Está en la página 1de 14

IMÁGENES BLOQUE RENACIMIENTO I

1. ADÁN Y EVA (DURERO)


Nombre de la obra y autor: Adán y Eva de Alberto Durero.
Época: 1507
Estilo: Renacimiento alemán.
Descripción: Nos encontramos ante una obra pictórica que representa la
escena bíblica de la Creación, con Adán y Eva ubicados en un paraíso
terrenal. En ella se muestran desnudos cubriéndose únicamente con hojas
de higuera tal y como describe el Génesis, sobre un fondo neutro y un suelo
yermo. Eva se muestra tentada por la serpiente y Adán recibiendo la
manzana que, según la Biblia, le ofrece Eva. Actualmente se encuentran
ambas tablas en el Museo Nacional del Prado, en Madrid.
Características:Durero emplea un realismo detallado en la representación de
las figuras humanas y el entorno natural, destacando su habilidad en el dibujo anatómico y la
composición. La simetría en la disposición de Adán y Eva refleja un equilibrio visual, mientras que el uso
de la luz y la sombra acentúa la profundidad y el volumen. La riqueza cromática y la textura de las formas
añaden una sensación de tangibilidad a la obra, mientras que los sutiles toques de simbolismo religioso
profundizan su significado iconográfico. Ambas figuras emplean el canon de Lisipo y contraposto; Adán
una pierna sostiene el cuerpo y otra se muestra más relajada y flexionada, en Eva una pierna sostiene el
cuerpo y otra se echa hacia atrás en actitud de caminar. Predominan las tonalidades cálidas, más
acentuadas en la figura de Adán, utilizando pinceladas definidas y veladuras y empastes.
Funcionalidad/simbología: Posee una función religiosa y didáctica. Representa la belleza creada por Dios
con lo que une el clasicismo con el humanismo cristiano. Durero se vale del tema bíblico para realizar
estudios sobre el desnudo.
Trascendencia: Es una pieza trascendental del Renacimiento. Su representación de temas bíblicos sirve
como testimonio cultural y fuente de reflexión moral, influenciando a artistas posteriores y consolidando
el legado de Durero en el arte occidental.

2. CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO (EL GRECO)


Nombre de la obra y autor: Caballero de la mano en el pecho de El Greco.
Época: Siglo XVI (1580)
Estilo: Renacimiento español. Manierismo.
Descripción: Representa a un caballero español con una expresión facial
misteriosa y una postura que insinúa tanto fuerza como calma. Su aspecto es
sobrio; su complexión, pálida. Tiene las mejillas descarnadas y los dedos
flacos. La mano izquierda del caballero yace sobre su pecho de manera firme
pero delicada, mientras que la derecha descansa sobre la empuñadura de la
espada, sugiriendo un estado de alerta y preparación para la acción.
Actualmente se encuentra en el Museo Nacional del Prado, en Madrid.

1
Características: Representa el estereotipo de hidalgo de la época. La composición se enfoca en la
centralidad y la simetría. La luz es central y estática pues solo enfoca a las partes que tienen importancia,
resaltando las figuras. La gama de colores se reduce al negro, blanco y gris; lo que crea un claro
contraste. No se centra en la perfección anatómica, puesto que exagera el tamaño de las manos y el
rostro.
Funcionalidad/simbología: Pretende conmemorar el entierro del Conde de Orgaz.
Trascendencia: Reside en el prestigioso Museo del Prado de Madrid, España, donde ha sido objeto de
minuciosos análisis y estudio por parte de eruditos en historia del arte. A través del tiempo, esta obra
sigue siendo reverenciada no solo por su impresionante belleza, sino también por su notable habilidad
para evocar y transmitir emociones de manera cautivadora.

3. CAPILLA PAZZI (BRUNELLESCHI)


Nombre de la obra y autor: Capilla Pazzi de Brunelleschi.
Época: 1429.
Estilo: Arquitectura renacentista. Quattrocento.
Descripción: Nos encontramos ante una obra arquitectónica de
pequeñas dimensiones, en concreto de una capilla. Presenta una
planta rectangular centralizada, con cúpula central y pórtico. Los
materiales utilizados son principalmente la piedra, la sillería
mediante el sistema constructivo de aparejo y del abovedado. Está
situada en el primer claustro de la basílica de la Santa Croce en Florencia.
Características: El edificio presenta un espacio interior con una planta rectangular centralizada,
resaltando una cúpula sobre pechinas en el centro, con tramos cubiertos por bóvedas de cañón en los
extremos. En cuanto al exterior, se sitúa en una zona urbana y su fachada cuenta con un pórtico de cinco
tramos, con un arco central y vanos adintelados, adornados con elementos decorativos como tondos y
estrígilos. Se destacan seis columnas de orden compuesto que sostienen el pórtico, con un ático
decorado con pilastras corintias y una cúpula sobre la linterna. La estructura presenta un entablamento
con arquitrabe, friso y cornisa, rematada por una cubierta cónica. Elementos decorativos incluyen hojas
de acanto en los capiteles y medallones cerámicos representando a los evangelistas. La composición del
edificio rompe la horizontalidad con la verticalidad de las columnas y el arco central, transmitiendo
calma, serenidad y armonía al espectador, y reflejando un gran ethos en su diseño.
Funcionalidad/simbología: Religiosa, fue una capilla mortuoria para uso privado de los Pazzi.
Trascendencia: Brunelleschi dejó un legado perdurable en la arquitectura europea, inspirando a
arquitectos y artistas. Su influencia se extiende a la arquitectura posterior en Italia y Europa, siendo
fuente de inspiración para edificios religiosos y civiles.

4. CASA DE LAS CONCHAS (SALAMANCA)

2
Nombre de la obra y autor: Casa de las conchas de autor desconocido (encargada por don Rodrigo
Maldonado).
Época: 1493-1517 (S.XV-XVI)
Estilo: Gótico flamígero (tardío) y plateresco renacentista con
elementos mudéjares y medievales.
Descripción: En la fachada principal sobresale una puerta con un
dintel decorado con dos órdenes ornamentales. En la parte
superior, destaca un escudo de armas de los Maldonado,
enmarcado por molduras con líneas curvas y rectas, mientras que
en la parte inferior del dintel se representan delfines, símbolo
renacentista del amor. La fachada también cuenta con cuatro
grandes ventanas de estilo gótico, dispuestas de manera asimétrica.
La torre señorial ha perdido dos tercios de su altura original.
En el interior de la casa, la disposición gira en torno a un patio de dos alturas. Las dos plantas se
conectan mediante una escalera de tres tramos, que sigue los patrones constructivos mediterráneos y se
muestra asimétrica respecto al zaguán de entrada. La planta baja está sostenida por pilares y presenta
arcos mixtilíneos, que combinan líneas rectas y curvas. La planta superior exhibe arcos rebajados
apoyados en columnas de mármol. Los antepechos de los balcones están decorados con motivos de
panales y cestería, influenciados por el estilo mudéjar. El tejado está coronado por una crestería
adornada con flores de lis y gárgolas, mientras que en el centro del patio se encuentra un pozo.
Características: Ubicada en Salamanca, España, impresiona por su construcción en sillares de piedra
caliza, destacando especialmente por la incrustación de más de 300 conchas en su fachada. Además,
llama la atención su ornamentación heráldica, destacada por el escudo que corona el dintel de la puerta,
el cual exhibe un león, una flor de lis y un cetro.
Funcionalidad/simbología: En un principio sirvió como residencia personal de Don Rodrigo Maldonado.
Actualmente se trata de una gran biblioteca. Además, ha sido lugar de eventos y exposiciones. La
presencia de las conchas en su fachada evoca el valor del peregrinaje.
Trascendencia: Tiene un gran significado cultural y simbólico para la ciudad de Salamanca. Además de
ser un monumento histórico, representa la importancia del conocimiento y la cultura de la ciudad.

5. CATEDRAL DE GRANADA (DIEGO SILOÉ)


Nombre de la obra y autor: Catedral Metropolitana Basílica de
Granada de Diego Siloé
Época: Situada en el año 1523.
Estilo: Arquitectura Renacentista, (aunque con mezcla barroca).
Descripción: Nos encontramos ante una obra arquitectónica
que combina elementos de diferentes estilos. En el centro se
destaca el monumental portal renacentista, flanqueado por dos
torres neoclásicas. El portal principal está ricamente decorado
con esculturas y relieves, mostrando escenas religiosas y figuras de santos. Por encima del portal, un
gran rosetón ilumina el interior de la iglesia con su delicado trazado de vidrieras. La fachada, aunque

3
incompleta en su concepción original, aún transmite una sensación de grandeza y majestuosidad, siendo
un punto focal en el paisaje urbano de Granada.
Características: Posee una planta de cruz latina con una nave central acompañada de naves laterales. Los
elementos sustentantes son arcos de medio punto pilares, que proporcionan una sensación de amplitud
y verticalidad. La catedral cuenta con una cúpula central sobre el crucero, característica del
Renacimiento, decorada con frescos y rematada por una linterna que permite la entrada de luz al
interior. En el interior alberga capillas laterales, dedicadas a diferentes santos y vírgenes. El Altar Mayor,
de estilo barroco, destaca por su ornamentación dorada y por sus obras de arte sacro.Los materiales
utilizados son piedra blanca y roja, con detalles en mármol. La perspectiva se emplea para enfatizar la
verticalidad y la grandiosidad del edificio.
Funcionalidad/simbología: La catedral de Granada, además de ser un lugar de culto católico, posee una
relevante función simbólica. Representa el poder y la influencia de la Iglesia Católica durante su
construcción, así como la unidad religiosa y política de España bajo los Reyes Católicos.
Trascendencia: Es uno de los monumentos más emblemáticos de España y un símbolo de la ciudad de
Granada, siendo un testimonio de la riqueza cultural y artística del país. Su relevancia trasciende lo
religioso.

6. CATEDRAL DE JAÉN (ANDRÉS DE VANDELVIRA)


Nombre de la obra y autor: Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén
de Andrés de Vandelvira.
Época: 1556.
Estilo: Arquitectura del Renacimiento (aunque mezcla con barroco y
neoclásico).
Descripción/Características: El edificio presenta una planta rectangular
con tres naves y capillas adyacentes. La cabecera es plana y destaca la
amplitud de la nave central, que junto al crucero forma una cruz griega.
Las naves se separan por pilares cruciformes con capiteles corintios. Sobre
ellos, se encuentra el "dado brunelleschiano", un elemento cúbico que permite una mayor altura sin
perder proporciones. Encima, un banco sostiene arcos formeros y fajones de medio punto, junto con una
cornisa volada. Las naves laterales tienen lunetos semicirculares con ventanas bajo los arcos formeros,
mientras que en los muros laterales se abren capillas con arcos de medio punto. Encima, una cornisa da
paso a una tribuna con balcones hacia las naves laterales. El crucero tiene una bóveda semiesférica
decorada con casetones y relieves de santos en las pechinas. El presbiterio está delimitado por cuatro
pilares con ángeles y lámparas en los ángulos, elevado por escalones y cerrado con una reja. El altar
mayor es un templete neoclásico posterior. La fachada cuenta con dos torres de tres cuerpos prismáticos
rematados por uno octogonal, con tres puertas de medio punto, columnas corintias, balcones y
ventanales, además de abundantes esculturas, principalmente de figuras bíblicas. En la cabecera se
encuentran la antesacristía, la sacristía y la sala capitular, junto con tres capillas adicionales. Está
construida con piedra y madera en la techumbre unida con argamasa.
Funcionalidad/simbología: Religiosa y de veneración a la Asunción de la Virgen. Es la sede episcopal de
la Diócesis de Jaén.

4
Trascendencia: Se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, cuya historia se
remonta hasta el 1249, viviendo sucesivas culturas y movimientos artísticos.

7. CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA (BRUNELLESCHI)


Nombre de la obra y autor: Cúpula de Santa María Dei Fiore de Filippo
Brunelleschi.
Época: Siglo XV (1418-1446).
Estilo: Renacimiento italiano. Quattrocento.
Descripción/Características:La catedral cuenta con una cúpula cupulada
levantada sobre un tambor octogonal con óculos en el centro de cada lado,
adornados con mármoles de colores (blanco,rosa,etc). Sobre este tambor, hay
otro de ladrillo visto que sostiene el peso de la cúpula, de forma apuntada
(tendencia gótica) y dividida en ocho tramos por nervios de mármol blanco. La
cubierta está hecha de tejas rojas y los nervios rematan en contrafuertes
decorados con volutas, culminando en una linterna de mármol blanco. Esta cúpula presenta un
innovador sistema autoportante con una doble cúpula, interior de media naranja y exterior apuntada,
reforzadas por costillas. También incluye vigas de refuerzo y la técnica romana "Opus Spicatum" en la
colocación de ladrillos para mayor consistencia. Se encuentra en la Catedral de Florencia, en Italia.
Funcionalidad/simbología: La cúpula no sólo cumple la función de techo de la catedral, sino que
también simboliza el poder y la grandeza de la ciudad de Florencia, así como el triunfo humano sobre los
desafíos técnicos y artísticos. Representa el renacimiento de las artes y las ciencias en la Florencia del
siglo XV.
Trascendencia: Es uno de los monumentos más emblemáticos del Renacimiento italiano y un símbolo
duradero de la ciudad. Su impacto en la arquitectura y la ingeniería ha sido significativo, y su belleza
sigue atrayendo a visitantes de todo el mundo. Es un testimonio perdurable del genio creativo de
Brunelleschi.

8. DAVID (DONATELLO)
Nombre de la obra y autor: David por Donatello. Fue un encargo de Cosme de Médicis para un jardín de
su palacio de Florencia.
Época: Hacia 1444.
Estilo: Renacimiento italiano. Quattrocento.
Descripción: La obra representa al joven pastor, David, en el instante en el que se
ha enfrentado a Goliath, habiéndole derribado con su honda y cortado su cabeza
que posa a sus pies representando el momento posterior a la acción. David
aparece con el pelo largo suelto y tocado por un sombrero. Actualmente se
encuentra en el Museo Nacional del Bargello en Florencia.
Características: Se trata de una escultura exenta desnuda (primera desde la
antigüedad), realizada en bronce mediante la técnica de la cera perdida. La
composición es plenamente figurativa y cerrada con la búsqueda de la belleza
ideal. Muestra inspiración en Praxíteles tanto en el tratamiento anatómico donde

5
se muestra suavidad, y en el contraposto, la curva praxiteliana. Resalta el autodominio, la serenidad de
su expresión tras la victoria. La escultura puede observarse desde diversos puntos de vista y rompe con
la ley de frontalidad. Destaca la importancia de los vacíos; tanto entre las piernas y el brazo doblado, la
luz; que provoca brillo y el rostro poco varonil, que no corresponde con la exaltación de los cuerpos de
atletas griegos.
Funcionalidad/simbología: Pretende conseguir la belleza, representar al hombre, a través de un tema
bíblico. Puede interpretarse como la plasmación del ideal platónico de la superioridad de la inteligencia
(David) sobre la fuerza (Goliath) o, con un trasfondo político, aludiendo al poder de los Médici.
Trascendencia: La ciudad de Florencia se identificaba con la valentía y la independencia de David frente a
los gigantes, convirtiéndose en un símbolo de identidad y de fortaleza. La obra influyó en generaciones
posteriores de artistas renacentistas como Miguel Ángel y Verrocchio, creando sus propias versiones del
David. Además, sentó las bases para la representación más realista y humanista del cuerpo humano en el
arte occidental, que caracterizaría al Renacimiento y más allá.

9. DAVID (MIGUEL ÁNGEL)


Nombre de la obra y autor: El David de Miguel Ángel
Buonarroti.
Época: Realizado entre 1501 y 1504.
Estilo: Escultura del Renacimiento Italiano. Cinquecento,
manierismo.
Descripción: La escena representa a un hombre joven en
actitud de marcha, con la mano izquierda sobre el muslo
correspondiente en ademán de agarrar una piedra, mientras que con la opuesta sujeta los extremos de
una honda que se desliza por el hombro izquierdo. Su frontalidad es sólo aparente, pues el leve giro de la
cabeza obliga al espectador que la contempla a cambiar su punto de mira que, igualmente, se inclina
hacia el mismo lado izquierdo. Actualmente se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia.
Características: Se trata de una escultura de bulto redondo tallada en mármol. La talla se complementa
con el pulimentado con lo que se reproducen los nervios, piel y músculos. Toda la obra respira un aire
clásico: la curva inguinal, la preocupación por la musculatura o el canon empleado lo confirman. Muestra
una observación atenta de sus rasgos corporales, gestos o expresión del rostro, en una figura donde la
tensión es predominante (músculos, tendones del cuello, venas de la mano,etc). La figura se encuentra
en contraposto con propias características como piernas muy abiertas o brazos tensionados. La
composición es abierta. El color es monocromo y gracias al trabajo a trépano de los rizos se logra un gran
efecto de claroscuro.
Funcionalidad/simbología: Fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la
hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes,
especialmente los Estados Pontificios. Encarna el heroísmo y la independencia sirviendo como una obra
de arte e icono cultural.
Trascendencia: Representa un hito en la historia del arte, siendo una de las obras maestras del
Renacimiento. Muestra el dominio técnico de Miguel Ángel en el manejo del mármol y en la
representación anatómica del cuerpo humano.

6
10. DAVID (VERROCCHIO)
Nombre de la obra y autor: David de Andrea Verrocchio.
Época: Entre 1476 y 1488.
Estilo: Renacimiento italiano. Quattrocento.
Descripción: Nos encontramos ante una representación de la figura de David,
quien venció a Goliath, siguiendo la tradición florentina. El autor opta por usar
un modelo más niño que hombre, con una cierta masculinidad andrógina. Se
muestra de pie sin embargo en una pose dinámica, acentuada con la inclinación
de su cadera que se reposa en su pierna derecha, situada más al frente que su
pierna izquierda que se encuentra ladeada en cierta forma. Su brazo izquierdo
yace en su cadera, mientras que su brazo derecho sostiene una especie de
espada. Bajo este brazo se encuentra la cabeza de Goliath. Actualmente se
encuentra en el Museo Bargello en Florencia.
Características: Se trata de una escultura exenta realizada en bronce mediante la
técnica de la cera perdida, a la que posteriormente aplicó una suave pátina. Muestra un claro
contraposto en la pose. En cuanto al tratamiento de las superficies emplea un modelado nervioso
aunque detallado, en el que se acusan los entrantes y salientes de la anatomía, lo cual crea una
superficie accidentada sobre la que la luz incide creando grandes juegos de luces y sombras que evocan
vitalidad y dramatismo. La expresión del rostro denota satisfacción, rasgo distintivo frente al David de
Donatello. La composición es abierta, se pretende imprimir el movimiento aún estando la figura en
calma. Predomina lo plástico sobre lo pictórico.
Funcionalidad/simbología: Inicialmente una escultura decorativa para espacios públicos o privados,
encarna la virtud y el heroísmo al representar al joven David venciendo a Goliat y ,simboliza la victoria
del bien sobre el mal y la valentía. Actualmente cumple un rol museístico y educativo.
Trascendencia: Su influencia se extiende a través de la historia del arte, destacando por su significado
moral y su excelencia técnica, y sirviendo como una inspiración duradera para artistas y admiradores por
igual.

11. EL ESCORIAL (MADRID)


Nombre de la obra y autor: Monasterio de San Lorenzo de El
Escorial. Fue mandado a construir por el rey Felipe II a Juan
Bautista de Toledo.
Época: 1563-1584.
Estilo: Renacimiento español, herreriano.
Descripción: Es una obra arquitectónica que combina
elementos renacentistas y barrocos. Su planta principal es de
forma cuadrada, con cuatro grandes patios interiores. La
fachada principal exhibe una simetría impresionante, con torres gemelas y una entrada monumental. La
cúpula central, coronada por una linterna, se alza majestuosa sobre el conjunto. En su interior, la basílica
principal impresiona con su amplitud y elegancia, mientras que las numerosas capillas, salas capitulares y
bibliotecas muestran riqueza artística y cultural. Los materiales predominantes son el granito y la piedra,
tallados con precisión. Se sitúa en la región de Madrid.

7
Características: Tiene planta simbólica de parrilla, protagonizada por cuatro patios cuadrados. El templo
tiene una mezcla entre planta basílica y central, ya que la gran cúpula protagoniza y centraliza la
construcción. Responde a las características del estilo herreriano: triunfo de las formas geométricas,
relaciones matemáticas entre las partes, volúmenes netos, desornamentación, aristas vivas, techumbres
de pizarra, remate herreriano de pirámide con bola (esto es un motivo decorativo que refleja un
equilibrio inestable), predominio de la línea recta y de la horizontalidad, predominio de lo horizontal sólo
se altera por las cuatro torres de planta cuadrada que se sitúan en los ángulos y por la cúpula de la
iglesia, predominio del muro liso, horadado por sencillos vanos, sólo se interrumpe en la fachada
principal y la obra recurre al colosalismo como reflejo del poder de la monarquía.
Funcionalidad/simbología: Inicialmente, fue erigido como un monasterio y lugar de sepultura para la
realeza española, además de servir como centro de adoración y espiritualidad. Durante el reinado de
Felipe II, adquirió un carácter político y administrativo, siendo la sede del gobierno y escenario de
decisiones de importancia nacional. Además, ha sido un lugar de educación.
Trascendencia: Es una de las más singulares de la arquitectura clasicista española de la segunda mitad
del siglo XVI. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Su
importancia cultural es notable, albergando una amplia colección de arte que abarca desde pinturas
hasta manuscritos.

12. EL JUICIO FINAL, CAPILLA SIXTINA (LEONARDO DA VINCI)


Nombre de la obra y autor: El juicio final de Miguel Ángel
Buonarroti.
Época: Siglo XVI, terminada en 1541.
Estilo: Arte Renacentista.
Descripción: El fresco representa a Jesús en el centro, con una
mirada severa como juez de la humanidad, separando a los justos
de los pecadores. Otros personajes incluyen a la Virgen, ángeles,
Juan el Bautista, los apóstoles y mártires. La mayoría de las figuras
son difíciles de reconocer debido al dinamismo del movimiento.
En la mitad inferior, a la izquierda, los muertos resucitan ayudados
por ángeles hacia el cielo; a la derecha, los condenados muestran
desesperación. Ángeles en el centro tocan trompetas anunciando
el Juicio Final. Actualmente se encuentra como decoración en el ábside de la Capilla Sixtina.
Características: Se trata de una pintura realizada mediante la técnica del fresco, que cubre el altar de la
Capilla Sixtina en el Vaticano. Muestra interés por la anatomía humana y el realismo. En la composición
predomina el dinamismo y el desequilibrio. Utiliza colores intensos que buscan el contraste con el azul
celeste que ocupa el fondo. Se caracteriza por el gran detallismo y el monumental tamaño del fresco.
Posee una temática religiosa y clásica.
Funcionalidad/simbología: La obra ilustra el Juicio Final, momento en el que, según la creencia cristiana,
Dios evaluará todas las almas al término de los tiempos.
Trascendencia: Es una de las obras más célebres de Miguel Ángel y un hito del arte occidental. Su
magnitud, complejidad y riqueza emocional la posicionan como una de las más influyentes en la historia
del arte.

8
13. EL RAPTO DE LAS SABINAS (GIAMBOLOGNA)
Nombre de la obra y autor: El rapto de las sabinas de Giambologna.
Época: Entre 1581 y 1582.
Estilo: Renacimiento italiano. Manierismo.
Descripción: El grupo lo protagonizan tres figuras desnudas: un hombre joven
(romano), que levanta por encima de su cabeza a una mujer (la sabina) que
parece querer desprenderse de su secuestrador. Mientras, atrapado entre las
piernas del joven, se encuentra un hombre mayor (padre de la joven) con
muestras de desesperación e impotencia. Las tres figuras se encuentran
entrelazadas. En el pedestal sobre el que se sitúa el grupo está inserta una
placa de bronce en relieve que narra diferentes escenas del rapto.
Actualmente se encuentra en la Plaza della Signoria en Florencia.
Características: Se trata de un conjunto escultórico de bulto redondo, realizado
en solo bloque de mármol mediante la técnica de la talla y posteriormente
pulido. Está diseñado para ser contemplado desde distintos ángulos, revelando
un movimiento ascendente y helicoidal, conocido como forma serpentinata. Aunque la composición
sugiere un dramatismo intenso, los rostros de las figuras no transmiten plenamente la tensión emocional
requerida para el episodio representado. Equilibra las figuras en el espacio, con el padre curvado hacia el
suelo y los otros dos cuerpos en una danza de líneas y volúmenes que exploran la relación entre las
formas y el espacio. La composición es abierta. Presenta superficies lisas y pulimentadas de sensación
táctil de suavidad y rugosas en cabellos y barbas realizados a trépano. La luz crea zonas de brillo y zonas
de menor iluminación con efectos de claroscuro.
Funcionalidad/simbología: El tema mitológico y se relaciona con la fundación y los primeros
momentos de Roma. Asentados en la ciudad y careciendo de mujeres y no llegando a acuerdos con sus
vecinos los sabinos, los romanos organizan una expedición de captura y rapto de las jóvenes mujeres.
Posee una finalidad simbólica y decorativa.
Trascendencia: Su influencia se extiende a través de generaciones de artistas como por ejemplo Bernini
o Girardon, marcando un punto de partida para la escultura barroca y neoclásica.

14. ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ (EL GRECO)


Nombre de la obra y autor: El Entierro del Conde Orgaz de El Greco.
Época: 1586-1588.
Estilo: Pintura Renacentista española. Manierismo.
Descripción: Se trata de una obra pictórica de forma vertical, diferenciada
en dos espacios. En el de abajo,más pequeña, una sucesión de rostros de
enlutados personajes asisten a un entierro en el que dos santos con
vestiduras litúrgicas recogen el cuerpo inerte de un caballero con
armadura. La parte superior la encabeza un personaje masculino
envuelto en una túnica blanca al que acompañan dispuestos sobre nubes
un conjunto de personas, generalmente masculinas. Actualmente se

9
encuentra en el lugar en el que fue realizada, la parroquia de Santo Tomé en Toledo.
Características: La obra está realizada mediante la técnica de óleo sobre tabla. Emplea el canon clásico
alargado, sin someterse a ninguna regla. Presenta cierta simetría en los elementos básicos pero no en los
personajes, de ahí el equilibrio. Muestra cierto movimiento en los pliegues de los ropajes o la tensión
entre los santos que soportan el cadáver. La composición es académica cerrada. El espacio se representa
mediante la perspectiva lineal convergente. El volumen es tridimensional, gracias a la superposición de
planos con un equilibrio entre línea y color. La gama empleada predominante es fría, aunque con ciertos
golpes de tonalidad cálida, transmitiendo las texturas de los ropajes con detalle. La luz es iluminante,
dando lugar a suaves contrastes de luces y sombras, intangible y difusa.
Funcionalidad/simbología: La escena recoge el paso del alma del cristiano desde la tierra al cielo. La
funcionalidad es religiosa y didáctica a través de una representación naturalista-nivel inferior- e
idealizada-nivel superior-. La idea de la obra viene dada del párroco de la Iglesia de Santo Tomé de rendir
tributo a la figura de Gonzalo Ruiz, el Conde de Orgaz.
Trascendencia: Su figura y legado estético ha crecido con el paso del tiempo hasta ser considerado
actualmente por la historiografía moderna como uno de los grandes maestros de la Historia del Arte
Universal.

15. ESCUELA DE ATENAS (RAFAEL)


Nombre de la obra y autor: La Escuela de Atenas de Rafael
de Sanzio.
Época: 1509-1511.
Estilo: Renacimiento italiano.
Descripción: La pintura retrata una escena donde
destacadas figuras de la filosofía antigua, como Platón y
Aristóteles, se congregan en un majestuoso entorno
arquitectónico. Los personajes dialogan y debaten entre sí, mientras algunos caminan o escriben,
generando una atmósfera de gran actividad intelectual. La composición refleja la armonía y equilibrio del
Renacimiento, con detalle de la anatomía y la expresión facial. Actualmente se encuentra en Museos
Vaticanos (Palacio Apostólico), en la Ciudad del Vaticano.
Características: Está pintada al fresco. Exhibe una notable maestría técnica y una riqueza simbólica. La
perspectiva lineal y el equilibrado uso de luz y color dan profundidad y armonía a la composición. Los
personajes se disponen en una forma piramidal, resaltando la estabilidad y equilibrio. El meticuloso
dibujo y la precisión anatómica resaltan, mientras que la arquitectura clásica en el fondo añade
grandiosidad. Se emplea una pincelada corta y el modelado de las figuras con luces y sombras es
excepcional. La luz uniforme y difusa contribuye a la sensación de naturalidad. Los colores variados,
especialmente el blanco y el azul, refuerzan la serenidad. La simetría axial y la cuidadosa perspectiva
resaltan, junto con la expresión naturalista de las figuras, que combinan idealismo con realismo
anatómico.
Funcionalidad/simbología: Representa la búsqueda del conocimiento y la sabiduría que caracterizó el
Renacimiento. Cada figura representa a un filósofo importante de la antigua Grecia o Roma,
simbolizando las diferentes escuelas de pensamiento. La arquitectura clásica en el fondo sugiere el
resurgimiento de la cultura clásica en la era renacentista.

10
Trascendencia: Es una obra maestra del Renacimiento, siendo admirada y estudiada por su belleza y
simbolismo y trascendiendo su época como símbolo de búsqueda del conocimiento y la excelencia
intelectual.

16. FACHADA DE SANTA MARÍA NOVELLA (ALBERTI)


Nombre de la obra y autor: Fachada de Santa María Novella
atribuida a Alberti.
Época: Segunda mitad del siglo XV.
Estilo: Renacimiento florentino.
Descripción: La fachada de Santa Maria Novella en Florencia es una
obra maestra renacentista, destacando por sus arcos y columnas
corintias en mármol blanco y verde, que crean una sensación
tridimensional. La decoración incluye esculturas religiosas, alegóricas y medallones con bustos de santos.
La entrada principal está enmarcada por pilastras y coronada por un frontón triangular, mientras que un
gran rosetón en la parte superior ilumina el interior de la iglesia. Se encuentra en la ciudad italiana de
Florencia.
Características: Muestra una disposición simétrica y equilibrada de elementos arquitectónicos dentro de
un triángulo inscrito en tres cuadrados. La decoración escultórica, detallada y realista, se integra con el
mármol blanco y verde predominante. La estructura se centra en un eje vertical, resaltando su
monumentalidad. Los elementos como columnas corintias y arcos de medio punto reflejan una fusión de
estilos renacentista y gótico, mientras que la decoración geométrica se destaca sutilmente mediante la
policromía de los mármoles. La luz, principalmente utilizada para resaltar las puertas centrales y
laterales, tiene una influencia limitada.
Funcionalidad/simbología: Sirve como entrada monumental a la iglesia de Santa Maria Novella,
destacando la riqueza espiritual y cultural renacentista. La integración de elementos arquitectónicos y
escultóricos refleja la conexión entre la fe religiosa y el arte humanista de la época.
Trascendencia: Es un hito en la historia de la arquitectura renacentista, reconocida por su belleza
estética y su innovador uso de perspectiva y simetría. Su influencia perdura en arquitectos y artistas
posteriores. Además, testimonia la relevancia de la iglesia en la sociedad y cultura de la época.

17. FACHADA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA


Nombre de la obra y autor: Fachada de la universidad de Salamanca de Rodrigo Gil de Hontañón.
Época: 1529 (S.XVI)
Estilo: Renacimiento español. Plateresco con influencias góticas.
Descripción: La fachada se caracteriza por su uso del horror vacui, y está
dividida en tres secciones horizontales separadas por líneas de imposta.
Verticalmente, se encuentra dividida por dos pilastras. La entrada se realiza
a través de dos puertas gemelas con arcos escarzanos de estilo gótico. El
tejado está adornado con una crestería.
Cada una de las secciones horizontales está subdividida por cuatro
pilastras, las cuales desaparecen en la tercera sección. Esta última se
organiza alrededor de un gran arco central, flanqueado por dos nichos más

11
pequeños y simétricos. La diversidad de motivos decorativos es notable, destacando especialmente
aquellos relacionados con la monarquía. En el primer nivel, se encuentra un tondo con el retrato de los
Reyes Católicos.
En el segundo nivel se encuentran los escudos de armas de los Reyes Católicos y Carlos V, rodeados por
la cadena que sostiene el Toisón de Oro. En el tercer nivel, se observa a Hércules en el nicho izquierdo y a
Afrodita o Venus en el derecho. La religión está representada por la imagen del Papa rodeado de obispos
en el arco superior.
Junto a estos motivos, se incorporan elementos de origen clásico, influenciados por el arte italiano, como
veneras, medallones, amorcillos o putti, máscaras y animales fantásticos. Entre ellos se destacan los
grutescos, o decoración de candelieri, que consisten en jarrones entrelazados con elementos vegetales
desarrollados en curvas y contracurvas.
La organización de esta ornamentación sigue un eje axial central donde se encuentran los motivos más
relevantes. Además, se observa una progresión en la ornamentación, desde un relieve más bajo en el
cuerpo inferior hasta uno más alto y prominente en el superior.
Características: Construida íntegramente en piedra arenisca, esta estructura posee una peculiar
característica que la distingue: una escultura de un sapo reposando sobre un cráneo. Esta escultura tenía
una función especial como advertencia o aviso para los estudiantes que transitaban por la zona.
Funcionalidad/simbología: Presenta una fuerte simbología que va desde la relación entre la monarquía
y la institución (Medallón de los Reyes Católicos), la mirada hacia el pasado y el futuro (águila de dos
cabezas), hasta la exaltación del Imperio y Reino de España (águila bicéfala de los Asturias y águila
coronada de San Juan junto al escudo de Carlos V)...
Trascendencia: La abundancia que encierra va más allá de su función meramente arquitectónica,
transformándose en un símbolo de la búsqueda del conocimiento, la historia compartida y la identidad
cultural de España.

18. LA CREACIÓN DE ADÁN, CAPILLA SIXTINA


(LEONARDO DA VINCI)
Nombre de la obra y autor: La Creación de Adán de
Miguel Ángel Buonarroti.
Época: Siglo XVI (1511).
Estilo: Renacimiento italiano.
Descripción: La pintura ilustra el instante en que Dios,
personificado como una figura anciana envuelta en un
manto, extiende su mano derecha para otorgar vida a Adán, quien se encuentra en una postura relajada
y recibe la chispa de vida con su mano izquierda extendida. Ambos están rodeados por figuras celestiales
y diversas formas que insinúan la creación del universo. Actualmente se encuentra en la bóveda de la
Capilla Sixtina.
Características: La técnica de pintura al fresco empleada por Miguel Ángel en una fina lámina de yeso en
la Capilla Sixtina asegura una durabilidad y frescura de los colores con el paso del tiempo. Los tonos
suaves y la predominancia de colores fríos contribuyen a la atmósfera serena y celestial, mientras que el
énfasis en la perspectiva, la anatomía y el juego de luz y sombra realzan la profundidad y el realismo. El
equilibrio y la armonía en la composición dinámica aumentan su impacto visual y emocional.

12
Funcionalidad/simbología : La pintura refleja el relato bíblico del Génesis, en particular el instante en
que Dios crea al primer hombre, Adán. La postura de las manos de Dios y Adán es icónica, simbolizando
la transmisión de la vida y la conexión entre el Creador y su creación. Asimismo, la composición sugiere
la idea de que el ser humano está destinado a alcanzar su máximo potencial con la ayuda divina.
Trascendencia: Es una obra destacada del Renacimiento italiano y del arte occidental en general,
reconocida por su belleza estética, profundidad simbólica y habilidad técnica. Su impacto ha sido
duradero, influyendo en generaciones de artistas y sigue siendo admirada en la actualidad.

19. LA DAMA DEL ARMIÑO (LEONARDO DA VINCI)


Nombre de la obra y autor: La Dama del Armiño de Leonardo da Vinci.
Época: 1489-1490.
Estilo: Alto Renacimiento italiano.
Descripción: Se trata del retrato de una mujer joven que aparece con el
cabello recogido, su rostro se representa con elegancia y finura. Está ataviada
con un vestido azul y granate de escote cuadrado y en el cuello un collar de
cuentas con doble cuenta. En sus brazos sostiene un pequeño armiño. La
joven se encuentra representada de medio cuerpo con el rostro girado hacia
un lado, en escorzo, en el que se denota una suave sonrisa. La joven
protagonista es Cecilia Gallerani, esposa de Ludovico Sforza quien solicitó la
realización de la obra. Actualmente se encuentra en el Museo de Czartoryski
de Cracovia, Polonia.
Características: Es una obra figurativa y realista. Presenta una composición piramidal, siendo el principal
punto de vista el rostro de la joven y en la que hay simetría, pues el peso visual es equivalente en ambos
lados del eje vertical. Además, es una composición equilibrada donde varios focos de luces compensan
las zonas claras y oscuras. La línea del dibujo se difumina, hace uso de la técnica del sfumato; sin
embargo, aún así se observa gran detallismo en la mano extendida de Cecilia, que a su vez está realizada
en desproporción con la cabeza. Predominan los tonos cálidos, pero también encontramos ciertos
detalles en gamas frías como el azul del vestido; además, la claridad del tono de piel contrasta con el
fondo oscuro. Se aprecian suaves texturas como el pelaje del armiño o la tela del vestido.
Funcionalidad/simbología: Fue un encargo de Ludovico Sforza, pues quiso un retrato de su amante.
Algunas fuentes sostienen que el armiño es símbolo de pureza virtud en la iconografía renacentista.
Trascendencia: Es una obra emblemática que va más allá del simple retrato. Da Vinci logra capturar su
personalidad, destacando la maestría técnica y el profundo simbolismo del alto Renacimiento italiano. Su
influencia perdura a lo largo del tiempo, inspirando a artistas posteriores y conservando su relevancia
hasta hoy en día.

20. LA GIOCONDA (LEONARDO DA VINCI)


Nombre de la obra y autor: La Gioconda de Leonardo da Vinci.
Época: 1503-1505.
Estilo: Pintura Renacentista. Cinquecento.
Descripción: Nos encontramos ante un retrato de una dama que se muestra
sentada con un paisaje de fondo. La dama vuelve el cuerpo hacia un lado y

13
dirige una mirada enigmática hacia el pintor. Su identidad no se conoce con exactitud pero, puede
tratarse del retrato de Lisa Gherardini, casada con Francesco Giocondo. Actualmente se encuentra en el
Museo del Louvre, en París.
Características : La técnica empleada es óleo sobre tabla, con colores muy diluidos para poder poner
innumerables capas transparentes que, gracias a veladuras, confirieron al rostro efectos de luz y sombras
muy naturales e idealizadas.
Es un típico retrato renacentista, es decir, de busto prolongado en los brazos, a base de un dualismo en
primer plano: rostro y manos. Destaca el equilibrio de la composición piramidal y el idealismo de la
mujer representada. Es muy característico el “sfumato”, que dulcifica los contornos y acentúa las
tonalidades cromáticas. Leonardo difuminó sobre todo los ojos y los labios y consigue así recrear los
efectos sutiles de la luz sobre la piel y el paisaje. Para acentuar su aire de misterio, los dos lados del
cuadro no coinciden exactamente ni en la cara ni en el paisaje. Así la línea izquierda del horizonte parece
más alta que la derecha, de forma que, cuando el espectador mira el lado izquierdo del cuadro, la mujer
parece más alta y su expresión diferente que si se observa la parte derecha.
Funcionalidad/simbología: Expresa el interés antropocéntrico de ese período. No presenta una función
concreta o simbolismo.
Trascendencia: Su importancia reside en su condición de obra maestra del Renacimiento, su enigmática
belleza, su influencia cultural e histórica, y su estatus como símbolo nacional y universal del arte y la
creatividad humana.

14

También podría gustarte