juntos esta oración)

Señor, yo creo, yo quiero creer en Ti

Señor, haz que mi fe sea pura, sin reservas, y que penetre en mi pensamiento, en mi modo de juzgar las
cosas divinas y las cosas humanas.

Señor, haz que mi fe sea libre, es decir, que cuente con la aportación personal de mi opción, que acepte
las renuncias y los riesgos que comporta y que exprese el culmen decisivo de mi personalidad: creo en Ti,
Señor.

Señor, haz que mi fe sea cierta: cierta por una congruencia exterior de pruebas y por un testimonio
interior del Espíritu Santo, cierta por su luz confortadora, por su conclusión pacificadora, por su con
naturalidad sosegante.

Señor, haz que mi fe sea fuerte, que no tema las contrariedades de los múltiples problemas que llena
nuestra vida crepuscular, que no tema las adversidades de quien la discute, la impugna, la rechaza, la
niega, sino que se robustezca en la prueba íntima de tu Verdad, se entrene en el roce de la crítica, se
corrobore en la afirmación continúa superando las dificultades dialécticas y espirituales entre las cuales
se desenvuelve nuestra existencia temporal.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Señor, haz que mi fe sea gozosa y dé paz y alegría a mi espíritu, y lo capacite para la oración con Dios y
para la conversación con los hombres, de manera que irradie en el coloquio sagrado y profano la
bienaventuranza original de su afortunada posesión.

Señor, haz que mi fe sea activa y dé a la caridad las razones de su expansión moral de modo que sea
verdadera amistad contigo y sea tuya en las obras, en los sufrimientos, en la espera de la revelación final,
que sea una continua búsqueda, un testimonio continuo, una continua esperanza.

Señor, haz que mi fe sea humilde y no presuma de fundarse sobre la experiencia de mi pensamiento y de
mi sentimiento, sino que se rinda al testimonio del Espíritu Santo, y no tenga otra garantía mejor que la
docilidad a la autoridad del Magisterio de la Santa Iglesia. Amén.

(Pronunciada en la Audiencia general del 30 de octubre de 1968)

DESCANSO

(REFRIGERIO)

(30 minutos)

Te atreves a mirarte como


comunidad educativa?
(Parte 4. 45 minutos)

Después de pasar por tres momentos distintos a lo largo de la convivencia:

✔ ¿Te atreves a volver a ser niño/a? (taller de presentación más lúdico)

✔ ¿Te atreves a mirarte hoy? (Reflexión sobre el hoy que se ha forjado en cada uno de nosotros
a lo largo de la vida).

✔ ¿Te atreves a ser mirado por Dios? (Momento de oración e interiorización).

LLENAMOS NUESTRA CARTUCHERA. (15 MINUTOS)


I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Este último taller tratará de responder a la pregunta de si nos atrevemos como comunidad
educativa a acercarnos a Dios. Para ello pediremos a todos nuestros compañeros que traigan:

Su cartuchera, esa cartuchera que suelen tener entre sus materiales de trabajo, que nos
acompaña día a día en nuestra tarea en el aula.

Durante el taller lo que vamos a hacer es llenarlo con los “materiales” que creemos que
necesitamos para dar respuesta a la pregunta de cómo poder ser una comunidad educativa que
propicie el encuentro con el Señor de todos aquellos que interaccionan con nosotros.

En una sala aparecerán diferentes materiales escolares (borradores, lapiceros,


tajadores…etc) cada uno de estos materiales llevará un texto en el que se perfilan las
características y las posibles aplicaciones que nos permitan ser una comunidad educativa que
se atreve acercarse a Dios en los distintos ámbitos en los que influimos.

Dejaremos un tiempo para que cada uno de forma individual seleccione tres/cuatro de
esos elementos y haga su reflexión sobre las posibles aplicaciones de los mismos en cada uno
de los ámbitos: alumnos/as, compañeros, familias, hermanas, entorno (parroquia.).

PUESTA EN COMÚN EN PEQUEÑOS GRUPOS: (15´)

En grupos de 4 personas reflexionamos sobre los materiales que cada uno haya colocado
en su estuche. Se ponen en común, se reflexiona sobre ellos y para terminar cada grupo debe
de seleccionar tres, uno para cada uno de los tres ámbitos y los colocará en unas mesas
previamente preparadas con los nombres de los tres ámbitos de actuación.

PUESTA EN COMÚN EN GRAN GRUPO: (15´)

Al final de esta puesta en común de una manera muy visual podremos analizar los
elementos en los que tendremos que incidir más o menos para conseguir ser una comunidad
educativa que sea capaz de atreverse a acercar a Dios. Esta última parte de la reflexión la
podremos hacer dando participación a todos.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
LISTA MATERIALES PROPUESTOS Y SIGNIFICADO

● LÁPIZ: Utensilio de madera con punta de grafito con el que se inicia la edad escolar y se utiliza
durante toda la vida. Para diseñar, esbozar, probar trazos. Siempre posibilita la corrección, con
facilidad, y no deja huella permanente y cualquiera la puede borrar.

● BORRADOR: material blando, que se va deshaciendo a medida que se usa, lentamente, dejando
fragmentos de sí, no deja rastro en aquello que elimina, es decir, no erosiona el material, es
muy útil y siempre quieres tenerlo a mano, incluso cuando ya es muy pequeño puede sacarte
de un apuro. Recuerda lo tradicional, no ha cambiado a lo largo del tiempo. Se ensucian al
contacto con los otros materiales, y se estropea con facilidad.

● LAPICERO: material que no se usa en el principio de la escolaridad, y que se ansía estrenar


cuando eres pequeño y luego te acompañará en todas las edades. Los hay de muchos colores y
formas, marcan un estilo, los hay personalizados, algunos sirven para llevar anuncios de
propaganda. Se descargan con facilidad contaminando todo a su alrededor, su tinta es difícil de
borrar o eliminar.

● RESALTADOR: Muy útil para resaltar lo importante, para separar lo superfluo de la idea
principal. Siempre animan un texto con su brillo y su color, haciendo que su lectura y
comprensión sean más fácil. Pierden intensidad con el tiempo. Se secan rápido y a veces tanto
color despista.

● CLIPS: Muy útiles para aglutinar, agrupar folios similares, que forman un todo o un conjunto.
Poner un clip significa no querer perder nada y que el trabajo está concluido. Siempre es fácil
rectificar e incorporar nuevos elementos sin dañar lo que había. Los hay de muchos colores y
formas contribuyendo de esta manera a dar belleza y personalidad a lo que ha unido. Son
sencillos y a veces despistados y se extravían con facilidad. A veces se deforman, pero siempre
vienen bien en el momento más inesperado. No abarcan mucho, pero realizan bien su función.

● TAJADOR: Material tradicional, muy ligado al lápiz y los dos conjuntamente forman un equipo
que nunca falta en los mejores estuches. El lápiz es muy agradecido a su acción, ambos han
resistido a la técnica avanzada. A veces se queda alguna punta atascada y se inutiliza.

● PEGAMENTO: Barra apta para uso escolar, sirve para adherir materiales sencillos, nos permite
hacer bonitas composiciones, unir, vincular, pegar lo que era distinto o estaba separado. Una
vez pegados los materiales es difícil despegarlos sin deteriorarlos, suele dejar manchas un
poco desagradables y pegajosas.

● TIJERAS: Perfilan, recorta lo que sobra o lo que no nos interesa, permite realizar adornos con
detalle. Son nuestro primer utensilio técnico, y no es fácil de aprender a usar, al principio
utilizamos las redondeadas que nos proporcionan más seguridad y nos evitan accidentes. Se
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
adaptan a las diferencias (zurdos/diestros) Una vez que hemos cortado de más ya no tiene
solución.

● REGLA: Es precisa, recta, minuciosa, lo calibra todo con detalle, nos guía, a veces puede
resultar algo rígida.

● MEMORIA USB: material que ya va abundando en nuestros estuches, sinónimo de innovación y


muy práctico, sirve para almacenar información, documentos etc. y guardar aquello que deseo
conservar, se pierden o quedan en sitios inusuales, su gran capacidad de memoria nos ayuda a
recordar trabajos realizados y ver los progresos. Se contamina con facilidad

● CINTA SCOTH: es un rollo, si no tienes un portarrollos se complica su uso y necesitas tijeras o


cúter, pega fácilmente y acudimos a él como primeros auxilios de rupturas, se adapta a muchos
tipos de materiales, los hay muy variados y también sirven para unir lo que estaba roto o
separado.

FINALIZAMOS
Hoy Jesús ha podido acercarse más a cada uno de nosotros ya que nos hemos atrevido a ser como niños,
a repasar las etapas de nuestra vida, a reflexionar cómo es nuestra fe y al descubrir que somos un
claustro que con lo que somos y tenemos salimos al encuentro del Señor.

Vamos a terminar escuchando la canción del lema de este curso: “Muévete”


I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
ACTIVIDAD N°3: NOS EDUCAMOS CON FE Y ALEGRIA PARA EL BIEN COMÙN

PROPÓSITO: Promover en los estudiantes la autorregulación de sus conductas para garantizar el bien común

FECHA: jueves 14 de marzo

MOMENTOS:

Hora ESTRATEGIAS/ DINÁMICAS Tiempo


RECURSOS/
MATERIALES
PRIMER BLOQUE
ORACIÒN DE ENTRADA
Saludamos a los estudiantes y motivamos a sincronizar celular
12:20-13:05 con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo: parlante
Hoy jueves Eucaristico ofrecemos este momento de
oración a Jesús Eucaristía: escuchamos este audio:

https://www.rezandovoy.org/reproductor/2024-03-14

Luego invita a participar voluntariamente: ¿Cómo te has


sentido al escuchar el audio?
¿Qué valores te pide practiques la oración del día?
(10
Posteriormente se presenta el lema institucional: minutos)

¿Qué caracteriza a un niño?


¿Jesús solo hace referencia a la niñez?
¿Todos llevamos un niño interior?
¿Cómo debe ser ese niño que busca en nosotros, Jesús?
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Normas de la Instituciòn Educativa y acuerdos de
convivencia en el aula.
Propòsito:
13:05- 13:50 Asumimos y practicamos las normas institucionales.
Situación significativa Reglamento
Los auxiliares de educación de nuestra institución interno
educativa,José Luis y Magdalena, informan
recurrentemente que los estudiantes ingresan a la
institución educativa indebidamente uniformados, tanto
varones como mujeres, además las mujeres hacen uso
en su presentación personal: aretes, maquillaje y el
cabello suelto; también ,los varones, llegan con el cabello Papelógrafos
largo con un corte inadecuado; incluso con gorras
portándola dentro de las aulas. Debido a ello los
auxiliares han llamado a la reflexión a los estudiantes
consecutivamente, también han citado a los padres
quienes hacen caso omiso a las citaciones..
¿Quiénes son responsables de hacer cumplir el
reglamento interno? Plumones
¿En qué beneficia la práctica del cumplimiento de las
normas?
¿quiénes son los llamados a practicar las normas de
convivencia?
VIDEO /AUDIO
https://youtu.be/nuo4gpH4HS8?feature=shared

Saberes previos
¿Qué son las normas de convivencia?
¿Conoces las normas de convivencia de tu institución
educativa? ¿Cuáles son?
Conflicto cognitivo
¿Por qué crees que tus compañeros no practican las
normas del colegio?

Gestión y acompañamiento

- Socializamos las NORMAS DE LA I.E…aclaramos


dudas…

CAPITULO XIV

DE LAS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO DE


ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Art. 128. DE LA PRESENTACIÓN PERSONAL

a) La o el alumno deberá asistir a la


I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Institución Educativa correctamente


uniformado.

b) El o la alumna deberá asistir a la


Institución Educativa debidamente
aseado, bien peinado y con las uñas
limpias y recortadas. Los varones, con el
cabello corte escolar reglamentario y las
damas con el cabello recogido con Colette
azul, o lazo blanco/ azul. (solo se utilizará
la vincha de color blanco, azul o negra
por recomendaciones médicas o por tener
el cabello muy corto).

c) Realizar el seguimiento de su
presentación demostrando hábitos de
higiene antes, durante y después del
desarrollo de clases.

d) No se permite ningún tipo de


accesorios (joyas, piercing, maquillaje,
cadenas, pulseras, aros, brazaletes, etc);
solo se permite como accesorio un par de
arete pequeño, pegado en cada lóbulo de
la oreja (alumnas). Y los alumnos ninguna
clase de aretes.

e) El uniforme escolar en damas y


varones es el buzo de que debe ser el
institucional de la I.E (Pantalón y casaca),
medias reglamentarias escolares. Otra
prenda similar no se considera como
parte del uniforme escolar.

f) El buzo debe cumplir las condiciones de


conservación adecuada y respetando los
siguientes estándares:
Para el uniforme buzo:
· El buzo o ropa deportiva será según
modelo y color estipulado por la IE.
(...)

· Solo se acepta el polo de la IE. Otro


I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

polo no se considera como parte del


buzo de la institución.

Se menciona con los estudiantes los compromisos a


cumplir en relación al artículo sobre la presentación
personal.
Los estudiantes en equipos elaboran sus compromisos y
los exponen.

Metacognición
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cómo lo he aprendido?
¿En qué contextos lo puedo utilizar?

13:50 - 14:35 SEGUNDA ACTIVIDAD: LOS VALORES


Motivación
Dinámica: Se distribuye a cada participante una carta con
un instrumento musical, por ejemplo: flauta, guitarra,
batería y se les aclara que no deben mostrar su tarjeta a tarjetas
14:35 - 15:20 nadie. Existen 6 instrumentos musicales diferentes y tantas
cartas como participantes haya.
observación: para distribuir las cartas debe mezclarse para
que no queden juntas dos iguales. pizarra

90 minutos

plumones

-El o la docente indica a los participantes que mediante


gestos y sonidos ejecuten imaginariamente el instrumento
que le tocó en la carta, no pueden hablar entre ellos.
- Una vez que todos (as) están ejecutando los instrumentos ,
se pide que busquen a quienes tienen sus mismos
instrumentos musicales.
-Una vez que todos (as) encuentran a su pares, forman
grupos para trabajar. en primer lugar se presentan diciendo
sus nombres y sus expectativas con relación al estudio, la
disciplina y sus aprendizajes (se les da un tiempo para
compartir)
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
-Cada grupo elige un vocero o vocera y en plenaria presenta
a sus integrantes y sus expectativas.
Saberes previos
-Luego con los mismos grupos se les dará un tiempo para
que se organicen y dramaticen casos de indisciplina
estudiantil que hayan podido visualizar incumpliendo a las
normas del colegio.
Conflicto cognitivo
¿Qué te sugiere la frase : ¿El estudiante hace al colegio y no
el colegio al estudiante?

Gestión y acompañamiento

Continuamos socializando otro artículo de las normas


institucionales

Art.134. DE LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN


EL AULA
a) Mantener el salón de clases limpio y ordenado,
demostrando un comportamiento disciplinado, respetuoso y
activo con buenos modales y obedeciendo las indicaciones
de sus docentes, auxiliares o coordinadores de aula. (...)
d) No portar objetos que distraigan la atención o sean causa
de desorden (celulares, Tablet, juegos electrónicos, IPod,
juegos de azar, y demás).
e) Mantener la concentración en clase evitando comer,
beber. (...)
Son consideradas faltas muy graves: Sustraer evaluaciones,
prácticas u otros documentos del docente.
a) Ingresar cigarrillos, alcohol, drogas o cualquier sustancia
alucinógena y objetos punzo cortantes.
b) Ingresar material pornográfico en folletos, revistas,
memorias USB, material electrónico o en cualquier otra
modalidad que dañen la moral y la ética de los miembros
del plantel.
c) Evadirse de la institución educativa en cualquier
modalidad.
d) Hurtar pertenencias de los educandos, personal de la IE
o cualquier material de la institución.
e) Fomentar riñas, participar en actos violentos u otras
acciones que atenten contra la moral y las buenas
costumbres dentro y fuera de la IE, con uniforme buzo de la
institución.
f) Enfrentar con alevosía a cualquier miembro de la
institución, faltando el respeto y/o agrediendo física o
verbalmente.
g) Hacer bullying, acosar, realizar proposiciones indecentes,
manifestar burlas e insultos discriminatorios, agredir física
o verbalmente.
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
h) Cometer actos de vandalismo en la institución como
pintas de cualquier índole; destrozos del mobiliario,
material educativo, aparatos electrónicos, etc. tanto en aula,
SSHH, u otros ambientes.
i) Cualquier otra falta cometida por el alumno que no esté
consignada en el presente reglamento y que amerite la
evaluación del consejo directivo.

-La o el docente confronta las acciones expuestas en la


dramatización y lo leído sobre la norma institucional y
llama a la reflexión con el objetivo de transmitir una buena
convivencia institucional entre estudiante- estudiante,
docente- estudiante.
-El docente continúa resaltando los valores para una buena
relación entre pares, importancia de los valores:
RESPETO
SOLIDARIDAD
EQUIDAD
JUSTICIA
TOLERANCIA
EMPATIA
RESPONSABILIDAD

Metacognición

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo lo he aprendido?

¿En qué contextos lo puedo utilizar?

15:20-15:40 RECREO
15:40- 16:25 Tercer Momento

Autorregulación

Escuchemos con atención el siguiente audio:

https://youtu.be/O5-hFF3nri8?si=H-W5e2x0FheqPej2

Luego de escuchar el audio.


- En pequeños grupos los estudiantes conversan sobre
los aspectos señalados en el audio y responden la
siguiente pregunta:
¿Cuales son las habilidades de autorregulación y para
qué sirven?
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

LUEGO el docente presenta el siguiente caso:

Nely es una estudiante bastante inteligente y siempre es la


primera en terminar las actividades que propone el profesor.
Sin embargo en las últimas semanas se le ve algo triste y
preocupada. y cuando le preguntan algo responde mal y se
muestra bastante a la defensiva.
Noelia por el contrario suele llegar tarde, no participa en las
clases, sale constantemente al baño, y suele incomodar las
clases con comentarios o gestos. Ella dice que viene al colegio
porque la mandan. y en su conducta manifiesta rebeldía y
desgano.

Luego de escuchar el caso los estudiantes en grupo deben


señalar
- de qué manera Nely y Noelia pierden el control.
- Cómo podemos ayudarles.

Ademàs en los pequeños grupos los estudiantes deberàn


señalar dos momentos en los que perdieron el control frente
a una determinada situaciòn y cómo reaccionaron.

Para terminar esta parte cada grupo pequeño deberà


completar la siguiente frase:
“CUANDO ESTOY MOLESTO O FASTIDIADO NO
DEBO……..”

16:25 - 17:10 Reflexionamos ¿De qué manera?


TOMAMOS COMO EJEMPLO DE VIDA A JESÚS

● Se inicia este momento con la siguiente pregunta: ¿Qué


encuentro en Jesús maestro a lo largo de mi vida? El
docente complementa las intervenciones de los estudiantes
con las siguiente ideas: En Jesús encontramos múltiples
ayudas como refugio, fortaleza, horizonte, puerto,
compañía.

● Luego se presenta el lema pastoral 2024: “Te Atreves” y la


frase carismática: “Dejen que los niños se acerquen a mi”.
(Se sugiere escuchar el canto del lema pastoral

● Se da lectura del texto bíblico Génesis 28, 10-19

● Posteriormente el docente comenta que Jacob está


huyendo, está solo, totalmente solo y además tiene
miedo: Igual que nosotros, que en nuestro caminar,
llevamos una mochila de miedos que nos impide
avanzar. Vamos a pensar en todos esos miedos que
nos limitan, que nos hacen el camino más duro. Esos
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
miedos que nos impiden caminar seguros, esos
miedos que no facilitan nuestro encuentro con Dios.

● Escribo y comparto mis miedos y expectativas en


relación al retorno a clases.

El docente comenta lo siguiente: Es aquí, en este momento


de gracia cuando Jacob empieza a entender lo que
significa recibir, lo que significa ser humano, lo que
significa el Don. La noche es oscura, pero todo queda
iluminado por la acción
Idea Fuerza. Dios nos anima a vivir en su presencia y
siguiendo sus reglas.
- con los estudiantes se trabaja y se acuerda Las
Normas de Convivencia

17:10 - 17:55 Metacognición ¿cómo?

Hacemos una breve reflexión de todo lo vivido a lo largo del


diá.
¿Cómo nos hemos sentido hoy?
Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cómo lo he aprendido?
¿En qué contextos lo puedo utilizar

ANEXOS
ACTIVIDAD N°1: Automotivación y propósitos para el 2024. Historia Inspiradoras

PROPÓSITO: Propósito principal valorar el proceso educativo con la finalidad de promover en los estudiantes la
automotivación a través de historias reales de superación.

FECHA: viernes 15 de marzo

MOMENTOS:

Hora ESTRATEGIAS/ DINÁMICAS Tiempo


RECURSOS/
MATERIALES
ORACIÒN DE ENTRADA 10 Minutos Parlante
https://www.rezandovoy.org/ Anexo 1
MOTIVACIÓN:
12:20-13:05 Escuchamos la canción de Luis Miguel “Sueña”
https://youtu.be/tPmnBRvBveo?si=LX_-DKHkk5LrUZ
_N Anexo 2
Después de haber escuchado la canción los estudiantes 35 minutos
responden las siguientes preguntas a través de lluvia de
ideas:
¿Qué sentiste al escuchar esta canción?
¿Cuál es la frase que más te impactó de la letra de la
canción?
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Después de haber escuchado las respuestas de los 30 minutos Hojas
estudiantes, les pedimos que lo expresen de forma Colores
escrita en una hoja a través de una frase, palabras, Plumones
13:05- 13:50 oraciones, dibujo libre, etc. Lapiceros

El docente pega en la pizarra lo escrito por los 15 minutos


estudiantes y pide que den sus aportes de manera
voluntaria.

13:50 – 14:35 El docente realiza una dinámica denominado “Cuerpos Papeles


expresivos” que consiste en lo siguiente: pequeños para
25 Minutos colocar los
Objetivos: valorarse como miembro de un grupo. Tener nombres de los
iniciativa. animales

Materiales: papeles pequeños.

Desarrollo: se escriben en los papelitos nombres de


animales (macho y hembra). por ejemplo, «León» en un
papelito, «Leona» en el otro (tantos papeles como
participantes). Se distribuyen los papelitos y se dice que,
durante cinco minutos, sin hacer sonidos, deben actuar
como el animal que les tocó y buscar a su pareja.
Cuando creen que la han encontrado, se cogen del brazo
y se quedan en silencio alrededor del grupo; no puede
decir a su pareja qué animal es. Una vez que todos
tienen su pareja, dicen qué animal estaba representando
cada uno para ver si acertaron. También puede hacerse
que la pareja vuelva a actuar y el resto de participantes
han de decir qué animal representan y si forman la
pareja correcta.

Luego de realizar la dinámica el docente realiza las


siguientes preguntas:

¿Qué dificultades tuviste al realizar la dinámica?

¿Cómo te sentiste?

¿Cómo la superaste?

¿Te identificas con el personaje? ¿por qué?

El docente presenta un caso “Lucha por tus sueños y


20 Minutos
empieza a hacerlo realidad” (Anexo 3)
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

El docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre las 45 minutos Las Frases
14:35 - 15:20 frases más impactantes del caso que serán pegadas en la escritas en hoja
pizarra y cuenta sus vivencias relacionada al tema
(Anexo 4)

15:20- 15:40
RECREO
15:40 - Dinámica “Que no caiga el globo” 20 minutos Globos
16:25 Los estudiantes evitarán que el globo caiga dando un
solo toque, para ello se colocan en un solo círculo, el que
no logra mantener el globo en el aire o da doble toque
se retira del juego.

25 Minutos
El docente reflexiona con los estudiantes sobre la
actividad que están desarrollando durante el dia.

16:25 - 17:10 El docente forman equipos de trabajo de 4 o 5


integrantes y teniendo en cuenta el caso “Lucha por tus 45 Minutos
sueños y empieza a hacerlo realidad” crearán canción,
escenificación, mimo, etc
17:10 - 17:55
Los estudiantes concluyen el trabajo en equipo y 30 Minutos
realizan la puesta en común realizando sus compromisos
de lo trabajado durante las primeras horas.

Hacemos una breve reflexión de todo lo vivido a lo largo


del día. 10 Minutos
¿Cómo nos hemos sentido hoy?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cómo lo he aprendido?
¿En qué contextos lo puedo utilizar

Oración final
5 Minutos

ANEXOS:
1. https://www.rezandovoy.org/ (La oraciòn debe de descargarse el mismo dia)

2. https://youtu.be/tPmnBRvBveo?si=LX_-DKHkk5LrUZ_N
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Letra de la canción

Sueña
Con un mañana
Un mundo nuevo
Debe llegar
Ten fe
Es muy posible
Si tú estás
Decidido
Sueña
Que no existen fronteras
Y amor sin barreras
No mires atrás
Vive
Con la emoción
De volver a sentir, a vivir
La paz
Siembra
En tu camino
Un nuevo destino
Y el sol brillará
Donde
Las almas se unan en luz
La bondad y el amor
Renacerán, eh eh
Y el día que encontremos
Ese sueño cambiarás
Y no habrá nadie que destruya
De tu alma la verdad
Sueña
Que no existen fronteras
Y amor sin barreras
No mires atrás
Ten fe
Es muy posible
Si tú estás
Decidido
Sueña
Con un mundo distinto
Donde todos los días
El sol brillará
Donde
Las almas se unan en luz
La bondad y el amor
Renacerán
Sueña, sueña tú, na na na na, uh oh
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
Sueña

Anexo 3
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

Anexo 4
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO
I.E. FE Y ALEGRÍA 28 - CHICLAYO

También podría gustarte