Está en la página 1de 47

RESUMEN

1.- ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN

Jurisdicción: Como función pública unitaria que no se puede dividir o clasificar. Se pueden identificar ciertos aspectos permanentes
que permiten que se clasifique.

1) JURISDICCIÓN CONTENCIOSA (Es aquella que resuelve disputa)

Esta se ejerce cuando hay un juicio o pleito, controversia o contienda jurídica actual. Esta se produce entre partes y se somete al fallo
del tribunal. Las partes tienen intereses opuestos.

El tribunal como árbitro imparcial aplica leyes y normas adecuadas para la toma de decisiones y emitir sentencias para resolver el
conflicto.

Elementos de la jurisdicción contenciosa:


● Todos los asuntos judiciales
● Que se promuevan dentro del territorio de la República
● Cualquiera que sea su naturaleza
● Cualquiera que sea la calidad de las personas que en ellos intervengan
● Sin perjuicio de las excepciones que establece la CPE y la ley.

Los tribunales ordinarios no tienen competencia sobre asuntos regulados por tribunales especiales, como tribunales navales militares
aeronáuticos y acusaciones constitucionales.

2) JURISDICCIÓN NO CONTENCIOSA O VOLUNTARIA

Actos en que no se promueve el conflicto entre las partes, pero la ley exige que interfiera el tribunal. Acto administrativo formalmente
jurisdiccional. (ESTO REFERIDO EN EL ART 2 COT)

Concepto legal: ART 817 CPC refiere a aquella que ejercen los tribunales en casos que la ley expresamente requiera su intervención
y en los que no se promueve contienda alguna entre partes.

Concepto judicial: Según la ley requiere intervención del juez, no se promueve contienda alguna entre partes.

El tribunal debe actuar como árbitro imparcial para resolver asuntos en los que necesita su intervención, como la adopción de menores
por ejemplo.

 Clasificación de los actos jurídicos no contenciosos en nuestra legislación


1) Actos de protección de incapaces: Nombramiento de tutores y curadores, como la autorización para enajenar bienes raíces de
incapaces.
2) Actos que buscan la declaración solemne de ciertos derechos: otorgamiento de posesión efectiva y la declaración de herencia
yacente.
3) Actos destinados a dar autenticidad a ciertas actuaciones: Apertura de testamentos cerrados.
4) Actos que tienen como objetivo evitar fraudes legales: Incluye la insinuación de donaciones.
5) Actos de publicidad: Apertura y protocolización de testamentos cerrados, la protocolización de testamentos abiertos y la
publicación y protocolización de testamentos otorgados sólo ante testigos según el artículo 1.020 del Código Civil.
6) Actos de producción de pruebas: Informaciones para perpetua memoria según el artículo 909 del Código de Procedimiento Civil.
ART 3 COT: Refiere a los tribunales facultades disciplinarias, conservadoras, económicas, asignadas a cada uno de ellos en
respectivos títulos del COT

1) FACULTADES CONSERVADORAS

Facultades de órganos jurisdiccionales que deben velar por la protección y amparo de las garantías individuales y sociales consagradas
en la Constitución Política del Estado.

Manifestación de facultad conservadora


1) Recurso de amparo (acción) 2) Recurso de protección (acción)

3) Recurso de inaplicabilidad por 4) Recurso de Casación de fondo, se menciona este recurso cuando
inconstitucionalidad (acción) vela por la igualdad ante la ley y efectiva vigencia de CPE Y
LEYES.

2) FACULTADES DISCIPLINARIAS TITULO XVL COT

Facultades de tribunales para velar por la corrección de debates judiciales y desempeños del miembros del poder judicial, también
tiene la autoridad de reprender faltas o abusos cometidos por funcionarios judiciales, como litigantes o abogados.

Facultades disciplinarias de los jueces de letras:

a) Por abusos dentro de la sala de despacho mientras ejercen sus funciones (Art. 530 COT)

Amonestación Multa de no más de 4 UTM Arresto por no más de 4 días

B) Por faltas en los escritos (FALTA DE RESPETOS EN ESCRITOS) , art 531 COT

Devolver escritos hasta que Hacer tarjar por los Exigir la firma de un Apercibir o aplicar multas o suspensiones
se supriman las palabras o secretarios esas expresiones. abogado en los a la parte o al abogado que redactó o
pasajes abusivos. escritos. firmó esos escritos.

C) Por la conducta ministerial: art 532 cot

Velar por la correcta conducta ministerial de los funcionarios judiciales, esto es: de todas las personas que ejercen funciones
concernientes a la administración de justicia y que se hallen sujetas a su autoridad.

Amonestación privada Censura por escrito Multas Suspensiones.

3.- FACULTADES ECONÓMICAS (ART 82 CPE Y 3 COT)

Atribuciones otorgadas a tribunales para una mejor administración de justicia que se ejercen a través de normativa que pueden
dictar. TIPOS DE NORMATIVA:
1) Decretos económicos: Como la distribución de trabajo.
2) Instrucciones de los tribunales superiores.
3) Autos acordados. Normas dictadas por los tribunales superiores de justicia en virtud de la facultad económica que les
confiere la Constitución y el COT con el objetivo de interpretar, aplicar o complementar la ley.

La Corte Suprema ejerce jurisdicción correccional, disciplinaria y económica sobre todos los tribunales de la nación.
2.- JURISDICCIÓN Y EL SISTEMA PROCESAL

A.- PERSONAS: PARTES DEL LITIGIO


● Por regla general son quienes ponen en movimiento el aparato jurisdiccional y lo mantienen activo mediante la acción, son
las partes del proceso.
● En un procedimiento legal, puede haber una o varias personas que entablan una demanda o gestión judicial, y también puede
haber una o varias personas contra quienes se ejerce la acción, conocidos como demandados.
● Contendientes en el proceso: Sujetos de relación jurídica procesal que se va a desenvolver en el pleito, puede ser persona
natural o jurídica.
● Para poder ser parte se necesita poseer capacidad procesal de ejercicio de derechos procesales, para la defensa y
representación judicial se requiere asesoría jurídica de abogados y sus representantes judiciales.

B.- INFRAESTRUCTURA: LOS TRIBUNALES Y SU DOTACIÓN

Aparato del estado que se encarga de dar protección judicial al derecho de las personas. Este puede ser estatal, compuesto por
tribunales de justicia, su dotación permite el ejercicio de la función jurisdiccional. Puede ser de carácter extrajudicial, cuando las
personas acceden a otros tipo de servicios, provistos por estado o privado como la mediación.

C.- INSTRUMENTO: PROCESO JUDICIAL

Relación entre partes (las personas ) e infraestructura (Tribunales). Se desarrolla a través de instrumento ad-hoc diseñado para
acoger y canalizar las diversidades expectativas de justicia y respuesta. Medio para la obtención de los fines a los que sirve el sistema.

D.- CULTURA JURÍDICA

Personas y operadores del sistema, incluyendo jueces que tienen permanente relación con el sistema. Es fundamental que el abogado
conozca su caso, el derecho aplicable y prácticas que imperan en un tribunal, condicionando su estrategia y comportamiento procesal.

3.- ORGANIZACIÓN JUDICIAL CHILENA

Juez: funcionario público revestido por autoridad competente, de la facultad de administrar justicia en un territorio determinado.

Tribunal: Órgano público constituido por una o más personas, encargados por la ley de ejercer función jurisdiccional del estado para
resolver conflictos de relevancia jurídica mediante la aplicación del derecho con carácter imparcial y autoridad en la cosa juzgada.

Cosa juzgada: en derecho procesal implica que una vez que una sentencia ha adquirido firmeza, se considera definitiva e inmutable,
y no puede ser modificada o anulada por otro tribunal.

DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

● CLASIFICACION DE TRIBUNALES

1.- DESDE PERSECTIVA FORMAL

A) Tribunales especiales que integran el poder judicial: Se rigen por sus leyes especiales y solo por el COT cuando dicha ley especial
se remita expresamente al COT

● Tribunales ordinarios: Son regulados y organizados en el COT. CS, corte de apelaciones, presidentes y ministros de corte, los
TJuicioOralPenal, JD Letras Y JD Garantía.
● Tribunales especiales: Les corresponde solo el conocimiento de materia que el legislador les encomendó porque el cree que
esta especialización mejora la respuesta jurisdiccional. La materia se establece según la naturaleza del conflicto, como la
calificación de personas que intervienen en el conflicto. JDFAMILIA, JLDTRABAJO, JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL.

B) Tribunales especiales que no integran el poder judicial: Rige por sus leyes oficiales, se le aplican supletoriamente las disposiciones
generales del COT. Tribunal ambiental, TDLC, TC, ENTRE OTROS.

2.- SEGÚN SU NATURALEZA

a) Tribunales ordinarios: Regulados y organizados en el COT en relación de dependencia jurídica. Por regla general deben conocer
de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera sea su naturaleza o calidad de las
personas que en ellos intervengan.

B)Tribunales especiales: Les corresponde el conocimiento de las materias que el legislador específicamente les ha encomendado en
atención a la naturaleza del conflicto o calidad de las personas que intervienen en él.

● Fuero: Privilegio que tienen ciertas personas o determinadas materias para ser juzgadas o resueltas por tribunales
especializados aparte de los ordinarios.
● Fuero personal: Mira al sujeto que litiga contra quien se litiga y establece debido al cargo o función que desempeña la persona.
● Fuero real: Mira la materia del objeto del enjuiciamiento y también determina que el tribunal competente para conocer del
asunto.
Características de Tribunales Especiales
1.- Lo que determina 2.- Las materias 3.- La asignación de las 4.- Se rigen por una 5.- Pueden
que sean tribunales que conocen son materias puede deberse a la ley especial y, según integrar o no el
especiales es que su determinadas por el naturaleza del conflicto o proceda, por el COT Poder Judicial.
competencia siempre es legislador y de manera calidad de las personas que supletoriamente.
especial según la específica. intervienen en el conflicto.
materia.

3.- DESDE PERSPECTIVA DE SU COMPOSICIÓN

A) TRIBUNALES UNIPERSONALES: Se caracteriza por un menor número de voluntades necesarias para dictar sentencia

Ej JUZGADOS de garantía de viña están integrados por 7 jueces pero actúan y resuelven unipersonales los asuntos sometidos a su
conocimiento.

B) TRIBUNALES COLEGIADOS : Caracterizado por un mayor número de voluntades necesarias para dictar sentencia.

En materia civil: Se reserva primera instancia a los tribunales unipersonales dejando la segunda a los colegiados que poseer la ventaja
de promover el debate interno, otorgando una solución más efectiva, disminuyendo la posibilidad de error judicial (CS
CAPELACION).

4.- ATENDIENDO A LA VERSACIÓN DE SUS INTEGRANTES

A) TRIBUNALES LETRADOS: Cuyos jueces son abogados. Por regla general predominan en Chile.

B) TRIBUNALES LEGOS: Jueces no tienen formación jurídica, por ejemplo, jurados, árbitros arbitradores.

C) TRIBUNALES ESCABINADOS: Integrados por escabinos, son tribunales colegiados integrados por jueces letrados y legos. La
combinación de estas supone unir las ventajas de los primeros y el componente democrático de los segundos usada esta tipología en
Francia y alemana.
En CHILE: la judicatura es ejercida por abogados, pero se han establecido leyes recientes que provocan un cambio: TRIBUNAL
AMBIENTAL, TDLC: Ambos son concebidos como colegiados en su integración se incorpora profesionales de otra área

5.- ATENDIENDO A SU ESTABILIDAD JURÍDICA

a)TRIBUNALES PERMANENTES: Establecidos para conocer del negocio que la ley ha entregado a su competencia sin saber si el
negocio se ha generado o no, y si requieren de su intervención o no.

B)TRIBUNALES ACCIDENTALES: Se constituye para conocer ciertos negocios, una vez que estos se han generado y requieren de
su intervención. Los tribunales accidentales o de excepción están establecidos por ley de antemano y respetan la garantía de juez legal
o natural. Sin embargo, a diferencia de los juzgados permanentes, estos tribunales sólo entran en funcionamiento cuando se necesita su
intervención.

Tribunales ordinarios accidentales: presidente de la CS, ministros de la CS, presidente de la corte de apelación de Santiago, ministro
de corte de apelaciones.

6.- SEGÚN SU JERARQUÍA

a) TRIBUNALES SUPERIORES: Corte suprema y cortes de apelaciones.

● Los miembros de los tribunales superiores de justicia tienen un alto grado de responsabilidad, incluso con responsabilidad
política.
● El Senado o el Tribunal Constitucional son los encargados de resolver las contiendas de competencia entre autoridades
políticas o administrativas y los tribunales superiores.
● Estos tribunales desempeñan un papel importante en el ejercicio de las facultades disciplinarias.
● Son relevantes para el conocimiento de recursos, ya que generalmente son resueltos por el superior jerárquico del tribunal que
emitió la decisión, considerando a los demás tribunales como inferiores.

CARACTERISTICAS DE TRIBUNALES DE JUSTICIA

1.- Son sedentarios: Ejercen sus funciones en su sede, lugar fijo y determinado.

Excepción según el art 21 COT refiere: En algunos casos, cuando sea necesario para garantizar un proceso judicial justo y
oportuno, los tribunales de juicio oral en lo penal pueden establecerse y operar en localidades fuera de su lugar de asiento habitual.
Esta medida se toma considerando criterios como la distancia, el acceso físico y las dificultades de traslado de las personas
involucradas en el proceso. Ejemplo: ISLA DE PASCUA

2.- Son formales: Se deben someter a la ley en el ejercicio de sus funciones, en la forma de tramitar procesos al momento de
emitir su fallo. Se encuentran sujetos al principio de legalidad.

REQUISITOS PARA SER NOMBRADO JUEZ

PROHIBICIÓN: ART 251: La persona que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas
ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico

256 COT: No pueden ser Jueces:

● Los que se hallen en restricción por causa de demencia o prodigalidad,

● (sordo mudo y ciego es derogado) LEY 20.957 (2016) modifica estos requisitos permitiendo que personas discapacitadas puedan
ser nombradas juez o notario.
● Los que se encuentren acusados por crimen o simple delito o estuvieren acogidos a la suspensión condicional del procedimiento
de ley procesal penal
● Condenados por crimen o simple delito (NO COMPRENDE A CONDENADOS POR DELITO CONTRA SEGURIDAD
INTERIOR DEL ESTADO)
● Los fallidos, a menos que hayan sido rehabilitados en conformidad a la ley, los que hayan recibido órdenes eclesiásticas (iglesia
o clero) mayores.

JUEZ DE LETRAS (ART 252 COT)

1) Ser chileno
2) Tener título de abogado
3) Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación para postulantes al Escalafón Primario del PODER JUDICIAL

Para abogados que no formen parte de la Administración de Justicia y deseen postular al cargo de juez de letras de una comuna o
grupo de comunas, se les exigirá cumplir con los requisitos previamente establecidos y también haber ejercido la profesión de abogado
durante al menos un año.

MINISTRO O FISCAL JUDICIAL DE CORTE DE APELACIONES (art 253 COT)

1) Ser chileno
2) Tener título de abogado
3) Cumplir, tratándose de miembro de escalafón primero, con requisitos establecidos en la letra a del art 284, y haber aprobado el
programa de perfeccionamiento profesional para ministro de corte de apelaciones.

En ningún caso podrá ser ministro de Corte de Apelaciones quien no haya desempeñado, efectiva y continuamente, la función de
juez letrado, por un año a lo menos.

MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA ART 254 COT

1) Ser chileno
2) Tener título de abogado
3) Cumplir, tratándose de miembros de escalafón primero, con requisitos que establece el art 283
4) Haber ejercido, tratándose de abogados ajenos al PJ, por a lo menos 15 AÑOS a la profesión de abogado, sin perjuicio de cumplir
con los requisitos señalados en los Nº 1º Y 2º.

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES:

Art. 257. Los que hubieren desempeñado los cargos de presidente de la República, ministros de Estado, delegados Presidenciales
Regionales, delegados Presidenciales Provinciales o Gobernadores Regionales, no podrán ser nombrados miembros de los Tribunales
Superiores de Justicia, jueces letrados, fiscales judiciales, ni relatores, ya sea en propiedad, ya interinamente o como suplentes, sino
un año después de haber cesado en el desempeño de sus funciones administrativas.

PARENTESCO: Quien sea cónyuge, conviviente civil, o tenga alguno de los parentescos o vínculos indicados en el inciso anterior
con un ministro de Corte de Apelaciones no podrá figurar en ternas o ser nombrado en cargo alguno del Escalafón Primario que deba
desempeñarse dentro del territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones donde aquél ejerce su ministerio.

SISTEMA DE NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES

1) Elección popular de los jueces


2) Los jueces son elegidos por el Parlamento (PODER LEGISLATIVO.
3) Los jueces son nombrados por el Poder Ejecutivo.
4) Jueces nombrados por el Poder Judicial o autogeneración.
5) Sistema mixto de Nombramiento.
En Chile nuestro sistema es mixto o de autogeneración incompleta, interviene el Poder Judicial y el Poder ejecutivo (PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA) quien acoge y nombra.

● Ministros de la CS: (LEY 1541) Interviene el senado quien debe aprobar la proposición del presidente de la República.

Dentro del Sistema de Designación de Jueces la ley contempla la existencia de: Academia judicial la cual es un servicio público
descentralizado el cual es encargado de formar y perfeccionar a los jueces, ministros y demás funcionarios judiciales

La academia judicial desarrolla 3 programas de actividades:

● Forman postulantes al escalafón primario del poder judicial


● De perfeccionamiento para optar al cargo de ministro de corte de apelaciones
● Perfeccionamiento de funcionario del poder judicial (SECRETARIA)

CALIDAD EN QUE PUEDEN SER NOMBRADO LOS JUECES (art 244 al 246)

Pueden ser nombrados por la CORTE DE APELACIONES en calidad de:

1) Propietario: Cuanto sean nombrados para ocupar en forma perpetua o en periodo legal una plaza o cargo vacante (titular).
2) Interino: Cuando sean nombrados para que ocupe o sirva una plaza vacante mientras se nombra al propietario.
3) Suplente: Cuando sea nombrado para que desempeñe una plaza que no está vacante, pero que no puede ser servida por el
propietario debido a hallarse suspendido o impedido (TITULAR TEMPORALMENTE FUERA DE CARGO).

ESTATUTO DE LOS JUECES

Instalación

Nombramiento y juramento o promesa de cumplir la constitución y las leyes

● Los miembros de la CS prestarán su juramento ante el presidente del mismo TRIBUNAL


● Los de las C. APELACIONES ante el presidente del respectivo tribunal
● Los jueces de letra.

Actualmente se puede realizar el juramento o promesa de forma presencial o vía remota por videoconferencia, para la prontitud de la
adm de justicia. Juramento ya prestado se hará constar diligencia en el libro respectivo y de ella se dará testimonio al nombrado, el
cual entrará de forma inmediata en el ejercicio de sus funciones.

PROHIBICIONES DE LOS JUECES (COT ART 311 A 323)

Tiene por finalidad evitar la distracción de la actividad ordinaria que deben desarrollar los jueces y mantener un correcto
comportamiento, conforme el cargo que detentan.

Los jueces no pueden ejercer la abogacía en casos que involucren a ellos mismos, a sus cónyuges, convivientes civiles, ascendientes,
descendientes, hermanos o pupilos.

No pueden representar a otras personas en juicio, excepto a las mencionadas en el punto anterior.

Los jueces no pueden actuar como árbitros ni aceptar compromisos

No deben expresar opiniones anticipadas sobre los asuntos que van a conocer.

No pueden escuchar a las partes o a terceros fuera del tribunal.


Publicar, sin autorización del presidente de la CS: escritos de defensa de su conducta oficial o atacar a otros jueces o magistrados.

No deben participar en actividades políticas ni realizar actividades políticas dentro del Poder Judicial.

Publicar, sin autorización del presidente de la CS: escritos de defensa de su conducta oficial o atacar a otros jueces o magistrados de
cualquier forma.

OBLIGACIONES DE LOS JUECES (COT ART 311 A 332)

⮚ Los jueces deben residir de manera constante en la ciudad o población donde se encuentra el tribunal al que están asignados. Sin
embargo, las Cortes de Apelaciones pueden autorizar temporalmente a los jueces de su jurisdicción a residir en un lugar diferente
al del tribunal en casos especiales.
⮚ Los jueces tienen el deber de asistir y permanecer diariamente en la sala de su despacho. Deben dedicar al menos cuatro horas a
sus funciones cuando el despacho de casos está al día, y al menos cinco horas cuando hay atrasos, sin perjuicio de lo que
establezca la Corte Suprema según el Artículo 96, N° 4.

HONORES Y PRERROGATIVAS DE LOS JUECES (COT ART 306 A 309)

⮚ Corte Suprema tiene tratamiento de EXCELENCIA


⮚ Corte de Apelaciones el de Señoría ILUSTRÍSIMA
⮚ Ministros de CS Y CA y Jueces de Letras se deberán tratar de SEÑORÍA

GRANDES TRIBUNALES ORDINARIOS PERMANENTES

LOS JUZGADOS DE LETRAS

Características:
⮚ Son tribunales unipersonales, constituidos por un solo titular.
⮚ Son tribunales de derecho, ya que, por regla general, tramitan y fallan conforme a la ley, salvo cuando se encuentren obligados a
fallar según las reglas de la equidad por falta de ley que solucione el conflicto
⮚ Son tribunales inferiores, ello por cuanto para efectos constitucionales su superior jerárquico inmediato es la Corte de
Apelaciones.
⮚ Son tribunales letrados, ya que se integran sólo por abogados.
⮚ Son tribunales permanentes.
⮚ Son de competencia común (Regla general)
⮚ Su territorio jurisdiccional está constituido por una comuna o agrupación de comunas.

Nombramiento de los jueces de letras: El proceso para convertirse en juez a través de un sistema mixto implica los siguientes pasos:

⮚ Cumplir los requisitos para ser juez.


⮚ Pasar por el filtro de la propia Corte de Apelaciones.
⮚ Formación de una terna por parte de la Corte de Apelaciones respectiva, considerando la antigüedad y los méritos del
postulante.
⮚ El presidente de la república es quien realiza el nombramiento, mediante un decreto emitido por el Ministerio de Justicia.
⮚ Una vez nombrado, el juez debe jurar respetar la constitución y la ley ante el presidente de la corte de apelaciones
correspondiente.
⮚ A partir de ese momento, el juez pasa a ser titular y puede ejercer sus funciones.

Competencia y su materia

Regla general: son tribunales con competencia sólo en materia civil y comercial.
o Se excluye de su conocimiento lo penal y materias propias de las judicaturas especiales.
o Excepción: En algunos casos tribunales con competencia común, es decir, su competencia puede extenderse desde el punto
de vista de la materia a otros asuntos además de los civiles y de comercio. Así ocurre:
● Con materias de tipo penal, pudiendo actuar como jueces de garantía ejemplo: Juez de Letras de Putaendo.
● Materias tipo laboral y de familia que no corresponden a los Juzgados de Letras del Trabajo, Cobranza laboral y
Previsional o de Familia EJEMPLO: Juez de letras de quintero.

Territorio Jurisdiccional

Regla general: Cada comuna del territorio de la República habrá a lo menos un juzgado de letras, esta regla tiene excepciones.

1.- Existe más de un juzgado de letras en una comuna. EJEMPLO: dos Juzgados de letras de Quillota

2.- Existen juzgados de letras con jurisdicción en más de una comuna o en una agrupación de comunas. Ejemplo: Juzgado de Letras
de Viña del Mar, cuya competencia se extiende también a la comuna de CON-CON.

Competencia e Instancia

● De única instancia: Única instancia en causas civiles y de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM y no es susceptible de
apelación.
● De primera instancia: REGLA GENERAL: Asuntos civiles: De las causas civiles y de comercio cuya cuantía excede 10 UTM

Organización de los jueces

Tienen como organización administrativa, una planta de personal compuesta por


1) Juez: funcionario titular del tribunal que decide asuntos que se someten a su conocimiento.
2) Secretario: funcionario que actúa como ministro de fe respecto de las resoluciones o actuaciones expedidas por el tribunal y
vela por el buen funcionamiento de la secretaría.

Estos tribunales están constituidos por un binomio de funcionarios. El binomio al que referimos, son el juez que practica y firma
resoluciones judiciales y el secretario del tribunal, a que hace referencia el art. 379 del COT, encargado de autorizar como ministro
de fe las providencias que emanen del tribunal (art. 61 CPC y 380 N° 2 COT).

CORTES DE APELACIONES

Son tribunales ordinarios, superiores, colegiados, letrados, de derecho y permanentes; que ejercen sus funciones dentro de un territorio
jurisdiccional que corresponderá, normalmente, a una región o a una parte de ella.

Características
● Son tribunales ordinarios, de competencia común. Conocen de toda clase de asuntos, sin importar su diversa naturaleza, sean
civiles, penales, comerciales, de minas o etc.
● Son tribunales colegiados, compuestos por un número variable de jueces, llamados ministros.
● Son tribunales de derecho.
● Están compuestos por jueces/abogados.
● Son tribunales permanentes.
● Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional, el que generalmente, corresponderá a una región o una
parte de ella, ya sea incluyendo o excluyendo determinadas provincias, comunas o agrupación de éstas.
● Son por esencia tribunales de 2a. Instancia. Son tribunales de competencia común, conocen indistintamente de causas civiles,
laborales, criminales, de menores, etc.
● Son jerárquicamente superiores para los efectos constitucionales.

Nombramiento

Designados por el presidente de la Republica de una TERNA (3 candidatos propuestos para un cargo judicial) confeccionada para tal
efecto por la EXCELENTÍSIMA CORTE SUPREMA.

Composición de las partes


⮚ PRESIDENTE: Es designado de entre sus miembros por turno en orden de antigüedad en la categoría correspondiente al
escalafón. Sus funciones duran un año a contar del 1 de marzo (Art. 57 Inc. 1o COT).
⮚ MINISTROS: Son los demás miembros de las Cortes de Apelaciones que tienen el rango y precedencia correspondientes a su
antigüedad en la categoría correspondiente del escalafón. La Corte de Apelaciones de Valparaíso tiene dieciséis (16) ministros.
⮚ FISCALES JUDICIALES: Representantes del Ministerio Público Judicial. El número de fiscales lo señala el Art. 58 COT. El
ejercicio de sus funciones será reglado por el tribunal como lo estime conveniente para el mejor servicio, con audiencia de estos
funcionarios. La Corte de Apelaciones de Valparaíso, tiene tres (3) fiscales judiciales.
⮚ RELATORES: Son los funcionarios encargados de efectuar al tribunal una exposición metódica y sistemática del contenido del
expediente, actividad que se denomina “relación”, la que permite a los ministros de la corte resolver adecuadamente las causas
sometidas a su conocimiento.
⮚ SECRETARIOS: Son ministros de fe encargados de autorizar las resoluciones del tribunal, certificar hechos y dar cuenta diaria
de las solicitudes presentadas por las partes. Según el artículo 60 COT cada Corte tiene un secretario, salvo la de San Miguel que
tiene dos secretarios y la de Santiago que tiene tres secretarios.
⮚ OFICIAL PRIMERO (SECRETARIA): Auxiliar al secretario en el cumplimiento de su función, debe ser abogado.
⮚ OFICIALES DE SECRETARIA: Su misión es asesorar al secretario en todas sus labores, su número está determinado en la
ley.
⮚ OFICIALES DE SALA: auxiliar de servicios generales

Territorio Jurisdiccional: Regla general: REGION- Excepcionalmente parte de la Region.

En CHILE hay 17 cortes de apelaciones

1.- ARICA 2.- IQUIQUE 3.- ANTOFAGASTA 4.- COPIAPO 5.- LA SERENA

6.- VALPARAÍSO 7.- SANTIAGO 8.- SAN MIGUEL 9.- RANCAGUA 10.- TALCA

11.- CHILLÁN 12.- CONCEPCION 13.- TEMUCO 14.- VALDIVIA 15.- PUERTO MONTT

16.- COIHAIQUE 17.- PUNTA ARENAS

Funcionamiento
Para el conocimiento de todos los asuntos entregados en la esfera de sus atribuciones, en salas, a menos, que la ley disponga
expresamente que deben conocer dichos asuntos en pleno.

Funcionamiento en salas de la corte

Salas: Unidades en las que se dividen las cortes de apelaciones para ejercer la función jurisdiccional. CADA SALA REPRESENTA
LA CORTE.

TIPOS DE SALAS:
⮚ SALAS ORDINARIAS: Aquellas que corresponde según la ley de cada C Apelaciones y en el número que la ley señala.
Deben funcionar de lunes a viernes. Sábados una sala de TURNO para conocer amparos constitucionales y apelaciones de
resoluciones que decretan o alzan prisión preventiva. CA VALPARAÍSO: 5 SALAS ORDINARIAS
⮚ SALAS EXTRAORDINARIAS: Funcionan en casos que existe retardo. EJEMPLO: CORTE DE VALPARAÍSO debe
conocer 500 CAUSAS que se dividen en el número de salas que hoy son 5, cada sala debe conocer 100 en SALAS
ORDINARIAS. PERO, si el número de CAUSAS ES 600, se debería formar una sala adicional, de nombre
EXTRAORDINARIA para conocer las causas que conforman el retraso.
⮚ COMPOSICIÓN DE LAS SALAS: Las salas ordinarias se componen de 3 miembros MINISTROS DE CORTES,
ministros de las cortes a excepción de la primera sala que contará con 4 ministros.
⮚ Comentario: Sorteo el ultimo día hábil de cada año: Determina que ministros integrarán las salas ordinarias en que se
dividirá la CORTE, con excepción de su PRESIDENTE que se incorpora siempre a la PRIMERA SALA, siendo facultativo
para el integrar.
INSTALACION DIARIA DE LAS SALAS: presidente de la CORTE debe integrar diariamente las SALAS y señalar que
ministros se sumarán a ellas para integrarlas. Por ello se dicta documento denominado ‘’ACTA DE INSTALACIÓN’’

¿QUIÉN PUEDE INTEGRAR LAS SALAS? Pueden estar integradas por ministros, fiscales judiciales y abogados integrantes de
cada corte, siempre y cuando no les afectare una causal de inhabilidad. En cada sala preside el ministro más antiguo en el cargo.
Antigüedad en la categoría correspondiente al escalafón.

PANDEMIA: FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO

Las Cortes de Apelaciones podrán autorizar, por resolución fundada en razones de buen servicio a fin de cautelar la eficiencia del
sistema judicial para garantizar el acceso a la justicia o la vida o integridad de las personas, la adopción de un sistema de
funcionamiento excepcional que las habilite a realizar la vista de las causas sometidas a su conocimiento en forma remota por
videoconferencia.

FUNCIONAMIENTO EN PLENO DE LA CORTE: Funcionarán en pleno sólo cuando la ley expresamente lo disponga

o REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO EN PLENO (art. 66 y 67 COT):

● Que la ley lo disponga expresamente.


● Que se cuente con la presencia de la mayoría absoluta de los ministros que conforman la Corte.
● Al funcionamiento en pleno no pueden concurrir abogados integrantes ni fiscales judiciales, sólo ministros.

Competencia de las Cortes de Apelaciones


● En única instancia: Recursos de Casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas por los jueces de letras en su
jurisdicción o por uno de sus miembros, y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces árbitros.
Contiendas de competencia que se susciten entre los jueces letrados y entre los jueces árbitros, o entre estos y aquellos. Entre
tribunales especiales o entre éstos y los tribunales ordinarios. (Art. 190-191 y 192 COT).
● En Primera Instancia: De los recursos de amparo y protección.
● Competencia en Segunda Instancia: REGLA GENERAL Recursos de apelación en contra de sentencias dictadas, en causas
civiles, entre otras.
● Competencia por vía de consulta: Según el artículo 63 No 4 COT, las Cortes de Apelaciones conocen de la consulta de las
sentencias en causas civiles dictadas por los jueces de letras.
● Consulta: Es un trámite procesal que consiste en que una sentencia dictada por un tribunal inferior debe ser revisada por el
superior, si es que no lo ha sido por vía de apelación. Es un trámite procesal y no un recurso, ya que éstos suponen la actividad
procesal de una de las partes. En materia procesal civil la consulta sólo procede en los siguientes: Juicios de Hacienda cuando la
sentencia es desfavorable al interés fiscal.

CONOCIMIENTO DE LAS CORTES DE APELACIONES.

En los tribunales unipersonales esto es fácil, en cambio, en un tribunal colegiado, aunque trabaje en sala (3 o 5), se crearon 2 formas
para que estas cortes puedan conocer: en cuenta o en relación

● Conjunto de actos jurídicos procesales que cumplen con el propósito de que los tribunales superiores de justicia queden
habilitados para resolver los asuntos sometidos a su decisión.

1) EN CUENTA (DESE CUENTA):


● La Corte conocerá de la materia sin seguir para ello un procedimiento especial, por tanto, el relator hará una relación privada de
la causa a los ministros de la sala, y sin que se permita la participación de las partes.
● En consecuencia, no hay posibilidad de alegatos de los y las abogados(a)

2) EN RELACIÓN

Es un trámite complejo que está formado por un conjunto de actos procesales de carácter formal, cuya finalidad es garantizar una
justicia objetiva y hacer efectivos los principios formativos de la oralidad y de publicidad.

● Se regirá por las reglas establecidas en el CPC.


● Prohíbe que 2 abogados aleguen por cada parte, siempre debe ser 1 por cada parte.

Los actos que componen la vista de las materias por la Corte


1. La carpeta electrónica debe ser previamente revisada y constar certificado por el respectivo relator, en orden a que se encuentra
en estado la causa. Art. 69 inc. 1 COT.
2. La sala tramitadora de la Corte, realiza examen de admisibilidad.
3. Cumplido los requisitos de admisibilidad, exigidos para cada materia dictará una resolución de mero trámite (DECRETO)
4. Confección de tablas ordinarias: El presidente de la Corte de Apelación formará cada viernes una tabla de los asuntos que verá
el tribunal en la semana siguiente-causas en cuenta y causas en relación.
5. Colocación de la causa en tabla: Las tablas son nóminas semanales que debe confeccionar el presidente de la Corte, con los
distintos asuntos sometidos a su conocimiento.

● Las tablas se publican en la oficina judicial virtual y debe contener:


⮚ Nombre de las partes en la forma en que aparece en la carátula del expediente.
⮚ Día en que debe tratarse el asunto.
⮚ Número de orden que le corresponde.
⮚ Materia de qué trata. APD

CAUSAS QUE GOZAN DE PREFERENCIA

⮚ Lo ordena la ley o por acuerdo del tribunal fundado en circunstancias calificadas, deban tener preferencia, las cuales se
interpondrán a los otros asuntos desde que estén en estado.
⮚ Deberán ser incluidas especialmente en la tabla. Ejemplos: Cuestiones de competencia, causas de juicio sumario.

CAUSAS RADICADAS:

Todos aquellos asuntos que no requieren de un sorteo previo para ingresar a la tabla y deben ser de competencia de la sala que
conoció de las resoluciones o negocios por primera vez. Ejemplos: Apelaciones respecto de la cual se ha concedido una orden de no
innovar, debiendo conocer la misma sala.

CAUSAS AGREGADAS EXTRAORDINARIAMENTE

Son casos que la ley atiende a la urgencia en su resolución y por ello ordena que se deben agregar extraordinariamente a la tabla del
día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal o el mismo día. Ejemplos: Recurso de amparo constitucional, recurso de protección y
apelaciones penales que decreten o sustituyan la prisión preventiva del imputado.

6. El anuncio: Llegado el día, e instalado el tribunal, debe anunciarse las causas que se verán. Se publica en un lugar visible, esto
es, consiste en colocar en un lugar visible para abogados o procuradores respectivos, el número de orden del asunto que se
comenzará a ver y aquellas que el tribunal no revisará.

Ejemplos: Se hace uso del derecho de suspender la vista de la causa o por falta de tiempo del tribunal, debido a la gran cantidad de
alegatos de abogados.

Los abogados que quisieren hacer uso de su derecho a alegar deben anunciarse ante el respectivo relator, presentando un
escrito o en forma verbal previo a la audiencia.

7. La Relación: Es la exposición razonada y metódica que hace el relator, de todos los antecedentes del proceso y mediante la cual
el tribunal colegiado toma conocimiento del asunto sometido a su decisión. Se trata de un resumen objetivo del asunto,
efectuado de forma oral. Finalizada la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos.

8. Alegatos. Artículos 225 y 226 CPC: Defensas orales que hacen los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión o
estudiantes egresados de derecho que estén haciendo su práctica profesional. Ante la Corte Suprema sólo pueden alegar abogados
habilitados para el ejercicio de la profesión.

CORTE SUPREMA

La CS es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho, permanente y detentador de la superintendencia directiva, correccional
y económica de todos los tribunales de justicia del país.

Función principal es velar por la correcta y uniforme aplicación de la CPE y las leyes. a través de la jurisprudencia; y velar por la
tutela de los derechos fundamentales, o garantías de las personas. Es el máximo tribunal del país.

CARACTERÍSTICAS:
1. Tribunal ordinario. Art. 5 COT
2. Tribunal superior de justicia (art. 5 COT y 82 CPR), el máximo, se encuentra en la cúspide del Poder Judicial, por lo que la
Corte misma tiene un tratamiento especial según el art. 306 COT de “Excelencia”.
3. Tribunal colegiado, integrado por el número de miembros que la ley le señala (art. 93 y 95 COT)
4. Integran el escalafón Primario del Poder Judicial (arts. 248 y 263 y ss. COT), por tanto, se trata de jueces:
⮚ Letrados
⮚ Permanentes
⮚ Sujetos a todas las normas del Título X del COT “De los Magistrados y del Nombramiento y escalafón de los funcionarios
Judiciales”: nombramiento, remoción, responsabilidad, calificación, etc. (arts. 244 y siguientes COT, en especial ver art.
248 COT).

5. Tiene dos funciones principales:


⮚ Velar por la correcta y uniforme aplicación de la Constitución y las leyes a través de la jurisprudencia. Para ello conoce de los
recursos de casación en la forma y en el fondo, en el ámbito civil, y del recurso de nulidad, en el ámbito penal (art. 98 COT).
⮚ Otorgar tutela a los derechos fundamentales: esto se traduce en el conocimiento de los recursos de apelación que se deducen
contra las sentencias de las respectivas Cortes de Apelaciones conociendo de las acciones de protección o de amparo. En la
misma línea esta Corte conoce de la acción de reclamación de nacionalidad, que contempla el art 12 de la CPR y de la
“declaración de error judicial”, en materia penal, según lo dispone el art 19 número 7 letra i, de la CPR

6. Por regla general, la Corte Suprema no actúa como tribunal de instancia, esto significa, que, de ordinario, no es un tribunal que
conozca de hechos, sino sólo de cuestiones de derecho. Excepcionalmente se comporta como tribunal de instancia cuando
conoce de los recursos de apelación contra sentencias definitivas dictadas en primera instancia por las Cortes de Apelaciones.

ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN (Arts. 93 a 107):

➔ La Corte Suprema tiene sede en la capital de la República.


➔ Está compuesta por 21 miembros, uno de los cuales será su presidente.
➔ El presidente será nombrado por la misma Corte, de entre sus miembros, y durará en sus funciones 2 años, no pudiendo ser
reelegido.
➔ Los demás miembros se llamarán ministros y gozarán de precedencia los unos respecto de los otros por el orden de su
antigüedad.
➔ La Corte Suprema tendrá un fiscal judicial, un secretario, un prosecretario y ocho relatores.

COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA:

1. Ejercer la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación (art. 82 CPR).
2. Velar por la tutela de los derechos fundamentales.
3. Velar por la uniformidad de la jurisprudencia e igualdad ante la ley:

Esta tarea se encomienda a la Corte Suprema, ejercida principalmente a través del recurso de casación en el fondo en materia civil y
nulidad por la causa del art. 373 letra b) del Código Procesal Penal.

FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA (Art. 95 y 96 COT):

Regla general: La Corte Suprema funciona dividida en salas especializadas.

➔ Las salas deberán funcionar con no menos de cinco jueces cada una y el pleno con la concurrencia de once de sus miembros a lo
menos.
➔ La integración de sala será facultativa para el presidente de la Corte. Si opta por hacerlo, podrá integrar cualquiera de las salas.
➔ Cada sala en que se divida la Corte Suprema será presidida por el ministro más antiguo, cuando no esté presente el presidente de
la Corte.

Excepción: Que funcione en pleno.

FUNCIONAMIENTO EN PLENO:

➔ Requisito para el funcionamiento en pleno: Para que la CS pueda funcionar en pleno requiere la concurrencia de a lo menos 11
de sus ministros
➔ Competencia de la CS en pleno (Art. 96 COT): Algunas materias, a saber:
⮚ Recurso de apelación por el desafuero de diputados y senadores.
⮚ Recurso de apelación en los juicios de amovilidad fallados en primera instancia por las Cortes de Apelaciones o por el
presidente de la Corte Suprema, seguido contra los jueces de letras o ministros de Cortes de Apelaciones.

PANDEMIA: FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO (Art. 98 bis COT):


⮚ La Corte Suprema podrá autorizar por razones de buen servicio a fin de cautelar la eficiencia del sistema judicial, la
adopción de un sistema de funcionamiento excepcional que la por videoconferencia.
⮚ La propuesta de funcionamiento excepcional será elaborada por su presidente y deberá ser aprobada por el pleno.
COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA:
⮚ Conoce de los asuntos que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones, ya sea en única o 2a instancia.
⮚ Conoce de asuntos en forma privativa o exclusiva.

En única instancia
1) En sala: De los recursos de casación en el fondo;
2) En pleno: Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las leyes le asignan, sin perjuicio de las que les
correspondan a las salas en los asuntos de que estén conociendo, en conformidad a los (Art 542 y 543). En uso de tales
facultades, podrá determinar la forma de funcionamiento de los tribunales y demás servicios judiciales, fijando los días y horas
de trabajo en atención a las necesidades del servicio;

En 2da instancia
1) En sala: De las apelaciones contra las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones en los recursos de amparo y protección
(Art. 98 No 4 COT)
2) En pleno: Recursos de apelación por desafuero de senadores y diputados (Art. 96 No 2 COT).

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES ARBITRALES EN CHILE

Árbitros, por su parte, son aquellos constituidos por los jueces árbitros, o sea, por jueces nombrados por la ley, la voluntad unilateral
del testador, por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.

REGLAMENTACIÓN: En la actualidad existe una doble fuente de regulación del arbitraje:


A. En materia de arbitraje nacional: Es el mecanismo de solución concebido para resolver conflictos sobrevenidos en las
relaciones jurídico-privadas, en las que todos los elementos del litigio se vinculan con el ordenamiento nacional.
B. En materia de arbitraje internacional: Es el mecanismo de solución concebido para resolver conflictos sobrevenidos en las
relaciones jurídico-privadas, en las que al menos uno de sus elementos es considerado como no nacional y, por tanto, quedan
sustraídos de la esfera de actuación del arbitraje interno.

DIFERENCIAS ENTRE TRIBUNALES ORDINARIOS Y ARBITRALES

TRIBUNALES ORDINARIOS TRIBUNALES ARBITRALES


Son permanentes y perpetuos Son accidentales y temporales
Integran el Poder Judicial No integran el Poder Judicial
Servido por jueces remunerados por el Estado Servidos por jueces remunerados por las partes
Constituido por jueces que nombran Poderes Públicos Los nombran las partes
Tienen imperio Carecen de imperio
Los jueces que sirven tribunales ordinarios son siempre Los árbitros de derecho son letrados (abogados) y los árbitros
letrados. arbitradores pueden ser legos
La competencia de los tribunales ordinarios es amplia y Competencia absoluta por la materia: Los árbitros tienen un ámbito
determinada siempre por la ley según el art. 5 COT. de competencia restringida, sólo pueden conocer y fallar el conflicto
específico que ha sido sometido a su conocimiento por la ley o por las
partes en el compromiso, cláusula compromisoria o en el testamento
(partidor)

VENTAJAS DE LOS TRIBUNALES ARBITRALES:


A. Es flexible y más rápido. Se favorece la cercanía con el juez árbitro.
B. Permite mayor experiencia profesional: Esto ocurre, por ejemplo, en materia marítima en que los asuntos son conocidos por
árbitros que tienen la especialidad en la materia, y lo mismo puede ocurrir con otra clase se asuntos susceptibles de arbitraje
voluntario en que las partes escojan un árbitro con conocimiento en la materia a resolver.
C. Permite discreción y reserva del debate. Esto es así porque la resolución se dicta en sedes que favorecen que el conflicto se
resuelva de modo privado y no se mezcle con el resto de los asuntos que se ventilan en la justicia ordinaria.

DESVENTAJAS DE ARBITRAJE:

1) Atenta contra el principio de gratuidad de la justicia, ya que es necesario remunerar al árbitro.


2) Los árbitros no tienen una estructura preestablecida, mientras que la justicia ordinaria si la tiene.

El arbitraje está regulado en varios cuerpos legales, en este curso nos convoca el Art. 22 del COT. Debería demorar entre 6 meses,
puesto que la idea del arbitraje es que este sea rápido y se le dé un enfoque “total” al caso.

EL JUEZ ÁRBITRO: Es aquella persona que ha sido designada, para resolver un conflicto jurídico, al árbitro lo
nombran las partes, los litigantes, es decir las personas que están en el conflicto, sin embargo, en algunos casos lo
hará la autoridad judicial, la justicia ordinaria estatal lo hará siempre en subsidio.

- La ley chilena establece diversas cualidades del árbitro. (Se cobra caro a los árbitros, porque se cree que la experticia que tiene
ese personaje es tan potente que resolverá competentemente la causa y porque su resolución será imparcial).

CLASIFICACIÓN DEL ARBITRAJE: Según la materia sometida a conocimiento del tribunal arbitral:

A) ARBITRAJE VOLUNTARIO: Es aquel que versa sobre una materia que es sometida voluntariamente a conocimiento de un
tribunal arbitral por acuerdo de las partes, no estando ello prohibido, a través de una convención arbitral. Si no se llega a una
solución se da la justicia forzada.

B) ARBITRAJE FORZOSO: Es aquel que versa sobre materias que por expresa disposición legal son sometidas a la jurisdicción
arbitral. La ley, en este caso, manda u ordena resolver el conflicto por medio de árbitros. Ejemplo: nadie obliga a casarse, si se
eligió casarse con sociedad conyugal, si ahora se acaba el amor y se quieren divorciar, sean capaces de liquidar los bienes.

C) ARBITRAJE PROHIBIDO: Es aquel referido a materias que no pueden ser sometidas a la jurisdicción arbitral.

- Art. 229: No pueden ser sometidas a la resolución de árbitros las cuestiones que versan sobre alimentos o sobre derechos de
pedir separación de bienes entre marido y mujer.

- Art. 230: Tampoco pueden someterse a la decisión de árbitros las causas criminales, las de policía local, las que susciten
entre un representante legal y su representado, y aquellas en que debe ser oído el fiscal judicial.

CLASIFICACIONES SEGÚN LAS FACULTADES DEL ÁRBITRO: Existen 3 clases:

1.- ÁRBITRO DE DERECHO: necesariamente tiene que ser abogado, es el único que puede tramitar o fallar conforme a la ley,
porque estas fallado conforme al derecho sustantivo, aplicando las reglas del derecho civil.

El árbitro de derecho se somete a las leyes decisoria litis (las que resuelven el conflicto) y ordenadora litis (las que establecen el
procedimiento) para resolver el asunto entregado a su conocimiento (Art. 223 inc. 2o COT).
2.- ÁRBITRO ARBITRADOR O AMIGABLE COMPONEDOR: persona que tramita de acuerdo al procedimiento que reúne
la cualidad que las partes necesitan para solucionar su conflicto y falle conforme a la prudencia y equidad.

Si las partes no fijan las reglas de procedimiento se suple con las leyes procesales. Es la justicia aplicable al caso concreto, eso lo
que se le pediría a un árbitro, que pueda fallar conforme a sus experticia o conocimiento. Ejemplo: En el contexto de una
construcción, el mejor árbitro sería un arquitecto, constructor civil.

3.- ÁRBITRO MIXTO: Es aquel que falla con arreglo a la ley, pero teniendo atribuciones de arbitrador en cuanto al
procedimiento. En otras palabras, el árbitro mixto falla como árbitro de derecho, pero tramita como árbitro.

La justicia arbitral no está prohibida en lo civil y lo comercial, si yo estoy de acuerdo con el colitigante las puertas están abiertas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL CONFLICTO

1.- ARBITRAJE NACIONAL O INTERNO: Es el mecanismo de solución concebido para resolver conflictos sobrevenidos en las
relaciones jurídico-privadas, en las que todos los elementos del litigio se vinculan con el ordenamiento nacional.

2.- ARBITRAJE INTERNACIONAL. Es el mecanismo de solución concebido para resolver conflictos sobrevenidos en las
relaciones jurídico-privadas, en las que al menos uno de sus elementos es considerado como no nacional y, por tanto, quedan
sustraídos de la esfera de actuación del arbitraje interno.

CLASIFICACIÓN SEGÚN ORGANIZACIÓN DEL ARBITRAJE

1.- AD HOC: Es aquel que las partes encargan a una persona que designan nominativamente (compromiso) o que están obligadas a
designar (cláusula compromisoria). Este es el arbitraje que regula el COT. Constituye una regla general.

2.- INSTITUCIONAL: Es aquel en que la organización, funcionamiento y designación del árbitro llamado a resolver del asunto se
entrega o confía a una entidad pública o privada, la que tendrá como funciones o atribuciones las de: nombrar al árbitro, determinar el
procedimiento aplicable y, en general, resolver todas las cuestiones relacionadas con la administración del arbitraje.

En Chile no existe regulación legal para el arbitraje institucional, lo que no ha impedido, sin embargo, que tal especie de arbitraje
haya operado, y con mucho éxito, en nuestro medio.

FUENTES DEL ARBITRAJE Y NOMBRAMIENTO DEL ÁRBITRO

Se alude al distinto origen de la voluntad que conduce a resolver un conflicto por medio de la justicia arbitral.

1. LA VOLUNTAD DE LAS PARTES

EL CONTRATO DE COMPROMISO

“Es un contrato solemne, por el cual las partes someten determinados litigios actuales a la decisión de árbitros
determinados”.

⮚ Es decir, se trata de una convención por la cual las partes en un litigio ya nacido.
⮚ Lo sustraen del conocimiento de los tribunales ordinarios y lo someten al fallo de uno o más árbitros que designan
nominativamente.

EFECTOS QUE SE PERSIGUE A TRAVÉS DEL COMPROMISO:


1) Extingue la competencia del tribunal ordinario para conocer del asunto que ha sido sometido a compromiso. Celebrado que sea
el compromiso, se genera la excepción de compromiso la cual se opone para impedir que un tribunal ordinario conozca del
asunto, como una excepción dilatoria del art. 303 No 6 CPC.
2) Como convención procesal es obligatoria para las partes, encontrándose ligadas al árbitro designado para la resolución del
asunto. Por su parte el árbitro está obligado, una vez aceptado el compromiso, a desempeñar el arbitraje.
3) Como toda convención puede ser dejada sin efecto por acuerdo de las partes, ya que prima el principio de la autonomía de la
voluntad. Incluso, el legislador contempla el caso de término tácito del compromiso si las partes acuden de común acuerdo a la
justicia ordinaria o a otros árbitros, art. 240 No 1 COT.

REQUISITOS O ELEMENTOS DEL COMPROMISO (art. 234 COT):

Clasificación de menciones:

Se trata de litigios actuales, es un contrato solamente por escrito.

DE LA ESENCIA DEL CONTRATO: Sin los cuales no vale

1) Identificar las partes litigantes (nombre y apellido).

2) Identificar al árbitro nombrado (nombre y apellido).


3) Cuál es la materia o asunto del que se va a tratar la causa a la que se someterá el juez.

DE LA NATURALEZA: se llaman así porque en el evento de no ocurrir por expresa estipulación de las partes la ley suple sus
silencios estableciendo las materias omitidas.

4) las facultades que se confieren al árbitro y el lugar y tiempo en que deba desempeñar sus funciones.

SI LAS PARTES NO EXPRESAN:

La calidad en que es nombrado el árbitro: se entiende que es nombrado con la calidad de árbitro de derecho (235 inc. 1o COT).

⮚ Si falta la expresión del lugar en que debe seguirse el juicio: se entenderá que lo es aquel en que se ha celebrado el compromiso
(235 inc. 2o COT)
⮚ Si faltare la designación del tiempo: se entenderá que el árbitro debe evacuar su encargo en el término de 2 años contados desde
SU ACEPTACIÓN. No obstante, si se hubiere pronunciado sentencia dentro de plazo, podrá ésta notificarse válidamente, aunque
el arbitraje se encuentre vencido, y asimismo el árbitro estará facultado para dictar las providencias pertinentes a los recursos que
se interpusieron (art. 235 inc. 4o COT).

LA CLÁUSULA COMPROMISORIA:

Es un “acuerdo de voluntades mediante el cual las partes deciden someter un asunto litigioso futuro y eventual a la resolución de
un árbitro”.

⮚ Es una convención por medio de la cual quienes son partes en un contrato se obligan a someter a arbitraje los litigios que
podrían nacer en relación con ese contrato, sin designar el árbitro nominativamente.
⮚ Por ejemplo: usted firma un contrato con una cláusula compromisoria por la cual de común acuerdo se comprometió a resolver
un futuro conflicto por medio de la justicia arbitral. Pero si nosotros con la contraparte decidimos de mutuo acuerdo dejar esta
cláusula obsoleta si puede.

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un contrato procesal autónomo e innominado, en tanto es de creación jurisprudencial y doctrinaria.
2. Genera la obligación de designar al árbitro y sustrae el conocimiento de los tribunales ordinarios.

DIFERENCIAS CON EL COMPROMISO


✔ En el compromiso la designación del árbitro es intuito persona.
✔ En la cláusula compromisoria lo relevante no es la existencia del árbitro, sino la sustracción del conocimiento de un asunto de
la justicia ordinaria.
✔ Además, el nombramiento del árbitro en la cláusula compromisoria a falta de acuerdo de las partes puede ser realizado por la
justicia ordinaria.

ELEMENTOS O REQUISITOS DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA:

ELEMENTOS ESENCIALES:
1) Individualización de las partes
2) La determinación del conflicto que se somete a arbitraje
3) La sustracción del conocimiento del asunto de la justicia ordinaria, asumiendo la obligación de someterlo a la resolución de los
árbitros que se comprometen a designar con posterioridad.

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA: No los tiene, por ser contrato autónomo y no nominado o regulado por el legislador. Sin
embargo, se ha entendido que respecto de la cláusula compromisoria se aplicarían las reglas del compromiso en esta materia.

EFECTOS DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA:


✔ Sustrae el conocimiento del conflicto de los tribunales ordinarios, generando la excepción de cláusula compromisoria.
✔ Somete el conocimiento del asunto a un árbitro
✔ Genera la obligación para las partes de designar al árbitro, el que a falta de acuerdo entre las partes deberá ser designado por la
justicia ordinaria.

TERMINACIÓN DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA: Se han contemplado por la doctrina y jurisprudencia como


causas de terminación de la cláusula compromisoria las siguientes:
✔ Mutuo acuerdo de las partes.
✔ Cumplimiento del encargo por el árbitro.
✔ Transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional.
✔ Declaración de quiebra

Compromiso Cláusula compromisoria

Es un contrato intuito personae. En este No es un contrato intuito personae. En este convenio no se designa nominativamente al
convenio, las partes designan al árbitro, árbitro, tan sólo surge la obligación de las partes en orden a que se debe someter el
nominativamente, con nombre y apellido. asunto a arbitraje.

Un compromiso se redactaría de este modo: Una cláusula compromisoria se redactaría de este modo: “Las partes acuerdan que los
“las partes acuerdan que los tales conflictos conflictos derivados del presente contrato serán resueltos por un árbitro que nombran
se someten a la decisión del árbitro XX, a en su oportunidad de común acuerdo o por la justicia ordinaria en subsidio”.
quien confieren facultades de

El arbitraje nacido de un compromiso El arbitraje surgido de una cláusula compromisoria no se ve afectado por las
termina por las causas que suponen un rasgo circunstancias personales del árbitro. Si el árbitro designado no puede cumplir con su
o condición personal del árbitro. función, los efectos de la cláusula compromisoria siguen vigentes y se debe designar a
un nuevo árbitro para llevar a cabo el proceso arbitral.

DERECHO A UN DEBIDO PROCESO


✔ El derecho al debido proceso garantiza que las personas tengan condiciones justas y racionales en los procesos judiciales.
✔ Es un derecho humano que abarca tanto la acción como el proceso en sí. Incluye el derecho a ser defendido por un abogado
proporcionado por el Estado cuando corresponda.
✔ Es responsabilidad del legislador establecer reglas justas y racionales, incluyendo el derecho de defensa.
✔ El debido proceso se considera un "meta derecho" que engloba un conjunto de derechos procesales mínimos establecidos en la
Constitución o en tratados internacionales de derechos humanos. Su interpretación y aplicación corresponde a los órganos
competentes del sistema jurídico.

GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO:

➔ DERECHO A LA DEFENSA: El acusado tiene el derecho de participar activamente en su propio proceso judicial y de
planificar su estrategia de defensa. Una expresión concreta de este derecho es contar con plazos razonables para preparar su
defensa, así como tener acceso a una defensa técnica competente. Es importante asegurarse de que el abogado encargado del
caso tenga las habilidades técnicas necesarias para representar a sus clientes (defensa técnica o defensa letrada). En el ámbito de
la justicia civil, el proceso se lleva a cabo de manera descentralizada y se desarrolla en distintas etapas o momentos.

• DIMENSIONES DEL DERECHO A LA DEFENSA:

• CONDICIONES PARA EL EJERCICIO EFECTIVO DE LA DEFENSA: Preparar de manera razonable y


efectiva la estrategia de defensa. Por ejemplo: Los plazos en el procedimiento.

• INTERVENCIÓN EN EL PROCESO: Se traduce en el derecho de las partes de participar en las actuaciones del
procedimiento. Por ejemplo: Presentar prueba para probar sus afirmaciones que fundan su derecho.

• DEFENSA LETRADA: Supone el derecho de las partes a contar con un abogado de confianza.

SUB-TEMA: El Estado y su obligación de defensa jurídica gratuita para quienes no cuenten con los recursos económicos para
pagar un profesional. La regulación del derecho a la defensa a nivel constitucional, en la carta fundamental lo encontramos en el
Art. 19 N° 3.

➔ DERECHO A SER JUZGADO DENTRO DE UN PLAZO RAZONABLE: Es vital la oportunidad en la respuesta judicial
frente al conflicto jurídico que debe resolver. “JUSTICIA DEMORADA ES JUSTICIA DENEGADA”

Lo anterior, supone evitar dilaciones indebidas, lo cual deberá determinarse caso a caso, lo cual implica tomar en consideración la
conducta de las partes, la conducta del tribunal, la complejidad del caso.

➔ DERECHO A LA IGUALDAD DE ARMAS O IGUALDAD PROCESAL: Las partes deben recibir un trato equivalente por
parte del tribunal y se les aplicará las mismas reglas procesales que permitan brindar la oportunidad de intervenir y defenderse
en el procedimiento, siendo una manifestación de la igualdad ante la ley. Artículo 19 N° 2 CPE.

➔ DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL: garantía del debido proceso de que el juez debe tener un desinterés objetivo respecto
de la materia del conflicto al cual tomará decisión. Si se cree que el juez no es imparcial se debe probar ya que la ley lo presume.

IMPARCIALIDAD SUBJETIVA

✔ Evitar un prejuicio del juez hacia las partes o sobre la materia de fondo y que lo comprometa en su decisión.
✔ Se presume que el juez presenta imparcialidad subjetiva frente al caso. En consecuencia, si una de las partes reclama lo
contrario deberá probarlo.

Por ejemplo: Tomar en consideración, con trato discriminatorio por el tribunal, debido a la orientación sexual de una de las partes.

IMPARCIALIDAD OBJETIVA
✔ Se centra en la confianza que deben inspirar los jueces al momento de conocer y resolver un caso concreto.
✔ Se debe tratar de una duda legítima “Consiste en determinar si el juez cuestionado brindó elementos convincentes que
permitan eliminar temores legítimos o fundadas sospechas de parcialidad” (JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHO HUMANOS).

➔ DERECHO A SER JUZGADO POR UN TRIBUNAL INDEPENDIENTE: Actuar con autonomía, sin estar subordinado a
otros intereses ajenos al mérito del pleito. No debe el juez estar sometido a presión que influya en su decisión.

➔ DERECHO A UN JUEZ NATURAL O UN JUEZ PREDETERMINADO POR LA LEY: Se traduce en el derecho a ser
juzgado por un tribunal competente de acuerdo con determinadas reglas previamente establecidas. En consecuencia:
⮚ El órgano que juzga debe ser un tribunal de justicia y una comisión especial.
⮚ El tribunal debe ser establecido por ley.
⮚ El tribunal debe haber sido establecido de forma previa a los hechos que dan origen al conflicto jurídico. Se encuentra
expresamente consagrado a nivel constitucional en el artículo 19 N° 3 inciso 4° de la CPE.
⮚ El principio no dice relación con la individualización del o los jueces llamados a juzgar el conflicto jurídico sometido a su
conocimiento.

Finalidad: Asegurar un tribunal independiente, alejado de toda sospecha de politización o falta de imparcialidad.

➔ DERECHO A UNA SENTENCIA MOTIVADA:

Conforme lo indica el jurista italiano Calamandrei es el signo más importante y típico de la racionalización de la función
jurisdiccional.

- El juez, en su valoración, debe hacerse cargo de cada uno de los medios de prueba, expresando el razonamiento de su
valoración positiva o negativa del mismo.

- Luego, realizar la unión lógica y sistemática de los medios de prueba rendidos en el juicio.

BASES DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN


✔ El sistema de justicia se basa en un conjunto de principios que son fundamentales para garantizar su eficiencia.
✔ En la legislación chilena, se establecen principios fundamentales que guían el trabajo de los tribunales de justicia con el fin de
lograr una administración legal, eficiente y correcta.
✔ Estos principios son de vital importancia y suelen mantenerse vigentes sin modificaciones significativas. Son indispensables para
asegurar el adecuado funcionamiento del sistema de justicia.

I. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Es un principio transversal del derecho, todo lo que regula es por ley. Desde la perspectiva procesal tenemos dos clasificaciones:

a) LEGALIDAD DEL ÓRGANO:

Orgánico: Sólo por ley se pueden crear tribunales de justicia (FUENTE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE).
- Los tribunales deben estar establecidos antes de iniciarse el proceso, pues nadie puede ser juzgado por comisiones especiales,
sí por el tribunal que le señale la ley y que se encuentre establecido con anterioridad por ésta. (Art. 19 No 3 CPE).
- Además, la Constitución exige que la organización y atribuciones de los tribunales se determinen a través de una Ley Orgánica
Constitucional. (COT).

b) LEGALIDAD DE LAS ATRIBUCIONES:

Funcional: Los tribunales chilenos son de Derecho, es decir, deben tramitar y fallar conforme a la ley (Derecho). Por tanto,
en materia de derecho procesal, este principio cuenta con tres proyecciones:
- Sólo la Ley puede establecer un tribunal y determinar su competencia.
- A una Ley orgánica constitucional le corresponde determinar su organización y atribuciones, para una pronta y cumplida
administración de justicia en todo el territorio de la República (art. 77 CPE).
- La actividad de los tribunales debe ceñirse a la Ley.
- Este aspecto no está establecido específicamente en la ley, pero se deriva del artículo 19 No 3 inciso 5° CPE, que establece que
toda sentencia debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. (Garantía Constitucional del Debido Proceso).

II. PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL:


❖ Base para que sea sólida nuestra justicia, reclamarle a los jueces independencia, donde no esté sujeto a presiones indebidas, es
decir, factores externos que podrían influir en la toma de decisiones. Solo se puede entender relacionándolo con el principio de la
inamovilidad (el binomio perfecto), para lograr que un juez sea independiente se le da inamovilidad.

❖ Es una consecuencia de la doctrina de la SEPARACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO. Significa la autonomía con
que los tribunales deben ejercer su función jurisdiccional con respecto a los demás poderes públicos.

❖ Hoy predomina la idea de PREPONDERANCIA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO, esto significa reconocer la función
colaboradora de cada Poder del Estado, pero será Legislativo, Ejecutivo o Judicial, aquel organismo en el cual predomina alguna
de estas funciones.

▪ Consiste en que el juez al momento de resolver un conflicto jurídico sujeto a su competencia debe hacerlo con sujeción
al Derecho vigente, sin que en ningún caso pueda recibir órdenes o instrucciones de otros poderes del Estado ni de los
superiores en cuanto a la decisión que debe adoptar para la solución de la cuestión controvertida.

ESTE PRINCIPIO TIENE 2 ASPECTOS:


● Positivo: El poder judicial es independiente, libre y soberano de toda otra autoridad en el ejercicio de su función.
● Negativo: El artículo 4º COT prohíbe al poder judicial mezclarse en las actuaciones de otros poderes públicos y, en general,
ejercer otras funciones que están determinadas en los artículos precedentes.

SUB-TEMA: Independencia interna de los Jueces: Consiste en que cada tribunal es independiente de los demás jueces de manera
que no puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera
expresamente esta facultad (Relacionado con la base de la inavocabilidad consagrado en el art. 8 COT).

SUB-TEMA: Imparcialidad del juzgador: Asimismo, es importante que el tribunal sea independiente de todo tipo de influencias
que pueden provenir de las partes o de sus abogados. Para garantizar esta independencia la ley ha establecido las llamadas
«implicancias y recusaciones», cuyas causales están establecidas en los art. 194 a 205 del COT.

III. PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD: Consiste en que un juez permanece en su cargo mientras observen buen comportamiento,
esto mediante unas notas del desempeño anual en el tribunal, no inciden mis decisiones en la materia sino mi conducta. Una de las
causas de la inamovilidad de un juez es a los 75 años de edad, puesto que es el máximo. Las causales de remoción del artículo 337
fijan los malos comportamientos que podría efectuar un juez.

CAUSALES DE CESACIÓN EN EL CARGO:


1. Por haber alcanzado la edad de jubilación, esto es, por el cumplimiento de 75 años de edad, salvo respecto del presidente de
la Corte Suprema quien continuará en su cargo hasta el término de su periodo de 2 años.
2. Por renuncia del cargo, aceptada por la autoridad competente.
3. Por incapacidad legal sobreviniente, esto es, cuando haya sobrevenido alguna de las circunstancias establecidas en el art. 256
COT (véase artículo 332 N° 1 y 2). En particular, cabe especificar, cuando haya sido declarado responsable criminal o
civilmente por delito cometido debido a su cargo (art. 332 N° 9 COT).
4. Por incurrir en alguna causal de incompatibilidad. Sería el caso de la promoción del juez a otro empleo judicial, aceptado
por él (332 N° 7 COT); la aceptación de todo cargo o empleo remunerado con fondos fiscales, semifiscales o municipales (art.
332 N° 10), salvo el caso de labores docentes con un límite de 12 horas semanales (art. 261 COT); y la aceptación del cargo de
presidente de la República (art. 332 N° 11 y 232 COT).
5. Por remoción acordada por la Corte Suprema en conformidad a la Constitución Política o a las leyes (art. 80 i. 3° CPE, y
332 N° 3), es decir, por requerimiento del presidente de la República (con relación al art. 32 N° 13 CPE), o a solicitud de parte
interesada, o de oficio, previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva, por la mayoría del total de sus
componentes. Estos acuerdos se comunicarán al presidente de la República para su cumplimiento. La causal constitucional es
«no haber tenido buen comportamiento».
6. Por el traslado del juez a otro empleo del orden judicial (art. 80 i. 3° CPE y 332 N° 8 COT). La Corte Suprema, en pleno
especialmente convocado al efecto y por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar,
fundadamente, el traslado de los jueces y demás funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro cargo de igual categoría.
7. Por dictación de sentencia firme o ejecutoriada recaída en el juicio de amovilidad, en la que se declara que el juez no tiene el
buen comportamiento exigido por la CPE para permanecer en el cargo (art. 80 i. 2° CPE y 332 No 4 COT).

IV. DOTAR A LOS JUECES DE FACULTADES DE IMPERIO: La espada de la justicia griega representa el poder estatal, de
otorgarle a los jueces la posibilidad de que sus decisiones judiciales se cumplan y que las actuaciones en las que se requiera el
cumplimiento de las partes se puedan llevar a efecto.

Por ejemplo, aquí aparece el auxilio jurisdiccional de la fuerza pública para el cumplimiento de las decisiones judiciales, la multa
es un ejemplo es una medida coercitiva que busca también que el apercibido cumpla con lo que se le ha pedido. (ejemplo: un
carabinero no puede cuestionar una orden de un juez).

Etapas de la jurisdicción: conocimiento, juzgamiento, ejecución. Este es el imperio más importante para la ejecución, ya que está
es la etapa más eventual, porque si hay cumplimiento voluntario no hay ejecución, pero si es necesario obtener un cumplimiento
forzado los tribunales de justicia en Chile cuentan con imperio la capacidad o poder coercitivo de hacer cumplir sus decisiones.

V. PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD:

Un juez para ser verdaderamente independiente debe tener un nivel de control, el cual se tiene a través de la responsabilidad, existen
cuatro tipos de responsabilidad:

▪RESPONSABILIDAD POLÍTICA: solo aplica para algunos jueces, ministros de corte de apelación, ministros de
corte suprema por causal de notable abandono de deberes, causal extremadamente grave (no ha cumplido con las
labores propias de su cargo) (caso Ámbar). La CPE establece tal responsabilidad respecto de determinados jueces, esto
es, ministros de los tribunales superiores de justicia:
- Violación a los deberes propios de los jueces.
- Violación al mandato constitucional de respetar y promover los derechos fundamentales de las personas, esto es, cualquier
acción, omisión o dilación en el proceso que signifique una desprotección de los derechos fundamentales de los justiciables.

•RESPONSABILIDAD PENAL: Es aquella en que incurre un juez por delitos que cometa en el ejercicio de su cargo.
• Pueden ser condenados por delitos que cometan con ocasión del ejercicio de tu cargo (ser juez). Delitos propios de
los jueces.
• Causales constitucionales de la responsabilidad penal:
- PREVARICACIÓN: el juez falla guiado por un interés extrajurídico a sabiendas (dolo directo) contra texto expreso vigente
contrario, ignorancias inexcusables y puede ser perseguido penalmente por haber fallado contra derecho. (aplicar una ley
derogada). Se debe probar que el juez maliciosamente aplicó una norma que no estaba vigente.
- COHECHO: SOBORNO/CORRUPCIÓN: ofrecerle algo a cambio al juez para que falle en un determinado sentido.
- TORCIDA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: en perjuicio de una de las partes intencionalmente. Todo desvío de
procedimiento o ejercicio de facultades otorgadas al juez, encaminado a producir un daño en alguno de los comparecientes, o
favorecer a otro. Por ejemplo, el art. 224 N° 6 CP, “Cuando revelen los secretos del juicio o den auxilio o consejo a cualquiera de
las partes interesadas en él, en perjuicio de la contraria”.
- DEGENEGACIÓN DE JUSTICIA: declararse incompetente para conocer del caso, sin dar fundamentos. A quien
maliciosamente niegue o retarde la administración de justicia y el auxilio o protección que legalmente se le pida. (art. 224 No 3
CP). Por ejemplo; Juez que declara incompetente sin expresar el fundamento de la incompetencia, declararse implicado el juez
sin señalar motivo legal de la implicancia, o indicar uno falso.
- FALTA DE OBSERVANCIA EN MATERIA SUSTANCIAL DE LAS LEYES QUE REGULAN EL
PROCEDIMIENTO: juez aplica indebidamente las reglas de procedimiento, provocando desigualdad entre los litigantes,
causando un perjuicio a los litigantes.

• RESPONSABILIDAD CIVIL:

Alude a la obligación que tiene de responder por los daños o perjuicios que causa a otra, con ocasión de una actuación dolosa o
culposa en el ejercicio de su cargo. A falta de preceptos especiales, esta responsabilidad está sometida a los principios y reglas
generales del derecho, es decir, al mismo procedimiento que se le aplicaría por una responsabilidad civil generada fuera de sus
funciones.

o Sin embargo, una cuestión distinta es el tema de la indemnización de perjuicios por error judicial. Esta última apunta a hacer
efectiva la responsabilidad del Estado como consecuencia de la responsabilidad del juez. Se encuentra regulado en el art. 19 No
7 CPE, con un carácter sumamente restrictivo, pues se limita sólo al ámbito criminal, dejando fuera los errores cometidos en
sede civil.

 RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA:
Afecta a todo juez que se encuentre jerárquicamente subordinado o que dependa de un superior.
- En consecuencia, los ministros de la Corte Suprema al no tener superior jerárquico no responden disciplinariamente.
Causal: Mal comportamiento.
Se hace efectiva mediante el procedimiento de destitución.

VI. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD:

Consiste en que cada tribunal debe ejercer su función dentro de un territorio determinado por la ley. En efecto, nos dice el artículo 7°
COT: “Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiese respectivamente
asignado”.

El territorio se conoce como “territorio jurisdiccional”, expresión que se usa, por ejemplo, en el artículo 55 COT.
● Por razones de orden y buena marcha de administración de justicia la ley le asigna al juez un TERRITORIO DETERMINADO
y DETERMINADAS MATERIAS BAJO SU COMPETENCIA.
● Si un juez ejecuta diligencias o actos fuera de su territorio jurisdiccional, tales actos adolecen de nulidad.

Excepciones al principio de territorialidad:


● La práctica del medio probatorio de la inspección personal del tribunal. (Art. 403 Inc. 2o CPC).
● Los jueces civiles de la Región Metropolitana de Santiago, a los cuales se le fije un territorio jurisdiccional exclusivo, pueden
practicar en los asuntos que conocen, actuaciones en cualquiera de las comunas de esa Región. (Art. 43 Inciso 2o COT).

VII. PRINCIPIO DE SEDENTARIEDAD:

Consiste e implica la idea de fijeza, lo que se traduce en que los jueces deben administrar justicia en lugares fijos y horas
determinadas. Ello en oposición a la idea de jueces ambulantes o itinerantes.
● Si bien no se encuentra expresamente previsto en un precepto constitucional o legal, se encuentra recogido en diversas
disposiciones del COT y apunta a una mayor facilidad de acceso al tribunal por parte de los ciudadanos, los que podrán saber
con anticipación el lugar donde deben concurrir en el caso que tengan necesidad de la intervención estatal jurisdiccional.

CONSECUENCIAS:
● La ley obliga a los jueces a residir constantemente en el lugar de su asiento, a menos que en casos calificados, la Corte de
Apelaciones respectiva, autorice transitoriamente a los jueces de su ámbito competencial territorial, para residir en un lugar
distinto al del asiento del tribunal (art. 311 COT)
● Asistencia diaria a su despacho y de permanencia horaria mínima en éste (art. 312 COT).

LA EXCEPCIÓN A ESTE PRINCIPIO:

Art. 21 A COT, al disponer que cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal, de conformidad a
criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso, los Tribunales Orales en lo
Penal se constituirán y funcionarán en localidades situadas fuera de su lugar de asiento.

VIII. PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD (relación directa con el principio de la independencia): (Art. 76 CPE y 8 COT):
“ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal a menos que la ley le
confiera expresamente esta facultad”.

AVOCARSE: TRAER A SU CONOCIMIENTO.

● No puede dirigir su trabajo a causas que corresponden a otro tribunal. Radicado conforme a la ley el asunto a la
competencia de un determinado tribunal no puede intervenir otro tribunal.

EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO:
● Las visitas extraordinarias reguladas en los arts. 559 y siguientes del COT. Los Tribunales Superiores de Justicia declararán
visitas extraordinarias por medio de alguno de sus ministros en los juzgados de su respectivo territorio jurisdiccional,
siempre que el mejor servicio judicial lo requiriera, pudiendo incluso dictar sentencia en causas pendientes si hubiere retardo
notable del juez visitado.
● La acumulación de autos. Artículo 92 CPC.
● Recursos procesales a petición de las partes y que permiten a los tribunales superiores revisar los fallos.

IX. PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD:

Reclamada la intervención de un juez en forma legal y en negocios de su competencia, éstos no pueden excusarse de ejercer su
autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.
- Se trata de una garantía constitucional del derecho de acceso a la justicia y del derecho a una tutela judicial efectiva (art. 19 N° 3
i. 1° CPE), toda vez que por una parte impone el deber de conocer del conflicto y por otra, el deber de resolverlo fallando el caso.
- Para que esta obligación pese sobre un magistrado con fuerza legalmente obligatoria, se requiere la concurrencia copulativa de
dos requisitos:
● Reclamo de la intervención del magistrado en forma legal , esto es, de la manera o forma como los Códigos de
procedimiento se encargan de señalar para cada caso particular
● Reclamo de la intervención del magistrado en negocios de su competencia, o sea, en asuntos o materias de aquellas que
la ley ha entregado a su conocimiento (art. 108 ss. COT). El art. 170 No 5 del CPC soluciona la dificultad que se puede
presentar en el caso en que no exista una ley que resuelva la contienda sometida a la decisión del magistrado,
permitiéndole aplicar en el fallo, los principios de equidad.

En conclusión, el juez sólo puede excusarse:


● 1° Si la demanda ha sido mal formulada;
● 2° si el asunto no es de su competencia;
● 3° si se encuentra inhabilitado.

X. PRINCIPIO DE GRATUIDAD: “La jurisdicción es un poder estatal y no un servicio público”.

La administración de justicia debe ser esencialmente gratuita, ya que la potestad jurisdiccional es una facultad pública destinada
a proteger de manera inapelable los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos. Como resultado, el acceso a la jurisdicción
es un derecho de los ciudadanos y un deber del Estado proporcionar protección judicial sin costo.

● La doctrina sostiene que los gastos relacionados con la administración de justicia deben ser asumidos por el Estado, ya que
esta función se realiza en interés público y con el propósito de mantener la paz social. La jurisdicción se ejerce en nombre del
Estado y, por lo tanto, es responsabilidad del Estado financiarlo.

● Las personas tienen el derecho constitucional de recibir una tutela judicial efectiva, lo que significa que tienen el poder de
acudir a un órgano jurisdiccional para buscar protección y hacer valer sus derechos. A diferencia de otros servicios públicos,
donde la administración tiene la discreción de establecer o eliminar un servicio y los ciudadanos no pueden oponerse o exigir
su organización, el acceso a la justicia es un derecho que los ciudadanos pueden reclamar.

La función jurisdiccional requiere de un alto gasto por parte del Estado. Por esta razón, la ley establece que los litigantes deben
asumir ciertas cargas tributarias moderadas, ya que en última instancia son ellos quienes se benefician directamente del proceso
judicial. Estos cargos están relacionados con la participación de los auxiliares de la administración de justicia (receptor, notarios,
archiveros, conservador) y los honorarios de los abogados. Además, el tribunal puede decidir sobre las costas procesales y personales,
es decir, los gastos en los que incurren las partes durante el proceso y que pueden ser impuestos al perdedor.

● EXCEPCIÓN: Están exentos de soportar estas cargas tributarias aquellos que gozan del “privilegio de pobreza”,
patrocinadas por la Corporación de Asistencia Judicial. En materia penal dicha asesoría se desarrolla a través del sistema de la
Defensoría Penal Pública (ÓRGANO ASISTENCIA DE DEFENSA)

XI. PRINCIPIO DE GRADUALIDAD (DOBLE INSTANCIA): Consiste en que la justicia siempre se debe administrar a través
de diversos tribunales entre los cuales debe también existir una verdadera graduación o jerarquía.
⮚ Específicamente se traduce en que lo que un juez falla, pueda ser revisado por un juez de grado superior, con el objeto de corregir
posibles errores que pudo haber cometido este juez de grado inferior.

⮚ Con esta base fundamental se persigue que los juicios sean revisados por a lo menos por dos tribunales con igualdad de poderes.
Se sostiene que este sistema es el que ofrece mayores garantías de acierto y es conocido también como “principio de la doble
instancia”.

⮚ En materia civil la gradualidad viene condicionada por la CUANTÍA DEL ASUNTO SOMETIDO A CONOCIMIENTO DEL
TRIBUNAL, esto es, el VALOR DE LA COSA DISPUTADA.

INSTANCIA

Cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece a fin de que los tribunales puedan conocer y fallar los negocios
sometidos a su decisión, con facultad soberana para pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que en ellos se
plantea.

● Real Academia Española, instancia es: “Repetir la súplica o petición, insistir en ella con ahínco.”
ANÁLISIS:
o Cada uno de los grados: Sugiere la idea de las distintas etapas por las cuales puede atravesar un asunto judicial, respecto de su
fase de mayor conocimiento que puede tener el tribunal sobre el asunto sometido a su conocimiento. (Procedimiento de única,
primera y segunda instancia).
o Establecidos por la ley: Significa que es la ley la que indica si un asunto judicial debe ser conocido en única o en primera
instancia (supone doble instancia). Se relaciona con la idea de cuantía del negocio y el principio procesal de economía.
o Facultades soberanas para conocer y fallar: En esta parte del concepto se está refiriendo a los momentos de la jurisdicción.
o Se pronuncia sobre las cuestiones de hecho y de derecho en ella suscitadas: Su objeto es diferenciar el campo de actuación de
los tribunales. (TRIBUNAL DE INSTANCIA)

En nuestro sistema procesal civil opera por regla general la doble instancia. La parte agraviada provoca la revisión del fallo de
primera instancia a través de la interposición del correspondiente recurso de apelación (art. 186 CPC). La Corte Suprema, como
veremos, por regla general, no es un tribunal de instancia, sino que conoce de recursos extraordinarios que tiene una finalidad
específica (es un tribunal de casación: sólo revisa el derecho; no los hechos).

De este modo, los asuntos judiciales, atendido a la instancia, pueden ser clasificados en:

⮚ Negocios judiciales de única instancia: Aquel en que la sentencia definitiva no es susceptible de recurso de apelación.

⮚ Negocios judiciales de primera instancia: Aquellos en que la sentencia definitiva es susceptible de recurso de apelación.

⮚ Negocios judiciales de segunda instancia: Aquellos que tienen por objeto conocer del recurso de apelación que se ha deducido
en contra de una sentencia de primera instancia.

● En única como en la 1a instancia, el tribunal debe:


o Oír ampliamente a las partes sobre todas las cuestiones de hecho y derecho.
o Recibir las pruebas que le rindan sin prejuzgar su eficacia.
o Fallar todas las acciones y excepciones propuestas so pena de nulidad.
o En ambas el asunto comienza por demanda o solicitud según se trate de juicio o de gestión de jurisdicción voluntaria y termina
por medio de la sentencia.

● En 2da instancia, se inicia por la interposición de un recurso de apelación, mediante el cual el tribunal superior revisa el
mérito de la sentencia y si se encuentra o no ajustada a derecho (CONFIRMA, REVOCA O MODIFICA).

En nuestro sistema rige el principio de que en esta instancia las pruebas se rinden sólo excepcionalmente y la sentencia de
segunda instancia se limita a las peticiones concretas del apelante.

COMPETENCIA: TRIBUNAL COMPETENTE

La protección de los derechos de las partes, a través del ejercicio de la acción, requiere que ella sea solicitada ante un tribunal
competente. Para tal efecto el Estado crea los distintos jueces y tribunales, distribuyendo el trabajo entre ellos a través del presupuesto
procesal de la competencia.

Si uno mira un conflicto que me presente un cliente yo tengo 2 temas:


1.- Darle una solución de fondo.
2.- Tengo que mirar problemas procesales y uno de estos es ¿dónde vas a presentar esa demanda?, ¿Cuál es el tribunal
competente que va a conocer esa causa? Donde el riesgo es que si yo me equivoco no solamente esto provocará un problema de
tiempo, sino que va a ser positivo para el colega el cual lo va a hacer presente en el tribunal, y eso podría generar que yo tenga
consecuencias en juicio.

CONCEPTO LEGAL Art. 108 COT: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley ha colocado dentro de la espera de sus atribuciones”. Facultad: PODER

En la parte final dice "en los negocios que la ley le ha conferido", algunos autores dicen que esa palabra tendría una imprecisión, ya
que en el caso de los árbitros la competencia sería entregada por partes y no la ley. Pero si aun así fuera ¿quién les dio el poder a las
partes para darle competencias al árbitro?: la ley.
Al final del día sigue siendo la ley la fuente del poder de la competencia.

CONCEPTO DOCTRINA (Francesco Carnelutti) “La extensión de poder que pertenece o compete a cada juez en
compensación con los demás”.

CARACTERÍSTICAS:
● Especie de jurisdicción: La jurisdicción es el género y la competencia es la especie. En efecto, todos los jueces tienen la
misma jurisdicción, pero no todos los jueces tienen la misma competencia.
● Medida de jurisdicción: Sirve para distribuir el ejercicio de la jurisdicción en los tribunales, por cuanto existe pluralidad de
jueces o tribunales en el país.
● Límite interno de la jurisdicción: Una vez determinado que un asunto pertenece a los Tribunales Chilenos se debe
determinar qué tribunal en concreto debe conocer dicho asunto, por lo tanto, la competencia permite un reparto del ejercicio
jurisdiccional entre los diferentes jueces de la República. (Distribución cuantitativa de la jurisdicción)

JURISDICCIÓN COMPETENCIA

1- Abstracto: La jurisdicción importa la facultad de conocer, 1-Concreto: Mediante la competencia se va a singularizar la abstracción de la
juzgar y ejecutar lo juzgado de las causas civiles y criminales jurisdicción y por tanto se va a referir a ciertos y
en general.
determinados negocios.

2- Falta de jurisdicción: Hay falta de jurisdicción cuando no 2.- Falta de Competencia: En este caso hay juicio, pero se encuentra viciado y en todo
existe ningún tribunal chileno que pueda ejercer Jurisdicción. caso es subsanable.

3- Única e Indivisible: Se tiene o no jurisdicción 3.- Clasificable: Esencialmente clasificable.

4.- No supone Competencia: No por tener jurisdicción se va a 4.- Supone Jurisdicción: La competencia es un concepto específico, de su propia
ser Competente. Es de la esencia que todo tribunal tengas naturaleza y por ello puede que un tribunal no tenga competencia para conocer de un
jurisdicción determinado asunto y no por ello deja de ser tal

5.- La jurisdicción es el todo. 5.- La competencia es la parte: MEDIDA DE LA JURISDICCIÓN QUE A CADA
TRIBUNAL CORRESPONDE.
6.- La jurisdicción: señala la esfera de acción del
Poder Judicial frente a los demás poderes del Estado. 6.- La competencia: señala la esfera de acción de los diversos tribunales entre
sí.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA:

1. Según la fuente de donde emanan:

COMPETENCIA NATURAL: Es aquella que la ley entrega a cada juez y se determina una vez que se han aplicado los factores de
competencia absoluta y relativa.

COMPETENCIA PRORROGADA: Es aquella que naturalmente no corresponde al tribunal prorrogado, es decir, por aplicación de
los factores de competencia no se llega a ese tribunal, pero puede llegar a tenerla por la voluntad de las partes y siempre que
concurran los requisitos legales.

2. Según si es originaria o derivativa:


COMPETENCIA PROPIA: Es aquella que pertenece a un tribunal por disposición de la ley (competencia natural) y también
aquella que pertenece a un tribunal por habérsele prorrogado la competencia por las partes (competencia prorrogada)

COMPETENCIA DELEGADA: Es aquella que un juez ejerce por haber sido requerida por otro tribunal para la realización de una
o más actuaciones judiciales en su territorio jurisdiccional. Por lo tanto, el tribunal delegado ejerce la competencia delegada por el
tribunal requirente mediante la figura de los exhortos (ORDEN ESCRITA).

Por ejemplo: La declaración de un testigo cuyo domicilio (TALCA) se encuentra fuera del asiento del tribunal que sigue la causa-
Juzgado de Letras de Viña del Mar-. Por tanto, se delega competencia al tribunal exhortante a fin de que reciba la prueba de testigos
en su tribunal de Talca (TRIBUNAL EXHORTADO) y luego remite el exhorto diligenciado al tribunal de Viña del Mar
(TRIBUNAL EXHORTANTE)

3. Según el número de negocios de que se compone

COMPETENCIA COMÚN: Es aquella que corresponde a un tribunal para conocer asuntos o materias, cuyo conocimiento no se
encuentra entregado a un tribunal especial. Por ejemplo: Juzgados de Letras en lo civil.

COMPETENCIA ESPECIAL: Es aquella que corresponde conocer a un tribunal sobre determinadas materias que por ley se le
asigna. Por ejemplo: Tribunales de Familia, Tribunales laborales.

4. Según si es o no exclusiva de un tribunal

COMPETENCIA PRIVATIVA: Es aquella que le corresponde a un tribunal por expresa disposición de la ley para conocer de
determinados asuntos, con exclusión de los demás tribunales.

COMPETENCIA ACUMULATIVA O PREVENTIVA: Es aquella que puede corresponder a dos o más tribunales a la vez para
conocer un determinado asunto, pero cuando uno de estos tribunales competentes interviene o comienza a conocer del asunto cesa la
competencia de los restantes tribunales”.

- Regla: “El tribunal que conoce primero previene en el conocimiento del asunto a los otros tribunales”.

5. Según la naturaleza de los negocios de que se compone

COMPETENCIA CONTENCIOSA: Es aquella que le corresponde a un tribunal para conocer de juicios o contiendas, o sea, cuando
existe un conflicto jurídico y actual entre partes sometido a la decisión de un tribunal.

COMPETENCIA NO CONTENCIOSA: Es aquella que le corresponde a un tribunal para conocer de un asunto de jurisdicción no
contenciosa, o sea, de asuntos en que no existe contienda entre partes y en los cuales el tribunal debe intervenir por expresa
disposición de la ley.

Crítica: Lo contencioso o no contencioso dice relación más con la jurisdicción que con la competencia.

6. Según el grado en que son conocidos los negocios

COMPETENCIA EN ÚNICA INSTANCIA (Excepcional) Es aquella que lo que falla el tribunal no es revisado por otro tribunal
superior”. La decisión es inapelable, sin perjuicio de la posibilidad de presentar un recurso de derecho contra la resolución
desfavorable.

COMPETENCIA EN PRIMERA INSTANCIA: Lo que resuelve este tribunal lo puede revisar un tribunal superior, mediante el
recurso de apelación y excepcionalmente en consulta.

COMPETENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA: Es aquella que pertenece a un tribunal superior para conocer y revisar lo
fallado en primera instancia por un tribunal inferior.

7. Según el criterio Factores de Competencia


COMPETENCIA ABSOLUTA: Es aquella que pertenece a un tribunal para conocer de un determinado asunto debido a su
jerarquía, clase o categoría”
- FACTOR DE COMPETENCIA FUERO.
- FACTOR DE COMPETENCIA MATERIA.
- HISTÓRICO: CUANTÍA

COMPETENCIA RELATIVA: Es aquella que corresponde a un tribunal para conocer de un determinado asunto debido a la
ubicación de ese tribunal dentro de una jerarquía, clase o (categoría) determinada de tribunales”
FACTOR DE COMPETENCIA TERRITORIO

COMPETENCIA ABSOLUTA COMPETENCIA RELATIVA

1. Sus elementos son: Fuero, Materia 1. Su elemento es su territorio.

2. Determina la clase y jerarquía del tribunal que es 2. Determina cuál tribunal dentro de la jerarquía o
competente para conocer del asunto específico clase es el competente para conocer del asunto

3. Son reglas de orden público e irrenunciable de imperativo 3. En primera instancia y asuntos contenciosos civiles
cumplimiento. son de orden privado y renunciable, desde que han sido
establecidas en su propio y personal interés.
No pueden ser modificadas por la voluntad de las partes a
través de la prórroga expresa o tácita de competencia 4. La falta de competencia relativa sólo puede ser
representada por las partes litigantes, antes de hacer
4. La incompetencia absoluta (la falta de competencia
cualquier otra gestión que implique prorrogar la
absoluta) puede y debe ser declarada de oficio por el
competencia.
tribunal, en cualquier estado del juicio.
5. La incompetencia relativa sólo puede ser declarada
5. No tiene plazo para alegar la nulidad procesal por
por el tribunal a petición de parte.
incompetencia absoluta de tribunal

REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA (Arts. 109 al 114 COT):

Son aquellas normas que establece el legislador de aplicación general, cualquiera que sea la naturaleza del asunto de que se trate.
- Se aplican independiente de la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer del asunto.
- Actúan una vez radicado el asunto ante tribunal competente, en virtud de las normas de competencia absoluta y relativa.

1. REGLA DE FIJEZA O RADICACIÓN:


Artículo 109 COT “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se altera esta
competencia por causa sobreviniente”

Consiste en fijar de modo irrevocable la competencia del tribunal que ha de conocer del asunto, cualquiera fueren los hechos que
acontezcan con posterioridad.

Fundamento: Responde a razones de certeza o seguridad jurídica, por cuanto las partes una vez que se produce la radicación van a
tener claro el tribunal ante el cual habrán de litigar.

ELEMENTOS QUE DEBEN CONCURRIR PARA QUE SE PRODUZCA LA RADICACIÓN:


- En Materia Civil es necesario que el tribunal haya intervenido en el conocimiento del asunto, a petición de parte.
- Debe tratarse de un tribunal competente de acuerdo con la aplicación de los factores de competencia absoluta y relativa.

MOMENTO EN QUE SE PRODUCE LA RADICACIÓN:

Se entiende cuando se traba la Litis, esto es, desde que se notifica válidamente la demanda al demandado y su proveído, en la medida
que se presentó ante tribunal competente.

- Desde ese momento se ha formado la relación jurídica- procesal entre las partes.

En caso de que el tribunal sea relativamente incompetente:


 No se haya presentado excepción dilatoria de incompetencia dentro del término de emplazamiento.
 En caso de haberse presentado la excepción dilatoria de incompetencia haya sido rechazada

¿Qué se entiende por causa sobreviniente?

Esto significa que una vez establecida la competencia del tribunal no se altera, aunque cambie los factores de competencia. En otras
palabras, aun cuando se alteren los factores determinantes de la competencia, que se tuvieron en vista al iniciarse el juicio, con
posterioridad a su iniciación, la competencia primitiva no cambia.

Por ejemplo: Se demanda a una persona que no tiene fuero alguno y estando ya iniciado el juicio es nombrado ministro de Estado, por
tanto, goza de fuero, el juicio debiera pasar a la competencia de un tribunal ordinario accidental (ministro de Corte de Apelaciones),
pero como ya está radicado ante el juez de letras la competencia ya radicada no se altera por este nuevo factor de competencia.
Tampoco en el caso de que el demandado cambie de domicilio, estando el juicio pendiente.

Todos estos cambios posteriores serán irrelevantes y no tiene ninguna influencia en la determinación de la competencia del tribunal,
por cuanto el juicio quedó radicado o fijado de conformidad a la ley al momento de su iniciación, conforme a la regla de la fijeza.

EXCEPCIONES A LA REGLA DE FIJEZA: esto es, no obstante encontrarse fijado el tribunal competente para el
conocimiento y resolución del asunto, por un hecho posterior el proceso debe pasar al conocimiento de otro tribunal
competente para su tramitación y fallo.

● El compromiso: Por cuanto aquí las partes no obstante estar radicada la competencia ante un juez ordinario se altera dicha
competencia sustrayendo de la justicia ordinaria para ser sometida a la justicia arbitral, siempre que procedente de
conformidad a la ley (Casos de arbitraje prohibido).
● En el caso de la acumulación de autos: Incidente especial que tiene por objeto evitar el pronunciamiento de sentencias
contradictorias, manteniendo la unidad de la causa. En efecto, dos o más procesos que se tramitan ante diferentes tribunales y
en los cuales había operado la radicación, no obstante, ello se va a reunir o acumular por existir conexión entre ello, en la
medida que se cumplan los requisitos legales.
● Ley procesal en el tiempo: Nueva ley modifica la competencia de un tribunal respecto de determinadas materias

2. REGLA DE GRADO:
Art. 110 COT “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un
determinado asunto queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia”

En el fondo es la extensión de la regla de competencia de la radicación en segunda instancia , con lo cual queda fijada la
competencia del tribunal de segunda Instancia la que nunca podrá ser alterada por la voluntad de las partes, es decir, no opera la
prórroga de competencia en segunda instancia (norma de orden público)

Es la propia ley la que ha previsto de antemano qué tribunal va a conocer en segunda instancia de un juicio entregado a la primera
instancia a un tribunal determinado, conforme las reglas de la competencia.

Por ejemplo: Queda fijada la competencia en primera instancia el Juzgado de letras de Viña del Mar desde ya sabemos que el tribunal
superior de segunda instancia lo será la Corte de Apelaciones.

3. REGLA DE LA EXTENSIÓN:

Art. 111 COT “El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente, para conocer de todas las incidencias que
en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque
el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”
(HISTÓRICO)

FUNDAMENTO:
- Radica en el principio de la economía procesal al ordenar que el juez que conoce de lo principal (el fondo del asunto sometido a
su decisión) también podrá conocer de las cuestiones accesorias que se susciten en el curso del juicio.
- Con ello, se regula hasta dónde llegan las facultades del tribunal de la causa principal y se evita la dispersión de las cuestiones
que requieren tutela judicial por los justiciables.

EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA EXTENSIÓN:

- En caso de promover el incidente de incompetencia por vía inhibitoria, o sea, discutiendo la incompetencia relativa del tribunal
ante el tribunal que el peticionario estima competente.

4. REGLA DE LA PREVENCIÓN:

Art. 112 COT “Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de
ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el
que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan entonces de ser competentes”.

 Esta regla es una aplicación del principio de INEXCUSABILIDAD


 OPERA EN 2 MOMENTOS:
1- Varios tribunales competentes para conocer de un asunto ninguno de ellos pueden excusarse so pretexto de la existencia de
otros tribunales competentes. De lo contrario, sería constitutivo del delito de denegación de justicia.
2- Una vez que alguno de ellos comienza a conocer cesa la competencia de los demás y surge la obligación de no intervenir en el
asunto que ya está conociendo otro tribunal. Lo anterior, en virtud del principio de la univocidad.
 Se relaciona con la competencia preventiva.
 No opera en segunda instancia.

5. REGLA DE LA EJECUCIÓN:

Art. 113 “La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única
instancia...” CÚMPLASE.
- En consecuencia, el tribunal de origen cuenta con los medios de coacción para ejecutarla u obtener su cumplimiento forzado.
- Opera en principio frente al no cumplimiento voluntario del vencido por la decisión judicial.
- En principio, deben utilizar el procedimiento ejecutivo incidental. Artículo 231 al 235 CPC.

EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA EJECUCIÓN:

▪ La ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad (inimputables) previstas en la ley procesal será de
competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal y por tanto no del Tribunal
Oral en lo Penal que hubiere dictado la sentencia definitiva.
▪ Los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los recursos de apelación, de casación o de nulidad
contra sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que se dicten para su sustanciación.
▪ Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en ellas, reservando el de
las demás costas para que sea decretada por el tribunal de primera instancia”

Luego la ley se detiene en el procedimiento destinado a obtener el cumplimiento forzado de la sentencia definitiva

REGLAS DE COMPETENCIA ABSOLUTA

Aquellas disposiciones legales que permiten establecer qué jerarquía, clase o categoría de tribunal es el llamado a conocer de un
determinado asunto judicial”

Puede suceder que estos factores se encuentren en conflicto. Por ejemplo: En virtud del factor de competencia fuero el asunto deba ser
conocido por un ministro de Corte y en virtud del factor de competencia materia sea de competencia de un juez de letras. Por ello, la
ley evita el conflicto indicando un orden de prelación.

En efecto, FUERO predomina sobre la MATERIA y ésta última predominaba sobre la CUANTÍA.
- Son normas de orden público y, por tanto, indisponible por la voluntad de las partes.
- Son irrenunciables.
- No procede la prórroga de la competencia.
- La incompetencia debe ser declarada de oficio.
- No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del procedimiento por incompetencia absoluta del tribunal.

Las reglas de competencia absoluta nos dicen que un determinado asunto conocerá del caso, por ejemplo, un JUZGADO DE
LETRAS (Jerarquía y Clase) y las reglas de competencia relativa, en cambio, nos dice cuál será el tribunal concreto llamado a
conocer del asunto dentro de esa jerarquía y clase de tribunal, por ejemplo, JUZGADO DE LETRAS DE LOS ANDES.

FACTORES DE COMPETENCIA ABSOLUTA:

1. FUERO CIVIL

Es un factor de competencia absoluta de carácter subjetivo o personal que modifica la determinación previa de la jerarquía de un
tribunal para conocer de un asunto por existir la intervención de una persona constituida en dignidad.

● Es aquella calidad especial, en virtud de la cual determinadas personas son juzgadas por tribunales distintos de aquellos que
le hubieran correspondido de no poseer dichos cargos o calidades especiales”. Su aplicación deriva de la calidad o estado de
una de las partes litigantes.

Efectos: Produce que el conocimiento de dicho asunto se eleve a un tribunal superior al que originariamente debería conocer este
conflicto. Así el asunto habrá de ser conocido por un tribunal ordinario accidental. Por ejemplo: Un ministro de Corte.

FUNDAMENTO: Tiende a garantizar la independencia del tribunal, pues se estima que un juez de menor jerarquía podría verse
influenciado por la investidura de la persona que goza de fuero, por lo tanto, será una garantía de imparcialidad en favor de aquel que
no goza del fuero.

- No es un privilegio para el aforado.


CLASIFICACIÓN

- Fuero Mayor (o Aforados Mayores)

Es aquel que hace que determinadas personas sean juzgadas por un tribunal unipersonal accidental o de excepción.

En consecuencia, se eleva el conocimiento del asunto: Se vincula con la jerarquía del tribunal llamado a conocer del asunto.

Art. 50 N° 2 COT Personas que gozan de este fuero:

- Presidente de la República.

- Ministros de Estado.

- Intendentes y Gobernadores, entre otros.

- Fuero Menor (o Aforado menor) Artículo 45 COT

Cuestión histórica: El efecto era que en virtud del cual determinadas personas van a ser juzgadas por un tribunal de letras
tratándose de causas civiles y comerciales que por su cuantía habrían sido de conocimiento de un juez de inferior jerarquía, de no
mediar la especial calidad de una de las partes.

EN LA ACTUALIDAD

CAUSAS CIVILES, CUYA CUANTÍA SEA MENOR DE 10 UTM.

La calidad de fuero menor en este caso solo permite que la extensión de juicio sea mayor, por cuanto sin haber tenido aquella
calidad especial su asunto habría sido conocido en única instancia

en circunstancias que atendido su fuero será conocido en primera instancia.

- Por tanto, podría llegar el asunto a ser conocido por la Corte de Apelaciones, en caso de que la parte agraviada presente
recurso de apelación contra el fallo desfavorable.

EXCEPCIONES AL FUERO:

❖ En los procedimientos sobre minas


❖ En los procedimientos posesorios
❖ En los procedimientos sobre distribución de aguas
❖ En las particiones
❖ En los juicios sumarios

2. MATERIA: Es un factor de competencia absoluta de tipo objetivo, por cuanto se refiere al tipo de asunto sobre el cual
versa la competencia.

CONCEPTO: Es la naturaleza jurídica del negocio o asunto sometido a conocimiento del tribunal. En ciertos casos:

▪ Se refiere también al objeto sobre el cual recae la controversia. Por ejemplo: Materia civil en contraposición a materia
criminal.
▪ También puede referirse a una clase determinada de negocio. Por ejemplo: Familia-vulneración de derechos de un menor.

ELEMENTOS:

Aspecto Jurídico: Se determina por la naturaleza jurídica del conflicto.

▪ Por el objeto que se pide por medio de una pretensión. Beneficio jurídico cuya declaración o reconocimiento se persigue en
el juicio. Por ejemplo: se declare mi derecho de propiedad exclusivo sobre esa finca. OBJETO: ¿QUÉ SE PIDE?
▪Por la causa de la petición que se traduce como el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio Art. 177 CPC. es
decir, es el derecho que fundamenta la petición. CAUSA: ¿POR QUÉ SE PIDE
IMPORTANCIA: Sirve para determinar si el conocimiento del asunto corresponde a los tribunales ordinarios o especiales.

3.- CUANTIA (CUESTIÓN HOY HISTÓRICA, PARA EFECTO DE LA COMPETENCIA)

Es un factor de competencia absoluta de carácter objetivo, y además cuantitativo, por cuanto mira a un aspecto económico, a
diferencia de la materia que, si bien también es objetivo, pero de carácter cualitativo por cuanto atiende a la naturaleza del Negocio.

CONCEPTO: Significación económica del asunto sometido al conocimiento de un tribunal.

 En materia civil consiste en el valor pecuniario de la cosa que es objeto del asunto sometido a la decisión del tribunal.
 En materia penal consiste en la significación social del asunto sometido al conocimiento de un tribunal y se refiere a la
entidad de la pena asignada al delito, según la importancia del bien jurídico lesionado.
 A mayor valor de la cosa disputada mayor será la categoría del tribunal que conocerá del asunto.
 En la actualidad, la mayor cuantía del asunto incide en la simpleza o complejidad del procedimiento que se aplica (Principio
de economía)

En materia Civil: ¿Cómo se determina la cuantía?

▪ Asunto no susceptible de apreciación pecuniaria: En este caso el asunto se reputa como de mayor cuantía

Art. 130 COT Materias especiales que se reputan de mayor cuantía:

● Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición de herencia, o sobre apertura y
protocolización de un testamento y demás relacionadas con la apertura de la sucesión; y
● Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de estos funcionarios, a su responsabilidad, a sus
excusas y a su remoción.

▪ Asunto susceptible de apreciación pecuniaria


❖ Si el demandante acompaña documentos en los que aparece determinado el valor de la cosa disputada, en este caso se fija la
cuantía de acuerdo con el valor que aparezca en dicho documento. Art. 116 COT
❖ Si el demandante no acompaña documentos en los que aparezca determinado el valor de la cosa disputada.
DISTINGUIR:

● Acción Personal: Son aquellas que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o por sola disposición
de la ley han contraído la obligación correlativa. La cuantía se determina por la apreciación que hiciera el demandante en su
demanda.

● Acción Real: Son aquellas que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. DERECHO REAL DE
DOMINIO. ACCIÓN REAL DE DOMINIO

La cuantía se determina de común acuerdo

1. Este acuerdo se presume si ninguna de las partes reclama de la incompetencia del tribunal fundada en su cuantía

2. Si no hay acuerdo, el valor de la cosa disputada se determina por un perito

3. Cualquiera de las partes o el propio tribunal de oficio podrá hacer las gestiones que estime convenientes a fin de fijar la cuantía.
● En materia Civil las partes nombran a los peritos

● En el valor probatorio establecido ART 425 CPC, refiere a que el Juez aprecia de acuerdo a la sana crítica y no se le
obliga.

MOMENTOS EN QUE SE DETERMINA LA CUANTÍA: “Al proveer la demanda”

En consecuencia:

 No es un factor de competencia dado que su competencia radica siempre, independiente de la cuantía, en un Juzgado de Letras
Civil.
 Es un factor determinante en el procedimiento.

REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA (Art. 134 y siguientes del COT)

Son aquellas reglas que permiten establecer, una vez determinadas la clase, jerarquías o categoría del tribunal que puede conocer de
un asunto, el tribunal en concreto que dentro de esa categoría y clase estará llamado a conocer de un asunto determinado.

FACTOR DE COMPETENCIA RELATIVO:

TERRITORIO

CARACTERÍSTICAS:

✔ Aplicación posterior, esto es, una vez establecida la jerarquía y clase del tribunal (aplicación de factores de competencia
absoluta) se procede a aplicar el factor de competencia relativa (territorio) a fin de determinar el juez concreto que conocerá
del asunto.
✔ Son renunciables, por cuanto están establecidas en beneficio de las partes litigantes (PRÓRROGA DE COMPETENCIA), en
materia de asuntos contenciosos civiles.
✔ En materia de asuntos civiles no contenciosos las reglas de competencia relativa son de orden público. Por tanto, son
irrenunciables y no admiten prórroga de competencia.
✔ Se clasifican en asuntos civiles contenciosos y no contenciosos

COMPETENCIA RELATIVA CIVIL (Art. 134 COT)

Tanto para asuntos contenciosos como no contenciosos

- El juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso será el del domicilio del
demandado o interesado, sin perjuicio de las excepciones legales.

REGLAS EN LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS CIVILES:


- Determinar si ha operado o no la prórroga de competencia, si operó deberá estarse a ella.
- A falta de prórroga, se debe determinar si existen reglas especiales, si las hay deben primar.
- A falta de estas reglas se aplica la regla general supletoria: Es competente el juez del domicilio del demandado.

REGLAS ESPECIALES

- (Art. 140 COT) Si el demandado tuviera su domicilio en dos o más lugares, podrá el demandante entablar su acción ante el juez
de cualquiera de ellos.

- (Art. 141 COT) Si los demandados fueren dos o más y cada uno de ellos tuviere su domicilio en diferente lugar, podrá el
demandante entablar su acción ante el juez de cualquier lugar donde esté domiciliado uno de los demandados, y en tal caso
quedarán los demás sujetos a la jurisdicción del mismo juez.

- (Art. 142 COT) Cuando el demandado fuere una persona jurídica, se reputará por domicilio, para el objeto de fijar la
competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación.

En caso de que la persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la representen en diversos lugares,
como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser demandada ante el juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u
oficina que celebró el contrato o que intervino en el hecho que da origen al pleito.

REGLAS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS CIVILES:

Regla general: Será competente el juez del domicilio del interesado

- Cuestiones sucesorias: Será competente para conocer del juicio de petición de herencia, el juez del lugar donde se hubiere
abierto la sucesión del difunto con arreglo a lo dispuesto por el Art. 955 del CC

- Autorización de enajenar o arrendar inmuebles – es competente el juez del lugar donde estos estuvieren situados

REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA EN LO PENAL


● Será competente para conocer de un delito el Tribunal en cuyo territorio (jurisdiccional) se hubiere cometido el hecho que da
motivo al juicio (Art. 157 COT) (Principio de ejecución)
● El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones a que diese lugar el
procedimiento previo al juicio oral.
● Cuando se trate de gestiones que deben efectuarse fuera del territorio jurisdiccional y son diligencias urgentes, la
autorización judicial previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse.

MODIFICACIÓN: LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

Ámbito de Aplicación:

✔ Opera en aquellos casos de comunas a agrupación de comunas en que existen dos o más jueces con la misma competencia en
igual territorio jurisdiccional.

Naturaleza Jurídica:

✔ Las normas comprendidas entre los artículos 175 al 179 del COT son reglas administrativas, que solo tienen por objeto una
mejor distribución de los asuntos que deben conocer cada tribunal, por ello se indica que no son normas de competencia
propiamente, (Jurisprudencia nacional)
✔ Sin perjuicio de lo anterior, son normas de orden público, por cuanto han sido establecidas para una mejor administración de
justicia, mediante una justa y equitativa distribución del trabajo judicial entre los distintos tribunales de iguales jurisdicción y
jerarquía.
✔ En tal sentido de no respetarse tales reglas, por ejemplo, se presenta demanda ante el tribunal que no se encuentra de turno
debiera ese tribunal abstenerse de su conocimiento y proveer: “Ocúrrase ante quien corresponda”.

ASUNTOS CONTENCIOSOS CIVILES:


- Si se trata de jueces de ciudad asiento de Corte.
La demanda debe ser presentada a DISTRIBUCIÓN en la Corte de Apelaciones respectiva (Art. 176 COT)
- Esta designación se hará electrónicamente por orden del presidente del tribunal, asignando a cada causa un número de orden,
según su naturaleza.

Por ejemplo: JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE VIÑA DEL MAR. (EN LA COMUNA HAY TRES TRIBUNALES
CIVILES)

ASUNTOS NO CONTENCIOSOS CIVILES

- Existe o no Corte de Apelaciones rige la regla del TURNO

En comunas o grupos de comunas donde haya varios jueces de letras, todas las demandas o trámites judiciales relacionados con
alguno de esos jueces deben presentarse en la secretaría del Primer Juzgado de Letras. Mediante un sistema informático adecuado, se
asignará a un juez específico para cada caso, otorgándole un número de orden según la naturaleza del asunto. Es importante asegurar
una distribución equitativa de los casos entre los diferentes tribunales.

REGLAS COMPLEMENTARIAS (Art. 178 COT):

No obstante, lo dispuesto en los artículos 175 y 176, serán de la competencia del Juez que hubiere sido designado anteriormente en
los siguientes casos:
⮚ Demandas en juicios que se hayan iniciado por medidas prejudiciales.
⮚ Medidas preparatorias de la vía ejecutiva o mediante la notificación previa ordenada por el artículo 758 del Código del
Procedimiento Civil.
⮚ Todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado.
⮚ Aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia, fuera del caso previsto en la parte final del artículo 114.

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA

Acuerdo de las partes litigantes en cuya virtud le otorgan competencia a un tribunal que naturalmente no es el competente para
conocer del asunto.

En efecto, el tribunal prorrogado por ley es incompetente, pero la voluntad de las partes le otorga ese poder para conocer y resolver
el asunto.

CLASIFICACIÓN:
- Prórroga Legal: Es la propia ley la que hace la atribución de competencia Art. 111 Inc. 2 COT en relación con el 314 y
siguientes CPC
- Prórroga Convencional: Aquí son las partes quienes atribuyen competencia a un tribunal que naturalmente no la tiene (Art. 181
COT). Dicha prórroga puede ser Expresa o Tácita

REQUISITOS:

1. Consentimiento de las partes:

EXPRESO: Acto jurídico procesal que ocurre una vez que las partes de modo formal, directo y explícito manifiestan su voluntad de
prorrogar competencia y designan con precisión al juez a quien se le entrega la competencia prorrogada, ya sea en el contrato mismo
o en un acto posterior. Por ejemplo: Contrato de telefonía.

TÁCITO: Es el que se verifica por el hecho de que el demandante presente su demanda ante un tribunal distinto del naturalmente
competente y el demandado apersonado al juicio efectúa cualquier gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del tribunal al
iniciarse el juicio. (artículo 187 COT)

2. Que se trate de un asunto contencioso civil en primera instancia. Art. 182 COT.

No opera en asuntos no contenciosos, ni criminales, ni tampoco en segunda instancia (aplicación de la regla de competencia
denominada GRADO). En estos casos, la prohibición está regulada por normas de orden público. Por tanto, IRRENUNCIABLES.
3. La competencia debe ser análoga a la del tribunal a que se le prorroga la competencia

Debe ser un tribunal ordinario, de igual jerarquía y dicho tribunal debe ser absolutamente competente para conocer del asunto sobre
el cual versa la prórroga. Se deduce de los artículos 181 y 182 COT. Por lo tanto, este tribunal a quien se le prorroga la competencia
no debe ser naturalmente para conocer del asunto en función del territorio, pero sí es competente absolutamente.

4. Las personas que han de prorrogar deben ser capaces para estar en un juicio por sí mismos.
En el caso de los incapaces, lo hacen mediante su representante legal.
La regla general es la CAPACIDAD, salvo las excepciones expresamente fijadas por la ley (INCAPACES)

EFECTOS DE LA PRÓRROGA:
- Se produce la radicación del asunto purgándose el vicio de la incompetencia relativa.
- Solo opera respecto de las personas que han prestado su consentimiento y no de otros que no concurrieron a su celebración.
(artículo 185 COT)
- Otorga competencia a un tribunal que naturalmente no es competente.

FORMAS DE IMPEDIR LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA:

● Incompetencia Absoluta del Tribunal: En los casos que se trate de asuntos contenciosos civiles o no contenciosos civiles o
asuntos criminales no puede operar la prórroga de competencia y, por lo tanto, el juez puede declarar la incompetencia
absoluta de oficio o a petición de parte (promoviendo el incidente de incompetencia y de nulidad de todo lo obrado), en
cualquier estado del juicio. (artículo 7 CPE y 84 CPC)

● Incompetencia Relativa del Tribunal: El juez no puede declararla de oficio y solo la parte afectada (demandado) podrá
reclamar de ella y, en este evento, deberá hacerlo antes de ejecutar cualquier otra actuación en el pleito. Incidente-
EXCEPCIÓN DILATORIA- por el cual se denuncia un VICIO DE PROCEDIMIENTO (INCOMPETENCIA RELATIVA
DEL TRIBUNAL: TERRITORIO)

CUESTIÓN DE COMPETENCIA:

Una vez aplicadas las reglas de la competencia absoluta y relativa, deben aplicarse en su caso las reglas de distribución y del turno.

Puede ocurrir que exista un error en la aplicación de estas reglas y que a partir de ello comience a conocer de un asunto un tribunal
distinto de aquel que corresponde por ley. Frente a tal evento el afectado puede reclamar dicha situación dando origen a las cuestiones
de competencia.

CONCEPTO: Incidentes que promueve una de las partes del proceso para reclamar la incompetencia de un tribunal para conocer de
un asunto.

FORMAS DE RECLAMAR DE LA INCOMPETENCIA RELATIVA DEL TRIBUNAL (TERRITORIO)

✔ Por vía Inhibitoria

La incompetencia se hace valer ante el tribunal que se cree competente (TRIBUNAL REQUIRENTE) para conocer del asunto, con
el fin de que este se dirija al tribunal que está conociendo del asunto (TRIBUNAL REQUERIDO) en la medida que accede a tal
petición y le solicita al tribunal que se estima incompetente se abstenga (inhiba) de seguir conociendo del asunto y le remita los autos
(artículo 102 CPC)

✔ Por vía Declinatoria


La incompetencia se hace valer ante el tribunal que se estima incompetente, el cual está conociendo del asunto, con el fin de que se
declare incompetente para seguir conociendo el asunto. Esta vía se hace valer promoviendo un INCIDENTE denominado
EXCEPCIÓN DILATORIA DE INCOMPETENCIA.

CONCLUSIÓN: Una vez que el afectado haya optado por uno de estos dos medios no podrá abandonarlo para seguir el otro,
tampoco podrán ejercerse simultánea ni coetáneamente ambas vías. Artículo 101 inciso 2° CPC

CONTIENDA DE COMPETENCIA:

Conflicto entre dos o más tribunales o entre un tribunal y una autoridad pública (político) o administrativa en orden a tener o no
competencia para conocer de un determinado asunto de modo privativo, con exclusión de los demás tribunales.

Todos se estiman competentes para conocer de un determinado asunto (CONTIENDA POSITIVA) o bien para estimar que ninguno
de ellos tiene competencia (CONTIENDA NEGATIVA)

CLASIFICACIÓN:
⮚ Contienda Positiva: Si el conflicto versa sobre disponer de competencia para conocer de un asunto determinado, todos o cada
uno de los tribunales involucrados en la contienda se entienden competentes para conocer del asunto.
⮚ Contienda Negativa: Si el conflicto versa sobre carecer de competencia para conocer de un asunto determinado. Todos o cada
uno de ello se estima incompetente.

ORIGEN DE LA CONTIENDA:

✔ En el caso en que el tribunal de oficio se declare incompetente absolutamente para conocer del asunto y remite los
antecedentes al tribunal que estima competente.

Por ejemplo: Se le solicitó a un juez de garantía decretar una medida de protección a favor de un menor en causa por delito de
violencia intrafamiliar.

✔ En el evento en que se promueva la vía inhibitoria para reclamar de la incompetencia y el tribunal ante el cual se planteó la
incidencia accede a la petición y, en consecuencia, le pide al tribunal que comenzó a conocer se abstenga de seguir
conociendo del asunto. Sin embargo, este tribunal rechaza la petición por estimar que él es competente.
✔ Cuando sea incompetente relativamente para conocer de un negocio de jurisdicción voluntaria o un asunto penal, debido al
territorio, esto es, cuando no procede la prórroga de competencia.
✔ Cuando se trata de falta de competencia para conocer de un asunto determinado.

Por ejemplo: Se le solicita al tribunal dejar sin efecto un Decreto Supremo.

✔ En todo caso, sea cual fuere el origen de la contienda, el hecho es que, en definitiva, algún tribunal tendrá que conocer del
asunto pendiente y de allí que la ley fije una regulación que permite conocer el tribunal llamado a resolver la contienda.

COMPARECENCIA EN JUICIO:

El Diccionario de la RAE, en su acepción jurídica, define: “Acto de presentarse personalmente o por poder ante un órgano público,
especialmente ante un juez o tribunal”

✔ Lo anterior, puede involucrar a las partes directas del juicio, pero también a personas ajenas al mismo, como los terceros,
peritos y testigos.

En sentido restringido: Es el acto de presentarse ante los tribunales de justicia ejerciendo una acción o defensa, cualquiera sea la
naturaleza del conflicto jurídico sometido al conocimiento del tribunal o bien requiriendo su intervención en un acto perteneciente a
la jurisdicción no contenciosa. (MARIO CASARINO)

FORMAS DE COMPARECENCIA
La regla general en materia de comparecencia como demandante, demandado o solicitante ante los tribunales de justicia, señala que
se debe actuar representado por algunas personas dotada de ius postulando.

Excepcionalmente: Cuando la ley procesal lo ha permitido de forma expresa será posible comparecer por sí mismo, sin contar con
asesoría jurídica.

➔ Comparecencia por sí: Se produce cuando se actúa en nuestro propio nombre o como representante legal de otro, ante los
tribunales de justicia.
➔ Comparecencia por medio de mandatario judicial (apoderado o procurador): Se produce cuando los intereses en juicio se
hacen valer ante los tribunales por medio de un tercero dotado de conocimientos especiales que indica la ley.

CAPACIDAD COMO EXIGENCIA PARA TENER LA CALIDAD DE PARTE:

Se debe acudir a las reglas contenidas en el Código Civil, dado que el legislador procesal no se ha ocupado de regular plenamente la
capacidad de las personas para intervenir en un juicio.

DISTINCIÓN:

a) Capacidad para ser parte:

Se asimila a la capacidad de goce, en su mirada procesal, es la aptitud para ser titular de derechos. En consecuencia, son plenamente
capaces para ser parte todas las personas naturales y jurídicas, esto es, titulares de la relación jurídica procesal (MANUEL ORTELLS)

➔ En el caso de las personas naturales desde su nacimiento hasta la muerte.


➔ En el caso de las personas jurídicas desde su constitución hasta su terminación

b) Capacidad procesal o de actuación procesal

▪ Se asimila a la capacidad de ejercicio, en su mirada procesal, es la aptitud de las personas para comparecer en juicio por sí
mismas y realizar válidamente los actos procesales, sin la autorización de otra persona.
▪ Es el complemento lógico y necesario de la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones.
▪ En consecuencia, quienes carezcan de ella deberán actuar en el juicio debidamente representados por personas que señale la
ley (Representación legal)

Para determinar quiénes tienen capacidad procesal, se debe distinguir:

PERSONAS NATURALES:

● Aquellas que están en pleno ejercicio de sus derechos.


● Excluye a quienes la ley civil declara incapaces absolutos y relativos: dementes, impúber, sordos o sordomudos que no
pueden darse a entender claramente, los menores adultos y los disipadores que se hallan en interdicción de administrar lo
suyo.

PERSONAS JURÍDICAS:
● La persona jurídica de derecho privado interviene por su representante legal y quien detenta la capacidad procesal es el
gerente o presidente. Ejemplo: Fundación o Corporación es quien detenta la calidad de presidente (ambas sin fines de lucro)
Ejemplo: Sociedades con fines lucro es por regla general el gerente.
● Las personas jurídicas de derecho público es la ley quién determina el cargo que está llamado a ejercer la capacidad procesal.
Ejemplo: Municipalidades en el alcalde.
● En todo caso se debe acompañar a la presentación la escritura pública que da cuenta de la representación.

c) Capacidad de postulación o ius postulan di


● Es la capacidad para actuar válidamente en un juicio.

En general, las actuaciones ante los tribunales de justicia sólo podrán realizarse válidamente por ciertas categorías de sujetos que,
debido a su instrucción y conocimientos, están dotados de capacidad para defender y representar los intereses ajenos en juicio.

● Es la aptitud de ciertas personas, poseedoras de una especial preparación o formación técnico- jurídico y, por tanto,
conocedoras del derecho sustantivo y de los procedimientos aplicables, a fin de realizar eficaz y válidamente los actos del
proceso.

CLASES:

1.- ATENDIENDO A SU COMPOSICIÓN:

● Partes simples: Opera cuando la parte que está integrada por una sola persona.
● Partes múltiples o compuestas: Opera cuando la parte está integrada por dos o más sujetos. (Pluralidad de partes)

2.- SEGÚN LOS EFECTOS DEL LITIGIO:


⮚ Partes directas: Aquellos quienes inician la actividad jurisdiccional y/o aquellos contra quienes se inicia la actividad
jurisdiccional.
⮚ Sujeto activo: demandante o actor; querellante; ejecutante
⮚ Sujeto pasivo: demandado; querellado; ejecutado
⮚ Partes indirectas: Aquellos que concurren a un juicio que ya se ha iniciado interviniendo en la relación jurídica procesal que se
había formado entre el demandante y el demandado.

3.- SEGÚN EL ORIGEN QUE PARTICIPAN EN LA RELACIÓN PROCESAL:


Partes originarias: son aquellas que dan comienzo a la relación procesal. Ejemplo: Demandante y Demandado.
Partes derivadas: Son aquellas que intervienen en un proceso que ya se encuentra constituido en su relación procesal:
● Parte derivada por sucesión

Cuando la parte originaria que litiga por sí mismo fallece y el juicio se continuará por sus herederos. Regulado en el artículo 5 del
CPC. Se suspende el procedimiento y debe ponerse en noticia de sus herederos para que hagan uso de sus derechos dentro del plazo
de emplazamiento para contestar demanda.
● Por adhesión: Art. 21 del CPC.
● Por sustitución

Se produce cuando una parte reemplaza a otra en el ejercicio de sus derechos, para figurar como parte en el proceso. Ejemplo: Caso de
la acción oblicua art. 2466 del Código civil. Ejemplo: Citación a evicción art. 584 al 587 del CPC.

PATROCINIO

● Es un acto procesal bilateral y solemne mediante el cual se encomienda la defensa de los derechos e intereses en juicio a un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
● El abogado se hace responsable de la marcha y el resultado de la causa, incurriendo en responsabilidades para con su cliente
en el caso de negligencia u otros actos que vayan en su detrimento o contra sus intereses.

El patrocinio legal es la exigencia legal de contar con la asesoría de un abogado en la tramitación de un caso judicial, con el objetivo
de garantizar una adecuada defensa de los derechos de las partes involucradas. El abogado será responsable de definir la estrategia
jurídica y la dirección técnica de la defensa de su representado.

● El patrocinio se relaciona con la idea de la estrategia y dirección del juicio, tomando decisiones clave. Sin embargo, dado que un
abogado no puede estar presente en todos los lugares al mismo tiempo, la ley reconoce la necesidad de complementar el
patrocinio con el mandato judicial. El mandato judicial implica el poder para litigar y participar en los actos procesales del
juicio.
● La implementación de las clínicas jurídicas en las universidades ha brindado oportunidades para que los estudiantes de derecho
adquieran experiencia práctica y participen en la presentación de comparendos en casos civiles.

● En resumen, el patrocinio legal requiere la presencia de un abogado en la tramitación de un caso judicial para garantizar una
defensa adecuada, aunque en algunos casos los abogados pueden contar con el apoyo de estudiantes de derecho bajo su
supervisión. El acceso de los estudiantes de derecho al ejercicio del Ius Postulandi ha sido limitado en la mayoría de los ámbitos
legales, excepto en casos específicos como la justicia familiar.

OPORTUNIDAD Y CONSTITUCIÓN DEL PATROCINIO:

En la primera presentación ante el tribunal de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier
tribunal de la República, sea ordinario, especial o arbitral deberá ser patrocinada por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión.

o Se entenderá cumplida por el hecho de que el abogado ponga su firma en señal de aceptación expresa del encargo de defensa,
indicando además su nombre, apellidos y domicilio en el primer escrito que presente la parte o interesado en el juicio
contencioso o asunto no contencioso.

Ejemplo: En un Otrosí del escrito Solicito tener presente que designo abogado patrocinante al abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión don xxx. con domicilio en.…”

SANCIÓN: En caso de no cumplirse con los requisitos de la ley 18.120, no podrá ser proveída la primera presentación y se tendrá por
no presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso alguno (Art.
1° inc. 2° Ley 18.120).

EXCEPCIONES: No rige la obligación de ser patrocinados por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, en los
siguientes casos:
a) Cuando el juez ha autorizado a la parte para defenderse personalmente. Artículo 2 inc. 1° Ley 18.120.
b) En los lugares en que hay menos de cuatro abogados habilitados para el ejercicio de la profesión. Artículo 2° inciso 9 Ley
N° 18.120
c) En los juicios, recursos o asuntos que enumera el Artículo 2° incisos 10 y la Ley N° 18.120, entre otros.

CAUSALES DE CESACIÓN DEL PATROCINIO:

El abogado conserva el patrocinio y, en consecuencia, su responsabilidad, mientras en el proceso no haya constancia o testimonio de
la cesación de dicho patrocinio Artículo 1° inc. 3° Ley 18.120.

Otras causales de cesación del patrocinio, las siguientes:

● La renuncia del abogado patrocinante

Son diversos los motivos por los cuales el abogado patrocinante decide no continuar con su defensa en juicio.

❖ Al formular la renuncia, no es necesario explicitar los motivos de la renuncia.


❖ Deberá presentar un escrito al tribunal de renuncia y solicitar que se notifique a su cliente de la renuncia, junto con el estado
del negocio.
❖ Conservará su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento (18 días hábiles) desde la
notificación de su renuncia, salvo que antes se haya designado otro abogado patrocinante (Art. 1° inc. 4° Ley 18.120)

● La muerte del abogado: el fallecimiento del abogado provoca la extinción del patrocinio.

➔ La parte en la primera presentación posterior a la muerte del abogado deberá designar otro abogado
➔ De no designar a un nuevo abogado patrocinante las gestiones procesales que realice se tendrán por no efectuadas para todos
los efectos legales.
● La revocación del patrocinio: Consiste en una decisión unilateral de la parte litigante y que se puede deber a diversos
motivos que han provocado la falta de confianza en su abogado.

En consecuencia, es un acto por el cual el patrocinado-cliente deja sin efecto la designación del abogado patrocinante que había
efectuado. Distinción:
- Revocación Expresa: Cuando se manifiesta en términos, formales, directos y explícitos en un escrito.
- Revocación Tácita: Cuando se deduce de la propia conducta del cliente, como ocurre con la designación y presentación de un
nuevo escrito que designe un nuevo abogado patrocinante.

Por pérdida de las condiciones para ser abogado patrocinante

Se produce cuando el abogado ha sido objeto de una sanción disciplinaria de suspensión del ejercicio de la profesión, por haber
incurrido en algunas de las conductas previstas en el COT (artículo 530 y siguientes del COT). Lo mismo aplica al mandato judicial,
en caso del ius postulandi.

MANDATO JUDICIAL (IUS POSTULANDI)

Es un contrato por el cual una persona encomienda a otra que la represente ante los tribunales de justicia, en todas aquellas
actuaciones, trámites o diligencias necesarias que importe el juicio o el asunto no contencioso y lo hace a nombre y riesgo del
mandante, recibiendo por ello, generalmente el pago de honorarios.

- El artículo 2° de la ley 18.120 mediante referencia al artículo 1° de la misma ley, expresa que la representación procesal, debe
concurrir en la primera presentación que en asuntos contenciosos o no contenciosos efectúen las partes o interesados, ante
cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial.

El mandatario judicial exige que se actúe con diligencia y responsabilidad. Si bien el incumplimiento de estas obligaciones no vicia
las actuaciones del procedimiento provoca que el mandatario sea responsable de indemnizar los perjuicios que su actuación haya
causado a su mandante. Por su parte, en el caso de que el mandante no pagaré los honorarios puede perseguirlos por vía del
procedimiento sumario. Artículo 697 CPC

FORMAS DE CONSTITUCIÓN DEL MANDATO JUDICIAL (Art. 6 CPC):

El mandato judicial es siempre solemne, o sea, para su perfeccionamiento se requiere cumplir con las formalidades prescritas en la
ley, a saber:

● Mandato judicial constituido por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del Registro Civil a quien la ley
confiera esta facultad...".
- Debe ser extendido a un mandatario judicial dotado de ius postulandi.
- No es necesario que el mandatario judicial intervenga en la suscripción del documento. Basta que comparezca la parte y el
notario.
- Es muy utilizado para mandatos judiciales a distancia.

● Mandato Judicial que conste de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y suscrita por todos
los otorgantes

- Se usa de modo preferente en los juicios arbitrales. Se le denomina poder “apud acta” y consiste en el otorgamiento de poder
durante la realización de un comparendo, del que se levanta un acta que es firmada por los comparecientes.

Dentro de sus elementos constitutivos encontraremos los siguientes:

❖ Intervención de autoridad judicial, funcionario público apto para vigilar esta fórmula de constituir poder, el que podrá ser
juez de letras o árbitro
❖ Extensión del acta, ésta viene a constituir en sí el título de representación con que podrá actuar el representante, le bastará
acompañar, en el juicio correspondiente una copia autorizada de ella para dar cumplimiento a lo dispuesto a lo señalado en
los Art. 2 de la ley 18.120 y 6° CPC
❖ Suscripción del acta, entre los firmantes cabe señalar al juez, al secretario del juzgado, quien autoriza las resoluciones del
tribunal y todas las partes concurrentes a dicho comparendo.

● Mandato judicial en el que consta de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal
que esté conociendo de la causa o el ministro de fe en los tribunales cuya orgánica no cuente con secretario

o Se constituye dentro del proceso, es el que tiene mayor aplicación en la práctica, por su simplicidad y rapidez.
o Declaración escrita del mandante; esto supone una solicitud escrita de la mandante dirigida al tribunal respectivo, en la cual
confiere poder a determinada persona, esta solicitud puede ser particularmente destinada a este efecto, o bien, ir agregada como
otrosí en la presentación de un escrito más general.

● Mandato judicial por el endoso en comisión de cobranza de documentos mercantiles

La legislación comercial contempla una forma adicional de constitución del mandato, específicamente a través de documentos como
letras de cambio, pagarés y cheques. Estos documentos pueden ser transferidos mediante endoso, que es un escrito en el reverso del
documento mediante el cual el tenedor transfiere el dominio del mismo, lo cobra o lo utiliza como prenda.

El endoso en comisión de cobranza es una modalidad que establece una nueva forma de constituir un mandato judicial. La ley 18.092
establece que cuando un endoso contiene la cláusula "valor en cobro" o "en cobranza", u otra mención similar que indique un mandato
simple para ejercer todos los derechos derivados del documento, excepto el endoso en dominio o en garantía, se considera un mandato
judicial.

El endosatario en cobranza tiene la autoridad para cobrar y percibir el pago, incluso judicialmente, y cuenta con todas las atribuciones
propias de un mandatario judicial, incluyendo aquellas que requieren una mención expresa de acuerdo con la ley.

FACULTADES DEL MANDATARIO JUDICIAL (ART. 7 CPC)

Facultades ordinarias: Aquéllas que la ley confiere al mandatario judicial y que son indispensables para poder litigar en
representación de su parte.
- No están señaladas taxativamente, son genéricas.
- En definitiva, es el poder para intervenir en representación de su mandante en todas las actuaciones, trámites o diligencias que se
promuevan por vía principal, reconvencional o incidental.

SUBCLASIFICACIÓN:

De la esencia: Aquellas que siendo ordinarias no necesitan de una indicación expresa, "ni puede el mandante limitarlas o restringirlas
por ningún motivo". De hecho, la ley considera que es nula cualquier cláusula en que se nieguen o limiten las facultades esenciales
del mandato.

Por ejemplo: Presentar demanda o contestar, retirarla, oponer excepciones dilatorias, formular incidentes, presentar prueba, ejercer
medios de impugnación contra resoluciones desfavorables.

De la naturaleza: Aquellas que no necesitan una mención expresa para que se entienda comprendida dentro de las facultades del
mandatario. Sin embargo, por tener el carácter de facultad de la naturaleza, es posible que el mandante las puede limitar o negar su
incorporación.

La delegación del mandato es un instituto civil comprendido y regulado en el Código Civil.


El artículo 2135 del CC permite que el mandatario delegue el encargo si no estuviera prohibido.

En materia de mandato judicial se ha entendido que la facultad de delegar sólo la tiene el mandatario judicial original y no los
delegados. De tal modo que no es posible el delegado de delega.

Mandante Procurador o Mandatario (delegante) -> Delegatario (no puede volver a delegar)

FACULTADES EXTRAORDINARIAS O ESPECIALES DEL MANDATO JUDICIAL:


✔ Son aquellas que necesitan mención expresa para que se entiendan comprendidas en el mandato judicial.
✔ Se caracterizan por ser convencionales, ya que su origen es la voluntad de las partes; son también accidentales, puesto que
deben mencionarse expresamente para entenderse comprendidas en el mandato judicial, a saber:

1.-Transigir 2.- Comprometer 3.- Otorgar a los árbitros 4.- Desistirse en primera
facultades de arbitradores instancia de la acción
deducida

5.- Aceptar la demanda 6.- Absolver posiciones 7.- Renunciar a los medios de 8.- Renunciar a los
contraria impugnación contra resoluciones términos legales
desfavorables

9.- Aprobar convenios: Celebrar acuerdos con sus diversos 10.- Percibir: Poder de recibir válidamente el pago que resulte
acreedores, a fin de evitar el procedimiento concursal de del juicio u otras sumas de dinero asociadas a él.
liquidación.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO:

Sin mencionar las obligaciones propias del mandato, el mandatario tiene 2 importantes obligaciones, a saber:
a) Debe exhibir el título que acredite su representación; y
b) Los procuradores responderán personalmente del pago de las costas procesales ocasionadas durante el ejercicio de sus
funciones, sin perjuicio de la responsabilidad del mandante.

IUS POSTULANDI
A. Los abogados habilitados para ejercer la profesión.
B. Los mandatarios que designe la respectiva Corporación de Asistencia Judicial (POSTULANTE EN PRÁCTICA)
C. Los estudiantes actualmente inscritos en 30, 40 o 50 años de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias
jurídicas y Sociales de alguna de las Universidades autorizadas por la ley.
D. Los egresados de esas mismas escuelas hasta 3 años después de haber rendido los exámenes correspondientes (Art. 2 inc.
1 y 2, Ley 18.120).
E. Los Procuradores del Número (SITUACIÓN ESPECIAL)

FACULTADES DEL TRIBUNAL (Artículo 2 inciso 4 Ley N° 18.120)

"Si al tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato, éste no estuviere legalmente constituido, el tribunal se limitará a ordenar la
debida constitución de aquél dentro de un plazo máximo de tres días. Extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por
no presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones que se dicten en esta materia no serán susceptibles de recurso alguno".
- La resolución judicial: “Venga en forma el poder, dentro de tercero día”)

Para evitar toda clase de dudas el inciso 5 del Art. 2 de la ley 18.1 20 prescribe:

"Lo dispuesto en este artículo se aplicará también a la delegación del mandato y a las autorizaciones para diligenciar exhortos".
En este último caso, las calidades a que se refiere el inciso primero de este artículo se acreditarán ante el tribunal exhortado”.

EXTINCIÓN DEL MANDATO JUDICIAL:

Requisitos de la extinción del mandato:

a) Necesidad de una causal legal

b) Constancia legal de la causal en autos, así aparece señalado en el art. 10 CPC al decir que "todo procurador legalmente
constituido, conservará su carácter de tal mientras en el proceso no haya constancia de la expiración del mandato".

Así, por tanto, estará obligado a poner en conocimiento de su mandante, junto con el estado de la causa y se entenderá vigente su
poder hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notificación de la renuncia del mandante.

ALGUNAS CUESTIONES, EN RELACIÓN CON LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN:

● Desempeño del negocio

Modo normal de poner término al mandato, cumpliéndose el fundamento mismo que creó el vínculo determinado. El desempeño del
negocio, en materia procesal, está marcado por la terminación normal o anormal del asunto encomendado al representante dentro de la
extensión que la ley consagra a su poder constituido. Recordar: “...hasta la completa ejecución del fallo...”

● Muerte del mandante (Hecho Procesal)

En el ámbito procesal, la muerte del mandante no es causa de extinción del mandato judicial, a diferencia de lo que ocurre en el
ámbito civil. Aunque el contrato de mandato civil se extingue por la muerte del mandante según el Código Civil, en el ámbito procesal
esta regla es diferente. El artículo 396 del Código Orgánico de Tribunales establece que el mandato para negocios judiciales no
termina por la muerte del mandante. Esto se debe a que la extinción del mandato judicial por muerte del mandante podría perjudicar
los intereses de todas las partes involucradas en el juicio, prolongando la incertidumbre sobre los derechos en disputa.

● Muerte del mandatario

El Art. 2163 NO 5 CC expresa que el mandato termina por la muerte del mandatario judicial. En tal sentido, son nulas todas las
actuaciones que con posterioridad se ejecuten, suspendiendo necesariamente el procedimiento.

PARALELO DIFERENCIADOR DE MANDATO JUDICIAL VERSUS MANDATO CIVIL

● El mandato Civil es por regla general, consensual. En cambio, el Mandato Judicial es siempre solemne;
● El mandato Civil termina, entre otros casos, por la muerte del mandante. En cambio, el Mandato Judicial no termina por la
muerte del mandante;
● El Mandato Civil puede encomendarse a cualquier persona, En cambio, el Mandato Judicial debe recaer en personas
habilitadas;
● El mandato Civil impone al mandatario obligaciones generales de esta clase de contratos. En cambio, el Mandato Judicial
impone al mandatario obligaciones propias y particulares referidas a la litigación en el juicio, otorgando el poder para litigar.

Situación especial: FALSO MANDATARIO JUDICIAL

- Artículo 3 de la Ley N° 18.120: Aquel que ejecuta actos propios de representación de otro en juicio será constitutivo de
delito e incurrirá en la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, salvo aquellos expresamente exceptuados
por la presente ley.

También podría gustarte