Está en la página 1de 12

CICLO SEMIANUAL

ASEUNI

RAZONAMIENTO VERBAL

PROPEDÉUTICA A LA COMPRENSIÓN LECTORA- ETIMOLOGÍA

BLOQUE I

TEXTO 1

Pasé el verano de 1953 encerrado en el departamento de los abuelos, en la Quinta Blanca de la


calle Porta, estudiando para el ingreso a San Marcos, escribiendo una obra de teatro (ocurría en
una isla desierta, con tormentas), y haciéndole poemas a una vecinita, Madeleine, cuya mamá, una
francesa, era propietaria de la quinta. Fue otro romance a medias, pero no por mi timidez sino por
la severísima vigilancia que ejercía la madre sobre la blonda Madeleine. Casi treinta años después,
una noche, al entrar al teatro Marsano de Lima, donde se estrenaba una obra mía, me cerró el paso
una guapa señora a quien no reconocí. Con una sonrisa indefinible me alcanzó uno de aquellos
poemas de amor, cuyo primer verso, el único que osé leer, me encendió como una antorcha.
Dimos el examen para el ingreso a letras en una de las viejas casas que San Marcos tenía
desperdigadas por el centro de Lima, en la calle de Padre Jerónimo, donde funcionaba un
fantasmagórico Instituto de Geografía. Desde ese día hice amistad con Lea Barba y Rafael Merino,
postulantes como yo y que tenían, también, pasión por la lectura. Rafo había estado en la Escuela
de Policía, antes de decidirse por el Derecho. Lea era hija de uno de los dueños del Negro- Negro,
descendientes de un líder anarco sindicalista de las célebres batallas obreras en los años veinte.
Entre examen y examen, y en la espera de días y semanas para que nos llamaran al oral, con Rafo
y Lea hablábamos de literatura y de política, y yo me sentía recompensado por compartir con gente
de mi edad esas inquietudes. Lea hablaba con tal entusiasmo de César Vallejo, de quien sabía
poemas de memoria, que me puse a leerlo con detenimiento, haciendo lo posible porque me gustara
al menos tanto como Neruda, a quien leía desde el colegio con asidua admiración.

01. El texto trata principalmente de


A) algunas anécdotas de la época estudiantil del autor.
B) la amistad fraguada entre compañeros que postulan a la universidad.
C) las anécdotas infantiles de un joven escritor.
D) los sucesos previos a un examen de admisión.
E) las memorias de un famoso escritor limeño.

02. El texto permite afirmar que el autor


A) escogía a sus amistades por afinidad filial.
B) era un crítico severo de los sistemas antiguos de admisión.
C) manifestaba precozmente su vocación literaria.
D) escribía obras de teatro y poemas aburriéndose.
E) vivía en la casa de los abuelos para inspirarse.

03. Del texto se infiere que la señora que le alcanzó uno de sus poemas al autor al entrar a un
teatro era
A) su antigua vecina Madeleine.
B) la francesa, propietaria de su quinta.
C) una admiradora secreta.
D) una escritora contemporánea.
E) su mejor amiga de estudios.

1
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

TEXTO 2
Rasgo característico del filósofo es su capacidad de amar, de amar más a lo amado que a sí mismo,
de amar con amor auténtico que hace del “otro”, o de lo “amado”, centro de referencia de la propia
intencionalidad emocional. Esclavo del prestigio personal y de la voluntad de poder, el sofista quiere
aparentar amor por algo que no siente y que lo deja, en verdad, indiferente. El conocimiento y la
sabiduría no son concebidos por el sofista como contemplación sincera y reverente de los hechos
mismos con el exclusivo propósito de penetrar su estructura íntima, sino que hace de ellos
instrumentos de una técnica que apunta a realizaciones interesadas. El “saber” para un sofista es
medio instrumental de su voluntad de poderío; el sofista es orgulloso, vive en función de los demás
sobre los que pretende destacarse y a los que pretende someter sirviéndose de la retórica.
Preocúpale ser convincente antes que verídico, y se parece a nuestros políticos, en el sentido local
y peyorativo del término.
En cambio, lo que define al ser más hondo y originario del filósofo es su actitud de rebeldía frente
a la vida o, si se quiere, frente a la muerte. El filósofo siente la muerte muy cercana, detrás de su
hombro, viviendo dramáticamente la propia temporalidad. Mientras los demás hombres exclaman:
¡Cómo pasa el tiempo!, el filósofo se da cuenta de que no es el tiempo el que pasa, sino que es él
mismo quien pasa frente a un mundo y a un espacio que permanecen indiferentes ante su ciclo
vital, indefectiblemente cerrado con la presumible destrucción de su individualidad.
El filósofo no se resigna a morir, es decir, a perder la propia individualidad. Se rebela ante el hecho
cierto de la muerte, tratando de arrancarle a la vida su secreto y creando en el mundo objetivo e
intemporal del espíritu, en el que se puede ser fecundo sin perder la individualidad. La actitud de
rebeldía y de protesta frente al hecho cierto de la muerte y la obsesión por superar la temporalidad
del existir, es motor del agón cognoscitivo del filósofo, de su vehemente e insociable curiosidad.

04. ¿Qué enunciado resume mejor el texto anterior?


A) El filósofo, a diferencia del sofista, se caracteriza por su amor al conocimiento, su rebeldía
y su lucha por trascender la finitud de la vida.
B) El filósofo y el sofista tienen posiciones encontradas en torno a la actitud que el hombre
debe tener frente a la realidad.
C) El sofista, a diferencia del filósofo, se distingue por su afán por mantener su propia
individualidad.
D) El filósofo profesa un amor auténtico por la humanidad, lo que lleva a rebelarse ante la
fatalidad de la muerte.
E) El sofista cultiva la retórica con la finalidad de imponer sus particulares puntos de vista
frente a la vida.

05. Si el filósofo lograra arrancar a la vida sus secretos,


A) sería muy destacado en el mundo intelectual.
B) evitaría ser considerado un sofista deshonesto.
C) al fin, conseguiría demostrar su real valía.
D) superaría los límites de la temporalidad.
E) su individualidad se vería muy afectada.

06. La actitud del filósofo es________ frente a la actitud _________ del sofista.
A) amatoria – desinteresada
B) instrumental – digna
C) indiferente – penetrante
D) teatral – verídica
E) contemplativa – interesada

2
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

TEXTO 3
El cine se basa, como sabemos, en el encadenamiento de las imágenes fotográficas que producen
impresión de movimiento por la velocidad con que se suceden ante nuestra vista. El montaje de
imágenes es la técnica operativa básica en el cine; no se trata de una técnica artística específica,
sino que viene determinada por el medio.
Mientras que en el cine el montaje de imágenes es un procedimiento técnico, en la pintura tiene el
estatus de un principio artístico. El montaje pictórico está vinculado al Cubismo, movimiento que
dentro de la pintura moderna ha destruido conscientemente el sistema de representación vigente
desde el Renacimiento. El nombre más conocido del montaje cubista es el de collage. Lo que
distingue a este de las técnicas de pintura desarrolladas desde el Renacimiento es la incorporación
de fragmentos de realidad a la pintura, es decir, de materiales que no han sido elaborados por el
artista. Con ello, se destruye la unidad de la obra como producto absoluto de la subjetividad del
artista.
El pedazo de cesta que Picasso pega en un cuadro puede ser elegido teniendo en cuenta una
intención de composición: como pedazo de cesta sigue formando parte de la realidad, y se incorpora
al cuadro tal cual es, sin experimentar cambios esenciales. De esta manera, se violenta un sistema
de representación que se basa en la reproducción de la realidad, es decir, en el principio de que el
artista tiene como tarea la transposición de la realidad.

07. El tema central del texto es


A) características de la pintura moderna.
B) el uso del collage en las obras de Picasso.
C) el montaje pictórico como principio artístico.
D) el cambio en la subjetividad del artista.
E) la técnica del montaje en el cine.

08. La reproducción de la realidad en la pintura


A) fue un objetivo de Picasso y del Cubismo.
B) es un principio artístico renacentista.
C) implica el uso de fragmentos de realidad.
D) supone la ruptura con el Renacimiento.
E) es una técnica artística muy específica.

09. Se desprende del texto que en el cine


A) la idea de movimiento es cubista.
B) el collage es una forma de montaje.
C) el montaje no tiene significado artístico.
D) el uso del montaje es necesario.
E) la impresión de movimiento es independiente del montaje.

TEXTO 4
En medicina, no es mera casualidad que fueran los médicos los primeros precursores y pioneros
de la psicoterapia de grupo. Ya la expresión de "Psicoterapia de grupos" indica que se trata de un
asunto que concierne al médico. La psicoterapia de grupo es, por consiguiente, una forma especial
de tratamiento que se propone como tarea curar tanto al grupo, como un todo, como al miembro
individual a través del propio grupo. La psicoterapia de grupo comenzó como una ciencia del grupo
terapéutico. El tema del grupo ha consistido justamente en ocuparse en forma realista de la
patología grupal. Pero en el curso de las investigaciones, en orden al tratamiento de los grupos, se
desarrolló una situación paradójica.

3
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

Los médicos estaban acostumbrados a tratar el cuerpo de un individuo como separado de los
cuerpos de otros individuos. Cuando un hombre tenía una apendicitis y se hacía necesaria una
operación, a ningún cirujano se le ocurría por ejemplo extirpar también el apéndice de la esposa. Y
lo mismo se aplicaba a los métodos psicológicos. En el psicoanálisis, por ejemplo, se hacía acostar
al paciente en un diván y se le trataba individualmente, no se obligaba al padre a acostarse junto a
él. En el tratamiento en grupo de varios individuos había que crear una nueva especie de problemas
teóricos y clínicos. No existían precedentes para ello en la medicina, si se prescinde del antiguo
sueño en el templo de Epidauro y de otros casos de los que nos informa la Antigüedad.
Era así natural buscar una respuesta en la Sociología. Era necesario descubrir un principio científico
que trascendiera los límites del individuo, que abarcara al mismo tiempo la salud psíquica de varios
individuos. La dificultad residía en el hecho de que la Sociología, hacia 1920, carecía de métodos
objetivos de investigación con los cuales poder emprender el análisis de grupo. Nos encontrábamos
aquí en una "tierra de nadie" entre la Psiquiatría y la Sociología. Para llenar este vacío fue preciso
crear una nueva medida: el método sociométrico, una sociología dinámica de los pequeños grupos,
en suma una "microsociología", pero no una puramente académica, sepultada en los libros, sino
una fundada en la investigación concienzuda de grupos concretos sometidos a experimentación u
observación en la vida real. Esta ciencia comenzó siendo originariamente una ciencia terapéutica
y poco a poco fue convirtiéndose en una ciencia general de los grupos conocida bajo el nombre de
Sociometría. El objeto de su investigación es, entre otras cosas, la composición de los grupos, la
selección de los pacientes aptos para el tratamiento, los síndromes característicos del grupo y los
métodos para tratar con éxito grupos e individuos. (J. L. Moreno. Tres concepciones del mundo
en la encrucijada. Comunismo, Frmovtsvis y la "Weltarschauung" Terapéutica).

10. La psicoterapia de grupo según J.L. Moreno se origina primordialmente en


A) una derivación de la sociometría
B) el psicoanálisis.
C) el método terapéutico.
D) en la medicina.
E) en las ciencias paramédicas.

11. La psicoterapia de grupo tiene como finalidad


A) la curación del individuo como un todo.
B) la curación del grupo social.
C) el tratamiento del individuo problemático.
D) la curación del grupo y del individuo.
E) ninguna de las expresadas anteriormente.

12. La psicoterapia de grupo tuvo como uno de sus principales obstáculos, en el inicio de su
desarrollo,
A) la carencia de métodos objetivos de la Sociología.
B) el ser "tierra de nadie" en el campo sociológico.
C) la costumbre de los médicos de tratar las enfermedades al individuo solo.
D) que solo había el precedente griego en la Antigüedad.
E) la microsociología académica.

13. Un objeto de la investigación de la psicoterapia de grupo no es, desde luego,


A) conocer la composición grupal.
B) sistematizar los elementos patológicos somáticos.
C) selección de pacientes aptos para el tratamiento.
D) conocer los síndromes característicos del grupo.
E) obtener métodos para tratar grupos e individuos.

4
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

TEXTO 5

En Biología hay una disciplina, la Histología, que investiga la estructura y funcionamiento de los
tejidos que integran un organismo vivo. Ineluctablemente, para poder estudiar un tejido, hay que
separar un trozo de órgano, fijarlo por medios químicos, proceder a su coloración y aplicar, con
técnicas especiales, recortes muy finos que posibiliten su visualización a través del microscopio.
Pues bien, la actitud semiótica tiene algo de histológica. Si la Histología estudia tejidos biológicos
reales, la Semiótica estudia los tejidos de sentido constructores de realidad. Texto: tejido. Así, el
sentido, en tanto esté entretejido, articulado, urdido, entramado, se denominará significación.
Cabe anotar que el sentido se acepta como una evidencia, como una propiedad común a todos los
lenguajes. Sin embargo, como concepto, es indefinible. Antes de su manifestación bajo la forma de
significación, nada podría decirse, científicamente, del sentido. Intuitivamente podemos imaginarlo
como aquello que fundamenta la actividad humana en tanto intencionalidad. Pero no más. El sentido
aparece como fundamento de toda relación primitiva por la que se enlazan sujetos de carencias,
de deseos, con objetos investidos de valor.

14. El tema principal del texto es


A) la actitud semiótica.
B) la histología como modelo.
C) las palabras y las cosas.
D) los estudios de semiótica.
E) el estudio de la significación.

15. La palabra tejido que aparece en el texto es utilizada de manera


A) científica y figurada.
B) denotativa y científica.
C) connotativa y significativa.
D) literal y espacial.
E) rítmica y constante.

16. Si la semiótica adopta la actitud de la histología es porque quiere presentarse, frente a


nuestros ojos, como
A) disciplina embrionaria.
B) ciencia del sentido.
C) ciencia de la significación.
D) estudio riguroso.
E) arte del buen decir.

17. El histólogo, en sus estudios, separa un pedazo de tejido porque


A) es un sujeto científico.
B) no puede estudiar todos a la vez.
C) actúa con calma y parsimonia.
D) este se encuentra urdido.
E) la Academia así lo recomienda.

5
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

BLOQUE II 06. Para Fiestas Patrias, se celebrará misa y


tedeum en la catedral de Lima con la
01. Procedimiento curativo basado en el
presencia del presidente de la república.
empleo de bajas temperaturas.
A) gracias señor
A) fitoterapia
B) aleluya
B) hidroterapia
C) hosanna
C) fototerapia
D) páter noster
D) balneoterapia
E) a ti, Dios.
E) crioterapia
07. Enrique Sienkiewicz, novelista polaco,
02. En la película de ciencia ficción, hubo
es el autor de “¿Quo vadis?”.
androides sumamente perspicaces.
A) ¿Adónde vas?
A) robots
B) ¿De dónde vienes?
B) robot de aspecto de varón
C) ¿Qué quieres?
C) robot de aspecto infantil
D) ¿Para quién?
D) robot de aspecto de mujer
E) ¿Cómo estás?
E) robot de aspecto humano
08. Mujeres que se casan varias veces sin
03. Entre las enfermedades de origen
haberse divorciado cometen el acto
criptogénico, se citan el SIDA, el cáncer,
de………………….
etc.
A) poligamia
A) conocido
B) poliandria
B) viral
C) multietnia
C) bacteriano
D) polifonía
D) desconocido
E) poligenismo
E) animal
09. Mesopotamia, región de Asia, fue la cuna
04. Al político lo han condenado a más de 25
de las civilizaciones babilónica y asiria,
años de prisión por haber cometido el
significa….......................
delito de “lesa humanidad”.
A) entre montañas
A) grave
B) entre volcanes
B) inicua
C) entre ríos
C) imperdonable
D) entre lagos
D) agraviada
E) entre simas
E) encomiada
10. El endocardio es la
05. Fue nombrado como juez ad hoc para
membrana……………………….del
investigar el tráfico de estupefacientes.
corazón.
A) especial
A) exterior
B) preciso
B) media
C) letal
C) lateral
D) raudo
D) posterior
E) humanitario
E) interior

6
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

11. Pigmento negro de las células de los 16. El paciente presenta cálculos renales o
vertebrados que produce la coloración ……
de la piel y del cabello, se A) agerasia
denomina………………………………. B) anafrodisia
A) eritrocito C) agenesia
B) queratina D) letal
C) quinina E) litiasis
D) melanina
E) vitíligo 17. La ingesta excesiva de alimentos
convierte a las personas en amorfas.
12. Los rosales pertenecen a las A) con forma regular
acantáceas, es decir, a las plantas que B) sin forma regular
se caracterizan por tener……. C) irregular
A) rosas D) cansinas
B) espinas E) héticas
C) perfume
D) vistosidad 18. El…………………..marcaba la
E) venustidad precipitación de la lluvia, que era
torrencial.
13. El paciente visitó el consultorio del A) tensiómetro
Oncólogo, es decir, el profesional de…. B) anemómetro
A) cáncer C) barómetro
B) hipocondría D) pluviómetro
C) intestinos E) altímetro
D) tumores
E) sangre 19. Formación de la sangre es………….
A) hematoma
14. Algunos escritores empelaron B) hematopoyesis
seudónimos, ejemplo Moliere C) leucemia
A) nombre eufónico D) anemia
B) falso nombre E) hemograma
C) nombre bello
D) nombre cacofónico 20. La prescripción médica fue específica.
E) nombre esotérico A) elaboración
B) operación
15. El novato escalador que ascendía al
C) atención
Everest cayó en una profunda grieta
D) transfusión
helada, dado que no pudo ser rescatado
E) orden
a tiempo murió por deficiencia de
temperatura.
A) hipertermia
B) hipotermia
C) distermia
D) glucosuria
E) termia

7
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

ÉTIMOS GRIEGOS

1. Acros altura, extremidad acróbata


2. Agros campo de labor agrícola
3. Antos flor antófago
4. Baros peso, gravedad barómetro
5. Carpos fruto Carpología
6. Cripto oculto criptorquídea
7. Doxa (-doxo, doxia) doctrina, opinión ortodoxo
8. Dromos carrera, pista canódromo
9. Entero intestino Enterología
10. Filos ( -filia) amor, simpatía Filosofía
11. Fitón planta, vegetal Fitología
12. Gamos(-gamia) matrimonio poligamia
13. Genos origen, nacimiento génesis
14. Hidro agua anhidro
15. Histo tejido histectomía
16. Ictio pez Ictiología
17. Isos igual isócrono
18. Megas, megale grande megalítico
19. Mesos medio Mesopotamia
20. Necros muerto, cadáver necropsia
21. Nesos isla Nesografía
22. Odé canto oda
23. Ódos camino éxodo, odómetro
24. Paidos, ped-a niño Pediatría
25. Pepsis digestión dispepsia
26. Sema signo, señal semáforo.
27. Scopeo (– scopio) examinar telescopio
28. Tanatos muerte tanatología
29. Taxi orden, arreglo Sintaxis
30. Xylon madera xilófago
31. Zoo animal zoófilo

8
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

ÉTIMOS LATINOS
1. Albus, alba, álbum blanco albino albiceleste
2. Ámbulo, ambulantum, ambulare andar, caminar deambular
3. Ánima alma exánime
4. Apis abeja apicultor
5. Audire, audio oír audición, auditorio
6. Aurum, auris oro áureo, aurífero
7. Bellum, belli guerra beligerante, Bélico
8. Bonus, bona, bonum bueno, bien bonificación
9. Canis perro canino, cancerbero
10. Caput, capitis cabeza capitel, capataz
11. Damnun daño damnificar
12. Deus, dei dios deidad, Opus dei
13. Discere alumno discípulo
14. Ego yo ególatra, egoísta
15. Equus, équi caballo equitación, equino
16. Filius hijo filial, filicida
17. Frater hermano fratricidio, fraterno
18. Grex, gregis grupo de gente grey, gregario
19. Hostis enemigo hostilidad
20. Ignis fuego ígneo
21. Jus, juris derecho justicia, justo
22. Lacte, lactis leche lactar
23. Lis, litis pleito litigio, litigante
24. Magnus, magnum grande, excelente magnate, magno
25. Nihil nada nihilista
26. Odor olor odorífero, inodoro
27. Pluvia, pluviae lluvia pluviómetro
28. Punire castigar punible.
29. Ruber rojo ruborizar
30. Rus, ruris campo rural, rusticidad
31. Senex viejo senectud, senil
32. Somnus, somni sueño somnífero
33. Tributum dar tributar
34. Umbra sombra umbroso
35. Vermis gusano vermífugo
36. Vulnero herir, ofender invulnerable

9
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

EQUIVALENCIAS LÓGICAS 04. Determine cuál de las siguientes


proposiciones es la negación de la
01. El contrarrecíproco de la siguiente proposición: “Si Julio no pinta el cuarto
proposición: “Si x es un cuadrilátero, de María, María no está contenta o María
compra la ropa de Julio”.
entonces no es un triángulo y tiene 4
A) Julio pinta el cuarto de María o María
lados” es:
no está contenta o María compra la
A) Si x es un triángulo y no tiene 4
ropa de Julio.
lados, entonces no es un
B) Julio pinta el cuarto de María, pero
cuadrilátero.
María no está contenta y no compra
B) Si x no es un triángulo o no tiene 4
la ropa de Julio.
lados, entonces es un cuadrilátero.
C) Julio no pinta el cuarto de María y
C) Si x no es un triángulo o tiene 4
María no está contenta, por eso, no
lados, entonces es un cuadrilátero.
compra la ropa de Julio.
D) Si x no es un triángulo o no tiene 4
D) Julio no pinta el cuarto de María y
lados, entonces no es un
María está contenta y no compra la
cuadrilátero.
ropa de Julio.
E) Si x es un triángulo o no tiene 4
E) María está contenta y compra la ropa
lados, entonces no es un
de Julio, pero Julio no pinta el cuarto
cuadrilátero.
de María.
02. La negación de la proposición “Pedro no
05. ¿Qué se concluye a partir de?
irá a ver la Copa América y no estudiará
- Estudias o no comes.
Ingeniería” es:
- Comes o no cantas.
A) Pedro no irá a ver la Copa América y
A) No comes o no cantas.
estudiará Ingeniería.
B) Si no cantas, comes.
B) Pedro irá a ver la Copa América o no
C) Cantas, si no comes.
estudiará Ingeniería.
D) Cantas, si estudias.
C) Pedro no irá a ver la Copa América o
E) Si cantas entonces estudias.
no estudiará Ingeniería.
D) Pedro irá a ver la Copa América o 06. Dadas las premisas:
estudiará Ingeniería. - Si canto bien entonces gano el
E) Pedro irá a ver la Copa América y concurso.
estudiará Ingeniería. - No ganaré el concurso porque tengo
pocos votos en la red.
03. La negación de: “Ni Alex juega fútbol ni
- Canté bien.
es gordo”, es:
Determine la conclusión.
A) Alex no es gordo o no juega fútbol.
A) Canto bien.
B) Alex es gordo o no juega fútbol.
B) Gano el concurso.
C) Alex es gordo o juega fútbol.
C) Tengo pocos votos en la red.
D) Alex juega fútbol y es gordo.
D) No gano el concurso.
E) No es cierto que, Alex juegue fútbol
E) No tengo pocos votos en la red.
y sea gordo.

10
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

07. Sean p y q las siguientes proposiciones: A) Luis es una persona tranquila.


p: tengo un perro B) Luis es doctor.
q: tengo un gato C) Luis es tranquilo y doctor.
Escribir en lenguaje corriente la D) Luis es doctor y maestro.
equivalencia de: E) Luis es maestro.
~  ( ~ p  ( ~ ( ~ q) ) )  ( ~ ( ~ p ) ) 
  12. De las siguientes premisas:
A) No tengo un perro y tengo un gato. - Si te gusta sembrar tomates, te
B) Tengo un perro o no tengo un gato. gustan las ensaladas
C) No tengo un perro o no tengo un - Serás jardinero si te gustan las
gato. plantas.
D) Tengo un perro y tengo un gato. - No te gustan las ensaladas si no eres
E) No tengo un perro o tengo un gato. vegetariano.
- Si no siembras tomates no eres
08. Sea: jardinero.
p: Los perros ladran Se deduce:
q: Los peces vuelan A) Si te gustan las ensaladas, te gustan
Escribir en forma simbólica: las plantas.
“No es cierto que los perros ladran o los B) Si te gusta sembrar tomate serás
peces vuelan” jardinero.
A) ~ (q  p) B) ~ ( pq) C) Si te gustan las plantas eres
C) ~ p  q D) ~ (~ p → q) vegetariano.
E) p ~ q D) Te gustan las ensaladas si eres
vegetariano.
09. Indique las proposiciones equivalentes: E) Si no eres jardinero, no eres
I. José no es alumno de la UNMSM o vegetariano.
es alumno de la UNI.
II. No es cierto que José sea alumno de 13. La proposición: “Carlos no maneja, si
la UNMSM y no es alumno de la UNI. está cansado”, es verdadera, se puede
III. Si José es alumno de la UNMSM afirmar que:
entonces es alumno de la UNI. A) No es cierto que, Carlos no maneja y
A) I y II está cansado.
B) I y III B) No es cierto que, Carlos no maneja y
C) II y III no está cansado.
D) No son equivalentes C) No es cierto que, Carlos maneja y
E) Todas son equivalentes está cansado.
D) No es cierto que, Carlos no maneja y
10. Del enunciado: no está cansado.
Si Amelia lleva los cursos A o B, E) No es cierto que, Carlos no maneja.
entonces lleva los cursos C o D; pero si
no lleva el curso B, entonces lleva el 14. Dada la proposición: “Hoy no veo
curso C; sin embargo, decide no llevar el televisión ni estudio porque no hay luz”
curso C. ¿Qué cursos necesariamente ¿Cuáles de las siguientes proposiciones
lleva Amelia? son equivalentes?
A) A B) B C) A y B I. Hay luz dado que hoy veo televisión
D) B y D E) A y D o estudio.
II. Hay luz y no es cierto que hoy vea
11. Dado el siguiente enunciado: “Si Luis no televisión o estudie.
es una persona tranquila y un doctor, III. Hay luz o no es cierto que hoy vea
entonces Luis es maestro o no es una televisión o estudie.
persona tranquila; además Luis es A) I y II B) Solo II C) Solo I
maestro”, el enunciado equivalente es: D) I y III E) Todas

11
CICLO SEMIANUAL
ASEUNI

15. De las siguientes proposiciones: 20. Si p@q  ( p  q )  p , simplifique la


I. p → ( p  q ) siguiente proposición:
II. (p  q) → p ( p@ p ) → ( p@q ) @q 
III.  q  ( p  q ) → p A) p B) q  q C) q
¿cuál (es) es (son) tautología(s)? D) p E) p p
A) I y II B) solo I C) I y III
D) solo II E) solo III 21. Dados los siguientes operadores lógicos:
16. Simplificar la expresión: pq  p q
( p → q)  (q → r ) p  q  pq
A) p  r B) p → q halle el valor de verdad de las siguientes
C) Tautología D) Contradicción proposiciones, en el orden dado.
E) p I. p → q  ( p q )

17. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es II. ( pq )  ( p  q )  p → q


equivalente a: “Para poder ver el
III. p  q  ( pq )
concierto debo comprar una entrada o
contratar servicio de cable”? A) VFV B) VVV C) VVF
A) Si compro una entrada y contrato D) FVF E) FFV
servicio de cable, podré ver el
concierto. 22. Reduzca:
B) Si puedo ver el concierto, contraté el ( q → p ) → p → ( q → p )
servicio de cable o compré una
entrada. A) p B) q C) p
C) Si contrato cable pero no compro D) q E) p  q
entrada, no podré ver el concierto.
D) Si no compro entrada ni contrato 23. Simplifique la siguiente proposición:
cable, no podré ver el concierto.
E) Si no puedo ver el concierto, p  ( p → q )   p  ( q → p )
entonces no contraté cable ni
compré entrada. A) q B) qq C) p
D) p  p E) p
18. Simplifique la siguiente proposición:
(q → p )  ( p  q ) → ( p  q ) 24. Dadas las proposiciones p: Roger es
ingeniero, q: Roger es profesor.
A) p q B) p → q C) p q Simplifique la siguiente proposición
D) p  q E) p → q compuesta y determine su equivalente.
[(p → q) → ( p →  q)]   q
19. Se definela proposición A) Roger no es ingeniero.
p q  ( p → q ) . Si la proposición B) Roger es ingeniero o profesor.
(p q ) es falsa, halle el valor de C) Roger no es profesor.
D) Roger es ingeniero y profesor.
verdad de las siguientes proposiciones E) Roger es ingeniero.
en el orden indicado.
I. p q 25. Simplifique la siguiente proposición:
II. q p  q → ( q  r )   p → ( p  q )
III. p q
A) q  p B) r  q C) p  q
A) FVV B) VFV C) VFF
D) FFF E) FVF D) r  p E) p  r

12

También podría gustarte