Está en la página 1de 12

CONTEXTO

Arte renacentista
Arte barroco
El Renacimiento español designa al movimiento artístico y científico proveniente de Italia,
originado en ese país en el siglo XV, y posteriormente extendido al resto de Europa Occidental. En
España llega de forma un poco tardía coincidiendo con el período manierista.
El Renacimiento español va a seguir los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia. Combina
elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas renacentistas provenientes de Italia.

Escultura

Predominio absoluto de la temática religiosa, conjuntos escultóricos, abundancia de sepulcros de


mármol por encargo de la alta nobleza, madera policromada.
Escultores: Juan de Juni y Alonso Berruguete.    

Arquitectura

La arquitectura comprende tres estilos muy definidos por sus características: el plateresco, el
clásico y el herreriano.

Plateresco.
Edificios góticos recubiertos de decoración plateresca.
La característica fundamental es la decoración: columnas abalaustradas, medallones con bustos o
cabezas, emblemas heráldicos, figuras humanas, entrelazadas con animales, algunas veces
fantásticos y monstruosos, y tallos formando figuras fantásticas (grutescos).

Clásico.
Edificios renacentistas con elementos clásicos de influencia italiana.

Herreriano.
Monumentalidad, sobriedad decorativa, equilibrio, simetría, proporción.
Elementos decorativos: estatuas, motivos geométricos, bolas y pirámides.
Arquitecto: Juan de Herrera.

Pintura

La pintura renacentista tiene mucha influencia flamenca e italiana. Abunda la temática religiosa.
Los artistas españoles están influenciados por los flamencos e italianos, pero no consiguen crear
una escuela original. A lo largo del siglo se distinguen tres etapas o tercios:

Primer tercio.
En esta época siguen presentes elementos flamencos propios del gótico, incorporando poco a poco
elementos italianizantes. Es decir, que es más bien una época de transición en que se combina lo
flamenco que predominó durante el reinado de los Reyes Católicos con lo italiano. Destacan
Rodrigo y Francisco de Osona.

Segundo tercio.
En esta segunda fase hay mayor influencia italiana. Nuevamente, es Valencia la puerta de entrada
de estas nuevas tendencias, las figuras de Vicente Macip y Juan de Juanes sobresalen en este
periodo.

Último tercio.
Es el momento ya de la Contrarreforma, por lo que el tema religioso es ya absolutamente
predominante. Esta fase coincide con el manierismo italiano, con gran influencia de Miguel Ángel,
en esta tendencia destaca la figura de El Greco, pintor de origen griego.

El Santo entierro de Cristo

Datos generales

Autor: Juan de Juni.


Ubicación: Museo Nacional Colegio de San Gregorio.
Cronología: realizada en 1545.
Tipo de obra: escultura exenta, definida como grupo escultórico.
Técnica: madera policromada.
Estilo. Renacimiento español.

Descripción

El conjunto está compuesto por siete figuras de tamaño mayor que el natural, independientes cada
una salvo el grupo formado por la Virgen y San Juan. Todos los componentes están situados en
una puesta en escena teatral y muy atractiva para el espectador. Cada personaje tiene su cometido
y así lo demuestran en las actitudes y en los objetos que portan. El grupo está policromado con una
gran calidad pictórica acorde con el gran valor escultórico que presenta.

En el centro se halla la figura de Cristo yacente, depositado en lo que será su ataúd. Los demás
personajes proceden a su embalsamamiento. En la esquina de la izquierda y muy cerca del
espectador, José de Arimatea muestra con gran patetismo una espina de la corona que se había
quedado clavada en la cabeza de Cristo. En la esquina contraria está Nicodemo que parece
dialogar con María Magdalena. Su mano izquierda reposa en una jarra y con la derecha sostiene
un paño con el que se supone está limpiando el cuerpo del fallecido. Tras él y de pie está María
Magdalena que se inclina con dolor y cariño hacia el cuerpo mientras sostiene en su mano
izquierda el tarro con ungüentos. En el centro y detrás del yacente se encuentra el grupo de María
y Juan; María se inclina entristecida hacia su hijo mientras Juan acude cariñoso a consolarla.
Finalmente, y detrás de José de Arimatea puede verse de pie la figura de María Salomé que sujeta
con su mano derecha un paño de limpieza y con la izquierda la corona de espinas que acaban de
sacarle a Cristo. El equilibrio del conjunto es perfecto.

El autor

Juan de Juni (Joigny, Francia, 1506 – Valladolid, 10 de abril de 1577) fue un escultor franco-
español.
Junto con Alonso Berruguete, Juni formó la gran escuela de la escultura castellana, con una gran y
extensa obra realizada mayormente en los más de treinta años que permaneció en Valladolid. Eso
le ha valido su presencia destacada en el Museo Nacional de Escultura, especialmente, y en el
Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, entre otros lugares de la ciudad.

 
Arquitectura

La ornamentación es abundante y complicada, pero también es emotiva y alucinada. Existe un


predominio de la forma sobre la función, por lo que el edificio se concibe de un modo global,
destacando sus valores escultóricos. Como materiales predomina la piedra, ladrillo, estuco, mármol
y madera, bronce, aunque el más utilizado será la piedra sillar. Aparece la columna salomónica
como elemento nuevo.
Entre los arquitectos reconocidos de este estilo se encuentran: Juan Gómez de Mora, Alonso
Cano, Alberto de Churriguera y Ventura Rodríguez.

Iglesia y Convento de San Esteban

Datos generales

Ubicación: Salamanca, Castilla y León, España.


Construcción: 1524-1610
Estilo: renacentista plateresco.
Autores arquitectos: Juan de Álava, Fray Martín de Santiago y Rodrigo Gil de Hontañón, Medidas:
Mide 14,50 m de anchura, 27 m de altura en la nave y 44 m en el cimborrio.

El convento de San Esteban es un convento dominico situado en la ciudad de Salamanca, en la


plaza del Concilio de Trento.
Tiene planta de cruz latina y una sola nave, con el coro elevado sobre un arco escarzano a los pies
de la iglesia.

Fachada

La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que
forma ángulo recto con ella.
La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de plateresco. Está concebida como
portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega la
abundante decoración característica del estilo. En su centro se representa el martirio de San
Esteban y por encima un Calvario, relieves ambos ejecutados por Juan Antonio Ceroni.
El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas
italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de
la iglesia. Fue realizado por Juan Ribero de Rada entre 1590 y 1592, pero los medallones de las
enjutas son obra del escultor Martín Rodríguez.

Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

El Escorial (Madrid), España. Arquitectos: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Arquitectura
de estilo renacentista, Herreriano. Comenzado en 1563 y finalizado en 1584. Material de granito.

Historia.
Conmemora la victoria de la batalla de San Quintín contra los franceses, acaecida el 10 de agosto
de 1557, día de San Lorenzo. También por deseos de Felipe II.
Descripción
La planta del monasterio es rectangular de 207 metros x 161 metros (35.000 m2).
En cada uno de sus ángulos se alza una torre de 55 metros de altura cubierta por un chapitel
puntiagudo de pizarra.

Posee cuatro fachadas considerándose la sur como la más hermosa de las cuatro.
En el centro del monasterio se alza la iglesia o Basílica, alrededor de la cual giran las
dependencias más importantes del conjunto. Delante de la iglesia se sitúa el Patio de los Reyes.

Planta del Monasterio con sus dependencias

Entre las dependencias principales se encuentran: el Palacio de los Austrias, el Palacio de los
Borbones, el Colegio de Alfonso XII, la Biblioteca, las Salas Capitulares, las Pinacotecas, la Sala de
las Batallas y los Panteones Reales.
El monasterio dispone de 9 torres, 15 claustros, 16 patios, 88 fuentes, 86 escaleras, 1200 puertas y
2600 ventanas, sólo entre los elementos constructivos.

El Entierro del Conde de Orgaz


Datos generales

Técnica: óleo sobre lienzo.


Dimensiones: 4.80 m x 3.60 m.
Ubicación: Iglesia de Santo Tomé, Toledo, España.
Cronología: realizada en 1587.
Tipo de obra: pintura.
Estilo: Manierismo.
Autor: Doménikos Theotokópoulos (El Greco) pintor de origen griego.

Análisis, descripción y significado

El cuadro representa las dos dimensiones de la existencia humana: abajo la muerte, arriba el cielo,
la vida eterna.

Para tan solemne ocasión han bajado los santos del cielo: el obispo san Agustín, uno de los
grandes padres de la Iglesia, y el diácono san Esteban, primer mártir de Cristo.
En la parte inferior, en primera fila está El Greco y su hijo, San Esteban sostiene al difunto junto
con San Agustín. En segunda fila se encuentran los caballeros e ilustres.

En la parte superior, se describe el cielo, la vida feliz de los bienaventurados. Aparece Jesucristo
glorioso, luminoso, vestido de blanco, entronizado como juez de vivos y muertos.
La Virgen María, acoge maternalmente el alma del señor que llega hasta el cielo.

Características:

Acentuación de la belleza de lo ultraterreno; el tono frío y al mismo tiempo intenso y deslumbrante


del color y la iluminación subrayan la pertenencia a otro ámbito.
La composición es muy dinámica.
Ausencia de perspectiva, toda la escena se encuentra en un mismo plano general.
La luz no es real, las figuras en sí son resplandecientes.
En cuanto al color, hay un predominio de amarillos y grises en distintas tonalidades.

ARTE BARROCO

El barroco español es un estilo artístico importado que surgió entre finales del siglo XVI y principios
del XVII en Italia, período también conocido en ese país como Seicento, desde donde se extendió
hacia la mayor parte de Europa. En España coincide con la época de mayor esplendor, también es
la época de la contrarreforma católica. El arte será utilizado como argumento convincente del poder
católico y se dirigirá antes a la sensación que a la razón.

Arquitectura

La ornamentación es abundante y complicada, pero también es emotivo y alucinado. Existe un


predominio de la forma sobre la función, por lo que el edificio se concibe de un modo global,
destacando sus valores escultóricos. Como materiales predomina la piedra, ladrillo, estuco, mármol
y madera, bronce, aunque el más utilizado será la piedra sillar. Aparece la columna salomónica
como elemento nuevo.

Entre los arquitectos reconocidos de este estilo se encuentran: Juan Gómez de Mora, Alonso
Cano, Alberto de Churriguera y Ventura Rodríguez.

Pintura

Realizada a lo largo del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII, desarrolla diferentes escuelas:
Escuela madrileña, toledana, valenciana y andaluza. La Escuela andaluza aporta grandes artistas
como Diego Velázquez, Esteban Murillo y Francisco de Zurbarán.
En la pintura barroca se prefiere un equilibrado naturalismo y se opta por la composición sencilla,
predominando la temática religiosa, tenebrismo y ausencia de sensualidad.

Escultura

La temática escultórica tendrá un definido carácter religioso, la rica policromía o el atormentado


movimiento de las figuras están sustentadas por una imagen patética o desgarradamente
dramática.
Destaca la escuela castellana, centrada en Valladolid y Madrid, con una escultura tremendamente
realista, cuyas señas de identidad son la talla completa, el dolor y la crueldad con abundancia de
sangre, profundo dinamismo, caricaturización de los personajes malvados, intenso modelado y
unos rostros con fuerte expresividad. Los escultores de esta escuela son Francisco del Rincón, el
gallego Gregorio Fernández (1576-1636), Juan de Ávila, su hijo Pedro de Ávila y Luis Salvador
Carmona.

Palacio de San Telmo, fachada principal


Datos generales

El palacio de San Telmo es una obra arquitectónica de estilo barroco ubicada en la ciudad de
Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). Su construcción se inició en 1682 para
instalar la sede del colegio seminario de la Universidad de Mercaderes, y en la actualidad alberga
la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Autores: Arquitecto Leonardo de Figueroa, Pedro Duque y Cornejo, Miguel de Quintana, Domingo
Martínez y Juan Tomás Díaz.

Descripción

En su fachada principal destaca la magnífica portada de estilo churrigueresco terminada en 1754,


La portada presenta tres cuerpos. El primero está compuesto por una puerta flanqueada con tres
columnas a cada lado; el segundo por un balcón sostenido por atlantes con aspectos de indios,
rodean el balcón doce figuras de mujer, alegóricas de las ciencias y las artes relacionadas con los
estudios de náutica. Remata la fachada un conjunto en el que, enmarcada por columnas, se
encuentra la figura de San Telmo, patrón de los navegantes, flanqueado por los patronos de la
ciudad: San Fernando y San Hermenegildo.
Esta fachada es monumental, decorada con columnas, molduras, volutas, medallones, pináculos,
ménsulas y otros elementos decorativos. El color de la portada contrasta con los colores ocres y
rojos de los cuerpos de toda la fachada.
Otra parte del edificio a destacar es el patio principal en su interior, rodeado por una galería con
pilares cuadrados que, en su parte exterior, tienen adosados capiteles jónicos. Estos pilares
sostienen arcos de medio punto. Los lados este y oeste tienen siete arcos y los lados norte y sur
tienen cinco. Se levanta un segundo cuerpo de ladrillo rojizo, que tiene balcones que coinciden con
las pilastras, divididos por pilastras con capiteles corintios. Las pilastras, los frisos, las jambas y
otros elementos del patio están decorados con relieves.

.
Niños comiendo uvas y melón
Datos generales

Niños comiendo uvas y melón es una pintura al óleo de estilo barroco realizada por el pintor
Bartolomé Esteban Murillo entre 1645 y 1650. Se encuentra en la Alte Pinakothek de Múnich,
donde se exhibe en la sala XIII con el nombre de Trauben- und Melonenesser. Pintura de género,
que presenta una escena picaresca.

Contexto
El pintor representa la vida de mendicidad y pobreza de Sevilla, que a pesar de ser una de las
ciudades más importantes y con más comercio de la península, por esa misma razón, era también
una de las que recibía mayor número de indigentes. A esto hay que añadir los estragos de la peste
y la profunda crisis económica y social a que había conducido la monarquía absoluta de la Casa de
Austria. Todo ello contribuyó a la miseria y práctica del pillaje. Así en esta pintura, los niños se
encuentran vestidos pobremente con las camisas medio destrozadas, pero con muestras de cierta
alegría en la glotonería con que consumen las frutas, seguramente robadas.

Características
La pintura presenta como protagonistas a dos personajes, niños aún, que ocupan un primer plano;
ambos se encuentran sentados y comiendo fruta. Las ropas son harapos rotos, los pies descalzos
y sucios están próximos al espectador y en la parte izquierda del cuadro, se encuentra una cesta
llena de uvas que forma por sí sola una naturaleza muerta. Toda la escena mantiene una
iluminación de claroscuro, proveniente de la parte izquierda, propia de la época barroca y de la
influencia «caravaggista» del autor. También la composición realizada con diagonales es
típicamente barroca. El colorido empleado es en tonos ocres y verdosos, entre el blanco y el negro.

El autor
Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617 - 1682) Pintor español nacido en el seno de una familia de
catorce hermanos, de los que él fue el benjamín. Quedó huérfano de padre a los nueve años y
perdió a su madre apenas seis meses después. Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo
de él y le permitió frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo.
En 1630 trabajaba ya como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibió su primer encargo
importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco el Grande.

La rendición de Breda

Datos generales

Técnica: óleo sobre lienzo. Ubicación: Museo del Prado, Madrid, España.
Dimensiones: 307 cm x 367 cm. Tipo de obra: pintura. Estilo: Barroco español. Autor: Diego
Velázquez. Cronología: 1635.

Contexto
La obra representa el momento histórico en su cuadro, el acto de la rendición, el fin de los
acontecimientos de finales del siglo XVI y principios del XVII. Los Países Bajos querían la
independencia con respecto a España y este movimiento independentista estaba conducido por
Guillermo de Nassau. que había sido nombrado gobernador de las provincias holandesas por
Felipe II de España. En 1590, en tiempos de Mauricio de Nassau-Orange, la ciudad de Breda ya
estaba en poder de los holandeses. Después hubo una tregua de doce años, firmada en 1609.
Cuando el rey de España Felipe IV subió al trono en 1621, la tregua expiraba y la guerra
comenzaba de nuevo. La defensa holandesa llegó a ser heroica, pero la guarnición tuvo que
rendirse y levantar la bandera. Los generales españoles dieron la orden de que los vencidos
fueran rigurosamente respetados y tratados con dignidad.

Análisis
El general holandés Justino de Nassau le entrega la llave al general español Ambrosio de Spinola
como un símbolo militar.
Hay un paisaje; a la derecha pueden verse las lanzas victoriosas que se alzan hacia el cielo. De
ese conjunto de lanzas le viene al cuadro su segundo nombre, Las lanzas. A la izquierda se ven las
picas y alabardas de los holandeses.

El autor
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de junio de 15991 - Madrid, 6 de agosto
de 1660).

Cristo yacente

● Técnica: madera policromada.


● Tipo de obra: escultura.
● Dimensiones: tamaño natural.
● Autor: Gregorio Fernández.
● Estilo: barroco español.

Análisis de la obra

El cuerpo de Cristo, completamente desnudo excepto por el paño de pureza, es delgado y


anguloso. Los huesos se le marcan bajo la piel. Los ojos carecen de toda expresión y la boca está
entreabierta, lo que permite ver un conjunto de dientes de marfil (o hueso). El policromador logra
captar, muy hábilmente, la sensación de que la vida está abandonando paulatinamente el cuerpo
de Cristo. Aún no se ha procedido a lavar el cadáver y a prepararlo para el entierro. La sangre
brota todavía de sus heridas.
Para conseguir un mayor realismo, Gregorio Fernández combinó distintas técnicas y materiales.
Así, las uñas fueron hechas con asta de toro, los ojos de cristal, y para simular el efecto de la
sangre en proceso de coagulación se utilizó corteza de alcornoque cubierta de pintura roja.
Fernández demostró una gran sensibilidad para el desnudo masculino.

Caracterizada por la sobriedad que emite su idealizada anatomía,


contraste entre la visión real de un Dios muerto y su imagen artística.
Realismo. Patetismo dramático.

El autor

Gregorio Fernández (1576, Sarria, provincia de Lugo - 22 de enero de 1636, Valladolid), fue un
escultor español del Barroco, máximo exponente de la escuela castellana de escultura.
Heredero de la expresividad de Alonso Berruguete y Juan de Juni, supo reunir a estas influencias
el clasicismo de Pompeyo Leoni y Juan de Arfe, de manera que su arte se liberó progresivamente
del Manierismo imperante en su época hasta convertirse en uno de los paradigmas del Barroco
español.
La colección más importante de su obra se encuentra en el Museo Nacional de Escultura, en
Valladolid. Fernández trabajó para las cofradías vallisoletanas, y el museo cede, como un hecho
museístico singular, importantes piezas de sus fondos a las cofradías durante la celebración de la
Semana Santa.

También podría gustarte