Está en la página 1de 13

TEMA 4: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y

SOCIOCULTURAL DE ESPAÑA
1. ESTILOS ARTÍSTICOS EN ESPAÑA DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD
7- ARTE RENACENTISTA

CONTEXTUALIZACIÓN Y CRONOLOGÍA

El término Renacimiento comprende el periodo histórico cultural europeo que abarca los siglos XV y XVI.

Nace en Florencia (a finales del siglo XIV) una corriente artística que pretende resucitar los valores formales
y espirituales de la antigüedad.

Este estilo se exportará de Italia al resto de Europa.

Las principales etapas de este movimiento artístico reciben los siguientes nombres:

- Quattrocento (s.). Muy influida por la cultura florentina. Miguel Ángel, Botticelli…

- Quinquecento (s. XVI). Esta etapa se caracteriza por la hegemonía de Roma frente a la caída de
Florencia, surgen aquí las grandes figuras del Renacimiento: Leonardo, Rafael.

Durante la segunda mitad del s. XVI empezó la decadencia del Renacimiento.

Surge entonces el Manierismo que anunciará ya el Barroco.

Bases del movimiento renacentista:

• La reutilización de las formas características del arte clásico: griego y romano.

• Rompe con la tradición gótica (Antropocentrismo. En España no. Contrarreforma)

• La aplicación de la ciencia y la técnica.

• La aplicación de un nuevo hallazgo técnico: la perspectiva.

• Los planteamientos científicos, experimentales y racionales presentes en el campo de la economía


y la política influyeron también en el campo de la historia del arte (Imprenta, cartografía…)

• Las asociaciones gremiales entran en declive surgiendo los talleres de los artistas. El declive del
maestro en favor del artista como hombre interdisciplinar que no solo reproduce, sino que también
investiga. El artista debía ser un hombre universal.

PECULIARIDADES DE LA CULTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA


En España se produce una fusión entre los principios del gótico, que se prolonga durante el siglo XV, y las
novedades del Renacimiento italiano.
La arquitectura mantiene, en principio, la estructura medieval y adopta la decoración del mundo clásico.
Después, evoluciona hacia una dase que profundiza en la sencillez y en la ausencia de ornamentación.
1
La escultura, en madera policromada, prolonga una tradición que termina de conformarse en el barroco.
Algo similar ocurre con la pintura, que cuenta con figuras como las de El Greco.
El largo reinado de Felipe II, que abarca la segunda mitad del siglo XVI, caracteriza una época donde triunfa
un gusto impuesto desde la monarquía en todas las disciplinas artísticas.
La temática religiosa impregna toda la producción artística. Arquitectura, escultura y pintura se realizan en
claves de comprensión muy sencillas y serán las antecesoras de la espiritualidad de la España barroca.
El arte del Renacimiento en España será promovido por la monarquía, la iglesia y la nobleza. Familias como
los Mendoza serán los que desempeñen un papel similar al que en Italia tuvieron los Medici, pero sin llegar
en ningún caso a su importancia.
Aunque con los RRCC se unificó España esto no sirvió para paliar las diferencias existentes entre los
diferentes ámbitos regionales, de tal modo que el renacimiento es diferente en Cataluña, Aragón, Castilla…
existía una diversidad jurídica, económica y social que se reflejó en las manifestaciones artísticas.
La unificación religiosa, después de la expulsión de los judíos y de la conquista del reino musulmán de
Granada, dotó a la Iglesia de una enorme influencia. Ésta se convierte en la mayor demandante, tanto de
construcciones como de objetos artísticos para servicio del culto.
En España, en el siglo XVI, lo flamenco va a tener más peso en el arte que lo italiano. Los nobles y la
monarquía coleccionarán obras de procedencia flamenca, algo que incidirá en el desarrollo de las
manifestaciones artísticas.
El inicio de la Reforma protestante en 1519 y la defensa a ultranza del catolicismo que protagoniza España
hace que desde mediados del siglo XVI los principios de la Contrarreforma adquieran una especial
importancia. La llegada tardía del Renacimiento y la defensa de la pureza de la religión sirven para
caracterizar aún más los rasgos del arte español del momento.

Una figura importante en esta época será el cardenal Cisneros que promovió obras como la Universidad de
Alcalá de Henares.

LOS ARTISTAS

El trabajo artístico en España sigue teniendo una consideración artesanal. El artista no es visto como un
intelectual o un científico; los límites de su trabajo están marcados por las leyes del gremio, lo mismo que
otros grupos de trabajadores manuales. No obstante, algunos de ellos logran, a través de su prestigio, subir
puestos en la escala social y recibir un tratamiento especial. Un buen ejemplo lo constituyen los pintores de
la Corte, como Sánchez Coello o Pantoja de la Cruz. Su trabajo pone las bases de los grandes retratos
españoles del siglo XVII que realizará Velázquez.

El artista está muy influido por lo que reclama la clientela. La libertad creativa tiene que adaptarse a la
expresión de un mensaje claro, por lo general de contenido religioso.

Algunos de estos artistas españoles se formaron en Italia a comienzos del siglo XVI (Bartolomé Ordóñez,
Diego de Siloé, Pedro Machuca y Alonso Berruguete) e introdujeron en España su nuevo estilo, pero sin
olvidar la tradición existente.

2
MAINFESTACIONES ARTÍSTICAS

ARQUITECTURA

ASPECTOS GENERALES DEL PRIMER RENACIMIENTO O PLATERESCO

El plateresco más que un estilo en sí mismo es una variante decorativa del arte renacentista que se utiliza
en las fachadas.

En un principio los edificios siguen siendo de traza gótica. Posteriormente, va a ir adecuándose a esquemas
más propios del Renacimiento y, por lo tanto, más clásicos.

Es típicamente español. Llamado así porque la decoración, muy minuciosa, recuerda el trabajo de los
plateros.

Las características más destacadas del plateresco son las siguientes:

• Esta primera etapa se caracteriza por el acoplamiento de las modas renacentistas a los edificios
góticos.

• Se adopta los órdenes clásicos y se utiliza la columna abalaustrada.

• Resurge con fuerza el arco de medio punto, si bien perviven los arcos carpaneles escarzanos y
mixtilíneos que tanta importancia tuvieron en el siglo XV.

• Las cúpulas suelen ser de cañón con casetones y de crucería con terceletes. Pervive la madera y su
influencia mudéjar.

• Los muros en numerosas ocasiones aparecen almohadillados.

• Son frecuentes las ventanas esquinadas.

• La arquitectura civil de categoría se organiza en torno a un patio interior.

• Decoración de carácter naturalista y heráldico.

• También abundan la decoración de candelieri y grutescos.

• Se utilizan como ornamentación medallones, tondos, volutas, guirnaldas…

• Horror vacui en las fachadas.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Convento de San Esteban (Salamanca). Juan de Álava

Concebido como edificio gótico en 1524, su fachada es plateresca.

3
Iglesia de una sola nave y cabecera poligonal. Las bóvedas aún son de crucería. Posee una gran fachada
telón decorada con elementos renacentistas (grutescos, candelieri…)

Concebida como un retablo en el que la imagen central muestra el martirio de San Esteban.

En el claustro de este convento Colón explicó a los dominicos su viaje a América.

Fachada de la Universidad de Salamanca

Fachada telón de autor desconocido (posiblemente Juan de Álava) con gran carga iconográfica.

Consta de tres cuerpos, cinco calles y dos puertas de ingreso: la puerta de la virtud y la del vicio, como
señalaban los tratados italianos de la época. Decoración heráldica presidida por los RRCC fundadores de la
universidad. En el primer cuerpo medallón con la efigie de los RRCC. En el segundo, el toisón de oro símbolo
de Carlos V y en el tercero un papa entregando unas bulas.

La casa de las Conchas. Salamanca

Obra anónima que se ajusta perfectamente de la casa señorial renacentista española: dos pisos y la puerta
ligeramente descentrada alrededor de la cual se distribuyen la mayor parte de los elementos decorativos.
Su aspecto macizo le confiere un marcado carácter de fortaleza. Está decorada con conchas veneras que
son el emblema de la orden de Santiago.

Otros ejemplos serían:

• Convento de las Dueñas en Salamanca.

• Palacio de Cogolludo en Guadalajara.

• Hospital de Santa Cruz en Toledo.

• Escalera Dorada en Burgos.

• Casa de los Picos en Segovia.

LA APARICIÓN DEL CLASICISMO

Después de este primer ensayo de arquitectura renacentista, se produce una liberación de los excesos
decorativos y una utilización más acertada y consecuente de los elementos clásicos.

Se pierde el goticismo de las estructuras arquitectónicas y el lenguaje clásico es más puro e italianizante
debido a los viajes que los artistas hicieron a Italia y al interés en los grandes tratados de arquitectura
italianos.

La cúpula, uno de los símbolos de la arquitectura clásica, comienza a formar parte del repertorio de los
arquitectos españoles.

4
En las fachadas encontramos superficies lisas de tal modo que el elemento decorativo tiene un lugar
concreto dentro de la misma y no invade espacios que no le son propios según las normas clásicas.

Desaparecen las columnas abalaustradas utilizándose solo los ordenas clásicos.

Se impone el arco de medio punto.

Los edificios ganan en monumentalidad y pierden en decoración.

Toledo y Granada se convierten en los principales focos en el segundo tercio del siglo XVI.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Universidad de Alcalá de Henares. Rodrigo Gil de Hontañón.

Organización renacentista en tres cuerpos y calles. Superposición de órdenes clásicos. Coronada por una
balaustrada. Decoración heráldica.

Palacio de Carlos V (Granada) Pedro Machuca

Comenzado en 1527 en medio de la Alhambra en un intento de borrar la huella de la presencia islámica en


la ciudad. Es la obra culmen del clasicismo en España. Destaca por su patio circular inscrito en una planta
cuadrada. El patio se organiza en torno a dos pisos columnados soportando una arquitectura arquitrabada.

En el exterior se emplea almohadillado y se decora con relieves alusivos a las batallas de Carlos V (a sus
grandes victorias navales)

Otros ejemplos serían:

• Hospital Tavera de Toledo. Covarrubias.

• Catedral de Granada. Diego de Siloe

ARQUITECTURA ESCURIALENSE

Se tiende a una arquitectura mucho más sobria, se tiende hacia la desnudez.

Grandiosidad de las obras arquitectónicas.

Surge el orden gigante.

Destacan tres personajes, el Rey Felipe II y los arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

San Lorenzo de El Escorial. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Mandado construir por el rey Felipe II que fue un monarca educado en un ambiente culto y refinado en el
que aprendió a amar las artes.

5
Felipe II viajó mucho y conoció el norte de Europa, Alemania, los Países Bajos y el norte de Italia, donde
pudo contemplar una serie de obras que le servirán para la posterior proyección de El Escorial.

Surge para conmemorar la victoria en la Batalla de San Quintín que tuvo lugar el día de San Lorenzo (10 de
agosto) y que va a dar la forma en planta del edificio (“parrilla”). Es un gran rectángulo dividido en 6 zonas.

Comprendía un palacio, un monasterio para los Jerónimos, la iglesia bajo la que se situó el Panteón Real y
la biblioteca. Actualmente reside la orden de San Agustín.

Comenzado por Juan Bautista de Toledo a quien se le debe las trazas y terminado por Juan de Herrera.

Tiene planta rectangular con sus cuatro torres en las esquinas, típica de los sobrios alcázares castellanos
de piedra. Felipe II plasma su gusto por la arquitectura clásica italiana en la basílica y las portadas, y su
gusto por lo flamenco en los típicos tejados de pizarra. Debe destacarse también su impresionante unidad
de estilo y el haberse realizado en el reducido plazo para entonces de 21 años.

Todo el conjunto está organizado en torno a una serie de patios, los más destacados el de los Reyes y el de
los Evangelistas.

Las columnas son de orden gigante dentro de una estética manierista.

La basílica está precedida por el Patio de los Reyes, es el verdadero núcleo de todo el conjunto, donde se
ubicaron las esculturas de los reyes del Antiguo Testamento, y en torno al cual se articulan las demás
dependencias. La cripta real es de Gómez de Mora (barroca).

El patio de los Evangelistas es el claustro principal del monasterio. En su centro se colocó un templete del
que parten calles y en cada uno de los ángulos, los cuatro evangelistas simbolizando la importancia de la
Iglesia como fuente de vida.

El exterior del conjunto de El Escorial puede desprender cierta monotonía dada la importancia que se le
otorga al muro.

La severidad de El Escorial está en consonancia con la austeridad del monarca que lo mandó construir.

Esta obra tendrá gran influencia en los primeros momentos de la arquitectura barroca madrileña.

ESCULTURA

Características de la escultura renacentista

• La escultura en el Renacimiento tomó como base y modelo las obras de la antigüedad clásica y su
mitología.

• Como en la escultura griega, se buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo con
una técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de la anatomía humana.

6
• El cuerpo humano representó la Belleza absoluta, cuya correspondencia matemática entre las partes
se encontraba bien definida.

• En esta época es cuando se dio prácticamente la liberación de la escultura del marco arquitectónico,
y los relieves se realizaron con las reglas de la perspectiva.

• Un papel fundamental fue la figura del mecenas, representados por la iglesia y personajes de la
nobleza que obtenían con su mecenazgo prestigio social y propaganda política.

• La escultura del Renacimiento se sirvió de toda clase de materiales, principalmente del mármol,
bronce y madera.

• La madera fue utilizada principalmente en países como Alemania y España, donde la gran riqueza
forestal y el trabajo tradicional de la madera policromada estaba muy arraigado; se empleó en la
ejecución de imaginería religiosa, retablos, altares y sillerías de coro.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

• El tema principal es el religioso lo que establece una gran diferencia con el renacimiento italiano.

• Se sigue realizando una escultura de tipo funerario que tanto interés tuvo en la época del estilo gótico.
En el caso del Renacimiento, la muerte es diferente, ya no es ella la que vence al hombre,

sino que el hombre consigue superarla ya que sus actos en vida le van a garantizar su inmortalidad.

• Se usa en España especialmente la madera y el alabastro frente al mármol italiano. También


destacan técnicas de policromado.

• Las ideas y formas escultóricas del Renacimiento italiano penetraron en España con los artistas
florentinos que fueron a trabajar a la corte española durante el siglo XV. Sin embargo, el nuevo estilo
no logró implantarse con firmeza hasta la llegada del Rey Carlos V, a principios del siglo XVI.

• Los tipos escultóricos españoles, por excelencia, fueron el retablo y las sillerías del coro.

• La escultura española tiende a la realidad, prefiere el contenido de algo vivo (no belleza idealizada)
relegando a segundo plano la estética.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Podemos clasificar tres etapas en la escultura española:

- 1/3 s XVI. Domenico Fancelli, Pietro Torrigiano.

- 2/3 s XVI. Alonso Berruguete, Juan de Juni

- 3/3 s XVI. Gaspar Becerra, Esteban Jordán. Leoni

7
1/3 S XVI. DOMENICO FANCELLI, PIETRO TORRIGIANO.

Durante este periodo trabajaron en España artistas llegados de Italia a los que se les había encargado
alguna obra.

Demostrando ser unos escultores de primera fila, fueron obteniendo más encargos, de manera que nunca
más salieron de la Península Ibérica.

Domenico Fancelli

Comenzó su actividad en Sevilla, pero se marchó a Ávila donde realizó en la Iglesia de Santo Tomas el
sepulcro de príncipe Don Juan, hijo de los RRCC. Las paredes son en talud y sobre el lecho está la estatua
yacente. A los pies hay un epitafio en el que se describe de forma resumida la vida y cualidades del príncipe,
fallecido a los 19 años, en 1497.

Pero su obra más importante es el sepulcro de los Reyes Católicos para la Capilla Real de Granada,
situado al lado del de su hija Juana de Castilla y Felipe el Hermoso (realizado por Bartolomé Ordoñez, más
goticista). Para su realización, el artista viajó a Carrara, labrando allí los mármoles, empleando en la

empresa varios años. En 1517 regresó a Granada donde trabajó varios meses en retocar y terminar el
sepulcro.

En los relieves están representados Santiago Matamoros y San Jorge y el Dragón, paradigmas de la
monarquía. A sus pies se encuentran unos leones idealizados.

Pietro Torrigiano

Llegó hasta España al enterarse de la gran demanda de obras renacentistas italianas que había en la
Península. Esculpía con una gran influencia de los escultores romanos.

Su obra más destacada es el San Jerónimo que se encuentra en Museo de Bellas Artes de Sevilla.

- Los primeros escultores castellanos fueron Felipe Vigarny que realizó la sillería del coro de la Catedral de
Burgos y de la Catedral de Toledo, también el retablo de la catedral de Palencia.

Los burgaleses Bartolomé Ordóñez y Diego de Siloé fueron dos escultores clave en este primer tercio de
siglo. Ellos determinaron la transición entre este primer periodo y los grandes maestros de la escuela
renacentista en España.

Bartolomé realizó el sepulcro de Doña Juana y Felipe en la Capilla Real de la catedral de Granada y
Diego de Siloé realizo numerosos trabajos en la Catedral de Burgos, destaca la Capilla de los
Condestables.

8
2/3 S XVI. ALONSO BERRUGUETE, JUAN DE JUNI

La aparición de grandes escultores en Valladolid dio lugar a la escuela del mismo nombre en la ciudad
representada por Alonso Berruguete y Juan de Juni.

Los dos estaban fuertemente influidos por la fuerza miguelangelesca, aunque fueron dos artistas totalmente
diferentes en la manera de trabajar.

Alonso Berruguete (1489-1561)

Natural de Paredes de Nava, hijo del afamado y ya consagrado pintor Pedro Berruguete. Fue un hombre del
Renacimiento: pintor y escultor.

Viajó a Italia donde conoció la obra de Miguel Ángel, Leonardo, Donatello… pero, aunque estos le influyeron
no abandonó nunca la tradición castellana. Después de su viaje entra a trabajar en la corte de Carlos V.
Posteriormente se establece en Valladolid.

Berruguete concibe el arte como una creación intelectual, lejos del concepto artesanal que hasta entonces
dominaba toda la Península. Sus creaciones la mayoría de las veces son de un estilo tan personal

(gran fuerza creativa y poder transformador) que es difícil poderlo clasificar dentro de una u otra tendencia
artística.

No sigue la armonía y serenidad clásica ya que sus obras están impregnadas de un gran dramatismo
(influencia del Laoconte).

Su estilo se caracteriza por el dinamismo, la disimetría en los rostros y anatomías, la huida de la repetición
de figuras, gestos o actitudes, la variedad en el estudio de manos y la acentuación del contraposto con
escorzos violentos.

En el aspecto expresivo se hace especial hincapié en el carácter angustioso de la existencia, de ahí la


agitación, el dinamismo y dramatismo de sus creaciones.

Berruguete inició en España su gran obra escultórica con el retablo para la iglesia del monasterio de La
Mejorada cerca de Olmedo (Valladolid).

El monasterio ya no existe, pero el retablo se custodia en el altar de la capilla del Colegio de San Gregorio
de Valladolid (Museo Nacional Colegio de San Gregorio).

Su obra maestra fue el retablo de la iglesia del monasterio de San Benito de Valladolid, en 1527,
compuesto de relieves y figuras de bulto redondo. Este retablo, propiedad del Estado tras la desamortización,
se encuentra expuesto (desmontado) en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid.

Otra de sus grandes obras fue el retablo de la Adoración de los Reyes para la iglesia de Santiago de
Valladolid, con un intenso movimiento de sus personajes donde se adivina la gran influencia de Miguel
Ángel
9
Juan de Juni (1507-1577)

Escultor de origen borgoñón que trabajó en España. Perteneciente a la Escuela de Valladolid. Fue un artista
versátil, que trabajó indistintamente la madera y la piedra, el barro cocido y el alabastro, y se dedicó por
igual al retablo, la sepultura monumental y las esculturas exenta y decorativa.

Sus obras destacan de manera particular por su acentuado dramatismo, que se deriva de los gestos
exagerados de los personajes y los acentuados escorzos, y también del tratamiento de los ropajes, que a
menudo adquieren gran volumen y se retuercen en pliegues y repliegues que envuelven el cuerpo de las
figuras.

Actitudes teatrales, cuidando al máximo las composiciones.

Su estilo refleja el doble influjo de lo francés con el norte de Italia donde se educó.

Su obra se caracteriza por los violentos escorzos y las siluetas helicoidales (influencia del manierismo
romano), abriendo la puerta al barroco venidero.

El Santo Entierro. Es seguramente la obra cumbre del escultor y estaba en el desaparecido Convento de
San Francisco. Actualmente en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Entre sus obras más importantes destacar: La Virgen de las Angustias, el retablo de Santa María la
Antigua (Valladolid) y el entierro de Cristo de la Catedral de Segovia. También el Retablo Iglesia de
La Antigua (Actualmente en la catedral de Valladolid).

3/3 S XVI. GASPAR BECERRA, ESTEBAN JORDÁN. LEONI.

El Renacimiento fue evolucionando y se dan dos corrientes:

Manierismo clasicista o romanista muy en consonancia con las formas y modelos de Miguel Ángel y los
círculos romanos.

Al mismo tiempo que surgió en la Corte madrileña de Felipe II un foco cortesano cuyo núcleo principal se
dio en las obras de El Escorial.

Gaspar Becerra.

Formado en Italia introdujo de lleno la renovación artística del último Renacimiento y en especial la de Miguel
Ángel. Destaca por sus anatomías robustas y gestos reales y solemnes. Las telas envuelven a las figuras
de una manera natural, su gran obra es el retablo de la Catedral de Astorga.

Esteban Jordán

Formado en Italia se advierte en su obra una cierta influencia de Juan de Juni y de Alonso Berruguete.
Colaboró en el retablo mayor de la catedral de Astorga junto a su maestro Gaspar Becerra. También
importante es el sepulcro exento de Pedro de la Gasca en la iglesia de la Magdalena de Valladolid.

10
León Leoni y Pompeyo Leoni.

Fueron unos artistas muy clasicistas que trabajaron el bronce principalmente. Cimentaron su reputación a
través de encargos que recibieron de los monarcas de la dinastía de los Habsburgo, como Carlos I de
España y Felipe II de España.

Destacan entre sus obras el retablo mayor de El Escorial, el sepulcro de Carlos V y de Felipe II o la
conocida como Carlos V y el furor.

PINTURA

Es característico del Renacimiento español el predominio prácticamente absoluto de la pintura religiosa.

Muy ocasionales son los temas mitológicos, históricos, alegóricos, o géneros como el bodegón o el paisaje.
Si se producen retratos, son vinculados con la corte.

Al igual que en la escultura podemos clasificar la pintura en tres fases diferente:

- 1/3 s XVI. Juan de Borgoña.

- 2/3 s XVI. Juan de Juanes. Luis de Morales.

- 3/3 s XVI. Juan Pantoja de la Cruz. El Greco.

1/3 S XVI

Es una época de transición en que se combina lo flamenco que predominó durante el reinado de los Reyes
Católicos con el renacimiento italiano.

Juan de Borgoña

Entre sus obras podemos destacar:

El nacimiento de la Virgen, fresco, 1509-1511, Sala Capitular de la Catedral de Toledo y La Anunciación,


fresco, 1509-1511.Sala Capitular de la Catedral de Toledo.

2/3 S XVI.

Es una etapa con una clara relación con el clasicismo. Máximos representantes:

Juan de Juanes.

Luis de Morales.

3/3 S XVI

En esta parte final del siglo se nota la influencia de la obra de Miguel Ángel y también de la pintura veneciana.

11
El retrato de corte tiene una gran importancia y sigue sintiendo la influencia de la pintura flamenca. Máximo
representante del retrato: Juan Pantoja de la Cruz (pintor de la Corte)

El Greco. (1541 - 1614)

Aunque nacido en Creta, isla que en aquella época pertenecía a la República de Venecia, El Greco desarrolló
su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España. Se formó en su isla natal como pintor
de iconos, antes de trasladarse a Venecia, donde conoció la obra de Tiziano y Tintoretto, artistas que, junto
con Miguel Ángel, fueron los que más influyeron en su pintura.

Llegó a España para trabajar como pintor de La Corte. Presentó ante Felipe II el Martirio de San Mauricio,
pero fue rechazado (para El Escorial) y se asentó en Toledo donde desarrollo una gran parte de su obra.

El Greco creó su peculiar estilo después de su establecimiento en Toledo, seguramente influido por el
fervoroso ambiente religioso de la ciudad. Sus figuras alargadas, pintadas con pincelada fluida, parecen
criaturas inmateriales, carentes de solidez física e imbuidas de una intensa espiritualidad. A ello hay que
añadir su paleta originalísima, de colores acerados, que consigue efectos sorprendentes con los rojos, los
azules y en particular los blancos, de una rara intensidad y nitidez.

El Greco es ante todo un pintor manierista. En su obra, las luces están violentamente contrastadas.

Maneja con elegancia el lenguaje de las manos que, en ocasiones, expresa tanto como los rostros. Son
manos alargadas que refuerzan la sensación generalizada de espiritualidad y elegancia.

Sus composiciones suelen ser complicadas estableciendo claras divisiones entre el cielo y la tierra. Recurre
frecuentemente a escorzos y crea espacios que producen sensación de agobio.

Algunas de sus obras más destacadas son:

- Martirio de San Mauricio. Iglesia de Santo Tomé. Toledo

- Adoración de los Pastores. Museo Nacional del Prado

- El Expolio. Catedral de Toledo.

- La Trinidad. Museo del Prado.

- El caballero de la mano en el pecho. Museo del Prado.

- Vista de Toledo. Metropolitan Museum. Nueva York.

- Pentecostés. Museo del Prado.

12
Su obra maestra es el Entierro del Conde de Orgaz.

El artista se sirvió de este acontecimiento para dejar constancia del momento en que le tocó vivir; para ello,
dividió el cuadro en dos planos, uno celestial en la parte superior y otro terrenal en la inferior, de tal modo
que la obra es al mismo tiempo un cuadro religioso y un retrato de grupo.

El plano superior, el celestial, no se aparta de sus restantes obras religiosas y presenta idéntico hondo
misticismo y parecida intensidad dramática; la novedad se encuentra en el plano terrenal, donde los
principales personajes del Toledo de la época, incluidos el propio pintor y su hijo, aparecen reproducidos
con absoluta fidelidad.

13

También podría gustarte