Está en la página 1de 96

Jorge Enrique Barros Padilla

Procedimiento Penal
Parcial 1  7 de marzo, 35%
Parcial 2  10 de abril, 30%
Parcial final  35%

Libros: Donaldo del Villar y Jaime Sandoval, Responsabilidad penal y detención


preventiva || Prisión anticipada, Donaldo del Villar.
Sentencia C 591 de 2005 (parte motiva: características del sistema penal inquisitivo,
acusatorio, reformas).

Dualidad de sistemas procesales penales: en Colombia actualmente existen dos sistemas


procesales penales regidos por un debido proceso totalmente diferente. Uno por la ley 600
del 2000, que tiene un debido proceso diferente, y otro regido por la ley 906 de 2004,
donde se habla de un juez con funciones de control de garantías, por ejemplo.
Acto legislativo 03 del 19 de diciembre de 2002: reformó los arts. 116, 250 y 251 de la
Constitución. Leer.
¿Cuándo se debe investigar por una ley o la otra?  el criterio es: cuándo se cometió el
delito y dónde, si se trata de un delito de ejecución instantánea o permanente.
La ley 904/04, en su art. 530.
A partir del 1ero de enero de 2005.
Si son delitos cometidos antes, se rigen por la ley 600/00.
A partir del 1ero de enero de 2006.
A partir del 1ero de enero de 2007.
A partir del 1ero de enero de 2008.
Primer código de procedimiento penal después de la constitución del 91: 2700 de 1991.
Hay un código penal colombiano vigente, soportado y fundado en la constitución del 86, y
un código de procedimiento penal soportado en una nueva constitución del 91. La etapa de
investigación manejada por la fiscalía y la etapa de juzgamiento por los jueces de
conocimiento.
Se mantuvo el principio de permanencia y/o subrogación de la prueba. Los fiscales
también tienen una responsabilidad de desvirtuar la presunción de inocencia ante los jueces,
Jorge Enrique Barros Padilla

ahora es un sujeto procesal. Tiene que respaldar lo que se hizo en la etapa instructiva para
conseguir desvirtuar la presunción de inocencia. El juez posteriormente se basaba en lo que
había hecho la fiscalía.
La fiscalía estaba obligada, no solamente a buscar las pruebas que sean desfavorables
al acusado, sino también aquellas que sean favorables. Eso se le llama principio de
investigación integral (principio constitucional, si se quebranta generará una nulidad).
Sistema inquisitivo y acusatorio, tiene que ver con las funciones básicas para distinguir
cuando estamos frente a uno u otro sistema. Hay características secundarias que los
distinguen, pero las funciones básicas son las que nos señalan ante qué sistema estamos.
Sistema inquisitivo: Existe una función básica de investigar y acusar ante los jueces de
conocimiento. Hay una función básica de defensa. Y hay una función básica de
definir/decidir.
Si esas funciones básicas se centran en un solo organismo, estamos en el sistema
acusatorio. Cuando hay varios organismos, estamos en el sistema inquisitivo.
Hoy la fiscalía no recoge pruebas, en el nuevo sistema procesal penal: prueba es todo
aquello que se celebra y materializa ante los ojos del juez que va a proferir la decisión.
Cuando un médico confirma la relación de causalidad de que efectivamente una persona
falleció a causa de 5 disparos.
Características:
Inquisitivo: se presume la culpabilidad, al procesado le tocaba demostrar que es inocente.
Se restringe la libertad, la excepción es la libertad condicional.
Acusatorio: se presume la inocencia y al Estado le corresponde demostrar que es culpable.
Ley 906 de 2004,
1. Fase de indagación, de investigación y de juzgamiento definidas en el acto
legislativo. El principio de permanencia y/o subrogación de la prueba desaparece,
porque todo lo que se hace en la etapa de indagación no es prueba, ya que es
prueba todo lo que se practica ante los ojos del juez que va a juzgar.
2. Segundo, se fortalece la fiscalía general de la nación, por lo que se le despoja esas
funciones de carácter jurisdiccional, y se crean los jueces de control de garantías,
ellos afectaran derechos fundamentales, no los fiscales. Los fiscales se limitan a
investigar.
a. El que ordena la captura es un juez con funciones de control de garantía.
Para precluir una investigación se le tiene que solicitar al juez de
conocimiento, ya que la fiscalía fue despojada de esas funciones de carácter
jurisdiccional.
3. Tercero, principio de investigación integral: en investigación como fiscal se
encuentra algo favorable para el procesado, en virtud del principio de lealtad
procesal, tiene que investigarlo.
Jorge Enrique Barros Padilla

Principio de oportunidad: Modalidades; suspender, interrumpir y renunciar.


Si esta demostrada una causa de ausencia de responsabilidad, o cualquier otra causal,
no se aplica el principio de oportunidad, se aplica la figura de la preclusión.
El único que puede aplicar el principio de oportunidad es el fiscal, pero lo controla el
juez con función de garantías. Y se aplica el principio por las causales expresas en la
ley.
El principio de oportunidad significa que el hecho ocurrió, un hecho significativo,
y esta demostrado con los actos investigativos, un hecho que encuadra en una
conducta punible, pero esta encuadrado dentro de una de las causales para aplicar el
principio de oportunidad.
Por ejemplo, cuando se habla de la necesariedad de la pena, nos remitimos al ejemplo: el
padre que accidentalmente mata al hijo y se demuestra con los actos investigativos que
ocurrió, pero esto aparece dentro de las causales para aplicar el principio de
oportunidad.
El principio de permanencia o subrogación de la prueba desaparece, porque hay unos
principios nuevos como el de inmediación de la prueba. No es lo mismo que como juez
se lea el texto de la declaración jurada de alguien dentro de un proceso penal, que un
fiscal que recibe la declaración jurada. Ese contacto directo con el testigo lo tiene el fiscal,
el juez lo que tiene es el texto. Es prueba, indagación, investigación y juzgamiento.
El señor que declaro, para que sea prueba tiene que ir ante el juez de conocimiento para
declarar, y someterlo a contradicción. Jamás se podrá condenar y se tendrá como probado
que el hecho guarda una relación de causalidad si ese perito no viene a declarar, salvo unas
excepciones. Para que sea prueba tiene que decir que fue lo que hizo el perito, se debe
someter a contradicción.
X = interrogatorio cruzado. En donde el testigo lo interroga el fiscal, hace el interrogatorio
directo sobre lo que dice el testigo. La contraparte hace el contrainterrogatorio. Luego
interrogatorio re-directo, y luego la contraparte hace el contrainterrogatorio re-directo.
El interrogado le dice al juez que ese hecho ocurrió del 28 de diciembre del 2009, y resulta
que en su declaración dijo que ocurrió del 28 de noviembre.
Si se encuentra algo que favorezca al procesado, por lealtad probatoria se le da traslado al
procesado para que lo use o no. Pero no está obligado a investigarlo.
Ley 906 – modificaciones:
1. Código de infancia y adolescencia.
2. Ley 1142 de 2007.
Jorge Enrique Barros Padilla

3. Ley 1312 de 2009.


4. Ley 1395 de 2010. Ley de descongestión de los despachos judiciales.
5. Ley de seguridad ciudadana. Ley 1456 de 2011.
6. Ley 1474 de 2011. Estatuto anticorrupción.
a. Modificación: 28 de enero, Ley 1952 de 2019. Código general disciplinario.
7. Ley 1542 de 2012.
8. Ley 1709 de 2014. Código penitenciario y carcelario.
9. Ley 1760 de 2015.
10. Ley 1786 de 2016.
11. Ley 1773 de 2016. Ley Natalia Ponce de León.
12. Ley 1826 de 2017, procedimiento penal especial abreviado y figura del acusador
privado.
a. Acusador privado: acto legislativo que modificó que se puede delegar esa
función de la fiscalía en casos menores. (procedimiento abreviado especial
para delitos querellables).
Acto legislativo 01 de 18 de enero de 2018. Se crean las salas especiales de instrucción
criminal de la CSJ y la sala especial de juzgamiento (ya hay una segunda instancia en
esos procesos).
Art. 530 de la Ley 906 de 2004: sentencia C-801 de 2005 M.P.: Jaime Córdoba. “la corte
precisó que el legislador puede en desarrollo de esa potestad determinar la gradualidad de la
aplicación del nuevo sistema procesal penal”
Aunque estemos en un hecho que se adelante por la ley 906, se puede coger una norma
de la ley 600/00 y aplicarla utilizando el principio favorabilidad, aplicando la
retroactividad de la ley penal. Lo mismo si es en viceversa.

Estructura de la Ley 600 de 2000

Siempre han existido diversas formas de noticias criminales. Noticia criminis, como llega a
conocimiento de un servidor publico hechos constitutivos y significativos para el
derecho penal y que son motivos de investigación.
Noticia criminal
Formales:
1. Denuncia:
2. Querella:
3. Petición especial:
Informales:
Jorge Enrique Barros Padilla

1. Informes: policivos, de la contraloría, de la procuraduría.


2. Anónimos: denuncia una serie de hechos que pueden o no ser ciertos.
3. Otros… (hecho notorio).

Primer paso: Etapa Instructiva


Etapa instructiva: fiscales. Se requiere un mínimo probatorio.
Un fiscal frente a una noticia criminal entra a valorarla y puede tomar una de las
siguientes alternativas:
(1) Proferir una resolución de apertura de la investigación : como todavía tiene
funciones de carácter jurisdiccional (afectar derechos fundamentales) los fiscales,
sus decisiones se llaman resoluciones (de sustanciación, de mero trámite, de
impulso, y resoluciones interlocutorias).
o En ley 600/00 los fiscales profieren resoluciones. || en ley 906, los fiscales
no profieren resoluciones, profiere órdenes.
o Si se ve realmente que el hecho ocurrió, se tiene identificado e
individualizado al presunto autor o participe de la conducta delictiva, y es
relevante para el derecho penal. Iniciar un proceso penal en contra de la
persona profiriendo una resolución.
o Resolución de apertura de investigación: acto que profiere la fiscalía
general de la nación. Resolución de sustanciación en la que se dice que
pasaron unos hechos y que ameritan investigarlos, para que se inicie la
investigación en contra de determinada persona por algún delito.
o Escuchar en diligencia de indagatoria al presunto autor . (función de
carácter jurisdiccional). Puede expedir una orden de captura o puede citar.
o Esta resolución da lugar a que se inicie un proceso penal.
(2) Resolución de investigación previa o preliminar : previa  a la resolución de
apertura de investigación. Hay un termino legal, se puede practicar cualquier
prueba.
o Hay lugar a esta alternativa cuando existe duda sobre si el hecho ocurrió o
no ocurrió, se pueden practicar algunas pruebas. Si se tiene duda acerca
si el sujeto actuó amparado bajo una causal de ausencia de
responsabilidad, o si la acción penal está prescrita o caducó.
o Dentro de las diligencias que se pueden practicar, donde se involucra al
presunto infractor, está una versión libre y espontanea que rinde el
presunto autor o participe. Debe estar asistido de abogado, sino se
considera una diligencia inexistente.
o Siempre que el sujeto no este individualizado, se tiene que hacer una
investigación previa o preliminar.
Jorge Enrique Barros Padilla

 JAMAS se puede iniciar procesos penales contra personas


desconocidas.
o Se sale de la duda, esta investigación previa termina de dos maneras:
 (1) con resolución de apertura de investigación.
 (2) (tercera alternativa) resolución inhibitoria.
(3) Resolución inhibitoria: (resolución interlocutoria)  admite recurso de
reposición, y apelación ante el superior. (se hace antes de la resolución de
apertura de investigación).

Segundo paso: Vinculación Legal al Proceso del Presunto


Autor o Participe de la conducta delictiva
¿Cómo se vincula legalmente al proceso?
1) Escuchándolo en indagatoria.
a. Medio de defensa que tiene la persona que hace acompañado de un
abogado, en otra etapa del proceso. Es obligatoria.
b. Versión libre: sin gravedad de juramento, es asistido de abogado.  es
facultativa para el fiscal
2) Declarándolo persona ausente.

Tercer paso: Resolver la Situación jurídica a esa persona


legalmente vinculada al proceso
El fiscal es quien resuelve la situación jurídica, porque tiene funciones jurisdiccionales,
y existen dos formas:
1) Decretando medida de aseguramiento: detención preventiva.
a. Se decreta contra el presunto autor o participe, se hace a través de una
resolución interlocutoria. (principio de permanencia o subrogación de la
prueba: el fiscal pide, valora, la prueba).
2) El fiscal se abstiene. No existe merito para proferir medida de aseguramiento,
entonces el fiscal se abstiene.

Cuarto paso: el Fiscal cierra la investigación


Desde el primer paso, hay un término legal entre 18 meses y 24 meses para cerrar la
investigación. Antes de ese término, si hay pruebas necesarias, se puede cerrar la
investigación.
Cerrar investigación: no se practican más pruebas.
Jorge Enrique Barros Padilla

Quinto paso: calificar el mérito del sumario


El fiscal califica el mérito de todo lo que ha recogido. ¿Cómo lo califica?
1) Profiriendo una resolución de acusación.
a. Si queda ejecutoriada (no se interpuso recurso, o se interpuso y fue
resuelto), se acaba la etapa instructiva y empieza el proceso de
juzgamiento. Dependiendo del juez competente.
2) Profiriendo una resolución de preclusión.
a. Es una alternativa calificatoria y queda ejecutoriada, el negocio se acabó.
Se precluye porque se demostró una causal de ausencia de
responsabilidad, etc.
Como la presunción de inocencia no es absoluta, en cada paso, se requiere más y más
pruebas. En el quinto paso se requiere es certeza.
Luego pasa al juez competente.

Sexto paso: Traslado a las partes


Etapa de juzgamiento: jueces de conocimiento y jueces competente.
Para que soliciten nulidades, pruebas, es de 15 días hábiles (no es seguro). El juez en otra
audiencia posterior puede decretar pruebas de oficio. (en el nuevo sistema el juez no
puede decretar pruebas de oficio)

Séptimo paso: Audiencia Preparatoria


El juez de conocimiento atiende las solicitudes de nulidades, ordena la práctica de
pruebas, decreta las pruebas que el considere de oficio.

Octavo paso: Audiencia Pública


Se practican las pruebas, los alegatos de conclusión.

Noveno paso: Sentencia


Puede ser absolutoria o condenatoria. Cabe el recurso de apelación ante el superior
jerárquico.

Todo lo que se practica en esta estructura son pruebas.


Jorge Enrique Barros Padilla

Ley 906 de 2004


En Colombia la adopción de este nuevo sistema procesal penal persigue:
1) Fortalecer la función investigativa de la fiscalía general de la nación, con el fin
de concentrar en la investigación y acusación. Se suprimen las funciones
jurisdiccionales a los fiscales.
2) Establecimiento de un juicio público, oral, contradictorio y concentrado.
3) Una clara distinción entre los funcionarios de investigar, acusar, defensa y
definir.
4) Descongestionar los despachos mediante la supresión de un sistema basado en la
escritura.
5) Modificar el principio de permanencia de la prueba.
6) Introducir el principio de oportunidad.
7) Crear la figura del juez de garantía.
8) Implementar el nuevo sistema penal acusatorio.

Formas de Noticia criminis en el nuevo sistema:


 Formales: denuncia, querella, petición especial.
 Informales: informes, de oficio, notoriedad pública, anónimos, etc.

El acto legislativo da unas fases para un juicio o para un juzgamiento. Esas fases
preparatorias se llaman de indagación y de investigación, que son el sustento para la
etapa del juzgamiento. Esas fases le corresponden a la fiscalía general de la nación.
Muchos autores, y la corte también, ha dicho que hay algo intermedio entre las fases, y eso
es la acusación. (fase intermedia).
fases de indagación e investigación – fase intermedia de acusación – fase de
juzgamiento.
¿Quiénes manejan la fase de indagación y de investigación? – a la fiscalía general de la
nación con su policía judicial. A diferencia de la ley 600, el fiscal investiga por
intermedio del CTI, que ejerce funciones de policía judicial permanente. La policía
judicial de la policía nacional de forma permanente. Elaboran el programa metodológico
e imparten órdenes.
La fiscalía elabora un programa metodológico, y se elabora junto con la policía
judicial. A medida que avanza el proceso penal, las hipótesis se van descartando y se queda
con la teoría del caso que se presentará en el juicio.
¿Quién adopta decisiones de carácter jurisdiccional? – los jueces con funciones de
control de garantías.
Jorge Enrique Barros Padilla

¿Quién adopta decisiones? – el juez de conocimiento.


En un momento determinado, y aunque se este en el juicio, el juez de control de garantías
puede actuar también.
¿Cómo se llaman las audiencias que realizan los jueces con control de garantía, y las
que excepcionalmente hacen en la etapa de indagación y de investigación? –
audiencias preliminares. En el 153 y 154 de la Ley 906/04 se encuentran las audiencias
preliminares. En el 154 hay una lista de las audiencias preliminares, y también: todas
aquellas que resulten de las anteriores – esto significa que hay unas audiencias
innominadas.
Es posible que el juez de control de garantías se involucre en el caso, y tome decisiones de
carácter jurisdiccional. El proceso cuando pasa a juez de conocimiento
Juez con función de control de garantías: es el juez penal municipal y/o promiscuo
municipal del lugar donde se cometió el delito. Art. 39.
Aforados constitucionales  tribunal superior.
El juez de conocimiento será quien puede dar por precluida la investigación.
La fase de indagación empieza desde el mismo momento en que se formule la noticia
criminal, producto de una noticia formal o informal. Y termina con una audiencia
preliminar nominada: audiencia de formulación de la imputación. Esta audiencia la
formula el fiscal.
Art. 286, 287 y 288.
Etapas del código de procedimiento penal: (fases preparatorias para la etapa de
juzgamiento/juicio oral).

Indagación e Investigación (fase preparatoria)

Recepción de la noticia criminis


(fase preparatoria)  desde el momento que se presenta la noticia criminal hay un
termino para culminar esta fase.
Acusación. (Etapa intermedia)
En términos generales, actúa la fiscalía general de la nación.
a. Llega la noticia criminal, y junto con la policía judicial se desarrolla un
programa metodológico. Se analiza si ocurrió algo que es relevante para el
derecho penal o no.
b. Hay que identificar a la persona, (art. 413), si es prevaricato, hay que
identificar si es servidor público, mediante el acta de posesión.
Jorge Enrique Barros Padilla

El un término legal para adelantar la fase de la indagación, contabilizándose desde el


momento en que llega la noticia.
Art. 175 CPP – duración de los procedimientos. Se estableció un termino legal: desde el
momento en que se formula la denuncia se tiene un término máximo de dos (2) años
para que esa etapa de indagación termine. Máximo 3 años cuando se presenten dos o más
delitos (concurso) o sean 3 o más imputados.
Si se investiga un delito, o se investiga a 1 o 2 personas, el termino máximo es de
dos años.
Si se investiga 2 o más delitos, o 3 o más indiciados, el termino máximo es de tres
años.
Con el presunto autor/participe de la conducta delictiva, es posible que dentro del programa
metodológico querer saber cual es el motivo del sujeto activo para realizar esa
conducta. Se puede escuchar al señor, mediante un descargo que se hace a través de una
diligencia: interrogatorio de parte. Art. 282 CPP.
Cuando hay suficiente información que me lleva a determinar que determinada
persona es el presunto autor/participe de la conducta, se podrá llamar a
interrogatorio.
El interrogatorio no es obligatorio rendirlo, a diferencia de la ley 600/00 que si es
obligatorio.
Ese interrogatorio debe estar asistido de un abogado defensor, de lo contrario, esa
diligencia se torna inexistente.
La policía judicial, el fiscal directamente, el fiscal (funciones de policía judicial en
forma transitoria) pueden recibir el interrogatorio.

(audiencia) Formulación de imputación ante juez de control de garantías


Se le llama indiciado en la parte de indagatoria – se le llama imputado cuando es
capturado o cuando se le formulan cargos.
Todos los actos investigativos = elementos materiales probatorios/información
legalmente obtenida, pueden inferir razonablemente que ocurrió un hecho significativo
para el derecho penal, cometido por el autor/participe.
¿Cómo termina la fase de indagación? – hay 3 formas, y no se tiene que dejar que se
venza ese término de 2 o 3 años.
1. Como se quiere continuar el caso, el fiscal presenta una solicitud de formulación
de imputación al presunto autor/participe de la conducta punible. Art. 286, 287
y 288 CPP.
Jorge Enrique Barros Padilla

a. El hecho ocurrió y es significativa, lo cometió el sujeto, se tiene inferencia


razonable. (grado de conocimiento mínimo).
b. Si opta por esta opción, el proceso, continua.
2. Solicitar preclusión: el juez de conocimiento puede ir a la etapa indagatoria y
ordenar una preclusión. Art. 331 y 332 (causales de preclusión) CPP.
a. Siempre que se hable de dolo, de causales de ausencia de responsabilidad,
siempre que el caso amerite debate, es mejor llevárselo al juez de
conocimiento para que precluya.
b. La preclusión hace tránsito a cosa juzgada de carácter material. Se puede
interponer reposición y apelación.
3. Orden de archivo: la profiere el fiscal, (siempre se habla de archivo en la etapa
de indagación, de ahí en adelante solo se habla de preclusión) y es una opción para
terminar la fase de indagación. Art. 79 CPP.
a. Circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito  la
Corte Constitucional dijo en sentencia C-1154 de 2005 que la conducta es
objetivamente atípica.
i. El hecho ocurre, pero desde el punto de vista objetivo no encuadra en
el delito.
b. El fiscal solamente puede archivar cuando este demostrado que la
conducta es atípica desde el punto de vista objetivo. Si la conducta es
atípica desde el punto de vista subjetivo, se acude directamente al juez.
4. Aplicar el principio de oportunidad.
Aquí hay una audiencia de formulación de imputación al presunto autor o participe,
con esto termina la fase de la indagación.
La formulación de la imputación es un acto necesario del proceso penal. Formulada la
imputación que se hace ante un juez con funciones de control de garantía en una
audiencia preliminar. El fiscal cuenta con un termino legal para hacer una de estas tres
opciones. Art. 175 CPP.
1) Se presenta un escrito de acusación. 90 y 120 días.  ante el juez de
conocimiento.
2) Solicitar preclusión. 90 y 120 días.  ante el juez de conocimiento.
3) Como fiscal se puede aplicar dentro de ese termino el principio de oportunidad
(art. 323 y ss.).
Para poder avanzar el procedimiento penal se tiene que presentar un escrito de
acusación. Las otras dos opciones, con el respaldo del juez, terminan el proceso.
Art. 336  grado de conocimiento exigible para presentar el escrito de acusación es de
mayor exigibilidad. Se tiene que afirmar con probabilidad de verdad (mayor que la
inferencia razonable).
Presentado el escrito de acusación, la fase de investigación acaba, y empieza la etapa de
juzgamiento.
Jorge Enrique Barros Padilla

Juzgamiento.
Aquí actúa primero el juez con funciones de control de garantía  más adelante actúan
los jueces de conocimiento, los jueces competentes de acuerdo con los factores de
competencia (audiencias de conocimiento).
Etapas para hacer los preacuerdos: art. 349 CPP (formulada la imputación hasta antes de
presentar el escrito de acusación) y (desde la acusación hasta antes de empezarse el juicio
oral).
Recibido el escrito de acusación, el juez cuenta con tres días para señalar fecha y hora
para celebrar la primera audiencia de conocimiento. Ya presentaron el escrito, se es
competente, se señala fecha y hora para la audiencia de conocimiento, que se llama:
formulación de la acusación.
En Colombia para poder hablar de acusación (acto complejo: requiere de la presentación
del escrito de acusación y de la verbalización de ese escrito, es decir, sustentación del
escrito)1

La primera audiencia de conocimiento: formulación de la acusación

Aquí es en donde:
1. Se sustenta o verbaliza el escrito de acusación,
2. Se pueden plantear nulidades, impedimentos, incompetencias, recusaciones,
conexidad, etc.
3. Art. 344 CPP - Hay descubrimiento de prueba, pero eso no es prueba (a menos
que se trate de una prueba anticipada), son actos investigativos.
1. Lo que la fiscalía no descubra en esa audiencia de formulación de la
acusación, no lo puede utilizar después, no lo puede hacer valer con
posterioridad.
4. Luego se señala fecha y hora para llevar a cabo la audiencia preparatoria.

La segunda audiencia preparatoria

Esa audiencia es una audiencia de conocimiento en donde se verifica una serie de


aspectos o situaciones muy importantes. Es preparatoria para el juicio oral, que es la
que le sigue.
1. Dentro de ese esquema, en esa audiencia preparatoria, le corresponde el turno a la
defensa para que:

1
Luego de estos dos pasos, hay acusación. 1. Presentación del escrito y 2. Sustentación del escrito.
Jorge Enrique Barros Padilla

a. Todo lo que tenga reunido como actos investigativos, lo descubra.


b. En esa audiencia se puede alegar conexidad por parte de la defensa,
c. Se pueden hacer valer estipulaciones probatorias2.
2. Se pactan cuestiones de hecho, no de derecho. Lo que la defensa no descubrió en
la audiencia preparatoria, no lo puede hacer valer en el juicio oral.
3. Es la segunda oportunidad para aceptar cargos en la audiencia preparatoria.
Solicitudes probatorias: se solicita al juez que ordene la practica de las pruebas. Es
pertinente, es conducente, es admisible, es útil, es racional.
4. El juez decreta las pruebas y luego se señala fecha y hora para juicio oral.

Tercera audiencia de conocimiento: Juicio Oral

Juicio oral. Instalada esta audiencia:


1. Se inicia presentando la fiscalía su alegato de apertura/inicial o su teoría del
caso.
a. Es obligación de la fiscalía presentar ese alegato.
b. La defensa puede hacerlo, si no quiere, no presenta el alegato inicial.
También es la tercera oportunidad para allanarse a los cargos.
2. Luego se practican las pruebas. Interrogatorio de parte directo, luego el
contrainterrogatorio, luego el interrogatorio re-directo y luego recontra-
interrogatorio. Luego se practican los testimonios.
3. Una vez practicadas las pruebas, vienen los alegatos finales, los alegatos de
conclusión.
4. Concluidos estos alegatos de conclusión, el juez emite un sentido del fallo, y este
tiene que ser de dos maneras: Absolutorio o Condenatorio.
5. Luego hay un término legal para que se emita la sentencia definitiva que tiene
que estar acorde con el sentido del fallo. La sentencia puede ser absolutoria o
condenatorio.
a. Ante la sentencia se puede interponer recurso de apelación ante el
superior.

Acto legislativo 006 de 2011, el legislador podrá asignarle el ejercicio de la acción


penal a la víctima.
Ley 1826 de 2017  figura del acusador privado y procedimiento abreviado. –
conductas delictivas querellables. Trae también su propio procedimiento. En este

2
Todo lo que se recoge son elementos investigativos, se tiene el dictamen del médico legista, se pacta con un
hecho probado, para que no vaya a juicio, entonces se tiene ya como un hecho probado.
Jorge Enrique Barros Padilla

procedimiento no hay formulación de imputación. No hay audiencia de formulación de


acusación ni audiencia preparatoria, se unen y es ahora una sola audiencia concentrada.
Ley 1826 de 2017  procedimiento abreviado y la figura del investigador privado.
Todos los delitos querellables se tramitan por esta ley, así como también algunos
delitos de oficio. Lo que existe es entonces un traslado del escrito de acusación.
Lo que se reemplaza es el traslado del escrito de acusación. Y también se unieron
la audiencia preparatoria y la previa, y se le llama audiencia concentrada.
Excepcionalmente se prevé para que la fiscalía prive de la libertad a la persona en el
transcurso del proceso.

Art. 295 CPP. Sentencia C-591 de 2005


Acto legislativo 03 del 19 de diciembre de 2002. Modificando los arts. 116, 250 y 251.
Acto legislativo 06 de 2011.
Acto legislativo del 18 de enero de 2018, modifica los arts. 186 y 234 de la constitución
nacional.
Buscar en YouTube, nuevo sistema penal acusatorio.
Ley 600/00 – art. 400 juicio. Art. 469 (libro IV) ejecución de sentencias. Los jueces de
ejecución de pena tienen competencia cuando hay una pena condenatoria. Art. 499 (libro
V)
Ley 906/04 – título preliminar: principios rectores y garantías procesales (investigar si hay
diferencias entre normas rectora y principios rectores, también investigar los
principios rectores en la ley 906 y 600 y que cambió. Finalmente, cuáles son los
principios nuevos en la ley 906 || desaparece la acción civil ¿Qué paso? || libro II:
indagación e investigación (sale del acto legislativo 03 de 2002). || Libro III – Juicio. ||
Libro IV, art. 459, ejecución de sentencias. || Libro V art. 484 cooperación internacional. ||
Libreo VI – mecanismos de justicia restaurativa. Art. 518.
Incidente de reparación integral (tiene que ver con la acción civil): se profiere una
sentencia condenatoria, se puede iniciar un incidente de reparación integral siempre y
cuando esa sentencia condenatoria este ejecutoriada. Es un mecanismo…
Diferencia entre principios y normas rectoras: por principios inspiradores de una
determinada disciplina, entendemos ciertos enunciados que admiten como condición o
base de validez de las demás afirmaciones que constituyen ese ámbito del saber y que,
desde un punto de vista lógico, equivalen a las verdades fundantes de un sistema de
conocimientos admitidos como tales por ser evidentes. Por ello, cuando se habla de
principios rectores, aludimos a “las inferencias generalizantes que los juristas efectúan
como culminación de sus análisis, a guisa de conclusiones abstractas, a fin de mostrar los
criterios supremos en que descansa la legislación”. Las normas rectoras, en cambio, son
Jorge Enrique Barros Padilla

principios reconocidos expresamente por la ley y convertidos por ésta en derecho penal
positivo; se trata, en otros términos, de principios elevados al rango de normas jurídicas,
que no solo sirven como fundamento o razón de ser de la ley, sino que son la misma ley.

En conclusión: las normas rectoras tienen fuerza vinculante tanto para el juez como
para el intérprete, y que, al mismo tiempo, priman sobre las prescripciones
ordinarias dado que son reproducción o desarrollo directo de tratados
internacionales suscritos por el Estado y de claras y precisas disposiciones de rango
constitucional.

Cómo se inicia en Colombia la acción penal (fuentes


formales)
¿Cómo la fiscalía general de la nación, que tiene la función constitucional de investigar y
acusar a los infractores de la ley penal, inicia la acción penal?  a través de la noticia
criminal:
 Fuentes formales:
o Denuncia.
o Querella.
o Petición especial.
 Fuentes informales:
o Notoriedad pública.
o Anónimos.
o Informes. URI, se inicial las investigaciones por informes de policía
judicial.
o De oficio.
o Etc.
Todo esto anterior, las formas de noticia criminal, está soportado en el artículo 2º del acto
legislativo 03 de 2002. Trata de las formas de noticia criminal formales.
El acto legislativo no es el único que habla de la noticia criminal, ya que el código de
procedimiento penal en su artículo 200 (Ley 906/04): la FGN deberá realizar la indagación
e investigación de hechos que revistan características de un delito (…) por cualquier otro
medio (fuentes informales).

Dentro de la ley 600/00 – en la parte de la investigación previa, en ese sistema procesal


penal era factible constituirse en parte civil si se demostraba como víctima, se adelantaba
simultáneamente la acción penal y la acción civil. La parte civil dentro de ese proceso
penal era una parte que podía solicitar pruebas.
Jorge Enrique Barros Padilla

En la ley 906/04 solamente aparece la acción penal, ¿Qué paso con la acción civil? Ya en
este nuevo sistema penal no hay opción de presentar demanda como parte civil. Durante el
curso del proceso, como un sistema de parte, nada más sean la fiscalía y la defensa.
El reconocimiento de víctimas se hace en la primera audiencia de juzgamiento: audiencia
de formulación de la acusación.
Incidente de reparación integral (art. 103 ley 906/04): en firme la sentencia condenatoria,
habrá lugar a iniciar el incidente de reparación integral para que indemnicen a la víctima
por la comisión de la conducta punible.
Si se hace el reconocimiento y se demuestra que es perjudicado por la conducta
punible, no significa que no se pueda actuar dentro del proceso penal. Se tienen
unas acciones determinadas en la ley.
En un proceso adelantado por la ley 906/04, se da la posibilidad para buscar la
indemnización de perjuicios (acción de carácter civil).
Incluso cuando hay una sentencia absolutoria, se puede iniciar un incidente de
reparación integral. Se aplica la ultraactividad, ya que la norma que permite esto está en
la ley 600/00. Para esto hay tres (3) situaciones en las que no se puede iniciar la acción
civil.
(1) Si se demuestra que el hecho no se cometió o el sindicado no lo cometió.
(2) Se obró en estricto cumplimiento de un deber legal.
(3) En legítima defensa.
El principio de favorabilidad solo se puede invocar en relación con procesado. Si se
absuelve en un proceso, y el hecho si se realizó, si se pueden reclamar los perjuicios
ocasionados por esa conducta punible.
En la acción penal, el Estado colombiano representado en la FGN y los jueces. El sujeto
pasivo es el presunto autor de la conducta punible. Y el sujeto activo de la conducta punible
es el presunto autor, y el sujeto pasivo es la víctima. El sujeto activo del delito es a la vez el
sujeto pasivo de la acción penal.

Denuncia

Forma/fuente de noticia criminal formal.


Título II, Acción Penal, Capitulo I. disposiciones generales. Art. 66 ley 906/04 -
titularidad y obligatoriedad.
Ultimo inciso: cuando se autorice la acción penal pública a privada… se puede
solicitar en los casos de la ley 1826 de 2017. (acusador privado).
Jorge Enrique Barros Padilla

Art. 67 CPP – deber de denunciar:


Art. 441 del Código Penal – hay una lista taxativa de tipos penales en los cuales hay
obligación de denunciar.
Art. 417 del Código penal – Si el servidor publico omite el deber de denuncia incurrirá en
multa; si omite denunciar los delitos contemplados en el 441 incurre en prisión.

Art. 68 – exoneración del deber de denunciar. Protección constitucional.

Art. 69 – requisitos de la denuncia, de la querella o de la petición:


La denuncia es un acto formal mediante el cual una persona, perjudicada o no por la
comisión de una conducta delictiva, pone en conocimiento de la autoridad competente esos
hechos para que la investigue. Sus requisitos son:
 Verbal, escrito, u otro medio técnico: deben permitir la identificación del
autor.
 Constancia del día y hora de la presentación: esto por la prescripción 3 y la
caducidad. Es la fecha de la noticia criminal, desde donde se empieza a contar el
termino para la caducidad.
 Relación detallada de los hechos que conozca el denunciante.
 Constatar si los mismos hechos ya han sido puestos en conocimiento por
otro funcionario.
 Quien la reciba, deberá advertir del delito de falsa denuncia.
 La denuncia podrá ampliarse una sola vez (según la ley), en la práctica,
cuantas veces el fiscal quiera.
La denuncia no es un medio de prueba, no sirve para nada en el juicio. Al denunciante se
le puede citar a la audiencia para interrogarlo. Puede llegar a servir para refrescar
memoria, por ejemplo.
El acto de denuncia tiene carácter informativo, en cuanto se limita a poner en
conocimiento a la autoridad de la comisión de una conducta presuntamente delictuosa. No
constituye fundamento de la imputación, careciendo de valor probatorio.
¿habrá algún termino legal para formular una denuncia?  el termino legal es hasta
que prescriba la acción penal. La acción penal prescribe en el plazo máximo de la pena
previsto para el tipo penal.
La denuncia no interrumpe el termino de prescripción de la acción penal, lo que si lo hace
es la formulación de la imputación.

3
La prescripción no se interrumpe con la presentación de la denuncia.
Jorge Enrique Barros Padilla

En la ley 1864 de 2017, como no hay formulación de la imputación, lo que hay es traslado
del escrito de acusación. Eso si interrumpe la prescripción.
En definitiva, no hay un término legal para formular la denuncia.
Una cosa es el término para formular la denuncia y otra cosa es el termino para formular la
querella…

Querella
Es un acto formal mediante el cual una persona afectada directamente por la comisión
de una conducta punible sea que tiene la condición de víctima o afectado, pone en
conocimiento a una autoridad sobre la comisión de los hechos para que los investigue.
Aquí si hay un termino legal para formular la querella.
La querella caduca, y el art. 73 (caducidad de la querella) dice: la querella debe
presentarse dentro de los seis (6) meses siguientes a la comisión de la conducta punible.
Los delitos querellables, tiene que mediar esa notificación por parte del querellante
legítimo.
Caduca la acción y prescribe el derecho…
En los casos excepciones, se prologa por otros seis (6) meses más.

Art. 70 – condiciones de procesabilidad: se refiere únicamente a la querella y a la


petición especial. Jamás se podrá iniciar una investigación penal en delitos querellables o
que requieran petición especial si no hay un querellante legítimo. Esa es una condición de
procesabilidad.
Cuando el delito requiera petición especial, deberá hacerse por el Procurador General de la
Nación.

Art. 71 – querellante legítimo: la querella únicamente puede ser presentada por la victima
de la conducta punible.

Art. 74 – conductas punibles que requieren querella:


1) Aquellas conductas que según el código penal no tienen señalada pena privativa de
la libertad. Por ejemplo, perdida del empleo, multa etc.
a. Con excepción de otras conductas que dice el artículo.
2) Conductas descritas en el numeral 2º.
Jorge Enrique Barros Padilla

Importante: condiciones de procesabilidad:


Ley 600/00 requisitos de procedibilidad En la ley 906/04 se agregó otra condición:
para iniciar una acción penal frente a 1. Mecanismos de justicia
delitos querellables: restaurativa: conciliación, para
1. Querellante legítimo. poder iniciar la acción penal.
2. Que no haya operado la
caducidad. Que se formule,
instaure, presente, dentro de los 6
meses (excepcionalmente otros 6
meses).

Art. 522 – conciliación en los delitos querellables: la conciliación se surtirá


obligatoriamente. Es un requisito de procedibilidad para poder iniciar la acción penal en
un delito querellable.
En definitivas, hay 3 requisitos en la ley 906/04: 1. Querellante legítimo. 2. Que no haya
operado la caducidad (formularse la querella dentro de 6 meses, excepcionalmente 6
meses demás). 3. Intentar la conciliación.

Aun cuando haya homogeneidad en el actual, como hay una dualidad de sistemas en
Colombia, no se puede hacer una sola investigación por conexidad cuando los delitos
fueron cometidos antes de la entrada en vigor de la ley 906/04.
A lo que si se puede llegar es a una acumulación jurídica de penas.

En la ley 600/00 y la ley 906/04, la querella es cuestión de procesabilidad/procedibilidad.


Dentro del proceso se podía conciliar más adelante, pero no era un requisito de
procedibilidad. Si se concilia es posible que el fiscal archive o solicite una preclusión
ante el juez de conocimiento.
Tarea: leer las características de la acción penal. Por que se dice que es de carácter
personal, pública, intransferible. || también las características de la acción civil.
Una de las causales de la extinción penal es la muerte.
Art. 72 – extensión de la querella: la querella se extiende de derecho contra todos los que
hubieren participado en el delito.
Se puede hacer una querella contra determinada persona, pero en la investigación
se descubre que hubo otros participantes. No hay que formular otra querella, sino
que se extiende de derecho.
Jorge Enrique Barros Padilla

Se pueden desistir de la acción penal solamente de los delitos querellables (causal de


extinción de la acción penal), y ese derecho de desistir lo tiene la víctima. El
desistimiento se extiende en derecho también a los demás autores/participes del delito.
Características de la querella (art. 69 CPP)

Petición Especial
Art. 75 – delitos que requieren petición especial:
1. El querellante legitimo es el Procurador General de la Nación (o su delegado).
2. El delito debió haberse cometido en el extranjero, y no hubiere sido juzgado.
3. El sujeto activo de la conducta se encuentra en Colombia.
4. Se debe cumplir unos requisitos redactados en el artículo.

La denuncia presentada como acto investigativo, jamás se puede llevar ante el juez del
juicio oral como una prueba documental, lo que se tiene que hacer es llevar al denunciante
e interrogarle. Para ser prueba legalmente, el denunciante tiene que ir a juicio.

Como se extingue la acción penal


Art. 77  extinción: la acción penal se extingue:
 Por muerte del imputado: carácter personal de la acción penal.
Si el presunto autor o participe de la conducta punible fallece, el fiscal archivará.
En la ley 600/00 si el presunto autor fallece lo que se hace es emitir una resolución
inhibitoria.
Si ya se imputó, lo que hay que hacer es solicitar la preclusión ante el juez de
conocimiento. El archivo se utiliza cuando no hay formulación de la imputación.
Si ya hay formulación de imputación, la acción penal no puede continuarse. Se solicita al
juez de conocimiento la preclusión.
 Prescripción de la acción penal.
 Aplicación del principio de oportunidad.
 Amnistía.
 Oblación.
 Caducidad de la querella.
 Desistimiento. (solo para delitos querellables)
 Demás casos contemplados por la ley: art. 82 Código Penal.
Carrera. 45 calle 44.  3157473493 tel. profesor.
Jorge Enrique Barros Padilla

Parcial: preguntas abiertas y casos.

Art. 77 CPP y art. 82 CP  deben mirarse conjuntamente.

Prescripción de la acción penal


La prescripción (causales de extinción de la acción penal art. 77 CPP y 82 CP) opera no
solo en la acción penal, sino también en la pena.
Es un fenómeno jurídico por el cual se extingue la acción penal y la pena. Si una
persona es condenada a 8 años de prisión, cuando se habla de prescripción de la pena,
esta prescribe una vez se cumpla dicha pena, por ejemplo, se captura a una persona 8
meses. La pena prescribe en el máximo de la pena impuesta.
En Colombia existen penas privativas de la libertad: prisión; y penas no privativas de la
libertad: multas, perdida del empleo, etc.
Sobre la figura de la prescripción penal, toda la normatividad esta a partir del artículo 82
del código penal. Solamente en el CPP (L. 906/04) solo hay 3 artículos referentes a la
prescripción:

1. Art. 189 CPP (parte referida al recurso de casación): Suspensión de la


Prescripción
Recursos ordinarios (horizontal, porque lo resuelve el mismo funcionario, esto no
significa que sea la misma persona, porque es posible que quien profirió la decisión sale de
licencia, etc.), ej. De reposición.
Hay otros recursos verticales, como la apelación. (segunda instancia).
Un juez penal municipal, o del circuito, o del circuido especializado, en un proceso dictan
una sentencia, que puede ser condenatoria o absolutoria. Contra esa sentencia
condenatoria solo cabe el recurso de apelación4. Contra esa condena condenatoria, tiene
interés jurídico a quien le afecta la decisión, es decir, porque se está inconforme y en que ha
afectado la decisión.
La segunda instancia es el tribunal superior del distrito judicial. Ese resuelve el recurso
de apelación. Pero contra la sentencia de segunda instancia, cabe el recurso
extraordinario de casación. Ahí resuelve la sala de casación penal de la Corte Suprema
de Justicia.

2. Art. 292 CPP – Interrupción de la Prescripción.


4
El recurso de apelación sabe sobre determinadas decisiones, lo mismo el recurso de reposición.
Jorge Enrique Barros Padilla

Habla de la interrupción de la prescripción. Hay una audiencia preliminar en el sistema


procesal de la ley 906, y esa es la audiencia de formulación de la imputación.

3. Ley 1826 de 2017, art. 536 – Interrupción del término prescriptivo de la acción
penal.
Aquí no hay formulación de imputación, hay una audiencia concentrada. Entonces lo que
interrumpe el término de prescripción es el traslado de escrito de acusación.

Arts. 82 y 83 del CP.


 Art. 83 – Término de prescripción de la acción penal:
o Si la pena fuere no privativa de la libertad (multas y otros) – inc. 4to, la
acción penal prescribirá en 5 años.
 ¿a partir de que momento empieza a contabilizarse el termino de
prescripción?
Art. 109 – homicidio culposo: 2 a 6 años de prisión. (delito sancionado con pena privativa
de la libertad).  prescribe en 6 años la acción penal.
o En ningún caso será inferior a 5 años, y excederá de 20  en un delito
que tenga una pena prescrita de 2 a 4 años, prescribe en 5 años de todas
formas.

o No excederá de 20  homicidio, 25 años a 40, la acción penal prescribe


en 20 años, porque no puede exceder de 20 años.

o Si se trata de desaparición forzada, tortura u homicidio a miembro de


sindicato, periodista, o desplazamiento forzado, el término de
prescripción será de 30 años.

o Será imprescriptible para delitos de genocidio, crímenes de lesa


humanidad y crímenes de guerra.

o Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, art. 237


(incesto), cometido en menores de edad, la pena prescribirá en 20 años
contados a partir de que la víctima alcance la mayoría de edad.

o Para este efecto, se tendrán en cuenta las causales sustanciales


modificadoras de la punibilidad. Son las circunstancias de agravación y
atenuación punitiva.
Jorge Enrique Barros Padilla

 Las circunstancias de agravación específicas y genéricas de los


delitos específicos (hurto calificado y agravado por cuantía, por
ejemplo), no se refiere a las genéricas del 55 y 56.
El hurto simple, (2 a 6 años) y asciende a 500 millones de pesos, (art. 267 CP) 1/3 parte a la
mitad. ¿se aumenta la 1/3 o la 1/2?
Cuando se aumente en dos proporciones, la proporción mínima aumentará la pena
mínima, y la proporción máxima aumentará la pena máxima (art. 60 CP). En el caso, y
para efectos de prescripción, se aumentará la mitad, es decir 9 años.
Hurto simple, 3 o 4 personas se reúnen para hurtar en un lugar solitario. Hurto agravado.
Se aumenta de ½ a las ¾ partes. Además, es por 500 millones de pesos. Primero se hace la
conversión del agravado.
Empezamos por la mayor: 6 años, se le aumenta ¾ partes.  6x3/4 = (se multiplica por 3,
y luego se divide entre 4) 54 meses. (10 años y 6 meses).
72x3 = 54 meses.
4
Pero como también está agravado por la cuantía, la agravación de la pena se le aplica a la
pena de base del hurto agravado. Es decir, sobre los 10 años, se le agrava a 15 años.

Circunstancia de atenuación:
Art. 397 – peculado por apropiación, hay que tener la fecha en que se conocieron los
hechos. (ley 890 de 2004).
Cuando lo apropiado no supere los 50 SMMLV  4 a 10 años
Cuando lo apropiado sea no inferior a 50 y no exceda de 200 SMMLV  6 a 15
años.
Cuando lo apropiado supere los 200 SMMLV  aumentará la mitad. 6 a 22.5 años.
Art. 401 – atenuación:
disminuirá EN la mitad
disminuirá en una proporción…

art. 413 – prevaricato por acción. 4 a 12 años (48 meses a 144 meses). La acción
prescribirá en el máximo de la pena prevista.
Jorge Enrique Barros Padilla

o Art. 83 inciso 6º CP  por ser servidor público, en ejercicio de sus


funciones o con ocasión de estas, el termino de prescripción se
aumentará EN la mitad.
En el caso anterior, quiere decir que, aumenta la pena máxima de 12 a 18 años (216
meses).
o Se aumentará el termino término de prescripción EN la mitad cuando la
conducta punible sea cometida en el exterior.

o Cuando se aumente el término de prescripción, NO se excederá del


limite máximo fijado (20 años).

 Art. 84 CP  iniciación del término de prescripción de la acción:

o Conductas punibles de ejecución instantánea  día de su consumación.


Para un delito cuya prescripción de la acción penal es de 10 años (4-10 años), que fue
cometido en el 2008-01-01, y ha transcurrido hasta el año 2019-01-01  han
transcurrido 11 años, por lo que la acción penal prescribió.
Art. 84, Inc. Final, Código Penal: Cuando hay concurso de delitos, por ejemplo,
homicidio, hurto y falsedad. Se trabajan en forma individual. Prescribió el delito de hurto
por su cuenta, lo mismo falsedad, y lo mismo homicidio.
Si prescribe hurto y falsedad, pero hace falta homicidio, se le investiga únicamente por
homicidio.
Art. 31 Código Penal. “aumentada en otro tanto” hay que sacar la dosificación
independientemente, individual para cada delito del concurso.

 Art. 85 CP  renuncia de la prescripción:


o El procesado podrá renunciar a la prescripción de la acción penal.
o Si transcurridos 2 años, contados a partir de la prescripción, no se ha
proferido decisión definitiva, se decretará la prescripción.

 Art. 86 CP  Interrupción y suspensión del término prescriptivo de la


acción:
o Interrupción: la prescripción de la acción penal se interrumpe con la
formulación de la imputación. (art. 292 CPP).
Se formula imputación, hubo interrupción,
Jorge Enrique Barros Padilla

o Producida la interrupción del termino prescriptivo, este comenzará a correr


de nuevo por un tiempo igual a la mitad del señalado en el 83. En todo
caso, no podrá inferior a 5 años ni superior a 10.
Una pena que tiene de 2 a 8 años. Se presentó la formulación de imputación, se
interrumpió el término. Empieza a correr de nuevo el término por la mitad del término que
serían 4 años, pero como el art. 86 dice que no puede ser inferior a 5 años. Entonces es 5
años.

El 292 CPP dice que, producida la interrupción del término de prescripción, el


termino que comienza a correr de nuevo no debe ser inferior a 3 años , y la Corte
Suprema de Justicia ha dicho que se debe utilizar el término del CPP.
Hay otro momento, en diferentes delitos, como, por ejemplo, delitos de carácter
permanente como el secuestro, se empieza a contabilizarse el termino prescriptivo de
la acción penal es desde la perpetuación del último acto. Se va permaneciendo en el
tiempo hasta la perpetuación del último acto.
Jurisprudencia: sentencia CSJ, sala de casación penal. Agosto 29 de 2018, rad. 53066.
Salazar Cuellar. Fraude procesal.
En los delitos omisivos, empieza a contabilizarse cuando haya cesado el deber de
actuar.
Hay que mirar que clase de tipo penal es: si es de ejecución instantánea, delito omisivo o
de ejecución permanente.
Ley 890 de 2014  aumentó las penas en todos los delitos de forma gradual.
Lo que si interrumpe el termino de prescripción de la acción penal es la formulación de
la imputación. Y partir de allí se empieza a cometer un nuevo termino de prescripción
de acción penal.
La norma dice: “por la mitad del señalado en el artículo 83”  la acción penal prescribe
en el máximo de la pena señalado para el tipo penal, teniendo en cuenta las agravantes,
sin que exceda de 20, ni sea inferior a 5 años.
Se empieza a contabilizar un nuevo término prescriptivo, por la mitad. Sin ser inferior a 5
años ni superior a 10 años. Art. 292 CPP  3 años, y esta es la que se aplica.

Inconveniente: ¿hasta cuándo? ¿hasta dónde se llega? Vienen las siguientes etapas del
proceso… entonces cual es el termino a utilizar si se habla de interrupción nuevamente. ¿se
habla de interrupción o de suspensión?  art. 189 CPP, lo que suspende el término de
prescripción de la acción penal es la sentencia de segunda instancia. Pero esa sentencia
Jorge Enrique Barros Padilla

puede ir a casación. Hasta que no se resuelva el recurso de apelación no hay


suspensión.
Se suspende entonces cuando se decide la segunda instancia.
En un caso, no se interpone ningún recurso contra la sentencia de primera instancia, no hay
suspensión, quedo ejecutoriada. El termino sigue corriendo cuando se interponen
recursos.
El 15 de enero de 2018 se profirió la sentencia de primera instancia. Se apela y va al
tribunal. El 21 de febrero de 2019 se resuelve, ese término sigue corriendo hasta la fecha
en que se resolvió. Contra la sentencia de segunda instancia cabe recurso de casación.
Pero la corte tiene un término de 5 años para resolver ese recurso de casación, si no lo hace
dentro de esos 5 años, la acción penal está prescrita.
Interrupción  suspensión (sentencia de segunda instancia)  prescripción (casación, 5
años).
El 1 de enero de 2008, y la audiencia de formulación de imputación se realizo en el 1 de
enero de 2010. Hubo interrupción, se profiere la sentencia de primera instancia el 1 de
enero de 2019. Se interpone recurso de apelación y hoy 21 de febrero de 2019, y aun no se
ha resuelto el recurso de apelación. Interrumpida la acción penal, se empieza a contabilizar
un nuevo término para la prescripción de la acción penal.
Si la formulación de imputación fue el 2010 – 01 – 02, no se ha dado la suspensión porque
no se ha resuelto el recurso de apelación. Estamos en 2019 – 02 – 21. Han transcurrido 9
años, 1 mes y 19 días. A menos que se renuncie a la decisión, la única decisión que se
puede proferir es declarar la prescripción de la acción penal.
Resolución de acusación debidamente ejecutoriada  es lo que interrumpe el término
de prescripción de la acción penal en la ley 600/00.
Ejemplo: operación para sacar el término que ha corrido:
2018 – 02 – 21
2010 – 01 – 01
0008 – 01 – 19
Si nos damos cuenta de que la acción penal estaba prescrita, y estaba privado de la
libertad, la solución es interponer una tutela por vía de hecho por haber actuado contra
derecho.

Cuando opera el fenómeno jurídico de la prescripción de la acción penal, puede darse


en cualquier momento del proceso penal. No solamente el fenómeno jurídico de la
prescripción, sino también como la muerte, desistimiento, caducidad, etc. Cualquiera se
puede dar dentro de cualquiera de esos momentos procesales.
Jorge Enrique Barros Padilla

El fenómeno de la extinción de la acción penal, opera después de haberse dado la


formulación de imputación.
La acción penal no puede continuarse porque se extinguió, debido a que operó

Preclusión – archivo
La preclusión siempre la decide y la tramita el juez de conocimiento a solicitud de la
fiscalía o de la defensa. Lo primero que hay ver es si hay formulación de imputación, si la
hay, la única salida es solicitar la preclusión ante el juez de conocimiento.
Art. 332 CPP – causales de preclusión.
El inconveniente se presenta en la fase de indagación. Esta inicia desde el mismo
momento en que se formula la noticia criminal, formal o informal. Desde ese momento
empieza a correr el termino legal (2, 3 o 5 años, dependiendo del tipo penal). No se sabe
cual es la salida jurídica, porque no se ha podido o no se puede iniciar la acción penal (se
inicia con la formulación de imputación).
La Corte y la doctrina asimila a una investigación cuando hay formulación de imputación.
Si se esta en la fase de investigación o de juzgamiento, y se presenta cualquiera de las
causales del 332 CPP el fiscal o la defensa puede solicitar la preclusión.
Siempre es legalmente posible hablar de archivo (orden que imparte el fiscal, art. 79
CPP).
En un delito querellable se intentó la conciliación en la fase de indagación. Resulta que
conciliaron. El fiscal se pregunta ¿Qué se hace? Art. 79 CPP – archivo de las
diligencias. (no hace transito a cosa juzgada material). Los casos que se pueden archivar
son cuando fallan uno de los elementos objetivos de la conducta típica. Atipicidad
objetiva. Los únicos casos que el fiscal puede archivar son las conductas que sean
atípicas desde el punto de vista objetivo. en los demás casos, como causal de ausencia de
responsabilidad, a eso le corresponde al juez de conocimiento. Se puede solicitar
preclusión desde la etapa de indagación también.
Corte Suprema de Justicia, M.P. Yesid Ramírez, julio 05 de 2007, rad. 20070019.
Supuestos en que la fiscalía puede archivar las diligencias: art. 79 CPP, mi código.
Preclusión: cuando la situación es discutible, se discuten elementos del tipo subjetivo. Eso
se discute ante el juez con una solicitud de preclusión. Con la preclusión queda ejecutoriada
y en firme.

Muerte
Una de las características de la acción penal es que es de carácter personal. Es decir, no
se puede transferir a nadie. si el presunto autor o participe fallece, no puede proseguirse
con la acción penal (si ya se inició la acción penal), y no puede iniciarse si fuese en la fase
de indagación.
Jorge Enrique Barros Padilla

Principio de oportunidad
Art. 321 CPP y ss. Art. 324 tiene las 17 causales para poder aplicar el principio de
oportunidad.
Cuando se habla de aplicar el principio de oportunidad, no significa que el hecho no haya
ocurrido. Jamás se puede aplicar el PO cuando establezcamos que el hecho no
ocurrió.
Si el hecho ocurrió realmente, y encuadra en el tipo penal, pero no se cometió por el
presunto autor. Si la conducta es atípica, no se aplica el PO. Se solicita la preclusión.
El hecho ocurrió, se cometió, la conducta es típica, pero se hizo amparado bajo una causal
de ausencia de responsabilidad, no se aplica el PO, se solicita la preclusión.
La aplicación del PO la hace el fiscal. ¿Cuáles son las modalidades? El acto legislativo
dice cuales:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2002.html
Siempre la aplica es fiscal, y la controla el juez con función de control de garantías,
esté donde esté el caso (cualquier etapa).
La Fiscalía General de la Nación en la investigación y el juzgamiento, hasta antes de la
audiencia de juicio oral (de juzgamiento) es la oportunidad para poder aplicar el
principio de oportunidad.
No solamente en la investigación, como en la de juzgamiento, también es aplicable en la
fase de indagación.
La indagación termina con: archivo, solicitud de preclusión, formulación de imputación o
aplicación del principio de oportunidad.
¿Cuándo aplicamos el principio de oportunidad? En cualquiera en las causales,
probando que el hecho ocurrió desde el punto de vista fenomenológico, que se cometió, que
es significativo relevante para el derecho penal, y que exista un mínimo “probatorio” que
permita inferir razonablemente que esa persona fue la que cometió esa conducta delictiva.
Mínimo probatorio, con actos investigativos: art. 327 – control judicial en la
aplicación del principio de oportunidad.
No podrá aplicarse el principio de oportunidad si no se dan esas circunstancias.
Siempre y cuando esté encuadrado el hecho en una de las causales del 324.

Art. 321 – la aplicación del principio de oportunidad deberá hacerse con sujeción a la
política criminal del Estado.
Jorge Enrique Barros Padilla

El caso en donde el padre dando reversa al carro atropella a su hijo – es un caso donde se
puede aplicar el principio de oportunidad. Si estuviese amparado ante una causal de
ausencia de responsabilidad, se pide es la preclusión.

Art. 322 – la FGN está obligada a investigar a los presuntos autores y participes de una
conducta punible.

Art. 332 – aplicación. Renuncia, suspensión e interrupción. Modalidades de la aplicación


del principio de oportunidad.

Art. 324 – causales.


Art. 329 CPP.

Amnistía propia e impropia


Le corresponde al congreso, y aplica para los delitos políticos.

Oblación
Es una figura que opera para los delitos que no están sancionados con pena privativa
de la libertad. Delitos sancionados únicamente con pena de multa, aquí se habla de
oblación.
Art. 87 Código Penal  (multa – pena principal). Y art. 39 CP.

Caducidad de la querella
6 meses o l año, nada más para delitos querellables.
Desistimiento, solo se habla en los delitos querellables.
Art. 76 Código Penal.

El pago
Resolución inhibitoria y cesación de procedimiento hacen referencia a la ley 600/00 (art.
402).
Emisión y transferencia ilegal de cheque, se extingue la acción penal por el pago.
Jorge Enrique Barros Padilla

Indemnización integral
Figura de la ley 600/00, art. 42  la corte ha dicho que se puede aplicar.

Retractación
Es una figura que extingue la acción penal para los delitos contra la integridad moral.
Art. 225 Código Penal.

La aplicación del principio de oportunidad se aplicaba en la investigación y el


juzgamiento hasta antes del juicio oral. Pero ¿Qué se requiere para aplicarlo en la fase
de indagación?
 Inferencia razonable de autoría y participación. Se deben dar los
presupuestos que se exigen.

Hasta en una proporción.


En una proporción.
Para efectos prescriptivos siempre interesa la pena máxima.
La mayor proporción a la pena mínima, y la menor proporción a la pena máxima.

Punto 4: parcial.
Pena de 1 a 4 años. Con la ley 890/04, art. 14, los delitos fueron aumentados. Los hechos
ocurrieron el 20 de octubre de 2010. (2010-10-20). Había que tener en cuenta el aumento
de pena. El término es de 72 meses.
Jorge Enrique Barros Padilla

Jurisdicción y Competencia

Jurisdicción: facultad de administrar justicia en nombre de la república y por autoridad de


la ley, por su simple investidura de funcionario. (género)
Competencia: es esa misma facultad de administrar justicia, pero ya en un caso concreto y
especifico. (especie)
Ej.: un delito de lesiones personales (querellable), el funcionario X puede tener
jurisdicción, pero no tiene competencia en ese caso concreto. Esto es porque quien conoce
de lesiones personales es un juez penal municipal.

Todo aquel que tiene competencia tiene jurisdicción, pero no todo aquel que tiene
jurisdicción tiene competencia para conocer de un caso concreto.

Ej.: en caso de un aforado constitucional, el gobernador del dpto. del atlántico. Un juez
penal municipal, un juez penal del circuito, el tribunal superior del distrito judicial, tienen
jurisdicción, pero no tienen competencia para conocer de ese caso. Eso le toca a un
aforado constitucional, y lo investiga la corte suprema de justicia.

Jurisdicción Ordinaria
La jurisdicción no la tienen todas las personas, se adquiere, se suspende y se pierde. ¿Cómo
se adquiere? Concursos de mérito, convocatorias, inscripción, requisitos, examen de
conocimiento, clasificación, entrevista, y lista de elegibles. Se tiene jurisdicción cuando se
posesiona en el cargo. (acta de posesión)
Hay que identificar legalmente a la persona, acreditando la condición de servidor público.
se tiene que acreditar.
¿Cómo se suspende? Con permisos (3 días mensualmente), licencia, vacaciones,
incapacidad, suspensión por parte del Consejo Superior de la Judicatura, o por decisión de
carácter penal.
¿Cuándo se pierde? Destitución del cargo, cuando desaparece el cargo, pensión,
destitución penal, inhabilitación penal o de carácter disciplinario.

¿Quiénes investigan? ¿Quiénes juzgan? – jurisdicción ordinaria.


Art. 28, 29 y ss.
Jorge Enrique Barros Padilla

Etapa de Investigación y Acusación. Órganos: art. 31 CPP. – Órganos de


Jurisdicción – etapa de Juzgamiento.
Fiscales Delegados Ante la Corte Corte Suprema de Justicia, Sala de
Suprema de justicia. Casación Penal. (órgano de cierre).
Fiscales delegados ante el Tribunal Tribunales Superiores del Distrito
Superior de los Distritos Judiciales. Judicial.
Fiscales Delegados Antes los Jueces Juzgados Penales del Circuito
Penales del Circuito Especializado. Especializados.
Fiscales Seccionales y delegados ante los Juzgados Penales del Circuito.
Jueces Penales del Circuito.
Fiscales Locales. Juzgados Penales Municipales y/o
Promiscuos municipales.
Doble instancia Otros más del artículo. (juzgados de
ejecución de penas y medidas de seguridad,
jurados en las causas criminales).
PAR - En algunos casos, los jueces civiles
pueden ejercer funciones de control de
garantías.
Investiga y acusa: Sala Especial de Función control de garantías: Tribunal del
Instrucción de la Sala Penal de la Corte. Distrito de Bogotá – en aforados
constitucionales.

Sala de conocimiento (primera instancia):


Sala Especial de Primera Instancia de la
Sala Penal de la Corte.

Segunda instancia: Sala de Casación


Penal.

Factores que Determinan la Competencia


1. Factor objetivo.
a. (1) Naturaleza de la conducta delictiva, y (2) el factor cuantía. Solo (3)
delitos contra el patrimonio económico.

2. Factor subjetivo.
a. Tiene que ver con quien cometió la conducta, con el sujeto. La persona que
se está investigando.
b. Hay aforados legales: fuero legal.
c. Aforados constitucionales: fuero constitucional.
Jorge Enrique Barros Padilla

Ej.: se tiene una investigación donde actúa un particular, pero también hay una persona
que tiene fuero de carácter constitucional, lo que se tiene que hacer es romper la unidad
procesal y se envía a quien es competente.

3. Factor territorial. Art. 42 CPP. – división territorial para efecto del juzgamiento.
a. La fiscalía puede investigar en cualquier sitio. Pero la acusación se hace
donde el juez del lugar de los hechos, que es el juez competente.
b. La Corte Suprema de Justicia tiene competencia en todo el territorio
nacional.
c. …
d. Los jueces del circuito especializado en el respectivo distrito.
e. …
f. …
g. …
Art. 43 CPP – competencia: es competente para conocer del juzgamiento el juez del lugar
que cometió el delito.
Nulidad por violación concreta a la competencia territorial – juez que adelanta el
juzgamiento de un lugar diferente al de los hechos.
Solo se puede controvertir la competencia del juez en la audiencia de formulación de
acusación. Allí se puede controvertir la competencia.
Art. 339 – trámite: abierta por el juez competente. (causales de incompetencia).

Art. 45 CPP – la fiscalía general de la nación tiene competencia en todo el territorio.

4. Factor funcional.
a. Se habla de procesos de primera y de segunda instancia. La Corte Suprema
de Justicia conoce sobre los recursos de apelación en decisiones proferidas
por los tribunales.
b. Los tribunales superiores conocen de los recursos de apelación en las
sentencias proferidas por los jueces penales.

5. Factor conexidad.
Art. 50 CPP. Ej.: conexidad de medio a fin, delitos medios para conseguir ese delito fin.
Art. 51 CPP. En la audiencia de formulación de acusación (fiscalía) se puede solicitar
conexidad cuando:
Jorge Enrique Barros Padilla

 (1) Delito cometido en coparticipación criminal (intervienen más de una


persona, a título de autores, coautores, participes).
 (2) Se impute a una persona la comisión de más de un delito… concurso de
conductas punibles. (realizadas con unidad de tiempo y lugar).
 (3) Delitos medios y delito fin. Para procurar la impunidad.
 (4) Se impute a una o más personas, delitos en los que exista homogeneidad en
el modo de actuar.
La defensa habla de conexidad en la audiencia preparatoria.

Art. 52 CPP – competencia por conexidad.

Art. 456 CPP – nulidad por incompetencia del juez.


Cambio de radicación de un proceso: (fase de juzgamiento) art. 46 CPP – el cambio de
radicación podrá disponerse excepcionalmente cuando en el territorio donde se esté
adelantando la actuación procesal…
Solicitud de cambio: antes de iniciarse el juicio oral. (art. 47 CPP).

Competencia
Art. 37 – Jueces Penales Municipales y/o promiscuos municipales
Conocen:
1. Todos los delitos de lesiones personales. (factor objetivo).
2. Delitos contra el patrimonio económico en cuantía NO superior a 150 SMMLV
al momento de la comisión de la conducta. (factor objetivo).
3. Delitos que requieren querella.
4. Delitos de violencia intrafamiliar y los que requiere asistencia alimentaria.
(factor objetivo)
5. De las funciones de control de garantía.
6. De los delitos contenidos en el título VII Bis. Información y datos.
7. De los delitos contra los animales.

Art. 36 – Jueces Penales del Circuito


Conocen:
1. Recurso de apelación por los autos proferidos por los jueces penales municipales
o cuando ejercen funciones de control de garantía.
Jorge Enrique Barros Padilla

2. De los procesos que no tengan asignación especial de competencia. (competencia


residual).
3. De la definición de competencia de los jueces penales o promiscuos municipales
del mismo circuito. (factor territorial).

Art. 35 – Jueces Penales del Circuito Especializado


Conocen:
1. Genocidio.
2. Homicidio agravado según los numerales 8, 9, 10 del artículo 104.
3. Delitos de lesiones personales agravadas según los numerales 8, 9,10 del
artículo 104.
4. Extorsión en cuantía superior a 500 SMMLV.
Competencia residual para los jueces penales del circuito. (superen más de 150 SMMLV,
delitos contra el patrimonio económico).
Extorsión: inferior a 150, jueces penales municipales; superior a 150 e inferior a 500,
jueces penales del circuito; y superior 500, jueces penales del circuito especializado.

Art. 34 – Tribunales Superiores del distrito


Conocen:
1. Recursos de apelación contra los autos y sentencias que en primera instancia
profieran los jueces del circuito, y de las sentencias proferidas por los municipales
del mismo distrito. (factor funcional)
¿Quién conoce de la apelación de una sentencia proferida por un juez penal municipal?
Tribunal superior.
2. En primera instancia de las actuaciones que se sigan a los jueces del circuito,
municipales, de menores, de familia, penales militares, procuradores provinciales,
procuradores grado 1, personeros distritales y municipales cuando actúan como
agentes del ministerio público, … y a los fiscales delegados ante los jueces penales
del circuito, municipales o promiscuos, por los delitos que cometan en ejercicio
de sus funciones o por razón de ellas. (factor subjetivo – fuero legal)
3. De la acción de revisión contra sentencias proferidas por jueces del circuito o
municipales pertenecientes al mismo distrito. Y preclusiones proferidas en
investigaciones por delitos de su competencia (factor funcional).
4. De las solicitudes de cambio de radicación dentro del mismo distrito.
5. De la definición de competencia de los jueces del circuito del mismo distrito, o
municipales de diferentes circuitos.
6. Del recurso de apelación interpuesto contra la decisión del juez de ejecución de
penas.
Jorge Enrique Barros Padilla

Hay departamentos que solo tienen 1 circuito judicial, otros tienen 2, otros tienen 3.
Numeral 1:
 Jueces penales del circuito especiales  profieren un auto, lo conoce el tribunal. Si
profieren sentencias, conoce el tribunal.
 Jueces penales del circuito  profieren un auto, lo conoce el tribunal. Si profieren
sentencias, conoce el tribunal.
 Jueces penales municipales  si profiere un auto interlocutorio, lo conoce el
superior. Si profiere una sentencia, conoce el tribunal.
Casación excepcional: sentencias proferidas, ej. Se profiere una sentencia de un juez penal
del circuito, y el tribunal confirma o revoca. Contra esa sentencia de segunda instancia,
cabe el recurso extraordinario de casación.
Un juez penal municipal profería una sentencia, conocía el juez penal del circuito,
entonces esa sentencia nunca podría ser objeto de casación.
Se acabó con la casación excepcional. Siempre el tribunal va a resolver la sentencia de
primera instancia de todos los jueces, y pueden ser objeto de casación.
Numeral 2: jueces del circuito, se refieren de jueces administrativos, jueces civiles del
circuito, jueces penales del circuito, jueces de ejecución de penas.
Numeral 3: un solo distrito, tres circuitos, cada circuito tiene su municipio. Acción de
revisión contra sentencias proferidas por los jueces de circuito o municipales
pertenecientes al circuito. Y preclusiones proferidas en investigaciones por delitos de su
competencia.
 Art. 192 CPP5. La acción de revisión procede contra sentencias ejecutoriadas en
los siguientes casos:
o 5. Cuando con posterioridad a la sentencia se demuestre, mediante
decisión en firme, que el fallo fue determinado por un delito del juez o
de un tercero.
o 6. Cuando se demuestre que el fallo objeto de pedimento de revisión se
fundamentó, en todo o en parte, en prueba falsa fundante para sus
conclusiones.
La acción de revisión no es un recurso, es una acción que cabe contra sentencias
ejecutoriadas, pero excepcionalmente por las causales 5 y 6 cabe por las preclusiones
que se profieran.
Preclusión:
En firme la sentencia que decreta la preclusión (la decreta el juez de conocimiento a
petición del fiscal o de la defensa): la preclusión es un auto, no es una sentencia.

5
http://leyes.co/codigo_de_procedimiento_penal/192.htm
Jorge Enrique Barros Padilla

Si fuera sentencia, 1. La redacción de la sentencia esta establecida en la ley; 2. Cabe


recurso de apelación contra la preclusión también con la sentencia; pero si fuera sentencia
puede ser objeto de recurso extraordinario de casación. Y no puede ser, porque la
casación solo es objeto de sentencias de segunda instancia proferida por el tribunal. La
preclusión no cabe en la casación.
Numeral 4: juez natural. Causal de nulidad inclusive si un juez de circuito está adelantando
la etapa de juzgamiento por falta de competencia.
Incompetencias pueden ser alegadas en la audiencia de formulación de
acusación.
Se puede pedir cambio de radicación: ¿Quién decide sobre ese cambio de radicación
dentro de ese mismo distrito? El tribunal superior, este decide si se cambia o no el juez
natural.

Art. 32 – Organismo de Cierre


La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia conoce:
1. De la casación.
a. Solo conoce la corte. Sentencias proferidas por los tribunales superiores (2da
instancia).
2. De la acción de revisión cuando la sentencia o la preclusión ejecutoriadas hayan
sido proferidas en única o segunda instancia por esta corporación o los
tribunales.
3. De los recursos de apelación contra los autos y sentencias que profieran en
primera instancia los tribunales superiores.
4. De la definición de competencia cuando se trate de aforados legales y
constitucionales, o de tribunales, o de juzgados de diferentes distritos.
a. Art. 235 constitucionales: aforados constitucionales.
5. Del juzgamiento de los funcionarios a que se refieren los artículos 174 y 235
numeral 2º de la constitución política.
a. Todos son aforados constitucionales.
6. Del juzgamiento de los funcionarios a que se refiere el artículo 235 numeral 4º de la
constitución política.
7. De la investigación y juzgamiento de los Senadores y Representantes de la Cámara.
8. De las solicitudes de cambio de radicación de procesos penales de un distrito
judicial a otro durante el juzgamiento.
9. …
PAR - …
Las partes impugnan cuando no están de acuerdo con una decisión. Jamás se puede
solicitar la imposición de una medida de aseguramiento si no hay una formulación
de imputación.
El proceso penal puede avanzar sin que se solicite una imposición de una medida de
aseguramiento.
Jorge Enrique Barros Padilla

No se puede hablar de archivo, porque si hay una formulación de imputación, la


figura que se solicita es la preclusión.
Quien controla la legalidad de la captura en un primer momento es el fiscal. Si advierte
que es ilegal, se dice que se libere al sujeto. Si la captura es legal, fue en situación de
flagrancia o emanada de una orden de autoridad competente.
Se realizan 3 audiencias: 1. Legalización de captura (fiscal solicita, fundamenta y
soporta, la captura es legal) 2. Formulación de imputación. 3. (si la solicita el fiscal)
imposición de medida de aseguramiento (privativa o no privativa).

Partes e intervinientes dentro del proceso penal


Ley 600/00, artículo 112. Y ss. sujetos procesales.
1. Fiscalía general de la nación.
2. Ministerio público.
a. Art. 275, 276, 277 Constitución política  “necesario en defensa del orden
jurídico, orden público” podía actuar el ministerio público.
3. Sindicado.
a. Presunto autor o participe.
4. Defensor.
5. Parte civil.
a. No era obligatoria, pero de adelantarse el proceso, la persona que se
considerada perjudicada directa o indirectamente de la conducta punible,
podía constituirse parte civil. Simultáneamente al mismo proceso penal se
llevaba la parte civil.
b. Dentro del proceso actuada el apoderado de la parte civil podía intervenir en
la práctica de pruebas, interponer recursos.
6. Tercero incidental. Art. 138 Ley 600/00.
7. Tercero civilmente responsable. Art. 140 Ley 600/00.
La doctrina y jurisprudencia respecto al tercero incidental y civilmente responsable
ha dicho que: sujetos procesales son del 1 al 5, el 6 y 7 son sujetos de actos procesales. La
diferencia consiste en que: los sujetos procesales tienen una participación activa y
permanente en el marco del proceso; los sujetos de actos procesales no tienen una
participación activa ni permanente durante el marco del proceso, se puede acudir ante la
justicia civil.

¿Por qué dejaron de llamarlos sujetos procesales? – ahora es partes e intervinientes.


Intervinientes: ministerio público, tercero incidental y civilmente responsable.
Jorge Enrique Barros Padilla

Art. 267 CPP (904) – facultades del no imputado (indiciado). Apenas se tenga
conocimiento de que esta siendo investigado, se puede acudir a un abogado.

En el libro primero, título 4  ley 906 de 2004, aparece: partes e intervinientes.


El titulo IV empieza en el artículo 113: Partes del proceso penal:
1. Fiscalía general de la nación.
2. Defensa.
3. Imputado.
4. Victima.

En ley 906/04, en la audiencia de formulación de acusación existe la figura de


reconocimiento de víctimas. Eso no significa que si se es víctima no se pueda actuar
dentro del curso de la actuación. Las victimas tienen una participación activa dentro
del proceso. Se tiene que sé sufrió un perjuicio por esa conducta punible. No hay como
tal la presentación de una demanda. Con la sentencia condenatoria se iniciaba el
incidente de reparación integral.

¿Qué pasó con el ministerio público? – con el acto legislativo 03 de 2002, en el parágrafo
del art. 250  la Procuraduría General de la Nación seguirá actuando en la fase de
indagación, investigación e imputación en los casos del 277. Pero no lo ponen como
parte, sino como el ministerio público.
Puede solicitar pruebas subsidiariamente, puede hacer preguntas
complementarias, etc. No lo sacaron del sistema procesal penal, tiene funciones
específicas.
¿Qué pasa con el tercero incidental y tercero civilmente responsable? – después de emitir
una sentencia condenatoria, y está ejecutoriada, se inicia el incidente de reparación
integral. Se cita al 3ro incidental y el 3ro civilmente responsable.

Fiscalía General de la Nación


Art. 113. Composición.
Art. 114. Atribuciones.
1. Investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito.
2. Aplicar el principio de oportunidad en los términos y condiciones definidos por
este código.
Jorge Enrique Barros Padilla

3. Ordenar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de


comunicaciones, y poner a disposición del juez de control de garantías los
elementos recogidos, para su control de legalidad dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes.
4. Asegurar los elementos materiales probatorios y evidencia física, garantizando
su cadena de custodia mientras se ejerce su contradicción.

5. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente


ejerce su cuerpo técnico de investigación, la Policía Nacional y los demás
organismos que señale la ley.
6. Velar por la protección de las víctimas, testigos y peritos que la Fiscalía pretenda
presentar.
La protección de los testigos y peritos que pretenda presentar la defensa será a cargo
de la Defensoría del Pueblo, la de jurados y jueces, del Consejo Superior de la
Judicatura.
7. Ordenar capturas, de manera excepcional y en los casos previstos en este código,
y poner a la persona capturada a disposición del juez de control de garantías, a más
tardar dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.
8. Solicitar al juez de control de garantías las medidas necesarias que aseguren la
comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de la prueba y la
protección de la comunidad, en especial de las víctimas.
9. Presentar la acusación ante el juez de conocimiento para dar inicio al juicio oral.
10. Solicitar ante el juez del conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando
no hubiere mérito para acusar.
11. Intervenir en la etapa del juicio en los términos de este código.
12. Solicitar ante el juez del conocimiento las medidas judiciales necesarias para la
asistencia de las víctimas, el restablecimiento del derecho y la reparación integral
de los efectos del injusto.
13. Interponer y sustentar los recursos ordinarios y extraordinarios y la acción de
revisión en los eventos establecidos por este código.
14. Solicitar nulidades cuando a ello hubiere lugar.
15. Las demás que le asigne la ley.

PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 10 de la Ley 1142 de 2007. El


nuevo texto es el siguiente:> El Fiscal General de la Nación o el Fiscal Delegado, según el
caso, podrá actuar con el apoyo de otro Fiscal Delegado de cualquier categoría, tanto para
la investigación como para la intervención en las audiencias preliminares o de juicio. Esta
misma facultad podrá aplicarse en el ejercicio de la defensa.

Art. 115. Principio de oportunidad.


Art. 115. Atribuciones especiales de la FGN.
Art. 117. Policía judicial.
Jorge Enrique Barros Padilla

Presunto autor o participe (Imputado)


Art. 126. Calificación. (sujeto pasivo de la acción penal). El carácter de parte se adquiere
desde la vinculación legal al proceso del presunto autor o participe desde la formulación
de imputación. O antes si ha sido capturado.
Indiciado: si no se ha privado de la libertad, o no se ha imputado, se dice indiciado.
(fase de indagación).
Cuando la fiscalía presenta escrito de acusación (presentación y
sustentación/verbalización del escrito), se adquiere la condición de acusado.

Art. 128. Identificación e individualización: la FNG está obligada a verificar la correcta


identificación e individualización del imputado para prevenir errores judiciales.
Cuando se formula imputación (art. 288 CPP), se requiere la identificación plena del
presunto autor o participe. Le corresponde a la FNG con ayuda de su policía
judicial. Eso se concibe con actos investigativos y ordenes que se le imparten a la
policía judicial.

Art. 129. Registro de personas vinculadas.


Art. 130. Atribuciones.
Art. 131. Renuncia.
Armonizar estas normas con los principios rectores. Como por ejemplo el artículo 8º
(Defensa), además en los otros artículos de las normas rectoras se habla de oralidad,
derecho de las víctimas, lealtad, doble instancia, etc.
También con otras normas a lo largo de todo el código de procedimiento penal, como, por
ejemplo, la oportunidad para allanarse.

Defensa
Constitución nacional. Art. 29. Toda persona se presume inocente hasta que no haya
sido declarado judicialmente culpable.
Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido
por él, o de oficio.
También se tiene derecho al debido proceso.
Jorge Enrique Barros Padilla

Existe una defensa material (la ejerce el presunto autor o participe de la conducta
punible, y tiene facultades dentro del proceso penal para interponer recursos,
controvertir pruebas, etc.) y la defensa técnica (la ejerce el abogado). Si hay intereses
contrarios, se prefiere al de la asistencia técnica.
Puede haber nulidades cuando se quebrantan tanto la defensa material, como
la defensa técnica.

Art. 118 CPP. Integración y designación. La defensa está a cargo del abogado que
libremente designe el imputado, o en su defecto, el que sea asignado por el Sistema
Nacional de Defensoría Pública.
Art. 119. Oportunidad. La designación del imputado deberá hacerse desde la captura,
si hubiere lugar a ella, o desde la formulación de imputación.
Art. 303 CPP. Derechos del capturado: abogado de confianza.
Si la FGN comunica sobre una investigación, el presunto implicado podrá designar un
defensor.
Art. 120.
Art. 121.
Y ss. Hasta el 125.
Normas rectores, artículo 8º. Defensa.
Se pueden aceptar los cargos de una forma libre.
A través del CPP, hay mucha normatividad referente a la defensa.

Victimas
Acto legislativo 03 de 2002, art. 2º. 250. Numerales 1, 6 y 7.
Cuando no se ha sustentado el recurso, debe declararse desierto.

Art. 132 CPP. Victimas. Personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos
que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como consecuencia del injusto.
La condición de victima se tiene con independencia de que se identifique,

Art. 133.
Art. 134.
Jorge Enrique Barros Padilla

Art. 135.
Y ss. Hasta 137.
Normas rectoras, artículo 11º.
Art. 340. En la audiencia de formulación de la acusación se reconocerá la calidad de
víctima, su representación legal.
Sentencia c 207, 208 y 209, y c 216 de 2007.

Obligación, derechos y deberes como denunciante, otra persona es la víctima y otro es el


perjudicado. Si se va como denunciante a una audiencia de preclusión, y el fiscal dice que
precluyó o no. Y el que tiene interés jurídico como denunciante para poder apelar
tiene que demostrar que es víctima.
¿para que es lo que sirve la denuncia? Para poner en conocimiento de las autoridades.
Es un acto de información por medio del cual se realiza una hipótesis, y se va
determinando que fue lo que se dio.
6 de julio de 2011. MP: María del Rosario Gonzales. Condición de víctima y
perjudicados. Sala de Casación Penal. Página 10, los conceptos de perjudicados y
víctimas. (acto legislativo 03 de 2002 quito la palabra perjudicado, solo se habla de
victima). Victima: sufre un daño por culpa ajena o caso fortuito. Pag 15: la ley 906
integró en el término genérico de víctimas, a las víctimas y a los perjudicados. Para
acceder al reconocimiento como victima directa o indirectamente, no basta con
pregonar un daño genérico, sino también demostrar un daño real. Quien resulte
perjudicado, sea de manera directa o indirecta.

Ministerio público (interviniente)


Art. 112. Actividad probatoria del ministerio público. podrá solicitar pruebas
anticipadas en donde este ejerciendo o haya ejercido
Pruebas anticipadas: 284 CPP.
Es posible, en excepción al principio de inmediación de la prueba (contacto directo
del juez con la prueba), están las pruebas anticipadas.
Ejemplo: la fiscalía o la defensa tiene un testigo presencial, pero la persona sufre
de una enfermedad terminal, y estamos convencidos que ese testigo que sirve para
demostrar la teoría del caso no podrá declarar en el juicio oral. Eso se demuestra,
y se solicita ante el juez con funciones de control de garantías que se practique
esa prueba anticipada “como si se estuviese practicando en el juicio oral” – todos
participan, defensa, victima, fiscalía, con derecho al interrogatorio cruzado.
Jorge Enrique Barros Padilla

Diferencias: no es ante el juez de conocimiento, es ante el juez con funciones de


control de garantías. || ministerio público puede solicitar una prueba
anticipada. || motivos fundados, extrema necesidad, evitar perdida del medio
probatorio.
Continuación 112: podrá solicitar pruebas (art. 357 CPP)
Solicitudes probatorias: solicitudes probatorias, se hacen en la audiencia
preparatoria. Esta tiene un debido proceso, es decir, tiene unos actos necesarios de
la estructura de esa audiencia.
Lo enunciado por el fiscal, hay que demostrar que es conducente, pertinente,
admisible.
Art. 357 CPP – cuando se refieran a los hechos de la acusación (pertinencia).
Excepcionalmente, agotadas las solicitudes probatorias de las partes, si el
ministerio público tuviera conocimiento de un elemento material probatorio
que no se haya descubierto, y se considera que es esencial, solicitará practicar
la prueba.
Como abogado se puede renunciar al poder otorgado el acusado, esa persona no puede
seguir sin abogado, con el CGP se llena ese vacío. Esto es porque un principio rector habla
de la remisión.
El CPP dice, en cuanto al defensor, no dice que tiene que ser un solo defensor. Se pueden
asignar los que se quiera, pero lo que vale es el último poder.
Si el fiscal llega a archivar, se le tiene que notificar a la víctima, esta puede solicitar el
desarchivo. En la formulación de imputación quien interviene es el fiscal, pero el
apoderado de victimas está presente, y se puede dejar constancia en esa audiencia.
La víctima, hoy en día, puede solicitar la imposición de una medida de aseguramiento.

Régimen de la libertad y su restricción


Dentro de la estructura del sistema procesal penal, la norma constitucional que no ha
variado es la presunción de inocencia. Toda persona es inocente durante todo el proceso
hasta que se produzca una sentencia condenatoria.
Esa persona involucrada dentro del proceso puede permanecer en libertad durante el
curso del proceso mientras se demostraba la culpabilidad. La norma general es:
libertad; la excepción es: la encarcelación/medida de aseguramiento.
Para privar de la libertad a una persona se requiere de unos requisitos y trabajo arduo. Las
leyes que han salido han otorgado una serie de restricciones.
Jorge Enrique Barros Padilla

Para solicitar la imposición de una medida privativa de la libertad, hay que demostrar
al juez que las otras medidas de aseguramiento no son insuficientes. La victima tiene
que demostrar eso.
Art. 28 constitucional. Derecho a la libertad, fundamental de primera generación. Toda
persona es libre, nadie podrá ser privado de la libertad, salvo:
1. Si no en virtud de mandamiento escrito.
2. De autoridad judicial competente.
3. Formalidades legales.
4. Motivos previamente definidos en la ley.
La misma constitución habla (art. 30) de la flagrancia. (¿delincuente? Expresión mal
dicha, se desvirtúa la presunción de inocencia).
Art. 295 CPP.
El acto legislativo 03 de 2002 modifico la parte orgánica. La parte dogmática quedó intacta.

La presunción de inocencia: toda persona se presume inocente mientras no se demuestre lo


contrario. La persona involucrada dentro del proceso legalmente debe queda privada
de la libertad cuando se confirma en una sentencia condenatoria.
Excepcionalmente, dentro del curso del proceso, a pesar de que no se ha desvirtuado la
presunción de inocencia, procede la detención preventiva del supuesto autor o participe del
delito.

Al igual que la presunción de inocencia, no es absoluta. A medida que va a avanzando el


proceso, a medidas que se obtienen más pruebas, se va desvirtuando esa presunción de
inocencia. Se debe afirmar con probabilidad de verdad que es hecho sucedió, que es
relevante para el derecho penal, y que lo cometió esa determinada persona.
Se exige conocimiento cierto más allá de toda duda razonable , con eso desaparece la
presunción de inocencia en virtud de esa función investigativa de la fiscalía general de la
nación. Aquí si procede la encarcelación producto de una sentencia condenatoria.
El derecho a la libertad se encuentra en normas internacionales, bloques de
constitucionalidad, tratados internacionales, etc. Y siempre dirá que toda persona es libre.
Art. 28 Constitucional. Además, dice: nadie puede ser molestado en su persona o familia,
ni reducido a prisión o arresto, sino en virtud de mandato legal de autoridad
competente.
Toda persona es libre durante el curso del proceso, pero al presunto autor se le puede
restringir de la libertad. Existen unas normas constitucionales y legales que establecen
una excepción a la libertad.
Jorge Enrique Barros Padilla

1. Una primera excepción a ese derecho fundamental, esta en el art. 28


constitucional: “1) si no, en virtud de mandamiento escrito 2) de autoridad
judicial competente; 3) con las formalidades legales y 4) por motivos previamente
definidos en la ley.
a. Si esto ocurre dentro del curso del proceso, se priva la libertad del presunto
autor o participe.
b. Esto solo lo puede hacer el juez con funciones de control de garantías:
juez penal municipal, o aforado constitucional.
c. Cuando se habla del acto legislativo 03/2002, una de las finalidades es
reforzar la parte investigativa y acusatoria de la FGN despojándola de las
funciones de carácter jurisdiccional.
d. El fiscal si puede, excepcionalmente, ordenar una captura. La misma
norma constitucional dice, en su art. 2º que modificó el 250: la ley podrá
facultar a la FGN para expedir una orden de captura.
e. El juez con función de control de garantías puede expedir una orden de
captura, pero solo a petición de la FGN, porque de oficio no puede
expedirla.

2. Una segunda excepción, cuando existe una captura en situación de flagrancia: la


prevé la constitución nacional en su art. 31 constitucional.
a. Delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y ser
llevado ante el juez por cualquier persona.
b. Si fuere perseguido y se refugiare en su domicilio, los agentes podrán
penetrar en él para el acto de aprehensión.
c. Si se refugiare en domicilio ajeno, deberá proceder requerimiento al
morador.

3. Una tercera excepción es la captura excepcional por parte de la FGN.


a. La ley podrá facultar a la FGN para realizar excepcionalmente capturas.
Art. 250 constitucional.
b. Art. 300 CPP – el Fiscal General de la Nación o su delegado, podrá
excepcionalmente proferir orden de captura escrita y motivada, en los
eventos en que proceda la detención preventiva. (art. 313 CPP)
Dos clases de medidas de aseguramiento preventivas que se pueden proferir durante el
curso del proceso: 1) la detención preventiva, que puede ser intramural o domiciliaria; 2)
otras.
Art. 313 – medidas privativas de la libertad. Y art. 315 – medidas no privativas de la
libertad.
La primera persona o ente que atiende, o que controla la legalidad de la captura es el
fiscal. Por eso este, lo primero que averigua es que, si fue capturado legalmente mediante
orden escrita, o si fue capturado en flagrancia, si no fue así, se exige que se ponga en
libertad.
Jorge Enrique Barros Padilla

Si la persona fue capturada n situación de flagrancia, el fiscal tiene averiguar si por


ese delito por el que fue capturado, ¿se le puede proferir a futuro una medida
preventiva? Si NO es así, se tiene que restablecer el derecho. (art. 302, inc. 4º CPP).
Si el fiscal no restablece el derecho, puede estar incurso en una prolongación ilícita de
la privación de la libertad.

4. Una cuarta excepción, detención preventiva de carácter administrativo. ***


a. La primera corte constitucional de Colombia habló por primera vez de la
detención preventiva de carácter administrativa. Sin existir una orden
escrita, flagrancia, se podría privar de la libertad por una orden
administrativa.
i. El fundamento constitucional era el 28 de la constitución.
b. La jurisprudencia ha dispuesto que esa captura de carácter administrativo no
existe.
Jorge Enrique Barros Padilla

Excepciones de la presunción de inocencia

Art. 2º CPP – libertad.


Art. 295 – afirmación de la libertad: solo podrán ser interpretadas restrictivamente, y su
aplicación debe ser necesaria, adecuada, proporcional y razonable frente a los
contenidos constitucionales.
Art. 296 – finalidad de la restricción de la libertad: la libertad personal podrá ser
afectada cuando sea necesaria para evitar la obstrucción de la justicia, o para asegurar la
comparecencia del imputado al proceso, la protección de la comunidad y de las
víctimas, o para el cumplimiento de la pena.

Primera excepción: en virtud de mandamiento escrito proferido por


autoridad judicial competente, con las formalidades legales, y por motivos
previamente definidos en la ley

1. En virtud de mandamiento escrito. – no es oral.


2. Proferido por la autoridad judicial competente. - lo expide un juez con función
de control de garantías.
3. Con las formalidades de ley. – los jueces tienen un formato para expedirlo.
4. Por motivos previamente definidos en la ley.

Art. 297 CPP – requisitos generales: para la captura se requerirá orden escrita proferida
por un juez de control de garantías con las formalidades legales y por motivos
razonablemente fundados, de acuerdo con el art. 221, para inferir que aquel contra quien se
pide librarla es autor o participe del delito que se investiga, según petición hecha por el
respectivo fiscal.
art. 298 CPP – contenido y vigencia:
 El juez con funciones de control de garantía.
 Motivos de la captura, de forma clara y sucinta.
 Nombre y datos para individualizar al indiciado o imputado.
 Delito que provisionalmente se señale.
 Fecha de los hechos.
 Fiscal que dirige la investigación.
Art. 303 CPP – derechos del capturado. Este art. Establece que se cumplen con
las formalidades legales. Todo lo que tiene que decirse en la orden de captura.
Jorge Enrique Barros Padilla

El fiscal puede solicitar una orden de captura ante un juez con funciones de control de
garantía. (el fiscal jamás puede solicitarle a un juez de conocimiento en las etapas del
proceso. Salvo que haya una sentencia condenatoria, y solicite la medida para el
cumplimiento de la condena).
Un motivo objetivo, definido en la ley, para la detención preventiva es el establecido
en el art. 313 CPP, numeral 2º - en los delitos investigables de oficio, cuando al mínimo
de la pena prevista por la ley sea o exceda de cuatro (4) años.
La orden de captura tendrá una vigencia máxima de un año. El fiscal debe restablecer
el derecho si la captura es después de un año. Pero ese término de un año se puede
prorrogar tantas veces como resulte necesaria.
La medida de aseguramiento privativa de la libertad también tiene una vigencia.
Si se captura fuera del termino de la orden de captura, la captura es ilegal.
Se tiene que convencer al juez con función de garantías con actos investigativos. Cabe
preguntarse, ¿es necesaria esa orden de captura? ¿es racional? ¿adecuada? ¿proporcional
frente a los contenidos de carácter constitucional?
Art. 309 CPP y ss.: normatividad.

Segunda excepción: situación de flagrancia

Art. 301 CPP – Flagrancia: hay flagrancia cuando:


1. La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del delito.
a. No basta con que se sorprenda, se requiere también que se sorprenda y se
capture. Esto es flagrancia propiamente dicha (con las manos en la masa).
i. Aquí el fiscal tiene que solicitar que se legalice la captura, ya que fue
capturado en situación de flagrancia, causal primera.
ii. El fiscal solicita la orden de captura, el juez emite la orden de
captura, luego de eso hay que legalizar la captura.

2. La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del delito, y


aprehendida inmediatamente después por persecución, o cuando fuere
señalado por la victima u otra persona como autor o cómplice del delito
inmediatamente después de su perpetración.
a. Cuasi flagrancia.
b. Inmediatamente después: desarrollo jurisprudencial. ¿Cuándo se entiende
inmediatamente después?
c. Si el fiscal solicita la captura por la causal primera, y su sustentación apunta
a la causal segunda, el juez de oficio puede emitir la captura por la causal
segunda.
Jorge Enrique Barros Padilla

3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de


los cuales aparezca fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber
participado en él.
a. Flagrancia inferida.
b. Art. 297 CPP – motivos razonablemente fundados, (escrito de formulación
de imputación).
i. De acuerdo con el art. 221 CPP.
c. La finalidad para solicitar la captura es para la imputación, o cuando se
cuenta con la inferencia razonable cuando es autor o participe. Y también
para asegurar le procedimiento de la pena privativa de la libertad. Se cuenta
con elementos probatorios para solicitarla.

4. La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en un


sitio abierto al público a través de la grabación de un dispositivo de video y
aprehendida inmediatamente después.
La misma regla operará si la grabación del dispositivo de video se
realiza en un lugar privado con consentimiento de la persona o personas
que residan en el mismo.

5. La persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos antes para huir del


lugar de la comisión de un delito, salvo que aparezca fundadamente que el
sujeto no tenga conocimiento de la conducta punible.
Parágrafo: la persona que incurra en las causales anteriores solo tendrá a ¼ parte que
trata el beneficio de art. 351 del CPP.

Tercera excepción: captura excepcional de la FGN


Art. 300 CPP – captura excepcional por orden de la fiscalía: (leer el artículo).
deben existir motivos fundados.
1. Riesgo inminente de que la persona se oculte, se fugue o se ausente.
2. Probabilidad de alterar los medios probatorios.
Si un fiscal expide excepcionalmente una orden de captura, ante el juez de control de
garantías debe hacer:
1. Decirle al juez por qué expidió esa orden y por qué no acudió ante el juez,
legalizar la orden.
2. Legalizar la captura.
Jorge Enrique Barros Padilla

Providencia: 14 de septiembre de 2011. Corte suprema de justicia, sala de casación penal.


MP: José Leónidas Bustos Martínez.
Sentencia del 27 de enero de 1994, corte constitucional. C-024 de 1994.
¿Qué pasa si la captura es ilegal? Hay una norma de carácter constitucional, y está regida
o direccionado en la ley 1095, que tiene que ver con el habeas corpus. Puede ser invocado
ante cualquier autoridad por cualquier persona.
Para que prospere, es cuando 1) la captura se haya producido en forma ilegal, o 2) se
ha prolongado ilícitamente la privación de la libertad de esa persona.
Captura ilegal: el fiscal le corresponde controlar si la captura es ilegal o no.
Captura legal, pero se ha prolongado ilícitamente la privación de la libertad.
La regla general, por lo regular, El juez penal municipal o con funciones de control de
garantías que se haga la petición del sitio o lugar donde se encuentra privada de la libertad
esa persona. En general, el juez municipal del sitio o lugar donde se encuentra privada
de la libertad la persona.
Hay personas que acuden, cuando se habla de prolongación ilícita de la privación de la
libertad, hay 7 causales de libertad provisional: cuando se ha proferido en contra de una
persona una medida de aseguramiento privativa de la libertad. Aquí no prospera el habeas
corpus. El juez natural para decidir es el juez con funciones de control de garantías. El
juez natural es el juez que tiene el proceso.
Hay que agotar primero, solicitando al juez la libertad provisional, si no la concede, se
puede acudir al habeas corpus.

Art. 295 CPP – afirmación de la libertad.


Art. 296 CPP – finalidad de la privación de la libertad.
Art. 308 CPP – requisitos.
Art. 309 CPP – obstrucción de justicia.
Art. 310 CPP – peligro para la comunidad.
Art. 311 CPP – peligro para la víctima.
Art. 312 CPP – no comparecencia.

Si la persona es privada de la libertad por una orden emanada de una autoridad judicial
competente, el fiscal hace el control. El termino es máximo 36 horas para legalizar la
captura, formular la imputación, y si se van a pedir medidas de aseguramiento, se
piden.
Jorge Enrique Barros Padilla

Pasos para la solicitud de una orden de captura, audiencia de solicitud: art. 297 y ss. Buscar
también constitución, tratados internacionales, art. 2º, 295, etc.
Art. 154 CPP se habla de audiencias reservadas.
Art. 297, 298, 299 – trámite de la orden de captura, 300, 301 – flagrancia…
Art. 302 CPP – procedimiento en caso de flagrancia:
El término de la distancia (internacionalmente: plazo razonable), máximo dentro de
las 36 horas siguientes. Pero si se justifica que por fuerza mayor o caso fortuito
ese plazo razonable de prolonga.

Sentencia C-042 de 2018. MP: Gloria Stella Ortiz. En el evento en que el juez de
conocimiento haya expedido orden de captura y este en vacancia judicial, se puede
legalizar la captura ante el juez con función de garantía.

Porte y tenencia ilegal de armas de fuego,


municiones y explosivos
Oscar cruz quintero. Conjuez: Administra justicia. Abogado, especialista en derecho
penal, criminalística.

De los delitos de peligro común o que pueden ocasionar grave per….


Art. 365. Fabricación, trafico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o
municiones:
Tipo penal en blanco, no define que es un arma de fuego. Habla de los verbos
rectores. Introdujo uno nuevo: tenencia – (antes tener arma de fuego en domicilio
no era delito).
Un arma de fuego, todas las partes son esenciales, no se puede coger de manera
aislada una parte esencial.
Esa pena se incrementa en determinadas circunstancias:
 Numeral 6: usando en medios motorizados.

Art. 366. Fabricación, trafico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso
privativo de las fuerzas armadas o explosivos.
Jorge Enrique Barros Padilla

Diferencia entre verbo almacenar y verbo tener: cuando se habla de almacenar,


implica dos o mas armas de fuego. La tenencia implica una sola arma de fuego.
Aquí hay 3 catálogos de armas de fuego: 1) defensa personal, 2) uso restringido;
3) uso privativo de las fuerzas armadas y explosivos.

¿Qué son armas de fuego? – decreto 2535 del 93: art. 5 – definición: todos aquellos
instrumentos fabricados con el propósito de producir amenaza, lesión o muerte a una
persona.
Art. 6. Arma de fuego: son armas de fuego las que emplean como agente impulsor del
proyectil la fuerza creada por la expansión de los gases producidos por la combustión
de una sustancia química.
Las armas pierden su carácter cuando sean total y permanente inservibles y no sean
portadas.
Se diferencia con armas neumáticas. Si el arma no tiene funcionamiento, no se
configura el tipo penal del 365 y 366.
Se habla del porte porque pueden ocasionar amenaza.

Clasificación: art. 7:
Armas de guerra o de uso privativo de la fuerza pública.
Art. 8 – se habla de calibre. Que es el tamaño…
Mm – sistema europeo. Sistema de medición.
Pulgadas – fabricación americana. Sistema de medición.
Las pistolas y revólveres de calibre de defensa personal no pueden ser superior a 9.652
mm, si es superior será arma de uso privativo.
 Pistolas y revólveres de calibre 9.652 (.38 pulgadas).
 Pistolas y revólveres de calibre superior a 9.652 (.38 pulgadas).
 Fusiles y carabinas semiautomáticas. Calibre superior a 22 L.R.
 Armas automáticas sin importar calibre. Superior a 9.652.
Armas de defensa personal. Los delincuentes alteran los mecanismos para que
empiecen a disparar ráfagas. Cuando hacen eso, inmediatamente es considerada un
arma de uso privativo de la fuerza pública.
 Antitanques, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en todos
los calibres.
Jorge Enrique Barros Padilla

Las audiencias de armas de uso privativo serán de conocimiento del juez penal
especializado. Las de uso personal serán el juez penal del circuito.
Fusil: la alimentación es por proveedor. El funcionamiento es para seguro, acción manual,
tiro a tiro, disparar por ráfaga (el selector de tiro queda automático).
Si son automáticas, son de uso privativo.
Las municiones de las armas automáticas traen una ranura para que la vainilla será
expulsada. Trae dos puntos de mira.
Pistolas: puede ser de calibre inferior a 9.652. pero si tiene un dispositivo de mira laser,
por ese solo hecho, pasa a ser considerada de arma de uso privativo de la fuerza
pública. También aplica linterna, o infrarroja.
Hay que analizar en cada caso, porque si lo tiene, pero no funciona no es
considerada de uso privativo.
Arma de calibre inferior (6), y se le agrega un silenciador: pasa a ser considerada de
uso privativo.

Art. 9. Armas de uso restringido:


Aquí hay una excepción.
 Revólveres y pistolas de calibre que sean inferiores a 9.652mm, pero cuyo
funcionamiento sea automático.
o Uzi, miniuzi, mp5, etc. Son de tiro a tiro, ráfaga. Automático.
Subametralladora: trae proveedor, selector de seguro, tres funciones: seguro, tiro a
tiro/manual y automático. Es de uso privativo.
Por ser inferior a los 9.652, es un arma de uso restringido.

Art. 10 armas de uso civil:


Aquellas que, con permiso de autoridad competente, pueden tener o portar los
particulares.
Armas deportivas: son para competencia.
Armas de colección: se debe estar vinculada a la ACCA (asociación colombiana de
coleccionistas de armas). Esas armas no pueden estar aptas para disparos.
Armas de defensa personal: diseñadas para defensa individual a corta distancia. (art. 11)
Diseñadas para defensa individual a corta distancia; las armas de guerra son para
larga distancia.
Jorge Enrique Barros Padilla

Revólveres y pistolas. Calibre máximo: 9.652 (.38 pulgadas); longitud máxima


de cañón: 15.24 cm (6 pulgadas).
En pistolas, Funcionamiento por repetición o semiautomática. Es decir, que si es
automática es de uso privativo. Y si es inferior a 9.652 es de uso restrictivo
(automática).
Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos. Excepción de
las que originalmente sean de calibre 22, caso en el cual se amplía a 10 cartuchos.
La norma no dice cuantos proveedores se puede portar. Hay diferencia entre
la letalidad del arma a que se tenga mas de la capacidad de carga a que se
tenga más proveedores.
(las armas son del Estado, el monopolio de las armas las tiene el Estado)
Carabinas calibre 22 S, 22 L, 22 L.R., no automáticas.
Escopetas cuya longitud de cañón no sea superior a 22 pulgadas.
Pistola: cargador o proveedor se alimenta usualmente por debajo de la empuñadura. Trae
un punto de alza para la mira, el guion es el punto de alza. El cañón (se mide desarmando el
arma. Corredera (todas las armas semiautomáticas o automáticas traen correderas). Seguro
del cargador. Y guardamontes (gatillo o disparador). Hay una aguja percutora: al
momento del disparo va a golpear esa aguja, que va a percutir sobre el fulminante que trae
la vainilla.
Art. 365 – proveedor es accesorio esencial, no es parte del arma porque se expulsa. La
pistola sigue siendo un arma de fuego. (proveedor es la manera de alimentar el arma). Las
cachas son accesorios que no son esenciales. Las semiautomáticas y automáticas siempre
se alimentarán por proveedor.
Armas de acción manual: martillo, aguja percutora, guardamontes, cañón, punto de alza,
punto de muta, la alimentación es diferente. Tambor, a medida que se dispara el tambor
gira. Capacidad de 6, algunos de 5.
Revólveres: (armas de acción manual) Se alimentan no por proveedor sino en
tambor. La aguja percutora golpea el fulminante de la bala, para producir la ignición
al interior del cartucho.

Art. 14. Armas prohibidas:


Armas de uso privativo o de guerra. Que aumenten la letalidad del arma.
Art. 15. Accesorios prohibidos: silenciadores o elementos que aumenten…
Art. 16 – tenencia de armas y municiones - Se entiende por tenencia de armas su
posesión. Se puede sacar el arma cuando se va a reparar, y tiene que ir descargada.
Jorge Enrique Barros Padilla

Municiones o cartuchos
Munición: carga de las armas necesaria para su funcionamiento, compuesta por
vainilla, fulminante, pólvora y proyectil. Siempre estos cuatro elementos.
Clasificación de munición: por calibre o por uso.
Vainilla: parte de latón o cobre, va depositada la pólvora. Es el cuerpo de la
munición o el cartucho. Adentro va la pólvora y se deposita el proyectil.
Cuando están los 4 elementos, se dice que tenemos una munición o cartucho.
Las armas automáticas y semiautomáticas tendrán un cuello o ranura para que una
vez expulsada la munición salga.
Cadena de custodia: puede alterar el resultado de una evidencia. Cuando se manipula un
proyectil, se extrae con unas pinzas de punta metálica. Eso puede rayar el proyectil. Tiene
que sacarse con punta de cauchos.
Cuando haya cuello o ranura: es automática o semiautomática.
Revólveres: son lisas, no hay cuello.
Munición de escopeta: Vainilla, trae un taco, proyectil múltiple (perdigones).

Proyectil: es el que va a impactar en el blanco. Puede ser único o múltiple


(perdigones, escopeta).
El proyectil no se encuentra entero cuando se ha producido una lesión u homicidio.
El estriado lo hace el arma de fuego.

Fulminante: se encuentra en la base de la vainilla. Es lo que va a producir el


disparo, produce la chispa.

Pólvora.

Proceso de disparo en un arma de fuego: el cañón trae unas estrías, dependiendo del giro.
Será de exrojillas (derecha) o de voilas (izquierda). Ahí sale el proyectil. Ese movimiento
que tiene al interior del arma del fuego es lo que generara la marca en el proyectil.
Jorge Enrique Barros Padilla

Cañón en su interior: trae sus estrías, esa parte de hendidura del cañón son estrías. La parte
que sobresale se llama macizo.
Estrías: rayas o hendiduras en el proyectil.

Cañón de anima lisa: ej.: escopetas, no traen estrías, traen pedigones, es decir proyectil
múltiple.

Forma de los proyectiles: trae tres formas geométricas.


1. Cilíndrica.
2. Cilindro ojival.
3. Ojival.
a. Cuando se hable ojiva se hace referencia a la forma del proyectil.
Los proyectiles traerán diferentes formas, como cuerpo completo, punta hueca o expansiva,
hay proyectiles punta plana.
La punta expansiva aumenta la letalidad, porque al momento del impacto genera un
aire que genera un mayor rompimiento de tejidos (es de uso privativo).

Conducta punible: requiere que sea típica, antijuridica y culpable. Antijuridicidad


material: lesión o puesta en peligro de un bien jurídicamente tutelado.

En el caso de la fiscalía, los peritajes tienen que hacerse antes de formular la imputación. Se
rinde el dictamen, y esa es la base de opinión pericial. Pero el perito tiene que ir a juicio a
interrogatorio.
Jorge Enrique Barros Padilla

(continuación con la parte de captura).


El único que puede solicitar una orden de captura es el fiscal. Esto porque es la fiscalía
quien investiga y acusa. ¿Cómo se solicita una orden de captura si no se tiene
individualizado el presunto autor o participe? Es obligación individualizar y acusar al
presunto autor.
Art. 313 CPP – Procedencia de la detención preventiva:
1.1 Delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializados.
1.2 Todos delitos sancionados con penas de prisión cuyo mínimo sea o exceda de cuatro
(4) años.
1. Indica que el delito por el que se hace la solicitud de orden de captura tiene prevista
medida de aseguramiento privativa de la libertad.
Aunque se haya capturado en situación de flagrancia, el fiscal tiene que averiguar la
pena prevista para el tipo penal.
La imposición de la medida de aseguramiento no es un acto necesario de la estructura
del proceso penal. Este puede llegar a su final/sentencia sin que se haya impuesto una
medida de aseguramiento.

Legalización de captura  formulación de imputación  imposición de medida de


aseguramiento.

La orden de captura se solicita para la formulación de imputación. Pero la medida de


aseguramiento es para que la persona comparezca al proceso, si no se va a solicitar,
entonces hacer lo posible para que el presunto autor o participe comparezca al
proceso. Excepcionalmente se puede hacer en ausencia del imputado o la figura de la
contumacia.

1.3 Se formulará imputación cuando exista un grado de inferencia razonable (grado de


conocimiento) de los elementos materiales probatorios. Se pueda inferir que es autor o
participe.
1.4 Relación o vinculo del indiciado con el delito.
1.5 sustente el juicio de proporcionalidad, idoneidad, necesidad en estricto sentido. El fiscal
tiene que hacer un juicio de insuficiencia. (en caso de que la medida de aseguramiento
resulte insuficiente).
El juez decreta la procedencia o improcedencia de la orden de captura, de ordenarla decreta
la vigencia de la orden de captura.
Jorge Enrique Barros Padilla

Audiencia de solicitud de legalidad de captura:


1.1 La captura requiere de la aprehensión de la persona, y de la legalización de la captura.
Si el juez expide una orden de captura, esa legalización de captura se debe hacer ante un
juez con funciones de control de garantías.
Acto complejo: se legaliza
1.2 acredita la vigencia de orden de captura.
1.3
1.4 justifica la línea de tiempo.
1.5 demuestra que se respetaron los derechos del capturado y su bien trato.
1.6 el juez pregunta a las partes si se oponen a la orden de captura.
1.7
1.8 si se legaliza la captura, se cancela la misma.
Esto es porque luego viene la formulación de imputación. Si se retira la
imposición de medida de aseguramiento, y el juez no ha cancelado la orden de
captura, la persona queda privada de la libertad todavía.
Inexistencia, toda diligencia en donde participe el presunto autor o participe de la
conducta punible, tiene que estar asistido de su abogado defensor.

Audiencia de solicitud de legalización de captura en situación de flagrancia:


Aquí el ejercicio del fiscal es diferente, el autor/participe es sorprendido en flagrancia,
la policía judicial realiza los actos urgentes de manera inmediata.
El ejercicio del fiscal se basa en dos supuestos:
1. Demostrarle al juez cualesquiera de esas situaciones de flagrancia, aunque
concurran una con otra.
2. La materialización debe hacerse de la misma forma.
Se lleva cuando la captura es en flagrancia y el tipo penal admite detención
preventiva.

Una cosa es cuando a una persona lo captura en flagrancia, y otra es cuando alguien
formula una denuncia/querella o existen informes.
Jorge Enrique Barros Padilla

Cuando llega una denuncia/informe, y fue asignada sistemáticamente, primero


se revisa el texto de la denuncia y se elabora (si hay merito para ello) un
programa metodológico (art. 207 CPP), y direccionan si el caso es significativo
para el derecho penal y amerita una investigación.
El fiscal imparte ordenes, verbales o escritas.
Art. 207 CPP. Actos que se pueden realizar sin la orden impartida por el fiscal.
Entrevista, interrogatorio.
Art. 205 CPP.

Formulación de la imputación
Son varias las alternativas que tiene el fiscal para resolver la fase de la indagación,
previo al cumplimiento de una serie de ordenes impartidas producto del programa
metodológico.
Archivo (art. 79) que es una orden, porque es proferida por el fiscal del cargo, no
se puede interponer contra ella ninguna clase de recurso, no hace transito a
cosa juzgada de carácter material, porque si aparece nuevo material
probatorio, se puede desarchivar.
La corte constitucional dijo que un fiscal puede archivar una actuación,
producto de los actos investigativos. Se está hablando de atipicidad
objetiva. (C-274) conducta atípica desde el punto de vista objetivo.
La Corte Suprema de Justicia en una providencia marzo de 2019, la
única forma en que procede el archivo. Dice: “no procede el archivo
cuando implique juicios de valor para establecer si un indiciado tuvo o no
participación en la realización de la conducta punible”. Sentencia de
octubre de 2018. Rad. 51855.
El hecho ocurrió, es relevante para el derecho penal, pero ¿actuó
con dolo? ¿O no? – esa parte la resuelve el juez.

Principio de oportunidad, es reglado, no significa que la conducta sea atípica


objetiva o subjetivamente. El hecho está claro, el sujeto lo cometió y que es
relevante para el DP, y existe material probatorio que permite inferir
razonablemente que el sujeto lo cometió. Tres modalidades: suspensión, renuncia
y devolución.

Solicitud de preclusión.
Jorge Enrique Barros Padilla

Existe un término de 90 para aplicar cualquiera de las opciones.

Inadmisión de la denuncia: (art. 68) cuando no tiene sustento, es posible inadmitir la


denuncia.

Solicitud de formulación de la imputación: es un acto necesario de la estructura


del proceso penal. El proceso penal jamás puede avanzar si no hay una
formulación de la imputación.
Art. 286, 287 y 288 CPP, con sustento en el artículo 2º del acto legislativo 03
de 2002, donde la fiscalía general de la nación esta obligada a investigar
todas las conductas que se tornen relevantes para el proceso penal.
El homicidio ocurrió, se tiene el acta de levantamiento de cadáver,
etc. Se empieza a investigar a una persona y se determina que no fue
él. En ese caso no se archiva, la conducta es típica, se toca solicitar
preclusión a favor de esa persona, y se continua la investigación.
(ruptura de unidad procesal).

Art. 286, 287 y 288 CPP – acto legislativo, art. 2º: la FGN está obligada a adelantar el
ejercicio de la acción penal y la investigación de los hechos que revistan las características
de un delito.
Art. 286 CPP – formulación de imputación es el acto mediante el cual la FGN
comunica a una persona su calidad de imputado, en audiencia que se lleva a cabo ante
juez de control de garantías.
Art. 287 – Requisitos: situaciones que determinan la formulación de la imputación:
 Cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física, o información
legalmente obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor
o participe del delito que se investiga.
La causal de ausencia de responsabilidad 1 y 3 la puede solicitar en la etapa de
juzgamiento.
Art. 332 CPP – causales de preclusión: la defensa en la etapa de juzgamiento solo podrá
solicitar la preclusión por las causales 1 (imposibilidad de adelantar o continuar) y 3
(inexistencia del hecho investigado).
 En nuestro sistema procesal penal, la preclusión la puede solicitar única y
exclusivamente la defensa por dos causales, la primera y la tercera. Lo demás
le corresponde es al fiscal.
 En la ley de procedimiento abreviado, se puede solicitar por atipicidad la
defensa.
Jorge Enrique Barros Padilla

Art. 288 CPP – contenido: para la formulación de la imputación el fiscal deberá expresar
oralmente:
1. Individualización del imputado, nombre, apellidos, datos que sirvan para
identificarlo y domicilio de citaciones.
a. Art. 128 – individualización concreta del indiciado. La FGN lo hace.
2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje
comprensible, lo cual no implicará el descubrimiento de los elementos materiales
probatorios, evidencia física ni de la información en poder de la FGN, sin perjuicio
de lo requerido para solicitar la imposición de medida de aseguramiento.
a. No es obligación para el Fiscal mostrarle el material probatorio a la
defensa.
b. Cuando la norma dice “lo cual no implicara el descubrimiento de los
elementos materiales probatorios”.
c. En la medida de aseguramiento si hay descubrimiento.
3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y obtener rebaja de la
pena de conformidad con el art. 351 – HASTA la mitad de la pena.
a. El fiscal tiene que comunicar que pena es la que se va a imponer o un
aproximado, y cuanto le rebajaría. Los hechos relevantes.

La imputación se le hace al presunto autor o participe. Cuando se haga la imputación,


debe estar presente el presunto autor o participe y su defensor. La regla general es que,
si la imputación se va a hacer al presunto autor o participa, él debe estar presente, y tiene
que estar asistido de su defensor.
Hay dos excepciones en las que se puede realizar la audiencia sin la presencia del
presunto autor o participe, pero que JAMÁS se pueden realizar estas dos cosas sin la
presencia del abogado defensor:
1. Ausencia del imputado/indiciado: (art. 127) la FGN tiene identificado e
individualizado al presunto autor o participe, pero no se sabe cual es la residencia
o domicilio de esa persona. La fiscalía ha hecho las diligencias necesarias para
establecer su domicilio o residencia, pero no se ha logrado conseguir, entonces
¿Cómo se hace la citación a esa persona? No se sabe.
a. En este caso concreto, con toda la labor investigativa hecha, se puede
acudir a la figura de ausencia del imputado porque requiere de dos
cosas:
i. Emplazarlo.
ii. Se designa abogado.
b. Como no está presente el indiciado, no se puede allanar todavía. No es
necesario entonces.
Jorge Enrique Barros Padilla

c. Esto es un acto complejo, porque 1) se emplaza, 2) se declara ausente, y 3)


luego se asigna un abogado defensor.
d. A pesar de que se declare la ausencia del imputado , se tiene que seguir
haciendo las labores investigativas para ubicar a esa persona.

2. Figura de la contumacia: (art. 291) contumaz (rebeldía) sabe que se le está


investigando, que se le va a formular imputación, y no asiste. Se tiene a una
persona 1) identificada e individualizada, 2) se sabe donde reside, donde
localizarla. Y 3) tiene conocimiento que se le está citando. Una vez demostrado
esto, se declara la contumacia de la persona y se le asigna un defensor público.
a. Se declara la contumacia y se designa un defensor público, cuando se
declara la contumacia se señala fecha y hora para la audiencia.
Si se imputa Homicidio en grado de tentativa, a los dos días la victima se muere y se
consuma el homicidio. Y el presunto autor se allana al homicidio en grado de tentativa,
¿Qué se hace allí? Hay problemas que se pueden presentar después de la formulación de la
imputación. Como Fiscal, aquí en donde se imputa homicidio en grado de tentativa, la
salida que hay que tomar aquí es:
 Como Fiscal: como aconteció algo diferente, la verdad material está por encima
de las cuestiones formales. El juez de conocimiento puede decretar nulidad en
la parte del allanamiento, para que el proceso continúe su curso normal.
o La imputación jurídica provisional no es por homicidio en grado de
tentativa sino por homicidio doloso.
Si se formula imputación por homicidio en grado de tentativa, no aceptaste los cargos, y
después la persona fallece. Con actos investigativos legalmente producidos posteriormente,
se determinó que la conducta fue otra.
 Como juez de conocimiento:
Imputación fáctica (hechos) y provisional (concreta). 448. Debe existir consonancia,
congruencia entre la acusación y la sentencia. La Corte ha dicho que es un “trípode”, no
solamente es entre acusación, sino entre acusación, solicitud de condena (por parte de la
Fiscalía) y Condena. (profesor) debe existir congruencia con la formulación de imputación,
por lo menos, desde el punto de vista fáctico.
Concurso homogéneo sucesivo: igualdad de bienes jurídicos – homogeneidad: mismo
bien jurídico. || sucesivo: se cometió uno y luego de cometió otro. || heterogéneo:
diversidad de bienes jurídicos.
Si la situación fáctica es la misma, es posible entrar a variar.
Audiencia de verificación de cargos.
La normatividad penal no solamente habla de hechos jurídicamente relevantes en la
formulación de imputación, también se habla cuando se afirma con probabilidad de verdad.
Jorge Enrique Barros Padilla

Diferencias entre Hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y medios de


prueba: sentencia SP.
En un caso de homicidio cometido con arma de fuego, uno de los hechos
jurídicamente relevantes puede consistir en que el acusado fue el que disparó a la
víctima. Ahora, como hechos indicadores la fiscalía puede señalar, por ejemplo, que
el acusado salió corriendo después de los hechos.
No confundir hechos jurídicamente relevantes con hechos indicadores. La
fiscalía debe especificar los hechos relevantes.
Sentencia AP del 7 de marzo de 2018: pág. 28
Justicia premial: allanamiento a los cargos, negociaciones. Si se acepta los cargos, al
juez de conocimiento le va a corresponder tasar la pena. Cuando se pre-acuerda la
pena, no hay lugar a que el juez de conocimiento se inmiscuya en esa parte.

Imposición de la Medida de Aseguramiento


(SIMA) Privativas y No Privativas de la libertad

Dentro de la estructura del proceso penal, nunca habrá una SIMA antes de la formulación
de imposición. Esta SIMA ya sea privativa o no privativa NO es un acto necesario de la
estructura del proceso penal, ya que este puede llegar a una condena, absolutoria o
condenatoria, sin que se haya impuesto una medida de aseguramiento.
¿Quién puede solicitar la MA? – en principio es la FGN. Posteriormente con las
providencias de las Corte Constitucional, se le dio esa facultad a la víctima/apoderado
para que solicite la IMA cuando el Fiscal no la haya solicitado. También solicitar al
fiscal que explique los motivos por los cuales no la solicito.
La ley no obliga a la FGN a que haga el descubrimiento de los materiales probatorios
a las partes interviniendo. La ley se refiere a esos elementos que permitan inferir
razonablemente que se cometió un hecho, que es relevante para el derecho penal, y que es
esa persona la que cometió ese hecho.
Es posible que la defensa solicite esos elementos materiales probatorios. Las
victimas también han podido hacer su propia investigación, y con elementos
probatorios legalmente obtenidos también le permitan llevar al juez a una
inferencia razonable.
Jorge Enrique Barros Padilla

La FGN teniendo una cantidad de actos investigativos, solamente presenta lo necesario,


y lo demás lo guarda para el escrito de acusación, ya que allí se debe afirmar con
probabilidad de verdad.
Con la ley … se facultó al apoderado de victimas para que se solicitara la imposición
de medida de aseguramiento. Una serie de decisiones de la corte constitucional activan a
la victima para que participen dentro del proceso penal.

Debido a la norma constitucional de la presunción de inocencia, si a una persona se le


adelanta un proceso, la norma general es que la persona permanezca en libertad
mientras el proceso. La excepción es la imposición de una medida de aseguramiento.
En la ley 906 existen medidas de aseguramiento privativas de la libertad y no privativas de
la libertad. (art. 2º, 295º, 296º y 306º y ss.)
Art. 307 CPP – medidas de aseguramiento.
Privativas de la libertad (literal A) No privativas de la libertad (literal B)
Detención privativa en establecimiento Someterse a mecanismo de vigilancia
carcelario. electrónica.

Detención preventiva en residencia. Prohibición de salir del país.

Etc.
En ambos casos, la persona se encuentra
privada de la libertad.

El fiscal/apoderado de victima puede


solicitar una o varias MA no privativas
de la libertad, en todo caso, deberá
exponer las razones.

Si se va a pedir una medida de aseguramiento, delito de homicidio, por ejemplo, de acuerdo


al 313, la medida de aseguramiento a solicitar sería detención preventiva intramural o
domiciliaria. Esto porque la pena mínima establecida supera los 4 años de prisión. Pero no
basta con que el tipo penal tenga una pena privativa superior o igual a los 4 años.
También se debe demostrar que las penas No privativas de la libertad resultan
insuficientes frente al caso en concreto.

Procedencia de la Medida de Aseguramiento


Satisfechos los requisitos del 308, se sigue con el 313 CPP.
Art. 313 CPP – Procedencia de la detención preventiva. (punto de vista objetivo).
Jorge Enrique Barros Padilla

¿en qué casos procede la MA privativa de la libertad?


1. Delitos de competencia de los jueces del circuito especializado.
a. Procede desde el punto de vista objetivo.
2. Delitos investigables de oficio con pena mínima igual o superior a 4 años.
a. Procede desde el punto de vista objetivo.
3. Delitos en cuantía superior a 150 SMLMV.
4. Persona haya sido capturada por conducta constitutiva de delito o
contravención, dentro del lapso de los 3 años anteriores, contados a partir de la
nueva captura o imputación, siempre que no se haya producido la preclusión o
absolución en el caso precedente.
Desde el punto de vista objetivo, no solo basta demostrar estas causales, sino que
también se debe demostrar que las no privativas de la libertad son insuficientes.
En el art. 308 CPP se tratan sobre los requisitos de carácter sustancial.
No solamente hay que mirar desde el punto de vista objetivo si resulta procedente la IMA.
La ley … exige que, en primera instancia, quien vaya a SIMA, debe hacer un
estudio/análisis en el caso concreto para concluir que las medidas de aseguramiento NO
privativas de la libertad resultan insuficientes en el caso concreto. Esto es un requisito (si
el fiscal no hace ese estudio, el juez no le decretará la MA).
Hay que probarle al juez.
En suma: 2 requisitos.
Requisitos de carácter sustancial: art. 308 CPP – requisitos:
De los actos investigativos legalmente obtenidos, a través de un programa metodológico, y
que se cuenta ya con elementos materiales probatorios, NO SON PRUEBAS. Son actos
investigativos legalmente producidos.
Esos actos se mencionan al juez. Ocurrió un hecho que es significativo para el derecho
penal, con esos actos investigativos se infiere razonablemente que esa persona cometió ese
hecho (autor/participe). (art. 287 y 308).
Requisitos de carácter constitucional: Corte Constitucional C-774 de 2001
La corte dijo que no basta con que se cumplan los requisitos objetivos y sustanciales,
sino que la medida de aseguramiento que se solicite debe ser necesaria, adecuada y
proporcional a los fines constitucionales. Tiene que establecerse que la persona 1.
Representa un peligro para la comunidad o 2. No comparecerá al proceso.
Art. 295 CPP – régimen de la libertad y su restricción.
Art. 306 CPP – Solicitud de Imposición de Medida de Aseguramiento (SIMA).
Art. 308 CPP – requisitos. “siempre y cuando se cumpla alguno de los siguientes
requisitos”.
Jorge Enrique Barros Padilla

1. Que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria para evitar que el


imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia.
a. Art. 309 CPP – obstrucción de la justicia.

2. Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la


víctima.
a. Art. 310 CPP – Peligro para la comunidad. Lo que interesa es lo que
pueda hacer el imputado a futuro. “peligro futuro” para la comunidad. El
juez debe valorar también:
i. Continuación de la actividad delictiva o probable vinculación con
organizaciones criminales.
ii. Numero de delitos que se le imputan y la naturaleza de los mismos.
iii. El hecho de estar disfrutando un mecanismo sustitutivo de la pena de
la libertad, por delito doloso o preterintencional.
1. Sustitución de prisión por prisión domiciliaria, libertad
condicional, debe haber una condena.
iv. Existencia de sentencias condenatorias vigentes por delito doloso o
preterintencional. (antecedentes penales).
v. …
b. Conclusión: no es solo la gravedad y modalidad de la conducta punible,
sino también estas causales, una de ellas.
c. Art. 311 – Peligro para la víctima.

3. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que no


cumplirá la sentencia.
a. Art. 312 CPP – no comparecencia.
Requisitos finales (en suma)
1- El tipo penal amerita o no MA.
2- Análisis de insuficiencia.
3- Requisitos de carácter sustancial.
4- Requisitos de carácter constitucional.
Art. 307 A – el termino de las medidas privativas de la libertad no podrán exceder de 1
año. Ese término podrá prorrogarse a solicitud del fiscal o de apoderado de víctima.
Artículo 307 A. Término de la detención preventiva
Cuando se trate de delitos cometidos por miembros de Grupos Delictivos Organizados el
término de la medida de aseguramiento privativa de la libertad no podrá exceder de tres (3)
años. Cuando se trate de Grupos Armados Organizados, el término de la medida de
aseguramiento privativa de la libertad no podrá exceder de cuatro (4) años. Vencido el término
anterior sin que se haya emitido sentido del fallo, se sustituirá la medida de aseguramiento por
una no privativa de la libertad que permita cumplir con los fines constitucionales de la medida
en relación con los derechos de las víctimas, la seguridad de la comunidad, la efectiva
administración de justicia y el debido proceso.
Jorge Enrique Barros Padilla

La sustitución de la medida de aseguramiento por una no privativa de la libertad deberá


efectuarse en audiencia ante el juez de control de garantías. La Fiscalía establecerá la
naturaleza de la medida no privativa de la libertad que procedería, presentando los elementos
materiales probatorios o la información legalmente obtenida que justifiquen su solicitud.
PARÁGRAFO. La solicitud de revocatoria para miembros de Grupos Delictivos Organizados y
Grupos Armados Organizados solo podrá ser solicitada ante los jueces de control de garantías
de la ciudad o municipio donde se formuló la imputación y donde se presentó o deba presentarse
el escrito de acusación.

Termino de la medida de aseguramiento privativa de la libertad máximo 1 año.

¿en qué casos procede la MA No privativa de la libertad?


Art. 315 CPP – Medidas de aseguramiento no privativas de la libertad:
1. Punto de vista objetivo:
a. Por delitos cuya pena sea no privativa de la libertad.
b. Por delitos querellables.
c. Cuando el mínimo de la pena sea inferior a 4 años.

2. Requisitos sustanciales: inferencia razonable de autoría o participación mediante


elementos materiales probatorios legalmente obtenidos.

3. Requisitos constitucionales.

No se exige el análisis de insuficiencia que se exige para la MA privativa de la libertad.


¿es posible que el juez con funciones de control de garantías sin haber hecho ese
análisis puede imponer medidas de aseguramiento? NO.

Mecanismos de Sustitución de la pena privativa de la


libertad intramural
Con la detención preventiva intramural se puede solicitar:
1) La figura del artículo 314 CPP – Sustitución de la detención preventiva
intramural por la domiciliaria. La detención preventiva domiciliaria es
subsidiaria, no es autónoma.

2) Causales de libertad provisional. Durante el curso del proceso penal, y se deriva


cuando se ha impuesto una medida de aseguramiento intramural o
domiciliaria.
Jorge Enrique Barros Padilla

a. Se habla de libertad provisional cuando se ha impuesto una MA privativa


de la libertad.

3) Revocatoria de la medida de aseguramiento privativa de la libertad. Las


medidas de aseguramiento no constituyen un acto trascendental o sustancial del
debido proceso (se puede imponer o no, no es un acto necesario), puede ser objeto
de ser revocada. Art. 318 CPP.

4) Sustitución de la Medida de Aseguramiento Privativa de la Libertad por una


NO privativa de la libertad.

a. Por ejemplo: cuando se vence el término del año, se aplica la sustitución.

Se habla de estas figuras cuando previamente se solicitó la IMA intramural o


domiciliaria, privativa de la libertad.
Término de duración de la pena no privativa de la libertad: vencido el término del
año, se puede revocar esa MA no privativa de la libertad. La Ley no dice nada.

Con la medida de aseguramiento privativa de la libertad, concretamente, la detención


preventiva intramural, podía desprenderse una de estas cosas:

1) Sustitución de la medida de aseguramiento de detención preventiva


intramural por domiciliaria.
Art. 314 CPP

Art. 314 #1º CPP – sustitución preventiva. Este artículo establece unas causales para la
sustitución de la medida de aseguramiento intramural por domiciliaria.
A criterio del profesor, primero se debe poner la medida de aseguramiento
intramural, y que la prisión domiciliaria es de carácter subsidiaria. Ya que solo se
puede pedir si se encuentra inmerso dentro de una de las causales del 314.
Si se da una causal de sustitución, el juez no la hará de oficio ya que se está en un
proceso rogado.
No se puede hablar de sustitución de la detención preventiva domiciliaria si no hay una
detención preventiva intramural. Se tiene que pedir al juez, y utilizando el término
“sustituir” en la misma audiencia.
Jorge Enrique Barros Padilla

La medida de aseguramiento de detención preventiva domiciliaria (sustitución) siempre se


va a realizar/solicitar ante el juez con funciones de control de garantías. No es lo
mismo que sustitución de prisión domiciliaria, con esta ultima ya hay una sentencia.

Causales – art. 314


1.1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida de
aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugar de residencia, aspecto que
será fundamentado por quien solicite la sustitución y decidido por el juez en la
respectiva audiencia de imposición, en atención a la vida personal, laboral,
familiar o social del imputado.
Un imputado por un delito contra la administración pública, en la audiencia se demuestra
al juez que el servidor público constituye un delito para la sociedad si permanece en el
cargo, entonces hay que demostrarle al juez con actos investigativos que el imputado
constituye un peligro para la comunidad. Lo que dice la norma en está causal es que, si no
constituye un peligro para la comunidad en determinado sentido, no es necesario aplicar la
intramural, sino que, por el contrario, se puede solicitar la sustitución por domiciliaria.

1.2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años,
siempre que su personalidad, la naturaleza y modalidad del delito hagan
aconsejable su reclusión en el lugar de residencia.
Es posible que cuando se solicite en el momento de imponer la medida de aseguramiento
privativa de la libertad se niegue. Eso no implica que se pueda solicitar de nuevo
posteriormente, de pronto ya no por la misma causal, si no por otra. O que constituía un
peligro para la comunidad en ese momento, pero posteriormente ya no lo sea.
Aquí se requiere de una parte objetiva, y también otra subjetiva.

1.3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos para el parto.
Igual derecho tendrá durante los seis (6) meses siguientes a la fecha de nacimiento.
La Corte Suprema de Justicia acaba de decir que si se debe tener en cuenta los conceptos
médicos legales de los médicos particulares.

1.4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave por enfermedad,


previo dictamen de médicos oficiales.
El juez determinará si el imputado o acusado deberá permanecer en su lugar de
residencia, en clínica u hospital.
Jorge Enrique Barros Padilla

Aquí fue donde la corte se pronunció (médicos particulares). En un caso donde hay
contradicción entre el médico legista y el médico particular, se debe acudir a un tercer
médico.

1.5. Cuando la imputada o acusada fuere entre madre cabeza de familia de hijo
menor o que sufriere incapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo
su cuidado. En ausencia de ella, el padre que haga sus veces tendrá el mismo
beneficio.

Estando en la residencia se puede pedir permisos para acudir a controles médicos,


ocurrencia del parto, y trabajar en la hipótesis del numeral 5º.
Siempre que se sustituya la MA, se hace firmar un compromiso, y quien realiza la
vigilancia y custodia de que la persona permanezca en su lugar de residencia, y quien hace
el informe, el INPEC, este es quien rinde los informes.
Se compromete a acudir al despacho siempre que sea solicitado, a que no salga de su
domicilio, etc. en caso de incumplimiento, se puede solicitar la sustitución por
intramural.
La oportunidad procesal para solicitar la sustitución de la MA intramural por la
domiciliaria. Es en la solicitud de una medida de aseguramiento privativa de la
libertad intramural (la solicita el fiscal o la victima).
En la etapa de juzgamiento también se puede solicitar, y se hace ante el juez con
funciones de control de garantías, porque esto es de competencia de él.

2) Causales de libertad provisional


Art. 317 CPP
Es diferente a la libertad condicional. Primero que todo, la libertad condicional es un
mecanismo sustitutivo6 de la pena privativa de la libertad, y se habla de esto cuando
ya hay una sentencia condenatoria ejecutoriada. La libertad provisional se da durante
el curso del proceso.
La detención preventiva domiciliaria es más restrictiva, en cambio la libertad provisional
permite salir del domicilio, incluso del país con permiso.

6
También se le llaman subrogados penales, y son dos: 1) suspensión condicional de la ejecución de la
pena y 2) la libertad condicional. Dentro de la competencia de los jueces de ejecución de penas se
encuentra esto.
Jorge Enrique Barros Padilla

Oportunidad procesal: una vez se interpone la MA privativa de la libertad intramural


o domiciliaria. Cuando se ha impuesto MA NO privativa de la libertad, no es posible
hablar de libertad provisional.
Se solicita ante el juez con funciones de control de garantías , pero no solamente ante
este, sino también ante el juez de conocimiento. (#8º del art. 154 CPP – con
anterioridad al anuncio del sentido del fallo7).
Excarcelación (hacia afuera) || Encarcelación (hacia adentro). – excarcelación es sinónimo
de libertad provisional.
Causales – art. 317-A CPP
1.1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada que para
este efecto se haga, o se haya decretado la preclusión, o se haya absuelto al
acusado.
Aquí hay tres causales dentro de esta causal, tres momentos:
1.1.1. Cuando se haya cumplido la pena.
una persona es capturada en situación de flagrancia, se captura, se solicita la medida de
aseguramiento privativa de la libertad intramural, se ha trabajado, ha estudiado, y el
delito que están investigando es de pena mínima de 3 años. Anticipadamente se puede
decir: “de ser condenado, sería en el ¼ mínimo, pero durante el curso del proceso se lleva
privado de la libertad 2 años y medio, es decir, que en ese momento procesal se haga
pagado anticipadamente la pena.
1.1.2. Cuando se haya decretado la preclusión.
Antes que se emita el sentido del fallo, le corresponde la juez con función de garantías,
emitido el sentido del fallo le corresponde al juez de conocimiento. En la etapa de
juzgamiento la defensa puede solicitar la preclusión por la causal primera
(prescripción de la acción penal) y tercera (inexistencia del hecho investigado).
Si se solicita la preclusión ante el juez de conocimiento, y precluye la instrucción, la acción
penal está prescrita (causal primera) y la persona está privada de la libertad, no se debe
acudir al juez con función de garantías, entonces el mismo juez de conocimiento se
pronuncia sobre la libertad de esa persona, y habla de libertad provisional.
Se habla de libertad provisional porque es posible que se interponga recurso y el
superior revoque.
1.1.3. Cuando se haya absuelto al acusado.
Absolución: lo hace el juez de conocimiento. Una cosa es el sentido del fallo, y otra cosa
es el fallo. Son concordantes, consonantes y congruentes.

7
Una vez se emite el sentido del fallo, si es absolutorio y la persona está privada de la libertad, cualquier
causal que se presente en libertad provisional le corresponde al juez de conocimiento.
Jorge Enrique Barros Padilla

La Corte se ha pronunciado, y si se emite un sentido del fallo absolutorio el juez se


puede pronunciar inmediatamente sobre la libertad provisional. Se puede pronunciar
inmediatamente desde el sentido del fallo.

1.2. Como consecuencia de la aplicación del principio de oportunidad.


El principio de oportunidad lo aplica la FGN, es reglado, y por cualquiera de las causales
del 324. Modalidades: renuncia, interrupción y sustitución. Debe ser controlado ante
el juez de control de garantías.
Una vez el fiscal aplica el principio de oportunidad ¿habrá que esperar a que el juez
con funciones de control de garantías haga el control? – sería el mismo juez con función
de control de garantías quien debe hablar de la libertad.

1.3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por
el juez de conocimiento.
El preacuerdo una vez que es aceptado por el juez. (art. 327 CPP – control que hace el
juez sobre el preacuerdo).
1.4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha de la
imputación no se hubiere presentado el escrito de acusación o solicitado la
preclusión, conforme a lo dispuesto en el art. 294.
Formulada la imputación del 294, (también se puede aplicar el principio de oportunidad),
transcurridos 60 días de estar privado de la libertad, y la fiscalía no haya presentado escrito
de acusación, o solicitada preclusión, o aplicado el principio de oportunidad.
Si bien el legislador establece un término de 90 días para presentar el escrito de acusación,
o solicitada preclusión, o aplicado el principio de oportunidad. (120 días cuando hay
concurso de delitos o de personas…). Se refiere a 90 y 120 días, pero aquí se habla de un
término distinto porque la persona aquí está privada de la libertad, y lo que se quiere
es que la persona no pague la posible pena durante el curso del proceso.
Una cosa es el término con el que se cuenta (90 o 120 días, y si no se cumple ese término,
se pasa al 294). Si se vencieron los 60 días (persona con intramural) da lugar a una causal
de libertad provisional, pero el fiscal sigue con el negocio, solamente que como el imputado
tiene una MA intramural, se debe presentar dentro de los 60 días.
Se formula imputación, pero resulta que no se solicitó imposición de MA, y a los 100
días se solicita la imposición de MA, como son 120 días, lo que dice la norma es
transcurridos 60 días de estar privado de la libertad. Si pasan los 120 días y no se
presenta el escrito de acusación, inmediatamente se tiene que enviar el negocio al
superior para que designen a otro fiscal.
Jorge Enrique Barros Padilla

Es responsabilidad del fiscal.

1.5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de
presentación del escrito de acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de
juicio.
Responsabilidad del juez de conocimiento. Transcurridos 120 días desde la presentación
del escrito de acusación sin que se haya dado inicio al juicio oral. El escrito se presenta ante
el juez de conocimiento.
El 336 dice que el juez señalará dentro de los 3 días siguientes fecha y hora para la
audiencia de formulación de acusación. Si transcurren 120 días sin que se haya dado inicio
al juicio oral, se aplica esta causal.
PAR 3º -

Terminaron la audiencia preparatoria a las 6:30 pm, como la norma dice: sin que se haya
dado inicio al juicio oral. Y la juez sabía que se estaban venciendo los términos. Sale la
causal 6:
1.6. Cuando transcurridos ciento cincuenta (150) días contados a partir de la fecha
de inicio de la audiencia de juicio, no se haya celebrado la audiencia de lectura de
fallo o su equivalente.
Esta es la sentencia. Se ha dado inicio al juicio oral, pero no se ha emitido o se ha
pronunciado el fallo, la sentencia dentro de ese proceso.
PAR 2º.
Siempre que se concede la libertad condicional se debe firmar una diligencia de
compromiso, y como eso es un beneficio, la persona tiene que cumplir con ciertas
obligaciones. De incumplirlas puede ser acreedor de que se solicite la sustitución.
En el caso de que se le aplique la libertad provisional al imputado, ¿puede ser
aprehendido de nuevo? La única forma es cuando se emita un sentido del fallo
condenatorio, desde el mismo momento en que se emite el sentido del fallo, sin que
haya un subrogado penal, se puede ordenar que se prive de la libertad de esa persona.
Si se emite un fallo condenatorio y la persona NO está privada de la libertad ¿Qué se hace?
Art. 317 A – CPP: Las medidas de aseguramiento en los casos de miembros de Grupos
Delictivos Organizados y Grupos Armados Organizados tendrán vigencia durante toda la
actuación.
La libertad del imputado o acusado se cumplirá de inmediato y solo procederá en los
siguientes eventos:
Jorge Enrique Barros Padilla

1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada que para este
efecto se haga, o se haya decretado la preclusión, o se haya absuelto al acusado.
2. Como consecuencia de la aplicación del principio de oportunidad, cuando se trate de
modalidad de renuncia.
3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el juez
de conocimiento.
4. Cuando transcurridos cuatrocientos (400) días contados a partir de la fecha de
imputación no se hubiere presentado el escrito de acusación o solicitado la preclusión,
conforme a lo dispuesto en el artículo 294 del Código de Procedimiento Penal.
5. Cuando transcurridos quinientos (500) días contados a partir de la fecha de
presentación del escrito de acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de juicio por
causa no imputable al procesado o a su defensa.
6. Cuando transcurridos quinientos (500) días contados a partir de la fecha de inicio de la
audiencia de juicio, no se haya emitido el sentido del fallo.
PARÁGRAFO 1. En los numerales 4 y 5 se restablecerán los términos cuando hubiere
improbación de la aceptación de cargos, de los preacuerdos o de la aplicación del
principio de oportunidad.
PARÁGRAFO 2. No se contabilizarán los términos establecidos en los numerales 5 y 6
del presente artículo, cuando la audiencia de juicio oral no se haya podido iniciar o
terminar por maniobras dilatorias del acusado o su defensor.
PARÁGRAFO 3. La libertad de los miembros de Grupos Delictivos Organizados y
Grupos Armados Organizados solo podrá ser solicitada ante los jueces de control de
garantías de la ciudad o municipio donde se formuló la imputación, y donde se presentó o
donde deba presentarse el escrito de acusación.
Cuando la audiencia no se haya podido iniciar o terminar por causa objetiva o de fuerza
mayor, por hechos ajenos al juez o a la administración de justicia, la audiencia se iniciará
o reanudará cuando haya desaparecido el motivo que la originó.
PARÁGRAFO 4. No se aplicarán las causales contenidas en los numerales 2 y 3 cuando
el procesado se haya acogido al proceso de sometimiento contenido en el Título III de
esta ley.

3) Revocatoria de la medida de aseguramiento privativa de la libertad


Art. 318 CPP
También se puede pedir la revocatoria de la medida de aseguramiento no privativa de la
libertad.
¿Qué providencias pueden ser objeto de revocatoria? La doctrina dice que se pueden
revocar todos aquellos actos que no constituyan un presupuesto procesal de una
actuación procesal posterior.
Sin formulación de imputación JAMAS el proceso puede avanzar. ¿la medida de
aseguramiento es un acto necesario? NO, en estos casos es factible que se revoque la
medida de aseguramiento privativa de la libertad siempre que no constituye presupuesto
para una actuación procesal posterior.
Jorge Enrique Barros Padilla

El proceso penal puede avanzar si no se solicita la imposición de una medida de


aseguramiento.
El segundo requisito es del que habla el art. 318 CPP. PRESUPUESTO: que aparezcan
nuevos materiales probatorios que permitan inferir razonablemente que han
desaparecido los requisitos del artículo.
Esos salen con actos investigativos nuevos. Con esos actos investigativos nuevos se llega
a la conclusión que se actuó bajo una causal de ausencia de responsabilidad.
La medida de aseguramiento no hace transito a cosa juzgada de carácter material,
sino formal. Por eso son susceptibles de ser revocadas.
La inferencia razonable permanece, esta intacta, pero se dijo que era urgente, necesaria,
adecuada y proporcional la MA, porque esa persona constituye un peligro para la víctima.
Resulta que en un momento posterior no constituye un peligro para la víctima, entonces por
eso resulta susceptible que se revoque la MA privativa de la libertad.
Usualmente, el abogado defensor es el que solicita la revocatoria.

4) Sustitución de la medida de aseguramiento privativa de la libertad


intramural/domiciliaria por NO privativa de la libertad

Homicidio en grado de tentativa, y se demuestra con posterioridad que no había el animo


de matar, sino el animo de lesionar. Entonces son lesiones personales. Y las lesiones
personales conllevan a una medida de aseguramiento no privativa de la libertad.
Se imputa a titulo de autor, y posteriormente se demuestra que no se actuó a titulo de autor
sino de participe. Eso lleva a que se cambie la medida de aseguramiento privativa por
una NO privativa.
Puede ocurrir lo contrario también, puede variar la situación.

En la ley 600/00 existía el control de legalidad de las medidas de aseguramiento, este


control lo hace el juez de conocimiento (ley 600), en la ley 906 no aparece.

SP 10944-2017: revocatoria de las medidas de aseguramiento.


El juez tiene que impartir aprobación a esa audiencia de formulación de imputación.
Verifica que se haya cumplido con los requisitos del art. 288 del CPP.
El art. 175 CPP habla de dos cosas. Formulada la imputación, al día siguiente empieza a
contarse un término para que la FGN haga dos cosas (3 cosas: 1. Principio de
Jorge Enrique Barros Padilla

oportunidad, 2. Presentar escrito de acusación o 3. Solicitar preclusión). 90 días (1 o 2


indiciados) o 120 días (3 o más indiciados, y 2 o más delitos).
¿Qué pasa si el fiscal no hace lo anterior dentro del término? – cuando se tiene persona
privada de la libertad, se tiene que hacer dentro de los 60 días porque de lo contrario la
persona podría ganar la libertad provisional y se investigaría al fiscal por prevaricato
por omisión. Sin embargo, la fiscal continua con el negocio.
Hay que armonizar con el art. 294, que dice que: vencido el término señalado en el art. 175
(90 o 120 días), sin que el fiscal haya hecho lo propio (3 opciones), tendrá que informarle al
superior jerárquico (director seccional de fiscalía) para que tome medidas necesarias
(expida una resolución cambiando al fiscal, y designando a otro fiscal para que haga una de
las 3 opciones). (la norma anteriormente decía “compulsar copias”).
Si se venció el término, se tiene que mirar si se va a compulsar copias o no. Si se observa
que se presentó un retardo injustificado, se puede ordenar la compulsación de copias.
Vencido el término, se designará un nuevo fiscal, y ese nuevo fiscal cuenta con 60 días.
(no es el mismo término de los 60 días de excarcelación) para que presente una de las 3
opciones.
Si el fiscal nuevo (designado) no presenta nada vencido ese término, se puede solicitar
preclusión (art. 332 CPP). Pero ¿Qué pasa con el derecho de las víctimas?

Solicitud de preclusión:
Se da cuando está demostrado cualquiera de las causales del 332.
1. Imposibilidad de iniciar o continuarla (cuando ya se ha imputado)
a. Muerte, prescripción, oblación, etc.
2. Causales de ausencia de responsabilidad (art. 32 CP).
a. Demostrada con actos investigativos legalmente obtenidos dentro del
proceso. Ya sea por la FGN o la defensa.
3. Inexistencia del hecho investigado.
a. Se habla de hurto y no hubo ningún hurto.
4. Atipicidad del hecho investigado.
a. El art. 79 del CPP, el Fiscal en la fase de indagación puede archivar cuando
haya circunstancias fácticas que permitan su caracterización:
b. Tipicidad del tipo objetivo – el fiscal archiva.
c. Tipicidad del tipo subjetivo – desde el punto de vista objetivo si es típico,
pero desd3e el subjetivo no lo es, por eso se lleva ante el juez.
Siempre que hay controversia, es mejor llevárselo al juez. La preclusión hace transito a
cosa juzgada material.
5. Ausencia de intervención del imputado en el delito.
Jorge Enrique Barros Padilla

a. El hecho ocurrió, pero no lo cometió el indiciado.


6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.
a. No se ha podido desvirtuar la presunción de inocencia. Se desarrollaron los
actos investigativos, pero no se consiguió ese grado mínimo de
conocimiento que se exige.
7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294 de
este código.
La preclusión se solicita ante el juez de conocimiento, ante una providencia. (no es
sentencia). Es un auto interlocutorio que admite reposición y apelación . Y hace transito
a cosa juzgada de carácter material, a excepción de las dos causales que ameritan
revisión.
¿Qué pasa si el juez de conocimiento no precluye? Se tiene que continuar la
investigación || o se apela. El impedimento es para el juez si ya decidió que no precluye, no
puede conocer de nuevo en ese caso concreto.
PAR: el código dice que solamente en la etapa de juzgamiento (ya presentado el escrito
de acusación) la defensa, FGN y ministerio público puede solicitar la preclusión por la
causal primera o la causal tercera.
La otra causal es: atipicidad del hecho investigado, pero solo en el procedimiento
abreviado y en la figura del acusador privado. (ley 1826)
Un fiscal presenta el escrito de acusación, y advierte con posterioridad que la
conducta es atípica, o que el procesado no la cometió, y se celebra la audiencia de
formulación de acusación, y se llega a la audiencia preparatoria y se establece con
claridad que el investigado no cometió la conducta.
La norma dice EN CUALQUIER MOMENTO. El titular de la acción penal es el fiscal.
La fiscalía lo puede solicitar por cualquier causal hasta antes del escrito de formulación de
la acusación.
La acusación es un acto complejo que requiere de la presentación del escrito y de la
sustentación. Con esto se acaba la etapa de investigación.
(diapositivas).
Jurisprudencia: cuando el juez de conocimiento no acceda a la petición de preclusión, el
juez de conocimiento está vedado para decir que hay mérito, no tiene por que decir o
sugerir al fiscal que cuenta con elementos probatorios para continuar con la investigación,
porque queda impedido.
Finiquita la etapa de investigación y empieza la etapa de juzgamiento, y se encuentra
la audiencia de formulación de acusación.
Jorge Enrique Barros Padilla

Audiencia de formulación de la acusación


Art. 336.
Art. 336 – presentación de la acusación: afirmar con probabilidad de verdad, el grado
de conocimiento es diferente.
La presunción de inocencia no es absoluta, a medida que el proceso va avanzando,
el grado de conocimiento se hace más exigible y se va quebrando ese principio de
presunción de inocencia.
Requisitos de carácter sustancial: 1) afirmar con probabilidad de verdad; 2) la conducta
delictiva existió; y 3) el imputado es autor o participe.

Art. 337. Contenido de la acusación y documentos anexos:


1. Individualización concreta de quienes son acusados, datos para identificarlo y
domicilio de notificaciones.
2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes. Lenguaje
comprensible.
a. Solamente con los hechos jurídicamente relevantes. Cuando se habla de esto,
son hechos concretos y específicos que se refieran a los elementos
estructurales del delito del cual se acusa.
3. Nombre y lugar de citación del abogado de confianza/designado por el sistema
nacional de defensoría pública.
4. Relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso.
5. El descubrimiento de las pruebas (no hay pruebas, son actos investigativos,
elementos materiales probatorios). El escrito de acusación trae un anexo.
a. La FGN no descubre pruebas a menos que se trate de pruebas anticipadas.
b. Ese anexo deberá contener:
i. Hechos que no requieran prueba (hechos notorios).
ii. Transcripción de las pruebas anticipadas que se quieran aducir al
juicio siempre y cuando su practica no se repita en el mismo.
iii. Nombre, dirección y datos del perito.
iv. Documentos, objetos, u otros elementos.
v. Indicación de testigos y peritos.
vi. Elementos favorables al acusado en poder de la FGN.
vii. Declaraciones o deposiciones.
La FGN entregará copia de la acusación con destino al acusado, ministerio público y
víctimas.
Se presenta el escrito de acusación, y se cita a la defensa, apoderado de víctimas y
ministerio.
Asistir a audiencia de juzgamiento. Formulación de acusación.
Jorge Enrique Barros Padilla

Luego de la fase de acusación entramos a la etapa de juzgamiento. Una de las primeras


audiencias que se realizan
El escrito de acusación es un acto de parte formal. El fiscal, una vez presentado el EDA,
hasta tanto no se materialice con la formulación de imputación (acto complejo), él
puede retirar el escrito de acusación.
Si se celebra la audiencia de acusación, es diferente, no se puede hacer nada. Pero ¿Cómo
se explica que se presenta un escrito de acusación y luego se va a retirar?
El CPP, respecto a la audiencia de formulación de imputación en su art. 338.
Art. 338 CPP. Citación.  recibido el escrito de acusación, el juez dentro de los 3 días
siguientes señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia de formulación de
acusación.
No hay un término legal para efectos de celebrar la audiencia de formulación de
acusación. Pero hay que tener en cuenta que si la persona esta librada de la libertad,
o que de acuerdo al capitulo de los términos del CPP y si no existe, tendríamos que
ir al CGP.
El termino de este artículo es para señalar fecha y hora.
Donde si hay un término es para celebrar la audiencia preparatoria.
Académicamente, si no hay un término legal, hay que acudir a los términos judiciales. Art.
159 – cuando la ley no señala un término legal, acudir a los términos judiciales, que no
puede ser superior a 5 días.
El término que señala el 338, es que una vez presentado el escrito de acusación.
El escrito de acusación no se envía directamente al juez de conocimiento, se envía todo al
centro de servicios judiciales, allí se tiene ya un registro de ese proceso/caso que está
radicado. El EDA, dependiendo del juez competente, se determina, y el centro de servicio
se encarga de distribuirlo.

Instalación de la audiencia de Formulación de Acusación


Art. 339 CPP. La preside el juez de conocimiento, debe estar obligatoriamente el:
 Juez de conocimiento.
 Fiscal.
 Defensa.
 Acusado privado de la libertad. Y si no desea hacerlo, eso no impide la
audiencia.
 Podrá acudir:
o Acusado no privado de la libertad.
o Demás intervinientes.
Jorge Enrique Barros Padilla

Obligatoriamente: Fiscal, Defensa (donde empieza a darse, de acuerdo a la ley y


jurisprudencia: un principio de congruencia y de consonancia (448 CPP) y el acusado
privado de la libertad (si no quiere ir, por renuncia a estar presente, no hay problema).
¿y la victima? Si se hace el reconocimiento de victima legalmente, eso no significa que el
juez con funciones de control de garantías no pueda reconocer esa condición. Es
importante que se le haya citado para que comparezca. Y demuestre ante el juez de
conocimiento que tiene esa condición, y se le haga el reconocimiento.
Ministerio público: no es obligatorio.
De esta forma se instala la primera audiencia de conocimiento: formulación de acusación.

Trámite de la audiencia
Art. 339. Trámite.  lo primero que se hace es ordenar traslado a las partes del
escrito de acusación (la ley no da un término legal, pero se puede dar traslado del escrito
de acusación desde el momento en que se presenta).
Aquí se afirma con probabilidad de verdad - lo que la FGN no descubre en ese
escrito de acusación, y en esa audiencia de formulación de acusación, no puede
utilizarlo jamás posteriormente.
Luego, concederá la palabra a la fiscalía, ministerio público y defensa (y a la víctima) para
que expresen oralmente las causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones,
nulidades, si las hubiere, y las observaciones sobre el escrito de acusación.
Hay una razón jurídica para colocar primero incompetencia. Es lo primero que se
debe hacer, alegar incompetencia, si la hubiere.
¿Cómo se alega y como se decide esa incompetencia? Art. 54 y ss. CPP –
(armonizado con art. 341 CPP). Es cuando brota esa incompetencia por parte del
funcionario judicial. El trámite está previsto en este artículo si es incompetente.
Art. 341 CPP. Trámite de impugnación de competencia. Conocerá el
superior jerárquico del juez, y deberá resolver dentro de los 3 días
siguientes al recibo de lo actuado.
Si prospera la incompetencia, el que decide remite la actuación al juez
competente. Esta decisión no admite recurso alguno.
Art. 55 CPP. Prorroga.
Impedimentos y recusaciones, las causales son las mismas, solo que el
impedimento debe partir/brotar del funcionario judicial cuando se den una de las
causales (art. 56 CPP) (no es ajustado a derecho que las partes le soliciten al
funcionario judicial que se declare impedido, hay que recusarlo). La recusación si
viene de las partes, sea fiscal, defensa, apoderado de víctima, ministerio público.
Jorge Enrique Barros Padilla

Trámite para el impedimento (art. 57 CPP) – el juez se declara impedido,


motiva el impedimento, y se lo pasa al funcionario que le sigue en turno y
este aceptara o rechazara.
En caso de discusión sobre que funcionario debe conocer (rechazan ambos)
decidirá el superior funcional.
Art. 63 CPP. Impedimentos y recusación de otros funcionarios y
empleados. También hay impedimentos y recusaciones sobre las partes.
Por ejemplo, al Fiscal se le puede recusar, solo que éste no es el que va a
decidir, y el trámite lo decide el superior funcional del fiscal (Director
Seccional). (leer los artículos de impedimentos y recusaciones).
Nulidades: art. 455, 456, 457. Nula de pleno derecho (inexistencia).
Art. 305 Ley 600/00 – inexistencia de los actos procesales. || Art. 306 Ley
600/00 – Causales de nulidad: (1) falta de competencia del funcionario
judicial. Durante la investigación no habrá lugar a nulidad por razón del
factor territorial; (2) la comprobada existencia de irregularidades sustanciales
que afecten el debido proceso; (3) la violación del derecho a la defensa.
Observaciones sobre el escrito de acusación. Si no reúne los requisitos del 337
CPP, para que el fiscal lo aclare, adicione o corrija de inmediato.

Resuelto lo anterior, concederá palabra al fiscal para que formule la correspondiente


acusación.
(quienes deben estar presente en esta audiencia). El juez no puede ejercer un control
material sobre el escrito de acusación. No se puede ejercer una acción material sobre la
verbalización del escrito de acusación.

Art. 340. Victima. Hay que demostrar que es víctima. El juez hace el reconocimiento de
victima en la audiencia de formulación de acusación.

Descubrimiento de los elementos materiales probatorios y


evidencia física
El escrito de acusación trae unos anexos, y relacionado todos los actos investigativos que se
van a hacer valer. Y lo que la fiscalía no descubrió allí, no lo puede hacer valer.
Art. 344 CPP. Inicio del descubrimiento.
Descubrimiento rogado: si el fiscal tiene un elemento material probatorio que no
ha descubierto, se le puede pedir y el juez lo ordenará. “señor juez, le solicito
Jorge Enrique Barros Padilla

respetuosamente, porque yo tengo conocimiento que el abogado defensor tiene


unos elementos probatorios, le solicito que me los descubra”.
Es cierto que cuento con elementos materiales probatorios, pero mi
oportunidad para descubrir elementos materiales probatorios es en la
audiencia preparatoria. (defensa de un abogado defensor).

Descubrimiento posterior/prueba sobreviniente: durante el juicio.


Tanto la prueba ilegal, como la ilícita, se puede solicitar la exclusión.

La inimputabilidad se puede alegar en la audiencia de formulación de acusación, y


debe ser sustentada con actos investigativos.

Art. 345. Restricciones al descubrimiento.


Art. 346. Sanciones.

Audiencia Preparatoria
En la audiencia preparatoria,
Art. 343. Fecha de la audiencia preparatoria. Antes de finalizar la audiencia de
formulación de acusación, el juez tomará las siguientes decisiones:
1. Incorporará las correcciones a la acusación leída.
2. Aprobará o improbará los acuerdos a que hayan llegado las partes.
3. Suspenderá condicionalmente el procedimiento, cuando corresponda.
Concluida la audiencia de formulación de acusación, el juez fijará fecha y hora para
la celebración de la audiencia preparatoria. (art. 175 de la ley 1453 de 2011).

Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Auto de junio 29 de 2007,
radicación: 27608 – MP: Sigifredo Espinoza Pérez. Pasos para esta audiencia.

Trámite
Art. 355 – instalación de la audiencia preparatoria.
Art. 356 – desarrollo de la audiencia preparatoria.
Los elementos materiales probatorios descubiertos. ¿satisfacción de los elementos
materiales probatorios descubiertos en el descubrimiento rogado?
Jorge Enrique Barros Padilla

Defensa descubra sus elementos materiales probatorios y evidencia física. La


defensa descubre para que haya un equilibrio. La Fiscalía (formulación de
acusación) y la defensa (audiencia preparatoria).
Fiscalía y defensa enuncien la totalidad de las pruebas que harán valer en el
juicio oral y público. No se puede enunciar algo que no se ha descubierto.
Las partes manifiesten si tienen intereses en hacer una estipulación probatoria.
Lo que se estipulan son hechos, y estipulaciones probatorias son acuerdos entre la
fiscalía y la defensa para declarar probadas algunas circunstancias.
Que el acusado manifieste si acepta o no los cargos.
Hay que demostrarle al juez porque el elemento material probatorio enunciado resulta
conducente, pertinente y admisible. En el CPP no aparece la conducencia, pero en el
CPC, la conducencia se refiere a aspectos relativos a derecho.
La pertinencia, (art. 375). El elemento material probatorio, la evidencia física y los
medios de prueba deberán referirse directamente a hechos específicos de la comisión del
delito y la culpabilidad del acusado.
Admisibilidad, (art. 376). Toda prueba pertinente es admisible. Salvo: A) existe peligro de
causar grave perjuicio indebido. B) probabilidad que genere confusión en lugar de mayor
claridad del asunto, o exhiba escaso valor probatorio. C) que sea injustamente dilatoria del
procedimiento.

Viene el decreto de la práctica de pruebas.


Primera: audiencia de saneamiento (formulación de acusación).
Segunda: audiencia de aprestamiento (preparatoria).

Desarrollo de la audiencia
Art. 356 CPP. Pasos:
Primero: que las partes manifiestan sus observaciones pertinentes al procedimiento de
descubrimiento de elementos probatorios, en especial, si el efectuado fuera de la sede de
la audiencia de formulación de acusación ha quedado completo. Si no lo estuviere, el juez
lo rechazará.
Lo primero que se hace luego de instalada la audiencia, es esto:
La FGN descubrió todos los elementos materiales probatorios en esta audiencia
(descubrir: mencionar), pero ¿los exhibió o presentó a la defensa? – el juez puede
determinar un termino de 3 días para que la fiscalía le corra traslado, es decir, le
Jorge Enrique Barros Padilla

haga entrega de esos materiales probatorios a la defensa. (eso se hace por fuera de la
sede de la defensa).
Si la defensa quiere hacer el descubrimiento en esta audiencia, lo puede aplazar, ya
que el momento procesal que establece la ley es en la audiencia preparatoria.
Si hay incumplimiento por parte de la defensa y de la FGN, la audiencia se tiene que
parar, el juez velará por que el descubrimiento sea completo.

Segundo: que la defensa descubra sus elementos materiales probatorios y evidencia


física.
Simplemente relacionarlos, la enunciación se hace en el siguiente paso. Decir las
pruebas con las que cuenta.

Tercero: que la fiscalía y la defensa enuncien la totalidad de las pruebas que harán
valer en la audiencia del juicio oral y público.

La fiscalía puede enunciar 1 o 4, por ejemplo. la enunciación es más concreta, pues


es lo que se va a utilizar en el juicio oral para poder demostrar la teoría del
caso.

La defensa puede hacer lo mismo.

La corte dice que cuando las partes conocen los elementos materiales probatorios,
dan a conocer conforme a su particular teoría del caso, cuáles serán las pruebas que
aducirán en el juicio, es decir, las que allí se practicarán.

Sin establecer respecto de las pruebas ningún tipo de argumentación.


Simplemente es permitir el conocimiento de la contraparte que faculte las
estipulaciones de evidencias probatorias.

Solamente se enuncia, porque luego viene otro acto del debido proceso en esta
audiencia preparatoria.

Cuarto: Que las partes manifiesten si tienen interés en hacer estipulaciones


probatorias. En este caso decretará un receso por el término de una (1) hora, al cabo de la
cual se reanudará la audiencia para que la Fiscalía y la defensa se manifiesten al respecto.

Las estipulaciones probatorias hay que introducirlas en el juicio. Se ingresan a


través de un documento. Se entiende por estipulaciones probatorias los acuerdos
celebrados entre la Fiscalía y la defensa para aceptar como probados alguno o
algunos de los hechos o sus circunstancias.

Se pueden llegar a acuerdos, sobre cuestiones de hecho, no de derecho.


Jorge Enrique Barros Padilla

Quinto: Que el acusado manifieste si acepta o no los cargos . En el primer caso se
procederá a dictar sentencia reduciendo hasta en la tercera parte la pena a imponer,
conforme lo previsto en el artículo 351. En el segundo caso se continuará con el trámite
ordinario.

Hasta este momento se han hecho estipulaciones, observaciones, se ha descubierto y


se han enunciado. Falta que el juez decrete las practicas de las pruebas. Tiene que
haber una decisión del juez.

Esta es la segunda oportunidad de aceptar los cargos, con una rebaja de una
tercera parte. Si se aceptan los cargos, inmediatamente se emite el sentido del fallo
condenatorio, y se da paso a la individualización de pena y sentencia (art. 447).

Si hay 4 acusados, y uno solo acepta. Se rompe la unidad procesal y se sigue


con los tres que no aceptaron.

Sexto: Si no se aceptan los cargos, se sigue con la solicitud y controversia. Se dice por
qué es pertinente, conducente y útil.

La denuncia es un medio informativo nada más, lo que va a servir es la declaración


en juicio. La denuncia, el texto, se utilizará para refrescar memoria o para acreditar
credibilidad.

La parte que esta haciendo la motivación, no se le obliga a decir por qué es


conducente. Pero si tiene que decir por qué es pertinente y por qué es útil ese
medio. Lo importante es convencer al juez que la sustentación de esas pruebas sea
satisfactoria para que éste me lo decrete.
La pertinencia guarda relación con los hechos.
Se escucha a la contraparte y el juez decide. Después de las solicitudes probatorias y la
sustentación por parte de la FGN y la defensa, también tiene cabida el ministerio
público (excepcionalmente puede solicitar que se decrete la practica de una prueba que sea
necesario y que no lo haya solicitado la FGN o la defensa).
¿Quién hace el directo y re-directo? El ministerio público no puede intervenir.
La victima puede tener actos investigativos para solicitar, pero en el juicio no se le da
el uso de la palabra. Pero la se practica por conducto de la fiscalía.
El ministerio publico y el juez pueden hacer preguntas complementarias para poder
comprender el caso.
(el art. 375 dice que toda prueba pertinente es admisible. Esa es la regla general, pero solo
existen 3 excepciones que, a pesar de ser pertinente, no es admisible (art. 376, mencionadas
anteriormente).
Jorge Enrique Barros Padilla

Hecho el análisis, suscitada la controversia entre las partes, se le puede dar cabida al
ministerio público para que opine. La fiscalía puede pedir:
I. Decrete las pruebas que ha solicitado porque son pertinentes, conducentes,
admisibles y útiles.
La contraparte puede decir:
(1) Inadmita.
(2) Rechace.
(3) Excluya.

Inadmisión
Hay inadmisión cuando la prueba solicitada es impertinente, no guarda relación con los
hechos, es inútil, es superflua, cuando se trate de un hecho notorio. Si no es
conducente, también hay lugar a inadmisión.

Rechazo
Para la prueba que no fue debida y oportunamente descubierta. No se puede decretar la
practica de la prueba que no se descubrió, o que se descubrió, pero no se enuncio, y
además no se hizo referencia en las solicitudes probatorias. Si no se descubrió, se habla
de rechazo.

Exclusión
Consecuencia para la prueba que ha sido ilegalmente hallada, obtenida, practicada o
incorporada.
Cuando la prueba es ilícita, se puede hablar de los 3 factores de del 355 (1. Fuente
independiente. 2. Descubrimiento inevitable. 3. Vinculo atenuado).

Decreto de pruebas
La corte ha dicho que si se decreta la practica de una prueba para el juicio no cabe ningún
recurso, pero si se inadmite, rechaza o excluye se puede interponer los recursos de ley.
Si se interpone un recurso, se suspende hasta que se resuelva.
Una vez decretada la practica de las pruebas, se señalará fecha y hora para el juicio
oral.
En las pruebas sobrevinientes que se dan en el juicio, se le da traslado a la contraparte, se
verifica.
El juez no puede decretar pruebas de oficio. A veces es más ventajoso no llevar al
acusado a juicio, porque da lugar a la controversia.
Jorge Enrique Barros Padilla

Practica de pruebas. 372 CPP y ss.


Cuando una prueba genera confusión, significa que: “la policía judicial sin autorización, sin
ser acto urgente, toma muestra manuscritural a un testigo sin autorización del fiscal, resulta
que haciendo la comparación entre los elementos materiales para establecer si había una
improcedencia (material indubitado: no hay duda de que proviene de mí). Si la firma no
es mía (es material dubitado). Se compara el material dubitado y el indubitado para saber
si hay procedencia. Un perito hace este examen. “un investigador toma unas muestras
manuscriturales y empieza a hacer la comparación, y establece que no hay uniprocedencia,
posteriormente el fiscal advierte esa ilegalidad que no impartió esa orden, e imparte la
orden, y toman nuevamente las muestras manuscriturales, comparan y si hay procedencia.
La norma dice que se puede utilizar un tercer dictamen. Esta prueba se puede descubrir,
pero no se enuncia. Puede ser una declaración, entrevista, acto investigativo legalmente
producido.
Toda duda debe ser resuelta en favor del acusado. Para demostrar la ocurrencia del
hecho o probable responsabilidad existe una libertad probatoria.
Art. 373 CPP – libertad (probatoria).
Art. 372. Fines de las pruebas. Tienen por fin llevar a conocimiento del juez más allá de
toda duda razonable.
En el nuevo sistema procesal penal, TODO se lleva a través de prueba testimonial. Para
introducir una prueba pericial, un documento, se requiere un testigo (alguien que los haya
recibido). Para ser tenida en cuenta una prueba en el juicio, se requiere testimonio.
Cada uno de sus medios probatorios tiene su valoración. Art. 404 CPP. Apreciación del
testimonio. Es necesario que antes de presentar un testigo, hay que prepararlo.
Sentencia de 7 de marzo de 2018. MP. Patricia Salazar Cuellar, Rad. 51882. AP 948-
2018.
Leer testimonio, prueba pericial, inspección, documentos (¿Cómo se incorporan?).

Juicio Oral (366)


Concluida la audiencia preparatoria se señala fecha y hora para el juicio oral, ultima
audiencia dentro de la estructura del proceso penal. Deben estar presentes los mismos.
Artículo 366 CPP. Inicio del juicio oral.
El juicio tiene su debido proceso:
(1) Una vez instalado el juicio, oportunidad para el acusado de aceptar o no los
cargos.
Jorge Enrique Barros Padilla

a. Si acepta, la rebaja es de una sexta parte, y se pasa de una al sentido del


fallo.
b. Si no acepta los cargos, sigue…
(2) Se empieza por los alegatos de apertura. (si no se aceptan los cargos). Aquí el
fiscal hace la presentación de la teoría del caso.
(3) Interrogatorio cruzado…
(4) …
(5) Alegatos finales.
(6) Sentido del fallo.

Cuando se habla de teoría del caso, el CPP en dos artículos habla de la presentación del
caso/teoría del caso: 367 y 371 CPP.
Art. 367. Alegato inicial. (inc. Final) si el acusado no hiciere manifestación, se entenderá
que es de inocencia. Igual consideración se hará en los casos de contumacia o de persona
ausente. Si el acusado se declara inocente se procederá a la presentación del caso.
La elaboración de la teoría del caso se empieza a trabajar desde el momento en
que llega a conocimiento de las autoridades.

Art. 371. Declaración inicial. Antes de proceder a la presentación y practica de las


pruebas, la fiscalía deberá presentar la teoría del caso.

Teoría del Caso


¿Qué es la teoría del caso?
Es el planteamiento que el Fiscal-Acusador o la defensa hace:
 Sobre los hechos penalmente relevantes.
 Las pruebas que los sustentas.
 Los fundamentos jurídicos que lo apoyan.
Es la teoría que cada una de las partes en el proceso penal (fiscal defensor) plantea sobre la
forma en que ocurrieron los hechos, la responsabilidad o no del acusado, según las pruebas
que presentarán durante el juicio.
Es el guion que se demostrará en el juicio a través de las pruebas.

Oportunidad procesal para presentar la teoría del caso


Se presenta en el alegato de apertura, como una historia que reconstruye los hechos con
propósitos persuasivos hacia el juzgador. Esta historia persuasiva contiene escenarios,
personajes y sentimientos que acompañan toda conducta humana.
Jorge Enrique Barros Padilla

Características de la teoría del caso


 Sencillez.
 Lógica.
 Creíble.
 Suficiencia jurídica.
 Flexible.

Cuando se construye la teoría del caso


Cuando se tiene conocimiento de los hechos.

Se plantea inicialmente como hipótesis de lo que pudo haber ocurrido

Estas hipótesis deben ser sujetas a verificación o comprobación con las diligencias que se
practican en la investigación

Estas hipótesis de investigación se convierten en teoría al finalizar la misma

El tema dentro de la teoría del caso


El tema y la teoría del caso son dos conceptos relacionados e inseparables.
El tema es la palabra o frase breve que resume la esencia de su teoría del caso. Es el titulo
de la obra. Su propósito es fijar en el juzgador la esencia de la teoría del caso, por eso
debe repetirse dentro del juicio oral.
En la teoría del caso, en dos o tres oportunidades se puede decir el tema.

Tema del fiscal en el homicidio de Andrés Castaño (hipotético)


“este es un caso de un joven irresponsable e indolente, que para hurtar una botella de
aguardiente y el dinero de un honesto trabajador le cegó la vida”.
Tema del defensor en el homicidio de Andrés Castaño (hipotético)
“este es el caso de una identificación subjetiva y de la imposibilidad física de cometer un
homicidio”.
Jorge Enrique Barros Padilla

¿para qué sirve la teoría del caso?



En casa fase del juicio oral la teoría del caso ayuda a:
 Planear y organizar el alegato de apertura.
 …
 …
 …

Elementos de la teoría del caso


Tiene tres niveles de análisis:
 Factico.

 Jurídico.

 Probatorio.

Estructura fáctica de la teoría del caso


Estructura probatoria de la teoría del caso
Estrategias y técnicas para la efectiva comunicación de la teoría del caso
No hay que olvidar la regla de oro de la comunicación efectiva: no importa que tan
bueno o significativo sea el mensaje, si el mensajero es malo, el mensaje no llega. El
mensaje del abogado es la teoría del caso, y el abogado mismo es el mensajero.

Como comunicar la teoría del caso

Alegatos de apertura
Cual es la importancia del alegato de apertura
Realizado el análisis y la planeación de la teoría del caso, se hace necesario llevarla a la
practica en el debate oral. … No es la primera ocasión de poner en contacto al juez con los
hechos.

Que contiene el alegato de apertura


(el tema también es elemento del alegato de apertura). 1. Elemento factico. 2. Elemento
jurídico. 3. Elemento probatorio. 4. Tema.
Jorge Enrique Barros Padilla

Para comunicar efectivamente la teoría del caso, es muy importante fijar desde el primer
momento el tema de la misma…

¿Cuándo y cómo se presenta?


Es obligación hacerlo por parte del fiscal. El defensor, si quiere hacerlo lo hace.

¿Como lo hace?
Este se dirige al juez para narrarle los hechos según su investigación, explicarle el
contenido de su acusación, anunciarle los medios de prueba que presentará para la
controversia adversarial…

Estructura del alegato de apertura


No existe un formato o una única estructura del alegato. Esto depende de las
particularidades del caso y de la formación y estilo del abogado. Sin embargo
Presentación del tema.
De los hechos.
De los fundamentos jurídicos.
De la parte probatoria.
Y la conclusión.

Presentación de los hechos


El alegato de apertura es una introducción al juicio, una presentación de lo que se debatirá
La fiscalía, que lleva la carga de la prueba…
La defensa tiene un trabajo, en cambio, puntual frente a las deficiencias…
La defensa…
Presentación de los Fundamentos Jurídicos
El abogado debe enunciar al juez las disposiciones sustantivas (código penal) y adjetivas
(código de procedimiento penal) que fundamentan su teoría.
Conclusión
El alegato debe concluir con una petición concreta sobre lo que será la realidad del juicio.
El juez debe saber que le pide el abogado que declare al finalizar la audiencia. La petición
debe ser concreta, …
Jorge Enrique Barros Padilla

Interrogatorio
El interrogatorio es la manera como la prueba testimonial se presenta y practica ante el
juez. Cada sujeto procesal pretende probar su teoría del caso a través de sus testigos y esto
se hace a través del interrogatorio. De ahí que un interrogatorio debidamente planeado y
practicado conduce a la persuasión.

Función del interrogatorio


La función es presentar…
La planeación del interrogatorio permite determinar cuales son los hechos relevantes…
La practica del interrogatorio tiene como objetivo:
 Lograr que el testigo presente todos los hechos:
o Que le constan.
o Como los haya percibido.
o Los recuerde.
o Y los pueda reproducir oralmente.
 Por eso se dice que el protagonista del interrogatorio es el testigo.
Con un testigo de oídas JAMAS se puede condenar.

Que es el interrogatorio
Una conversación entre el fiscal, defensor y testigo, sobre las circunstancias particulares del
caso. Mediante preguntas y respuestas, el testigo testifica, no el fiscal.
Toma lugar en un juicio oral, abierto al público.

Que se persigue con el interrogatorio


Claridad y credibilidad del testigo. Por eso, en el interrogatorio el centro de atención es el
testigo, cuya credibilidad se determina por, ¿Quién es? (si vida), ¿Qué dice? (contenido), y
¿Cómo lo dice? (comportamiento).
Se tiene que acreditar al testigo porque la contraparte puede desacreditarlo en el
contrainterrogatorio.
Desde la perspectiva del juez (él se pregunta) 1. ¿Quién es el testigo? (acreditación) 2. ¿Por
qué está aquí? Y 3. ¿Por qué debo creerle?

Planeación del interrogatorio


Un interrogatorio efectivo requiere…
Jorge Enrique Barros Padilla

¿Qué comprende la planeación de un interrogatorio?


Orden de presentación de los testigos, como orientar éticamente al testigo, como acreditar
al testigo, como desarrollar lógica y persuasivamente el testimonio.
Gran parte de estos …

Acreditación de testigos

Ilustración al testigo

Clases de preguntas
Narrativas. Abiertas. Cerradas. De seguimiento. De transición.
Narrativas:
Requieren de una respuesta narrativa. Invitan a describir eventos con sus propias palabras.
Hay que ejercer cuidado en no proponerla sugestivamente.
Abiertas:
Son narrativas que son puntuales, y que limitan la respuesta en alguna manera. Las abiertas
generalmente llaman la atención del testigo a un evento especifico que usted quiere que le
describa.
Cerradas:
A veces raya a lo sugestivo. Busca producir piezas de información y prueba especifica. Es
una pregunta puntual, pero debe dejar al testigo un espacio…
De seguimiento:
No guardan ningún patrón especifico. Se trata de seguir interrogando al testigo de acuerdo a
la necesidad y lo completo o incompleto de sus respuestas previas.
De transición:
Estas permiten precisar cuando termina un hecho y comienza otro.
Otras:
Preguntas para reconducir al testigo, o para que precise el punto que está declarando,
buscando respuestas específicas.

Contrainterrogatorio
¿es obligación de la contraparte hacer un contrainterrogatorio? NO.
Art. 393 CPP. Reglas sobre el contrainterrogatorio. La finalidad es refutar en todo o en
parte lo que el testigo ha contestado.
Jorge Enrique Barros Padilla

Una vez se practican las pruebas de la fiscalía, se practican las de la defensa.

Alegatos de conclusión
La controversia del interrogatorio cruzado es entre fiscal y defensor. Las preguntas
complementarias solamente las puede hacer el ministerio público y el juez. El alegato
de apertura únicamente es obligatorio para el fiscal.
En el alegato de conclusión tienen cabida todas las partes e intervinientes. Empieza la
fiscalía, apoderado de víctimas o ministerio público, la defensa material puede también, y,
por último, la defensa.
Cuando la defensa alega (es la ultima que alega), la fiscalía puede solicitarle el uso de la
palabra al juez para hacer una replica a los alegatos de conclusión de la defensa, y la
defensa puede replicarle la réplica de la fiscalía.

Fallo y Sentencia
Terminada las réplicas, viene el sentido del fallo. Art. 446 CPP. Decisión o sentido del
fallo.
Si se emite un sentido de fallo condenatorio, es posible que inmediatamente se pase a la
individualización de la pena y sentencia.
si es condenatorio, viene la individualización de pena.
Si es absolutorio, no cabe recurso contra los sentidos de fallo. Se tiene que esperar hasta el
fallo/sentencia, y esa si se puede impugnar (art. 179) en estrados. La sustentación se
puede hacer verbalmente en estrado inmediatamente, o también se puede hacer por escrito.
(dentro de los 5 días siguientes).
Eso es diferente a los autos. Porque los autos tienen que interponerse y sustentarse en
estrados.
Los autos en el nuevo sistema procesal penal tienen que ser sustentados e interponerse en
estrados.
Si la sentencia o fallo es condenatorio, y queda ejecutoriada. Se puede iniciar el incidente
de reparación integral.
Caducidad: art. 106 CPP – la solicitud caduca 30 días después de haber quedado en firme
el fallo condenatorio.
Si no se inicia el incidente de reparación integral. La sentencia pasa al juez de ejecución de
penas para que este la ejecute. Se pueden tomar decisiones con el solo sentido del fallo.
Jorge Enrique Barros Padilla

También podría gustarte