Está en la página 1de 44

Guía de estudio derecho procesal penal:

Iniciamos estudiando el sistema penal mixto ley 600 de 2000.

No es un sistema puro, es la fusión de varios sistemas, que además tiene influencias del sistema
procesal inquisitivo, el cual contemplaba lo siguiente:

la investigación y el juzgamiento por un solo funcionario (juez), el proceso es secreto y escrito.

no hay posibilidad de conocerlo para ejercer una defensa adecuada, presunción de culpabilidad-
se buscaban métodos para lograr la confesión – se tenía como prueba reina la cultura – la religión
influía en el sistema – tribunales del santo oficio.

Fundamento: Derecho penal de autor no de acto. Se analizaba la personalidad de quien infringía


los preceptos, para establecer el castigo que merecía. Funcionaba la tarifa legal como sistema de
apreciación y valoración probatoria.

Luego llega la constitución política de 1991, el decreto 2700 de 1991 y se crea la ley 600 de 2000.
Código de procedimiento penal.

El proceso se componía de dos grandes ejes:

Investigación y juzgamiento.

Investigación:

1. Características principales:

Fiscalía es juez y parte.

Dirigida exclusivamente por el fiscal, quien tiene poderes judiciales.

Toma decisiones referentes a los derechos fundamentales del procesado.

Escritural en su totalidad.

No hay principio de igualdad - con el investigado.

La restricción de la libertad es la regla general.

2. Fases de la investigación:

I. se inicia con la indagación previa, luego de la denuncia ,querella o la petición especial para
establecer si hay delito, quienes son los autores, partícipes, causales de ausencia de
responsabilidad, requisitos de procesabilidad. (art. 32 y ss.). Desde el momento de la indagación se
habla de pruebas. También se habla del principio de permanencia de la prueba.

Después de la indagación se vincula a una persona a través de la indagatoria. La persona debía


acudir a la indagatoria con su defensor.
Se le garantizaba a la persona el derecho a guardar silencio.

Luego de esto se podían llevar a cabo 3 posibles actos procesales:

Proferir resolución inhibitoria (no hay mérito en la causa).

Resolución de apertura de instrucción.

Declaración de persona ausente.

Instrucción:

La captura puede ser por orden, en flagrancia, públicamente requerida.

Indagatoria: medio de prueba – defensa, la recibe el fiscal, se le indican los delitos, los hechos.

Declaratoria de persona ausente: resolución de sustanciación, se designa defensor de oficio, con


los hechos, los delitos, practica de pruebas. Si la persona no comparece a la citación de indagatoria
– 3 días siguientes.

La instrucción tiene una duración de 18 meses, es de 24 si hay más, de 3 procesados. Práctica de


pruebas

Cierre, resolución – admite reposición - Traslado común de 8 días

Alegatos

En la finalización de la etapa de la instrucción se pueden tomar 2 decisiones en la Calificación del


mérito del sumario:

1. Resolución de acusación.

2. Resolución de Preclusión.

En este punto finaliza la etapa de investigación.

Se continúa con la etapa de juzgamiento:

Principio de investigación integral (buscar que significa esto)

Principio de permanencia de la prueba

Estas etapas son adelantadas por el juez, las peticiones se hacen en audiencias, pero las decisiones
relevantes son de manera escrita. Además, el juez puede decretar pruebas de oficio.

Restricción de la libertad es la regla general.

La victima en ley 600 entra al proceso mediante una demanda. Demanda de constitución.
Sujetos procesales en la ley 600:

Instrucción:

Defensa.

Victima.

Ministerio público.

Fiscalía no era un sujeto procesal en la etapa de la instrucción porque era juez.

Juzgamiento:

Fiscalía

Víctima

Ministerio público

Defensa

¿Como podía atacarse una medida de aseguramiento?

Mediante el control de legalidad, que se presentaba al juez de categoría que le hubiera


correspondido conocer del procedimiento, argumentando por qué no debería aplicarse tal
medida. Y podía ser presentado por el ministerio público y la defensa.

NUEVO SISTEMA PENAL CON TENDENCIA A ACUSATORIO. LEY 906 DE 2004.

Artículo 250 constitución política es la espina dorsal de este sistema.

La ley se modificó mediante acto legislativo 02 de 2002. (al final estudiaremos una de sus
modificaciones, esto es, el proceso abreviado).

Artículo 250 establece que:

La fiscalía es la titular de la acción penal.

Pero esta se activa mediante:

Denuncia

Querella

Petición especial
De oficio. Siempre y cuando se cuenten con motivos suficientes y circunstancias fácticas para
determinar la comisión de una conducta punible.

Contamos con el principio de oportunidad:

Facultad que tiene la fiscalía de suspender / terminar el ejercicio de la acción penal por algunas
causas especiales.

Cambio importante:

Aparición de los jueces con funciones de control de garantías. Estos son jueces siempre de
categoría municipal. Por tanto, ya la fiscalía pierde las funciones jurisdiccionales, y todo se solicita
ante el juez de control de garantías.

Características:

 Igualdad de armas.
 Se cambia a la justicia rogada.
 Concentración.
 Publicidad.
 Sistema adversarial.
 Todas las actuaciones para las que está facultada la fiscalía deben ser conocidas por el juez
con funciones de control de garantías.
 Hablamos de elementos materiales probatorios, puesto que las pruebas son las que se
discuten en juicio oral. Es decir, se elimina el principio de permanencia de la prueba. Si
hubo algo que era un elemento material probatorio, pero no se lleva a juicio oral, no
podrá ser tenido como prueba.
 Luego de la etapa de la investigación, el Fiscal presenta escrito de acusación ante el juez
de conocimiento con el fin de iniciar un juicio público.
 Juez pasa a ser un tercero, ya no decreta pruebas de oficio, y deja de ser un sujeto
procesal.
 Siempre que se esté en audiencia se debe respetar el principio de publicidad.
 Fiscalía está apoyada por la policía judicial, la cual cumple las ordenes, puesto que ya la
fiscalía no emite resoluciones.

Tipos de proceso:

Proceso abreviado.

Proceso ordinario.

Etapas procesales:

Indagación

Investigación
Juicio oral

Indagación:

Se busca establecer la existencia de la conducta punible, identificación e individualización de


probables autores y/o participes. recolección de material probatorio.

Investigación:

Va desde la formulación de imputación (ante el juez de control de garantías), hasta la presentación


del escrito de acusación (ante el juez de conocimiento).

Juicio oral:

I.inicia con la audiencia de formulación de acusación, si no se acepta cargos se procede a la.

II. Preparatoria: solicitud y decreto de pruebas a practicar.

III. juicio oral: debate probatorio, finaliza con sentencia e incidente de reparación (para reparar la
víctima, quien no va a ser una parte del proceso penal sino un interviniente al igual que el
ministerio público).

Vinculación de una persona: la persona se vincula mediante audiencia de formulación de


imputación que se adelanta ante el juez con funciones de control de garantías.

Si se solicita a la persona asistir y no lo hace, ni designa defensor para que lo haga, se declara la
persona en contumacia por el juez. Pero en caso de que renuncie a la asistencia, pero designe un
defensor no necesariamente será declarado en contumacia.

Eso es distinto de la declaración de persona ausente, y es cuando el fiscal manifiesta que no puede
conseguir a una persona. Se establece que se lleven acabo medidas como un edicto, notificarlo
mediante emisora, o periódico. Si después de eso no aparece, se solicita que se declare persona
ausente.

La investigación llega hasta la presentación del escrito de acusación ante el juez de conocimiento.

Principios del sistema procesal penal con tendencia al acusatorio:

Dignidad humana: principio básico y fundamental que constituye la piedra angular de los derechos
humanos, está estrictamente ligada a la persona.

Libertad. Nadie podrá ser privado de su libertad sino mediante orden ejecutoriada de autoridad
competente.

Prelación de los tratados internacionales.

Igualdad.

Imparcialidad.
Legalidad

Presunción de inocencia e in dubio pro-reo.

Defensa artículo 8. Ojo aprenderse este.

Oralidad

Actuación procesal

Derechos de las victimas

Lealtad

Gratuidad

Intimidad

Contradicción

Inmediación

Concentración

Publicidad

Juez natural

Doble instancia

Cosa juzgada

Restablecimiento del derecho

Aparte otras garantías:

Cláusula de exclusión

Ámbito de la jurisdicción

Integración

Prevalencia de los principios

Moduladores de la actividad procesal

Observaciones sobre los principios:

Concentración: ideal que en el principio de concentración el juicio sea en un solo día

Si el juez es incompetente de genera una nulidad


JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:

Jurisdicción: función pública de administrar justicia emanada de la soberanía del estado y ejercida
por un órgano especializado.

Competencia: potestad atribuida a los jueces y magistrados de una rama jurisdiccional para ejercer
dicha jurisdicción en determinado territorio y sobre los asuntos sometidos a su conocimiento.

Diferencias entre jurisdicción y competencia:

Jurisdicción concede una potestad en abstracto y la competencia se da en casos concretos.

Jurisdicción emana de la ley, la competencia puede emanar de la voluntad de las partes

Jurisdicción ampara toda clase de asuntos y la competencia solo aquellos designados por la ley o
acordados por las partes.

No es posible un juez sin jurisdicción, pero si un juez sin competencia.

Jurisdicción penal ordinario:

Objeto: artículo 29.

Excepciones a la jurisdicción: delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en servicio


activo y en relación con el mismo servicio, y los asuntos de los cuales conozca la jurisdicción
indígena.

Artículo 31. Órganos de la jurisdicción:

1. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.

2. Los tribunales superiores de distrito judicial.

3. Los juzgados penales de circuito especializados

4. Los juzgados penales de circuito.

5. Los juzgados penales municipales.

6.Los juzgados promiscuos cuando resuelven asuntos de carácter penal.

7. Los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad.

8. Los jurados en las causas criminales, en los términos que determine la ley.

PARÁGRAFO 1o. También ejercerán jurisdicción penal las autoridades judiciales que
excepcionalmente cumplen funciones de control de garantías.
PARÁGRAFO 2o. El Congreso de la República y la Fiscalía General de la Nación ejercerán
determinadas funciones judiciales.

Competencia:

Inicia en los municipios: constituyen la unidad básica donde se investiga.

Competencia se divide en:

Municipios/distritos/circuitos

Corte suprema de justicia:

tiene la competencia en todo territorio nacional.

Y conoce en la primera instancia de los asuntos sobre los aforados. Existe una sala especializada
para los aforados en segunda instancia.

Conoce de los cambios de radicación y de los conflictos de competencia entre dos distritos
judiciales.

Tribunales superiores del distrito judicial:

Distritos judiciales se componen de varios circuitos judiciales.

Conoce en primera instancia de los procesos contra los servidores judiciales.

Conoce en segunda instancia de las sentencias de los juzgados municipales y los juzgados del
circuito.

Conoce en segunda instancia de los autos de los juzgados del circuito.

Conoce de los cambios de radicación dentro del distrito judicial.

Juzgado penal del circuito especializado:

Conocen de lo descrito en el artículo 35

Competencia territorial en el distrito donde funcionan

Tienen competencia funcional sobre los delitos de orden público

No son segunda instancia de nada

Juzgado penal del circuito:


Circuito es una unidad territorial compuesta por varios municipios.

Conocen en segunda instancia de las apelaciones de autos de los jueces penales municipales

Conocen en segunda instancia de impugnaciones de acciones de tutela. Y también conocen en


segunda instancia de incidentes de desacato.

Define competencia en caso de conflicto entre jueces municipales.

También tienen una competencia residual no reglada.

Juzgado penal municipal:

Municipios: unidad básica de investigación

Tienen competencia funcional para ser jueces con funciones de control de garantías

Conocen de diversos delitos como lesiones personales, o contra el patrimonio económico en


cuantía no superior a 150 salarios mínimos.

Jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad artículo 38:

Tienen competencia territorial en el distrito donde está ubicado.

Competencia personal: el juez competente es donde se encuentre la persona que debe pagar una
pena. Y puede ser de un lugar diferente a donde se encuentra el juez fallador.

Se encargan de velar por el cumplimiento de las penas impuestas.

Su competencia inicia con la ejecutoria de la sentencia condenatoria.

Penas principales:

Prisión y multa

Penas accesorias:

Ejemplo no poder conducir.

Regla básica de competencia: la competencia se tiene en el lugar de la comisión de la conducta.


Artículo 43.

COMPETENCIA POR CONEXIDAD:


ARTÍCULO 50. UNIDAD PROCESAL. Por cada delito se adelantará una sola actuación procesal,
cualquiera que sea el número de autores o partícipes, salvo las excepciones constitucionales y
legales.

Los delitos conexos se investigarán y juzgarán conjuntamente. La ruptura de la unidad procesal no


genera nulidad siempre que no afecte las garantías constitucionales.

ARTÍCULO 51. CONEXIDAD. Al formular la acusación el fiscal podrá solicitar al juez de conocimiento
que se decrete la conexidad cuando:

1. El delito haya sido cometido en coparticipación criminal.

2. Se impute a una persona la comisión de más de un delito con una acción u omisión o varias
acciones u omisiones, realizadas con unidad de tiempo y lugar.

3. Se impute a una persona la comisión de varios delitos, cuando unos se han realizado con el fin
de facilitar la ejecución o procurar la impunidad de otros; o con ocasión o como consecuencia de
otro.

4. Se impute a una o más personas la comisión de uno o varios delitos en las que exista
homogeneidad en el modo de actuar de los autores o partícipes, relación razonable de lugar y
tiempo, y, la evidencia aportada a una de las investigaciones pueda influir en la otra.

PARÁGRAFO. La defensa en la audiencia preparatoria podrá solicitar se decrete la conexidad


invocando alguna de las causales anteriores.

ARTÍCULO 52. COMPETENCIA POR CONEXIDAD. Cuando deban juzgarse delitos conexos conocerá
de ellos el juez de mayor jerarquía de acuerdo con la competencia por razón del fuero legal o la
naturaleza del asunto; si corresponden a la misma jerarquía será factor de competencia el
territorio, en forma excluyente y preferente, en el siguiente orden: donde se haya cometido el
delito más grave; donde se haya realizado el mayor número de delitos; donde se haya producido la
primera aprehensión o donde se haya formulado primero la imputación.

Cuando se trate de conexidad entre delitos de competencia del juez penal de circuito
especializado y cualquier otro funcionario judicial corresponderá el juzgamiento a aquel.

ARTÍCULO 53. RUPTURA DE LA UNIDAD PROCESAL. Además de lo previsto en otras disposiciones,


no se conservará la unidad procesal en los siguientes casos:

1. Cuando en la comisión del delito intervenga una persona para cuyo juzgamiento exista fuero
constitucional o legal que implique cambio de competencia o que esté atribuido a una jurisdicción
especial.

2. Cuando se decrete nulidad parcial de la actuación procesal que obligue a reponer el trámite con
relación a uno de los acusados o de delitos.

3. Cuando no se haya proferido para todos los delitos o para todos los procesados decisión que
anticipadamente ponga fin al proceso
4. Cuando la terminación del proceso sea producto de la aplicación de los mecanismos de justicia
restaurativa o del principio de oportunidad y no comprenda a todos los delitos o a todos los
acusados.

5. Cuando en el juzgamiento las pruebas determinen la posible existencia de otro delito, o la


vinculación de una persona en calidad de autor o partícipe.

PARÁGRAFO. Para los efectos indicados en este artículo se entenderá que el juez penal de circuito
especializado es de superior jerarquía respecto del juez de circuito.

Observaciones:

Nunca un juez de control de garantías puede ser designado como un juez de conocimiento.

Conflicto del mismo circuito: lo resuelve el tribunal superior del distrito

De diferentes distritos: corte suprema de justicia

Factores para determinar la competencia:

Factor personal (fuero del sujeto activo)

Objetivo (naturaleza del asunto)

Territorial: lugar geográfico de la comisión de la conducta

Factor territorial a su vez revisar auto página 10:

1. lugar de comisión de la conducta

2. lugar de la producción del resultado

3. ubicuidad

¿Como se define un conflicto en caso de delitos conexos? Revisar auto

Criterios:

Donde se haya realizado el delito más grave

Donde se haya cometido el mayor numero de delitos

Donde se haya realizado la aprehensión

Donde se haya realizado primero la imputación

Leer página 12 auto atentamente


IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES:

ARTÍCULO 56. CAUSALES DE IMPEDIMENTO. Son causales de impedimento:

1. Que el funcionario judicial, su cónyuge o compañero o compañera permanente, o algún


pariente suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, tenga
interés en la actuación procesal.

2. Que el funcionario judicial sea acreedor o deudor de alguna de las partes, del denunciante, de la
víctima o del perjudicado, de su cónyuge o compañero permanente o algún pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.

3. Que el funcionario judicial, o su cónyuge o compañero o compañera permanente, sea pariente


dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, del apoderado o
defensor de alguna de las partes.

4. Que el funcionario judicial haya sido apoderado o defensor de alguna de las partes, o sea o haya
sido contraparte de cualquiera de ellos, o haya dado consejo o manifestado su opinión sobre el
asunto materia del proceso.

5. Que exista amistad íntima o enemistad grave entre alguna de las partes, denunciante, víctima o
perjudicado y el funcionario judicial.

6. Que el funcionario haya dictado la providencia de cuya revisión se trata, o hubiere participado
dentro del proceso, o sea cónyuge o compañero o compañera permanente o pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, del funcionario que dictó la
providencia a revisar.

7. Que el funcionario judicial haya dejado vencer, sin actuar, los términos que la ley señale al
efecto, a menos que la demora sea debidamente justificada.

8. Que el fiscal haya dejado vencer el término previsto en el artículo 175 de este código para
formular acusación o solicitar la preclusión ante el juez de conocimiento.

9. Que el funcionario judicial, su cónyuge o compañero o compañera permanente, o pariente


dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, sea socio, en sociedad
colectiva, de responsabilidad limitada o en comandita simple o de hecho, de alguna de las partes,
del denunciante, de la víctima o del perjudicado.

10. Que el funcionario judicial sea heredero o legatario de alguna de las partes, del denunciante,
de la víctima o del perjudicado, o lo sea su cónyuge o compañero o compañera permanente, o
alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.

11. Que antes de formular la imputación el funcionario judicial haya estado vinculado legalmente a
una investigación penal, o disciplinaria en la que le hayan formulado cargos, por denuncia o queja
instaurada por alguno de los intervinientes. Si la denuncia o la queja fuere presentada con
posterioridad a la formulación de la imputación, procederá el impedimento cuando se vincule
jurídicamente al funcionario judicial.

12. Que el juez haya intervenido como fiscal dentro de la actuación.


13. Que el juez haya ejercido el control de garantías o conocido de la audiencia preliminar de
reconsideración, caso en el cual quedará impedido para conocer el juicio en su fondo.

14. Que el juez haya conocido de la solicitud de preclusión formulada por la Fiscalía General de la
Nación y la haya negado, caso en el cual quedará impedido para conocer el juicio en su fondo.

15. Que el juez o fiscal haya sido asistido judicialmente, durante los últimos tres (3) años, por un
abogado que sea parte en el proceso.

ARTÍCULO 57. TRÁMITE PARA EL IMPEDIMENTO.

Cuando el funcionario judicial se encuentre incurso en una de las causales de impedimento deberá
manifestarlo a quien le sigue en turno, o, si en el sitio no hubiere más de uno de la categoría del
impedido o todos estuvieren impedidos, a otro del lugar más cercano, para que en el término
improrrogable de tres (3) días se pronuncie por escrito.

En caso de presentarse discusión sobre el funcionario a quien corresponda continuar el trámite de


la actuación, el superior funcional de quien se declaró impedido decidirá de plano dentro de los
tres días siguientes al recibo de la actuación.

Para tal efecto, el funcionario que tenga la actuación la enviará a la autoridad que deba resolver lo
pertinente.

ARTÍCULO 58. IMPEDIMENTO DEL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN. Si el Fiscal General de la


Nación se declarare impedido o no aceptare la recusación, enviará la actuación a la Sala Plena de
la Corte Suprema de Justicia, para que resuelva de plano.

Si prosperare el impedimento o la recusación, continuará conociendo de la actuación el Vicefiscal


General de la Nación.

ARTÍCULO 58A. IMPEDIMENTO DE MAGISTRADO. Del impedimento manifestado por un


magistrado conocen los demás que conforman la sala respectiva, quienes se pronunciarán en un
término improrrogable de tres días. Aceptado el impedimento del magistrado, se complementará
la Sala con quien le siga en turno y si hubiere necesidad, se sorteará un conjuez. Si no se aceptare
el impedimento, tratándose de Magistrado de Tribunal Superior, la actuación pasará a la Corte
suprema de Justicia para que dirima de plano la cuestión.

Si el magistrado fuere de la Corte Suprema de Justicia y la Sala rechazare el impedimento, la


decisión de esta lo obligará. En caso de aceptarlo se sorteará un conjuez, si a ello hubiere
necesidad.

ARTÍCULO 59. IMPEDIMENTO CONJUNTO. Si la causal de impedimento se extiende a varios


integrantes de las salas de decisión de los tribunales, el trámite se hará conjuntamente.

ARTÍCULO 60. REQUISITOS Y FORMAS DE RECUSACIÓN. Si el funcionario en quien se dé una


causal de impedimento no la declarare, cualquiera de las partes podrá recusarlo.

Si el funcionario judicial recusado aceptare como ciertos los hechos en que la recusación se funda,
se continuará el trámite previsto cuando se admite causal de impedimento. En caso de no
aceptarse, se enviará a quien le corresponde resolver para que decida de plano. Si la recusación
versa sobre magistrado decidirán los restantes magistrados de la Sala.

La recusación se propondrá y decidirá en los términos de este Código, pero presentada la


recusación, el funcionario resolverá inmediatamente mediante providencia motivada.

ARTÍCULO 61. IMPROCEDENCIA DEL IMPEDIMENTO Y DE LA RECUSACIÓN. No son recusables los


funcionarios judiciales a quienes corresponda decidir el incidente. No habrá lugar a recusación
cuando el motivo de impedimento surja del cambio de defensor de una de las partes, a menos que
la formule la parte contraria o el Ministerio Público.

ARTÍCULO 62. SUSPENSIÓN DE LA ACTUACIÓN PROCESAL. Desde cuando se presente la


recusación o se manifieste el impedimento del funcionario judicial hasta que se resuelva
definitivamente, se suspenderá la actuación.

Cuando la recusación propuesta por el procesado o su defensor se declare infundada, no correrá la


prescripción de la acción entre el momento de la petición y la decisión correspondiente.

ARTÍCULO 63. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIÓN DE OTROS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS.

Las causales de impedimento y las sanciones se aplicarán a los fiscales, agentes del Ministerio
Público, miembros de los organismos que cumplan funciones permanentes o transitorias de policía
judicial, y empleados de los despachos judiciales, quienes las pondrán en conocimiento de su
inmediato superior tan pronto como adviertan su existencia, sin perjuicio de que los interesados
puedan recusarlos. El superior decidirá de plano y, si hallare fundada la causal de recusación o
impedimento, procederá a reemplazarlo.

Cuando se trate de impedimento o recusación de personero municipal, la manifestación se hará


ante el procurador provincial de su jurisdicción, quien procederá a reemplazarlo, si hubiere lugar a
ello, por un funcionario de su propia dependencia o de la misma personería, o por el personero del
municipio más cercano.

En los casos de la Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación y demás


entidades que tengan funciones de policía judicial, se entenderá por superior la persona que
indique el jefe de la respectiva entidad, conforme a su estructura.

En estos casos no se suspenderá la actuación.

ARTÍCULO 64. DESAPARICIÓN DE LA CAUSAL. En ningún caso se recuperará la competencia por la


desaparición de la causal de impedimento.

ARTÍCULO 65. IMPROCEDENCIA DE LA IMPUGNACIÓN. Las decisiones que se profieran en el


trámite de un impedimento o recusación no tendrán recurso alguno.

ACCIÓN PENAL:

ARTÍCULO 66. TITULARIDAD Y OBLIGATORIEDAD.


El Estado, por intermedio de la Fiscalía General de la Nación, está obligado a ejercer la acción
penal y a realizar la investigación de los hechos que revistan las características de una conducta
punible, de oficio o que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial,
querella o cualquier otro medio, salvo las excepciones contempladas en la Constitución Política y
en este código.

No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir ni renunciar a la persecución penal, salvo en


los casos que establezca la ley para aplicar el principio de oportunidad regulado dentro del marco
de la política criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por parte del juez
de control de garantías.

Cuando se autorice la conversión de la acción penal pública a privada, y entre tanto esta perdure,
la investigación y la acusación corresponderán al acusador privado en los términos de este código.

ARTÍCULO 67. DEBER DE DENUNCIAR. Toda persona debe denunciar a la autoridad los delitos de
cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.

El servidor público que conozca de la comisión de un delito que deba investigarse de oficio, iniciará
sin tardanza la investigación si tuviere competencia para ello; en caso contrario, pondrá
inmediatamente el hecho en conocimiento ante la autoridad competente.

ARTÍCULO 68. EXONERACIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR. Nadie está obligado a formular
denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, compañero o compañera permanente o contra sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, ni a denunciar
cuando medie el secreto profesional.

Acción penal puede iniciar por:

Querella

Denuncia

De oficio

Petición especial

ARTÍCULO 69. REQUISITOS DE LA DENUNCIA, DE LA QUERELLA O DE LA PETICIÓN.

La denuncia, querella o petición se hará verbalmente, o por escrito, o por cualquier medio técnico
que permita la identificación del autor, dejando constancia del día y hora de su presentación y
contendrá una relación detallada de los hechos que conozca el denunciante. Este deberá
manifestar, si le consta, que los mismos hechos ya han sido puestos en conocimiento de otro
funcionario. Quien la reciba advertirá al denunciante que la falsa denuncia implica responsabilidad
penal.

La denuncia solo podrá ampliarse por una sola vez a instancia del denunciante, o del funcionario
competente, sobre aspectos de importancia para la investigación.
Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos concretos que permitan encauzar la
investigación se archivarán por el fiscal correspondiente.

ARTÍCULO 70. CONDICIONES DE PROCESABILIDAD.

La querella y la petición especial son condiciones de procesabilidad de la acción penal.

Cuando el delito requiera petición especial deberá ser presentada por el Procurador General de la
Nación.

ARTÍCULO 71. QUERELLANTE LEGÍTIMO:

La querella únicamente puede ser presentada por la víctima de la conducta punible. Si esta fuere
incapaz o persona jurídica, debe ser formulada por su representante legal. Si el querellante
legítimo ha fallecido, podrán presentarla sus herederos.

Cuando la víctima estuviere imposibilitada para formular la querella, o sea incapaz y carezca de
representante legal, o este sea autor o partícipe de la conducta punible, puede presentarla el
Defensor de Familia, el agente del Ministerio Público o los perjudicados directos.

El Procurador General de la Nación podrá formular querella cuando se afecte el interés público o
colectivo.

La intervención de un servidor público como representante de un menor incapaz, no impide que


pueda conciliar o desistir. El juez tendrá especial cuidado de verificar que la causa de esta
actuación o del acuerdo, se produzca en beneficio de la víctima para garantizar la reparación
integral o la indemnización económica.

PARÁGRAFO. Cuando el delito de hurto no haya sido puesto en conocimiento de la Administración


de Justicia por el querellante legítimo, por encontrarse en imposibilidad física o mental para
interponer la querella, esta podrá ser instaurada dentro del término legal, por el miembro de la
Policía Nacional, que en el ejercicio de la actividad de policía, tenga conocimiento del hecho. En
estos casos, la víctima de la conducta seguirá siendo querellante legítimo y el único facultado para
ejercer la acusación privada.

ARTÍCULO 72. EXTENSIÓN DE LA QUERELLA. La querella se extiende de derecho contra todos los
que hubieren participado en la conducta punible.

ARTÍCULO 73. CADUCIDAD DE LA QUERELLA. La querella debe presentarse dentro de los seis (6)
meses siguientes a la comisión de la conducta punible.

No obstante, cuando el querellante legítimo por razones de fuerza mayor o caso fortuito
acreditados no hubiere tenido conocimiento de su ocurrencia, el término se contará a partir del
momento en que aquellos desaparezcan, sin que en este caso sea superior a seis (6) meses.
ARTÍCULO 74. CONDUCTAS PUNIBLES QUE REQUIEREN QUERELLA. Para iniciar la acción penal
será necesario querella en las siguientes conductas punibles:

1. Aquellas que de conformidad con el Código Penal no tienen señalada pena privativa de la
libertad, con excepción de: Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para interceptar la
comunicación privada entre personas (C. P. artículo 193); Divulgación y empleo de documentos
reservados (C. P. artículo 194); Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto (C. P. artículo 416);
Revelación de secreto (C. P. artículo 418); Utilización secreto o reserva (C. P. artículo 419);
Utilización indebida de información oficial privilegiada (C. P. artículo 420); Asesoramiento y otras
actuaciones ilegales (C. P. artículo 421); Utilización indebida de información obtenida en el
ejercicio de función pública (C. P. artículo 431); Utilización indebida de influencias derivadas del
ejercicio de función pública (C. P. artículo 432).

2. Inducción o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107); lesiones personales sin secuelas que
produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días (C. P. artículo
112 incisos 1o y 2o); lesiones personales con deformidad física transitoria (C. P. artículo 113 inciso
1o); lesiones personales con perturbación funcional transitoria (C. P. artículo 114 inciso 1o); parto
o aborto preterintencional (C. P artículo 118); lesiones personales culposas (C. P. artículo 120);
omisión de socorro (C. P. artículo 131); violación a la libertad religiosa (C. P. artículo 201); injuria
(C. P. artículo 220); calumnia (C. P. artículo 221); injuria y calumnia indirecta (C. P. artículo 222);
injuria por vías de hecho (C. P. artículo 226); injurias recíprocas (C. P. artículo 227); maltrato
mediante restricción a la libertad física (C. P. artículo 230); malversación y dilapidación de los
bienes de familiares (C. P. artículo 236); hurto simple cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta
(150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 239 inciso 2o); alteración,
desfiguración y suplantación de marcas de ganado (C. P. artículo 243); estafa cuya cuantía no
exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 246
inciso 3o); emisión y transferencia ilegal de cheques (C. P. artículo 248); abuso de confianza (C. P.
artículo 249); aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito (C. P. artículo 252); alzamiento de
bienes (C. P. artículo 253); disposición de bien propio gravado con prenda* (C. P. artículo 255);
defraudación de fluidos (C. P. artículo 256); acceso ilegal de los servicios de telecomunicaciones (C.
P. artículo 257); malversación y dilapidación de bienes (C. P. artículo 259); usurpación de tierras (C.
P. artículo 261); usurpación de aguas (C. P. artículo 262); invasión de tierras o edificios (C. P.
artículo 263); perturbación de la posesión sobre inmuebles (C. P. artículo 264); daño en bien ajeno
(C. P. artículo 265); usura y recargo de ventas a plazo (C. P. artículo 305); falsa autoacusación (C. P.
artículo 437); infidelidad a los deberes profesionales (C. P. artículo 445); Violación de los derechos
de reunión y asociación (C. P. artículo 200).

PARÁGRAFO. No será necesario querella para iniciar la acción penal respecto de casos de
flagrancia o en los cuales el sujeto pasivo sea menor de edad, inimputable o se refieran a
presuntas conductas punibles de violencia contra la mujer.

Diferencias entre delitos querellables y no querellables:

Querellables se pueden desistir, los no querellables no se desisten.


Delitos querellables son taxativos y pueden ser susceptibles de transacción, conciliación,
desistimiento, tampoco se inician de oficio.

Denuncia: se puede presentar por cualquier persona.

Petición especial artículo 75: se instaura por el procurador general sobre delitos que se ejecutan
en el extranjero, no hubiere sido juzgado, el sujeto se encuentre en Colombia y se tengan los
demás requisitos que enuncia el artículo.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL:

Muerte del procesado: (no extingue la acción civil)

Desistimiento:

Se puede en los casos de los delitos querellables, es una opción que tiene el querellante legítimo
de no continuar con el proceso.

Se debe dar antes de la presentación del escrito de acusación ante el juez de conocimiento.

Fiscalía ordena archivar esa actuación. Esa actuación no es susceptible de recurso.

Sentencia c-425 de 2008

Amnistía propia: (sobre delitos políticos) rebelión, sedición. Es una facultad sobre el congreso de
la república.

Prescripción: (diferente a la preclusión) se da o se hace posible o efectiva a través de la preclusión


(que es la actuación idónea (un acto del juez) para dar representación a esta figura). La
prescripción se presenta cuando luego del paso del tiempo se extingue la acción o cesa el derecho
del estado a sancionar.

Debe entenderse como una garantía procesal para la persona investigada y a su vez constituye una
sanción para el estado, por la inactividad.

No extingue la acción civil, ni la extinción de dominio.

Cuando ha prescrito la acción penal, no se puede seguir investigando porque se viola el debido
proceso (derechos de defensa y legalidad) por tanto se genera la nulidad.

Mínimos y máximo de la pena de prisión:

Delitos con pena Mínima se cuenta 5 años después, delitos con pena máxima, se cuenta 20 años
después.

Excepciones:

Delitos sexuales, en los que son víctimas menores de edad, se cuenta 20 años desde que la
persona llega a la mayoría de edad.
Delitos especiales (desaparición forzada, desplazamiento forzado, homicidio agravado #10) 30
años después.

Delitos de lesa humanidad: imprescriptibles

No pena privativa de la libertad. 5 años

Delitos cometidos por servidor público o particular en ejercicio de funciones públicas se aumenta a
la mitad

Delitos iniciados en el exterior se aumenta a la mitad.

Casos especiales:

Delitos de ejecución permanente: se cuenta cuando cesa el último acto

Delitos de ejecución instantánea: desde el día de su consumación

Delitos de conductas omisivas: cuando haya cesado el deber de actuar.

Concurso de conductas punibles: cada una tiene su tiempo de prescripción

Cuando el procesado renuncia a la prescripción, el estado solo puede actuar dentro de los 2 años
siguientes.

Preclusión: forma de declarar la prescripción y tiene efectos de una sentencia.

Interrupción de la prescripción: ley 600 de 2000 con la ejecutoria de la resolución de acusación


(llamamiento a juicio)

Ley 906 de 2004 con la formulación de la imputación (PROCESOS ABREVIADOS) o el traslado de


escrito de acusación.

Oblación: delito que solo tiene pena de multa previa tasación de la indemnización cuando a ello
haya lugar, podrá poner fin al proceso pagando la suma que el juez señale, dentro de los límites
fijados por el artículo 39.

Se paga la suma señalada por el juez dentro de un término establecido por la ley.

El pago en los casos que contempla la ley.

La indemnización integral en los casos que contempla la ley.

La retractación en los casos previstos en la ley.

Las demás que contemple la ley.


SEGUNDO CORTE:

Archivo:

Artículo 78 código de procedimiento penal.

Cuando la Fiscalía tenga conocimiento de un hecho respecto del cual constate que no existen
motivos o circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito, o indiquen su
posible existencia como tal, dispondrá el archivo de la actuación.

Sin embargo, si surgieren nuevos elementos probatorios la indagación se reanudará mientras no


se haya extinguido la acción penal.

Solo lo hace la fiscalía, no es una decisión judicial, no hace tránsito a cosa juzgada.

Se estudia la tipicidad objetiva del delito, La cual es:

ausencia sujetos pasivos, ausencia de ejecución del verbo rector y/o complementarios, Ausencia
de nexo de causalidad, Ausencia de lesión al bien jurídico, o ausencia de resultado

Ministerio público y víctima pueden solicitar el desarchivo frente a la fiscalía y si hace caso omiso,
se podría acudir a la fiscalía.

En caso de que lo que esté en juego sea la tipicidad subjetiva, no se puede desarchivar.

El archivo se da mediante una orden. Y no es impugnable, pero puede ser controvertida ante el
juez de control de garantías.

El archivo no produce cosa juzgada y puede ser revocada directamente por el fiscal que la profirió

Preclusión:

Artículo 331 código procedimiento penal.


En cualquier momento Se solicita ante el juez de conocimiento la preclusión, si se considera que
no existe mérito para acusar.

Causales:

1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal. Sentencia 2012 rad. 39679
“dicha causal se refiere a los eventos donde concurre alguno de los supuestos fácticos de extinción
de la acción, pues son ellos los que impiden el ejercicio de la potestad punitiva del Estado”

2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el Código Penal.
Artículo 32 código penal.

3. Inexistencia del hecho investigado. Sentencia 2012 rad. 370 “se configura cuando, a partir de la
evidencia física o elementos probatorios o la información legalmente recogida y aportados al
expediente, se obtiene certeza que el suceso material investigado no aconteció; no ha ocurrido.”

4. Atipicidad del hecho investigado. Atipicidad objetiva o subjetiva.

5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.

6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia. Auto corte suprema radicado 42949


imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia cuya certeza sobre su configuración exige
acreditar que:

(i) los elementos de convicción hallados no permiten sustentar la acusación -situación entre la que
se cuenta, por ejemplo, la imposibilidad de superar el estadio de la duda

(ii) no es posible obtener otros medios de conocimiento que puedan eventualmente cumplir esa
función, o que “ya la investigación fue decantada hasta su límite máximo en lo racional”

7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294 del este código.

Trámite 332:

Presentación de la solicitud, el juez cita a audiencia.

Efectos de la declaratoria de preclusión:

La preclusión se decreta mediante auto interlocutorio, revoca todas las medidas cautelares
interpuestas y tiene efectos de cosa juzgada.

Bienes en el proceso penal:

Bienes dentro del proceso penal:


Art 58 de la CN: Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a
las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el
interés privado deberá ceder al interés público o sociales.

La propiedad es una función social que implica obligaciones

Curiosidad: la extinción de dominio es diferente a la acción penal, es una acción independiente

La extinción de dominio, decomiso y expropiación son formas legítimas de restringir la propiedad.


Las dos primeras son formas de limitación legitima de la propiedad sin indemnización, mientras
que la expropiación siempre procederá previa aquella.

FUNCION DE LOS BIENES EN EL PROCESO PENAL:

Como evidencia física (art. 275 CPP)

Como objeto material de la conducta

Como medio de reparación susceptible de medidas cautelares (Art. 11- 22-114 y 12 CPP)

Como medio de sanción o pena, con finalidad de comiso. (art. 82-83 CPP)

Susceptible para promover extinción de dominio (ley 1708 de 2014)

MEDIDAS SOBRE BIENES:

Materiales: Artículo 83 CPP.

Incautación: respecto a bienes muebles

Ocupación: respecto a los bienes inmuebles

Jurídicas: artículo 83 CPP.

Suspensión del poder dispositivo

Cautelares: 92 CPP.

Embargo y secuestro. (fiscal, víctimas o terceros de buena fe pueden solicitarlas)

COMISO:

Solo en delitos dolosos. Cuando la persona titular de los derechos de dominio es participe del
delito o Cuando permite que los usen para la comisión de delitos. Se debe verificar que la persona
es la titular del bien, en caso de que no sea la titularidad, se deberá devolver el bien y en caso de
que la fiscalía quiera que se apliquen medidas sobre ese bien deberá iniciar otras acciones como
por ejemplo la extinción de dominio.

¿Quiénes pueden decretar el comiso?

El comiso definitivo lo decide el Juez de conocimiento en decisión que pone fin al proceso
(preclusión – sentencia: absolutoria o condenatoria)

El comiso provisional lo puede decretar el juez con funciones de control de garantías.

Observación:

Cuando no existe una restricción impartida por un juez sobre el bien objeto de incautación u
ocupación, entonces la fiscalía deberá devolverlo sin necesidad de un auto u orden impartida por
el juez.

Embargo y secuestro de bienes:

Tiene carácter provisional, se busca sacar los bienes del comercio jurídico (delitos dolosos,
culposos, preterintencionales), mientras hay decisión definitiva.

Los bienes se entregan a un secuestre para su custodia

Tienen como finalidad garantizar derechos de víctimas (92)

Recaen sobre bienes lícitos

Debe existir proporcionalidad – necesidad y razonabilidad (93-94) (593Y SS CGP)

AFECTACIÒN EN DELITOS CULPOSOS:

Art 100 CPP los vehículos automotores, naves o aeronaves o cualquier unidad montada sobre
ruedas y los demás objetos que tengan libre comercio, una vez cumplidas dentro de los diez (10)
días siguientes las previsiones de este código para la cadena de custodia, se entregarán
provisionalmente al propietario, poseedor o tenedor legítimo, salvo que se haya solicitado y
decretado su embargo y secuestro.

La entrega será definitiva cuando se garantice el pago de los perjuicios, o se hayan embargado
bienes del imputado o acusado en cuantía suficiente para proteger el derecho a la indemnización
de los perjuicios causados con el delito.

La decisión de entrega de los bienes referidos en esta norma corresponde, en todos los casos, al
juez de control de garantías. Ojo que es una excepción a la regla general, se rompe la regla
general.
PROHIBICIÒN DE ENAJENAR:

El imputado dentro del proceso penal no podrá enajenar bienes sujetos a registro durante los seis
(6) meses siguientes a la formulación de la imputación, a no ser que antes se garantice la
indemnización de perjuicios o haya pronunciamiento de fondo sobre su inocencia.

Esta obligación deberá ser impuesta expresamente en la audiencia correspondiente. Cualquier


negociación que se haga sobre los bienes sin autorización del juez será nula y así se deberá
decretar.

Para los efectos del presente artículo el juez comunicará la prohibición a la oficina de registro
correspondiente. ART 97 CPP

Suspensión y cancelación de los registros obtenidos fraudulentamente:

Art. 101. Exequibilidad: Sent C-060/08, Sent C-839-13.

En cualquier momento, a petición de la Fiscalía, el juez de control de garantías dispondrá la


suspensión del poder dispositivo de los bienes sujetos a registro cuando existan motivos fundados
para inferir que el título de propiedad fue obtenido fraudulentamente.

En la sentencia se ordenará la cancelación de los títulos y registros respectivos cuando exista


convencimiento más allá de toda duda razonable sobre las circunstancias que originaron la
anterior medida. (Juez conocimiento).

Incidente de reparación integral:

Se presenta ante el Juez de conocimiento dentro de los 30 días hábiles, siguientes a la ejecutoria
de la sentencia condenatoria.

Solicitantes legítimos:

Fiscalía

Víctima

Ministerio público

TRÀMITE:

Una vez se admite el trámite el Juez debe propiciar conciliación entre las partes. Citará dentro de
los 8 días siguientes. Al no haber animo conciliatorio, se le permite al sentenciado que indique los
medios de prueba que va a utilizar.

El juez decreta las pruebas que se van a practicar. Si niega pruebas, ese auto es susceptible de
apelación.

Si el solicitante no asiste a la audiencia de práctica de pruebas se entiende que desiste del


incidente.
Se practican las pruebas.

Las partes alegan. Y se dicta sentencia.

Sentencia:

La decisión que pone fin al incidente, de entiende hace parte integral de la sentencia
condenatoria.

Sentencia C-250 /11

Procede recurso de apelación contra la misma

Se puede ejecutar lo dispuesto en la sentencia ante los jueces civiles competentes, dentro de los
60 días a la ejecutoria de la decisión.

Notas:

Cuando se acude a casación en virtud del incidente de reparación – se debe tener en cuenta -
cuantía y causales del proceso civil, por lo que debe ajustarse al CGP

“De forma reiterada, la Sala ha señalado que la cuantía se establece por el valor del salario mínimo
legal mensual vigente para la fecha en la cual es dictado el fallo de segundo grado, habida cuenta
que, es en tal momento en el que se concreta la afectación patrimonial (Cfr. CSJ AP5662–2015, 30
sep. 2015, rad. 45958; CSJ AP7345–2015, 16 dic. 2015, rad. 46405; CSJ AP8002–2017, 29 nov.
2017, rad. 51356, entre otras)” (CSJ AP573–2021 - Radicado N° 56745, febrero 24 de 2021)

Intervinientes y sujetos procesales:

Intervinientes:

Ministerio público

Víctima

En algunos procesos especiales: defensores de familia y entes especializados en lo que se discute

Sujetos:

Fiscalía

Defensa
Ministerio público: procuradores, defensores, personeros.

Su intervención no es obligatoria. Y no tiene una teoría del caso , solo está interesado en que se
cumplan a cabalidad todas las instancias procesales , preservando el principio de legalidad.

Artículo 111 funciones.

Artículo 112. Actividad probatoria del ministerio público.

Víctima:

Artículo 132.

se entiende por víctimas, para efectos de este código, las personas naturales o jurídicas y demás
sujetos de derechos que individual o colectivamente hayan sufrido algún daño como consecuencia
del injusto.

La condición de víctima se tiene con independencia de que se identifique, aprehenda, enjuicie o


condene al autor del injusto e independientemente de la existencia de una relación familiar con
este.

C 206 de 2009 sentencia hito de las víctimas.

Fiscalía:

113. COMPOSICIÓN. La Fiscalía General de la Nación para el ejercicio de la acción penal estará
integrada por el Fiscal General de la Nación, el Vicefiscal, los fiscales y los funcionarios que él
designe y estén previstos en el estatuto orgánico de la institución para esos efectos.

114. ATRIBUCIONES. La Fiscalía General de la Nación, para el cumplimiento de sus funciones


constitucionales y legales, tiene las siguientes atribuciones:

1. Investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito.

2. Aplicar el principio de oportunidad en los términos y condiciones definidos por este código.

3. Ordenar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de comunicaciones, y poner


a disposición del juez de control de garantías los elementos recogidos, para su control de legalidad
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.

4. Asegurar los elementos materiales probatorios y evidencia física, garantizando su cadena de


custodia mientras se ejerce su contradicción.

5. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente ejerce su cuerpo
técnico de investigación, la Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.
6. Velar por la protección de las víctimas, testigos y peritos que la Fiscalía pretenda presentar.

La protección de los testigos y peritos que pretenda presentar la defensa será a cargo de la
Defensoría del Pueblo, la de jurados y jueces, del Consejo Superior de la Judicatura.

7. Ordenar capturas, de manera excepcional y en los casos previstos en este código, y poner a la
persona capturada a disposición del juez de control de garantías, a más tardar dentro de las
treinta y seis (36) horas siguientes.

8. Solicitar al juez de control de garantías las medidas necesarias que aseguren la comparecencia
de los imputados al proceso penal, la conservación de la prueba y la protección de la comunidad,
en especial de las víctimas.

9. Presentar la acusación ante el juez de conocimiento para dar inicio al juicio oral.

10. Solicitar ante el juez del conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando no hubiere
mérito para acusar.

11. Intervenir en la etapa del juicio en los términos de este código.

12. Solicitar ante el juez del conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia de
las víctimas, el restablecimiento del derecho y la reparación integral de los efectos del injusto.

13. Interponer y sustentar los recursos ordinarios y extraordinarios y la acción de revisión en los
eventos establecidos por este código.

14. Solicitar nulidades cuando a ello hubiere lugar.

15. Las demás que le asigne la ley.

PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 10 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el
siguiente:> El Fiscal General de la Nación o el Fiscal Delegado, según el caso, podrá actuar con el
apoyo de otro Fiscal Delegado de cualquier categoría, tanto para la investigación como para la
intervención en las audiencias preliminares o de juicio. Esta misma facultad podrá aplicarse en el
ejercicio de la defensa.

ARTÍCULO 115. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD. La Fiscalía General de la Nación, con el apoyo de los
organismos que ejerzan funciones de policía judicial, adecuará su actuación a un criterio objetivo y
transparente, ajustado jurídicamente para la correcta aplicación de la Constitución Política y la ley.

ARTÍCULO 116. ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN. Corresponde al


Fiscal General de la Nación en relación con el ejercicio de la acción penal:

1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los servidores públicos que gocen de fuero constitucional,
con las excepciones previstas en la Constitución.

2. Asumir directamente las investigaciones y procesos, cualquiera sea el estado en que se


encuentren, lo mismo que asignar y desplazar libremente a sus servidores en las investigaciones y
procesos, mediante orden motivada.
3. Determinar el criterio y la posición que la Fiscalía General de la Nación deba asumir en virtud de
los principios de unidad de gestión y jerarquía, sin perjuicio de la autonomía de los fiscales
delegados en los términos y condiciones fijados por la ley.

ARTÍCULO 117. LA POLICÍA JUDICIAL. Los organismos que cumplan funciones de policía judicial
actuarán bajo la dirección y coordinación de la Fiscalía General de la Nación, para lo cual deberán
acatar las instrucciones impartidas por el Fiscal General, el Vicefiscal, los fiscales en cada caso
concreto, a los efectos de la investigación y el juzgamiento.

La omisión en el cumplimiento de las instrucciones mencionadas constituye causal de mala


conducta, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, penal, disciplinaria y civil del infractor.
En todo caso, el Fiscal General de la Nación o su delegado, bajo su responsabilidad, deberá separar
de forma inmediata de las funciones que se le hayan dado para el desarrollo investigativo, a
cualquier servidor público que omita o se extralimite en el cumplimiento de las instrucciones
dadas.

Imputado:

ARTÍCULO 126. CALIFICACIÓN. El carácter de parte como imputado se adquiere desde su


vinculación a la actuación mediante la formulación de la imputación o desde la captura, si esta
ocurriere primero. A partir de la presentación de la acusación adquirirá la condición de acusado.

Defensa:

La defensa estará a cargo del abogado principal que libremente designe el imputado o, en su
defecto, por el que le sea asignado por el Sistema Nacional de Defensoría Pública

Funciones especiales de la defensa:

En especial la defensa tendrá los siguientes deberes y atribuciones:

1. Asistir personalmente al imputado desde su captura, a partir de la cual deberá garantizársele la


oportunidad de mantener comunicación privada con él.

2. Disponer de tiempo y medios razonables para la preparación de la defensa, incluida la


posibilidad excepcional de obtener prórrogas justificadas para la celebración del juicio oral.

3. En el evento de una acusación, conocer en su oportunidad todos los elementos probatorios,


evidencia física e informaciones de que tenga noticia la Fiscalía General de la Nación, incluidos los
que sean favorables al procesado.

4. Controvertir las pruebas, aunque sean practicadas en forma anticipada al juicio oral.

5. Interrogar y contrainterrogar en audiencia pública a los testigos y peritos.

6. Solicitar al juez la comparecencia, aun por medios coercitivos, de los testigos y peritos que
puedan arrojar luz sobre los hechos materia de debate en el juicio oral.
7. Interponer y sustentar, si lo estimare conveniente, las nulidades, los recursos ordinarios y
extraordinarios y la acción de revisión.

8. No ser obligado a presentar prueba de descargo o contraprueba, ni a intervenir activamente


durante el juicio oral.

9. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Buscar, identificar empíricamente, recoger


y embalar elementos materiales probatorios y evidencia física; realizar entrevistas y valoraciones
que requieran conocimientos especializados por medio de los técnicos e investigadores
autorizados por la ley. Para tales efectos las entidades públicas y privadas, además de los
particulares, prestarán la colaboración que requieran, sin que puedan oponer reserva, siempre
que se acredite por parte del defensor certificado por la Fiscalía General de la Nación, que la
información será utilizada para efectos judiciales.

10. Abstenerse de revelar información relacionada con el proceso y su cliente, conforme a la ley.

Actuación procesal:

Idioma oficial: castellano (144)

traductor: otro idioma

interprete: para mudos – sordos (órganos de los sentidos – no perciben)

REGISTRO DE LA ACTUACION (146):

grabarse en medio técnico

HACER UN ACTA: sujetos procesales e intervinientes – radicado (21 dígitos) que contenga fecha -
tipo de audiencia – decisión – recursos.

REGISTRO DE ACTUACIONES:

Las actuaciones de la FGN o de la PJ, deben registrarse o guardarse en cualquier medio técnico,
garantizando su autenticidad, originalidad, fidelidad.

Las audiencias que realizan los jueces deben quedar grabadas en medios magnéticos.

Las decisiones judiciales, deben proferirse en audiencia, dando la posibilidad a los sujetos
procesales e intervinientes de presentar los recursos correspondientes.

La ley procesal penal, permite la realización de audiencias virtuales.

Principios de la actuación:
Publicidad:

Todas las audiencias son públicas, no obstante, Los jueces mediante providencias motivadas
pueden limitar la publicidad, según el caso, teniendo en cuenta razones de orden público,
seguridad nacional protección de intimidad de víctimas y/o testigos, interés de la justicia, (art 148-
152 A)

No se limita a sujetos procesales e intervinientes.

Formalidad de la audiencia: dirigida por el Juez, quien debe tener su toga puesta (148).

Artículo 154 CPP. Audiencias preliminares en cabeza del juez de control de garantías:

Las actuaciones, peticiones y decisiones que no deban ordenarse, resolverse o adoptarse en


audiencia de formulación de acusación, preparatoria o del juicio oral, se adelantarán, resolverán o
decidirán en audiencia preliminar, ante el juez de control de garantías.

Se tramitará en audiencia preliminar:

1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los elementos recogidos en
registros, allanamientos e interceptación de comunicaciones ordenadas por la Fiscalía, para su
control de legalidad dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.

2. La práctica de una prueba anticipada.

3. La que ordena la adopción de medidas necesarias para la protección de víctimas y testigos.

4. La que resuelve sobre la petición de medida de aseguramiento.

5. La que resuelve sobre la petición de medidas cautelares reales.

6. La formulación de la imputación.

7. El control de legalidad sobre la aplicación del principio de oportunidad.

8. Las peticiones de libertad que se presenten con anterioridad al anuncio del sentido del fallo.

9. las que resuelvan asuntos similares a los anteriores.

PUBLICIDAD. Las audiencias preliminares deben realizarse con la presencia del imputado o de su
defensor. La asistencia del Ministerio Público no es obligatoria.

Serán de carácter reservado las audiencias de control de legalidad sobre allanamientos, registros,
interceptación de comunicaciones, vigilancia y seguimiento de personas y de cosas. También las
relacionadas con autorización judicial previa para la realización de inspección corporal, obtención
de muestras que involucren al imputado y procedimientos en caso de lesionados o de víctimas de
agresiones sexuales. Igualmente, aquella en la que decrete una medida cautelar.
TÉRMINOS (156-160):

Fiscales y Jueces de Control de Garantías días y horas calendario son hábiles.

Jueces de Conocimiento solo días hábiles, pueden habilitar días para la realización de audiencias.

Los jueces pueden suspender los términos si lo piden, los sujetos procesales y los reanudan,
siempre que no sean el doble del término prorrogado.

Si no está en la ley término para un acto procesal, el funcionario debe hacerlo máximo en los 5
días siguientes.

PROVIDENCIAS JUDICIALES Y NOTIFICACIÓN (151-174)

Sentencias: deciden el objeto del proceso – Jueces de conocimiento.

Autos: resuelven aspectos sustanciales o incidentales - Jueces

Órdenes: trámite en el proceso, para el no entorpecimiento – Jueces

NOTIFICACIONES:

Se notifica en audiencia, regla general: en estrados

Debe comunicarse en debida forma, la fecha y la hora en la que se va a realizar la diligencia en la


que se va a tomar la decisión.

Providencias:

Las providencias se profieren en audiencia, de manera oral. Debe indicarse la posibilidad de


recursos.

Deben tener, fecha, lugar, radicado, autoridad judicial que la emite, hechos, fundamentos
probatorios, jurídicos y la decisión.

Notificación:

Excepcionalmente telegrama.

El privado de la libertad que no es trasladado a la diligencia, se deja la constancia.


Recursos:

Ordinarios:

Apelación

Reposición

Son recursos ordinarios la reposición y la apelación.

Salvo la sentencia, la reposición procede para todas las decisiones y se sustenta y resuelve de
manera oral e inmediata en la respectiva audiencia.

La apelación se concederá:

En el efecto suspensivo, en cuyo caso la competencia de quien profirió la decisión objeto de


recurso se suspenderá desde ese momento hasta cuando la apelación se resuelva:

1. La sentencia condenatoria o absolutoria.

2. El auto que decreta o rechaza la solicitud de preclusión.

3. El auto que decide la nulidad.

4. El auto que niega la práctica de prueba en el juicio oral; y

5. El auto que decide sobre la exclusión de una prueba del juicio oral.
En el efecto devolutivo, en cuyo caso no se suspenderá el cumplimiento de la decisión apelada ni
el curso de la actuación:

1. El auto que resuelve sobre la imposición, revocatoria o sustitución de una medida de


aseguramiento.

2. El auto que resuelve sobre la imposición de una medida cautelar que afecte bienes del
imputado o acusado.

3. El auto que resuelve sobre la legalización de captura.

4. El auto que decide sobre el control de legalidad del diligenciamiento de las órdenes de
allanamiento y registro, retención de correspondencia, interceptación de comunicaciones o
recuperación de información dejada al navegar por Internet u otros medios similares.

5. El auto que imprueba la aplicación del principio de oportunidad en la etapa de investigación; y

6. El auto que admite la práctica de la prueba anticipada.

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS. El recurso se interpondrá en la


audiencia de lectura de fallo, se sustentará oralmente y correrá traslado a los no recurrentes
dentro de la misma o por escrito en los cinco (5) días siguientes, precluido este término se correrá
traslado común a los no recurrentes por el término de cinco (5) días.

¿Quién resuelve la apelación?

Sentencias:

Jueces municipales: resuelve el tribunal

Jueces circuito: tribunal

Tribunal: corte suprema de justicia en su sala penal

Autos:

Superior jerárquico.

Ley 600 Ley 906


REVISIÓN Sujetos que pueden interponer Sujetos que pueden interponer
el recurso: el recurso:
Diferencias: Diferencias:
El recurso puede ser interpuesto La acción de revisión podrá ser
por los sujetos procesales que promovida por los sujetos
tengan interés jurídico y hayan procesales y además por los
sido legalmente reconocidos intervinientes. Artículo 193 ley
dentro de la actuación procesal. 906 de 2004.
Artículo 221 ley 600 de 2000.
Sujetos procesales:
Sujetos procesales: Fiscalía
Fiscalía Defensa
Ministerio público
Defensa Intervinientes:
Víctima Ministerio público
Defensa
Demás facultados por la ley.
Oportunidad: Oportunidad:
Similitudes: Similitudes:
Debe ser interpuesto en el Debe ser interpuesto en el
término de 2 años. Artículo 356 término de 2 años. Artículo 356
código general del proceso ley código general del proceso ley
1264 de 2012. 1264 de 2012.

Observación: Observación:
Se acude al código general del Se acude al código general del
proceso en virtud del artículo 23 proceso en virtud del artículo 25
que contempla una cláusula de que contempla una cláusula de
remisión sobre aquellos asuntos remisión sobre aquellos asuntos
que no estén expresamente que no estén expresamente
regulados en la presente ley y regulados en la presente ley y
que, si lo estuvieran en el que, si lo estuvieran en el
código de procedimiento civil, código de procedimiento civil,
no obstante, el antes no obstante, el antes
mencionado, fue derogado por mencionado, fue derogado por
la ley 1564 de 2012 código la ley 1564 de 2012 código
general del proceso. general del proceso.

causales: Causales:
similitudes: Similitudes:
3, 4, 5, 6. causal 3, 5, 6 y 7.

3. Cuando después de la 3. Cuando después de la


sentencia condenatoria sentencia condenatoria
aparezcan hechos nuevos o aparezcan hechos nuevos o
surjan pruebas, no conocidas al surjan pruebas no conocidas al
tiempo de los debates, que tiempo de los debates, que
establezcan la inocencia del establezcan la inocencia del
condenado, o su condenado, o su
inimputabilidad inimputabilidad.

4. Cuando con posterioridad a la 5. Cuando con posterioridad a la


sentencia se demuestre, sentencia se demuestre,
mediante decisión en firme, que mediante decisión en firme, que
el fallo fue determinado por una el fallo fue determinado por un
conducta típica del juez o de un delito del juez o de un tercero.
tercero.
6. Cuando se demuestre que el
5. Cuando se demuestre, en fallo objeto de pedimento de
sentencia en firme, que el fallo revisión se fundamentó, en todo
objeto de pedimento de o en parte, en prueba falsa
revisión se fundamentó en fundante para sus conclusiones.
prueba falsa.
6. Cuando mediante 7. Cuando mediante
pronunciamiento judicial, la pronunciamiento judicial, la
Corte haya cambiado Corte haya cambiado
favorablemente el criterio favorablemente el criterio
jurídico que sirvió para jurídico que sirvió para
sustentar la sentencia sustentar la sentencia
condenatoria. condenatoria, tanto respecto de
la responsabilidad como de la
Diferencias punibilidad.
Causal 1 y 2
Diferencias:
1. Cuando se haya condenado o Causal 1 y 2
impuesto medida de seguridad Novedad de la Causal 4
a dos o más personas por una
misma conducta punible que no 1. Cuando se haya condenado a
hubiese podido ser cometida dos (2) o más personas por un
sino por una o por un número mismo delito que no hubiese
menor de las sentenciadas. podido ser cometido sino por
una o por un número menor de
2. Cuando se hubiere dictado las sentenciadas.
sentencia condenatoria o que 2. Cuando se hubiere dictado
imponga medida de seguridad, sentencia condenatoria en
en proceso que no podía proceso que no podía iniciarse o
iniciarse o proseguirse por proseguirse por prescripción de
prescripción de la acción, por la acción, por falta de querella o
falta de querella o petición petición válidamente
válidamente formulada, o por formulada, o por cualquier otra
cualquier otra causal de causal de extinción de la acción
extinción de la acción penal. penal.

Observación: Se hace la Observación:


distinción entre la condena y la No se hace la distinción entre
imposición de medida de condena y medida de seguridad.
seguridad.
Causal 4: novedad
4. Cuando después del fallo
absolutorio en procesos por
violaciones de derechos
humanos o infracciones graves
al derecho internacional
humanitario, se establezca
mediante decisión de una
instancia internacional de
supervisión y control de
derechos humanos, respecto de
la cual el Estado colombiano ha
aceptado formalmente la
competencia, un
incumplimiento protuberante
de las obligaciones del Estado
de investigar seria e
imparcialmente tales
violaciones. En este caso no será
necesario acreditar existencia
de hecho nuevo o prueba no
conocida al tiempo de los
debates.
Exigencias o presupuestos: Exigencias o presupuestos:
Similitud: Similitud:

Ambas normas poseen los Ambas normas poseen los


mismos requisitos: mismos requisitos:

1. La acción de revisión se La acción de revisión se


promoverá por medio de escrito promoverá por medio de escrito
dirigido al funcionario dirigido al funcionario
competente y deberá contener: competente y deberá contener:

1. La determinación de la 1. La determinación de la
actuación procesal cuya revisión actuación procesal cuya revisión
se demanda con la se demanda con la
identificación del despacho que identificación del despacho que
produjo el fallo. produjo el fallo.

2. El delito o delitos que 2. El delito o delitos que


motivaron la actuación procesal motivaron la actuación procesal
y la decisión. y la decisión.

3. La causal que se invoca y los 3. La causal que se invoca y los


fundamentos de hecho y de fundamentos de hecho y de
derecho en que se apoya la derecho en que se apoya la
solicitud. solicitud.

4. La relación de las evidencias 4. La relación de las evidencias


que fundamentan la petición. que fundamentan la petición.

Diferencias: Diferencias:
Se acompañará copia o
fotocopia de la decisión de Se acompañará copia o
primera y segunda instancias y fotocopia de la decisión de
constancia de su ejecutoria, única, primera y segunda
según el caso, proferidas en la instancias y constancias de su
actuación cuya revisión se ejecutoria, según el caso,
demanda. proferidas en la actuación cuya
revisión se demanda.
El aparte transcrito no ha sido
objeto de pronunciamiento por (el aparte subrayado fue
parte de la corte constitucional. declarado inconstitucional)
CASACIÓN Sujetos: La demanda de Sujetos que la pueden
casación podrá ser presentada interponer:
por el Fiscal, el Ministerio Sujetos procesales:
Público, el Defensor y los demás La defensa
sujetos procesales. Estos La fiscalía.
últimos podrán hacerlo
directamente, si fueren Intervinientes:
abogados titulados y Ministerio público.
autorizados legalmente para Defensa
ejercer la profesión. Demás facultados por la ley.
Oportunidad: Oportunidad:
El recurso se interpondrá dentro Se presenta dentro de los cinco
de los quince (15) días (5) días siguientes a la última
siguientes a la última notificación y en un término
notificación de la sentencia de posterior común de treinta (30)
segunda instancia y en un días se presentará la demanda
término posterior común de que de manera precisa y concisa
treinta (30) días se presentará la señale las causales invocadas y
demanda. sus fundamentos.

causales: Causales:
1. Cuando la sentencia sea 1. Falta de aplicación,
violatoria de una norma de interpretación errónea, o
derecho sustancial. Si la aplicación indebida de una
violación de la norma norma del bloque de
sustancial proviene de error constitucionalidad,
de hecho o de derecho en la constitucional o legal,
apreciación de determinada llamada a regular el caso.
prueba, es necesario que así
lo alegue el demandante. 2. Desconocimiento del
debido proceso por
2. Cuando la sentencia no afectación sustancial de su
esté en consonancia con los estructura o de la garantía
cargos formulados en la debida a cualquiera de las
resolución de acusación. partes.
3. Cuando la sentencia se haya 3. El manifiesto
dictado en un juicio viciado desconocimiento de las
de nulidad. reglas de producción y
apreciación de la prueba
sobre la cual se ha fundado
la sentencia.

Cuando la casación tenga por


objeto únicamente lo referente
a la reparación integral
decretada en la providencia que
resuelva el incidente, deberá
tener como fundamento las
causales y la cuantía
establecidas en las normas que
regulan la casación civil.
Exigencias o presupuestos: Exigencias o presupuestos:
Que se trate de sentencia de Que se trate de sentencia de
segunda instancia proferidas segunda instancia proferidas
por la jurisdicción penal. por la jurisdicción penal.

1. La identificación de los debe contener: causales


sujetos procesales y de la invocadas y sus fundamentos.
sentencia demandada.

2. Una síntesis de los hechos


materia de juzgamiento y de la
actuación procesal.

3. La enunciación de la causal y
la formulación del cargo,
indicando en forma clara y
precisa sus fundamentos y las
normas que el demandante
estime infringidas.

4. Si fueren varios los cargos, se


sustentarán en capítulos
separados.

Es permitido formular cargos


excluyentes de manera
subsidiaria.

.
REPOSICIÓN APELACIÓN
Diferencia entre ley 600 de 2000 y 906 de Sujetos:
2004 La defensa
Procedencia: Ministerio público.
Ley 600: el recurso de reposición procede La fiscalía.
contra las providencias de sustanciación que
deban notificarse, contra las interlocutorias de Oportunidad:
primera o única instancia y contra las que Contra los autos: inmediatamente en
declaran la prescripción de la acción o de la audiencia luego de proferida la providencia, se
pena en segunda instancia cuando ello no sustenta y se corre traslado. El juez tiene (5)
fuere objeto del recurso. Artículo 189. días para decidir sobre la apelación.
Si se trata de juez colegiado, el Magistrado
Ley 906 de 2004: ponente dispondrá de cinco (5) días para
Salvo la sentencia la reposición procede para presentar proyecto y de tres (3) días la Sala
todas las decisiones y se sustenta y resuelve para su estudio y decisión. La audiencia de
de manera oral e inmediata en la respectiva lectura de providencia será realizada en 5 días.
audiencia. Artículo 176. Contra las sentencias:
Oralmente en la audiencia de lectura del fallo,
Oportunidad: se sustenta inmediatamente y se corre
En un proceso adelantado bajo la Ley 600 traslado.
quién desee interponer este recurso cuenta De forma escrita, dentro de los (5) días
con 3 días para presentar el recurso , salvo siguientes. recluido este término se correrá
que se deba impugnar en los estrados. Artículo traslado común a los no recurrentes por el
186 ley 600 de 2000. término de cinco (5) días.
El juez de segunda instancia resuelve la
Formalidad: apelación en un término de 15 días.
Ley 600 debe hacerse por escrito por regla Si la competencia fuera del Tribunal Superior,
general, artículo 185 ley 600 de 2000. (10) días.

En la ley 906 de 2004, el recurso se sustenta y Causales:


resuelve de manera oral e inmediata en la 1. La sentencia condenatoria o
respectiva audiencia, salvo en el caso de la absolutoria.
sentencia. Artículo 176 ley 906 de 2004. 2. El auto que decreta o rechaza la
solicitud de preclusión.
3. El auto que decide la nulidad.
4. El auto que niega la práctica de
prueba en el juicio oral; y
5. El auto que decide sobre la exclusión
de una prueba del juicio oral.
En el efecto devolutivo:
1. El auto que resuelve sobre la
imposición, revocatoria o sustitución de una
medida de aseguramiento.
2. El auto que resuelve sobre la
imposición de una medida cautelar que afecte
bienes del imputado o acusado.
3. El auto que resuelve sobre la
legalización de captura.
4. El auto que decide sobre el control de
legalidad del diligenciamiento de las órdenes
de allanamiento y registro, retención de
correspondencia, interceptación de
comunicaciones o recuperación de
información dejada al navegar por Internet u
otros medios similares.
5. El auto que imprueba la aplicación del
principio de oportunidad en la etapa de
investigación; y
6. El auto que admite la práctica de la
prueba anticipada.

Oportunidad: igual

Causales:

En el suspensivo la sentencia y las siguientes


providencias:

1. La que corrige el error aritmético en la


sentencia.

2. La que decreta nulidad en la etapa de


juzgamiento.

3. La que ordena la preclusión de la


investigación o la cesación de procedimiento,
cuando comprenda todas las conductas
punibles y a todos los autores y partícipes.

4. La resolución inhibitoria.

5. La que califica la investigación.

6. La proferida con posterioridad a la decisión


ejecutoriada que haya puesto fin a la
actuación procesal.

b) En el diferido:

1. La que deniegue la admisión o práctica de


alguna prueba solicitada oportunamente.

2. La que ordena la preclusión de la


investigación o la cesación de procedimiento,
cuando no comprendan todas las conductas
punibles investigadas, ni a todos los autores o
partícipes.

3. La que ordene desembargo de bienes o


reducción del embargo, a menos que esté
comprendido en providencia cuya apelación
deba surtirse en el efecto suspensivo.

4. La que disponga la entrega de bienes a una


de las partes o a terceros, cuando haya
oposición o las partes sustenten pretensiones
diferentes sobre ellos.

5. La que revoque la providencia admisoria de


la parte civil, y

c) En el devolutivo:

Todas las demás providencias, salvo que la ley


provea otra cosa.

¿Quién resuelve el recurso de casación?

Corte suprema de justicia

¿Quién resuelve el recurso de revisión?

Corte suprema de justicia

Tribunales: en sentencias y preclusión proferidas por jueces penales especializados.

Policía judicial:

Artículo 200 código procedimiento penal:

Por policía judicial se entiende la función que cumplen las entidades del Estado para apoyar la
investigación penal y, en el ejercicio de las mismas, dependen funcionalmente del Fiscal General
de la Nación y sus delegados.

Los organismos oficiales y particulares están obligados a prestar la colaboración que soliciten las
unidades de policía judicial, en los términos establecidos dentro de la indagación e investigación
para la elaboración de los actos urgentes y cumplimiento a las actividades contempladas en los
programas metodológicos, respectivamente; so pena de las sanciones a que haya lugar.
Órganos permanentes:

Ejercen permanentemente las funciones de policía judicial los servidores investidos de esa función,
pertenecientes al Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, a la Policía
Nacional y al Departamento Administrativo de Seguridad, por intermedio de sus dependencias
especializadas.

En los lugares del territorio nacional donde no hubiere miembros de policía judicial de la Policía
Nacional, estas funciones las podrá ejercer la Policía Nacional.

ÓRGANOS QUE EJERCEN FUNCIONES PERMANENTES DE POLICÍA JUDICIAL DE MANERA ESPECIAL


DENTRO DE SU COMPETENCIA. Ejercen permanentemente funciones especializadas de policía
judicial dentro del proceso penal y en el ámbito de su competencia, los siguientes organismos:

1. La Procuraduría General de la Nación.

2. La Contraloría General de la República

3. Las autoridades de tránsito.

4. Las entidades públicas que ejerzan funciones de vigilancia y control.

5. Los directores nacional y regional del Inpec, los directores de los establecimientos de reclusión y
el personal de custodia y vigilancia, conforme con lo señalado en el Código Penitenciario y
Carcelario

6. Los alcaldes.

7. Los inspectores de policía.

PARÁGRAFO. Los directores de estas entidades, en coordinación con el Fiscal General de la Nación,
determinarán los servidores públicos de su dependencia que integrarán las unidades
correspondientes.

ARTÍCULO 203. ÓRGANOS QUE EJERCEN TRANSITORIAMENTE FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL.


Ejercen funciones de policía judicial, de manera transitoria, los entes públicos que, por resolución
del Fiscal General de la Nación, hayan sido autorizados para ello. Estos deberán actuar conforme
con las autorizaciones otorgadas y en los asuntos que hayan sido señalados en la respectiva
resolución.

RTÍCULO 204. ÓRGANO TÉCNICO-CIENTÍFICO. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias


Forenses, de conformidad con la ley y lo establecido en el estatuto orgánico de la Fiscalía General
de la Nación, prestará auxilio y apoyo técnico-científico en las investigaciones desarrolladas por la
Fiscalía General de la Nación y los organismos con funciones de policía judicial. Igualmente lo hará
con el imputado o su defensor cuando estos lo soliciten.
La Fiscalía General de la Nación, el imputado o su defensor se apoyarán, cuando fuere necesario,
en laboratorios privados nacionales o extranjeros o en los de universidades públicas o privadas,
nacionales o extranjeras.

También prestarán apoyo técnico-científico los laboratorios forenses de los organismos de policía
judicial.

Actuaciones de policía judicial, sin autorización del juez:

Inspección del lugar de los hechos. Artículo 213 código penal

Inspección de cadáver. 214

Inspecciones en lugares distintos al de los hechos 215

Aseguramiento y custodia 216

Aviso de ingreso de presuntas víctimas 218

Exhumación 217

Retención de correspondencia 235

Examen y devolución de correspondencia 234

Interceptación de comunicaciones en primeros 6 meses. 235

Recuperación de información producto de la transmisión de datos , a través de las redes de


comunicaciones. 236

Vigilancia y seguimiento de personas y cosas. 239 y 240

Agentes encubiertos 241 , 242ª

Entrega vigilada

Allanamiento y registro:

Se lleva a cabo con orden del fiscal.

Puede tener 2 finalidades:

Capturar a quien la orden dice

Encontrar elementos materiales probatorios

Los motivos deben ser fundados 220 y 221


La orden debe establecer: Qué se va a hacer, el alcance del lugar , la hora permitida y la duración
máxima en la que debe llevarse a cabo ese allanamiento.

La orden tiene una vigencia y un plazo. Artículos 224 y 225 CPP.

También podría gustarte