Está en la página 1de 39

Unidad III: PRINCIPIOS PROCESALES

Diferentes clasificaciones. Por el modo en que se ejerce la acción. Por los efectos de los actos
procesales.Según el modo en que se asientan los actos procesales. Principio de economía
procesal. Principio adquisitivo.

Unidad V: LA ACCIÓN
La acción: concepto. Naturaleza. Exclusión del Poder Judicial en la titularidad de la acción.
Titularidad.Clasificación. Atribuciones inherentes al ejercicio de la acción. Extinción de la
acción. Modo Normal deextinción. Prescripción de la acción. Concepto de secuela de juicio:
antecedentes, precisiones sobre eltérmino secuela del juicio. Amnistía. Indulto. Muerte del
Imputado.
Suspensión del Juicio a Prueba: concepto. Requisitos. Decisión Judicial. Naturaleza
jurídica.Consecuencias. Momento para pedirlo. Pago de la multa

Unidad VI: LA PRETENSIÓN


Introducción. Incidencia en la estructura de los procesos. Incidencia en la competencia de los
Tribunales.

Unidad VII: LA DEFENSA


La Defensa. Clasificación: defensa material y defensa técnica. Alcances. Asistencia letrada en
actosdefinitivos e irreproducibles.
Unidad VIII: MINISTERIO PUBLICO
El Ministerio Público en la Constitución Nacional. Características como órgano de poder.
Titularidad de laacción por el Ministerio Público Fiscal. La victima. La Defensa Oficial
Unidad IX: ORGANO JURISDICCIONAL
Los Tribunales de la Constitución Nacional. El resguardo institucional. Clases. Funciones.
Principios que rigen el sistema acusatorio
Oralidad
El expediente en papel desaparece y los planteos que realizan las partes son resueltos por el juez en audiencia.
Contradicción
Es el método de conocimiento para el descubrimiento de la verdad, en el que las partes desde posiciones equivalentes plantean su
visión del caso al juez o tribunal, que decidirá con imparcialidad.
Concentración
Debe desarrollarse la mayor actividad procesal posible en las audiencias. Su interrupción sólo puede suceder por razones debidamente
justificadas.
Inmediación
La prueba debe ser producida por las partes en presencia de los jueces que luego adopten las decisiones.
Publicidad
Las audiencias serán abiertas al público, salvo que se presente alguna de las pocas excepciones previstas legalmente.
Simplicidad y Celeridad
Las etapas del proceso tendrán plazos breves y se desarrollarán de manera ágil y dinámica, sin demoras innecesarias, procurando
únicamente obtener la información útil para la solución del caso.
Desformalización
Las investigaciones se llevarán a cabo de manera eficiente, sin ritos excesivos que atenten contra la eficacia de las medidas adoptadas.
Principios procesales: distintas concepciones sobre las que se puede estructurar el proceso.

Clasificación Dr. Cevasco:


Por el modo en que se ejerce la acción:
Principio acusatorio e inquisitivo.
1. Iniciativa: Está en manos del interesado el promover la acción, mediante la presentación de la pretensión ante el órgano jurisdiccional.
2. Impulso: El sujeto activo del proceso y eventualmente el demandado deben promover el avance del mismo hacia sus distintas etapas,
aspecto que le está vedado al órgano judicial.
3. Incorporación de los hechos y las pruebas: Son las partes, mediante la pretensión y su respuesta, las que fijan cuáles serán los hechos
objeto de controversia y las encargadas de probar las diferentes circunstancias alegadas.
4. Disponibilidad de la acción y del derecho material: Así como la parte actora tiene la potestad de reclamar, la demandada tiene la
facultad de allanarse a la demanda y con ello dar por finalizada la controversia. Posibilidad de conciliar.
5. Delimitación del objeto de la sentencia (thema decidendum): El órgano judicial no puede apartarse de la cuestión controvertida
Principio inquisitivo: Otorga al Estado la titularidad de la acción y el poder de impulsarla. (Resgos inquisitivos CPPN)

Por los efectos de los actos procesales:


Principio de preclusión: Clausura de etapas. Opera por: Cumplimiento de los actos procesales, transcurso del plazo,
mal cumplimiento de un acto.
Principio de unidad de vista: Una sola audiencia.
Principios procesales
Según el modo en que se asientan los actos procesales:
Escrito
Oralidad
 El Principio de Oralidad establece que el discurso oral es la herramienta y el vehículo eficaz, por el cual se expresan las partes y las pruebas en el proceso penal, en forma
directa ante el Juez. La ORALIDAD fue una característica inicial histórica del proceso penal en casi todas las culturas. El nuevo modelo procesal significa un retorno
mejorado a la oralidad plena y fecunda. Simple y llanamente significa que todos los recursos, peticiones, pruebas y alegatos del proceso, deben actuarse oralmente ante el
Juez, quien debe resolver también en forma inmediata y oral frente a las partes. La ORALIDAD  en tal sentido es el vehículo con el cual se logra  la implementación de los
otros principios vitales del proceso penal contemporáneo, tales como: el Principio de INMEDIACION, el de PUBLICIDAD, el de CONTRADICCION, el de IGUALDAD
DE ARMAS y hasta el derecho de defensa.

Principio de economía procesal: Simplificación de formas y abreviar tiempos.


Constituyen variantes del principio de Economía procesal los de concentración, eventualidad, celeridad y saneamiento. A la abreviación del
proceso apunta, en primer lugar el llamado principio de concentración, que propende a reunir toda la actividad procesal en la menor cantidad
posible de actos. Corresponde la acumulación de causas por razones de economía procesal. Este tipo de acumulación se verifica a través de la
unión material de dos o más procesos que, en razón de tener por objeto pretensiones conexas, no pueden ser sustanciados separadamente sin
riesgo de conducir al pronunciamiento de decisiones contradictorias, e incluso de cumplimiento imposible por efecto de la cosa juzgada
alcanzada por la sentencia en cualquiera de ellos. Aunque en estos casos se habla de "acumulación de procesos", debe tenerse en cuenta que en
la base de ellos existe en rigor, una pluralidad de pretensiones, las cuales, al acumularse, determinan la unión material de los distintos procesos
en los que aquéllas se hicieron valer. (Id SAIJ: SUZ0121167)

Principio adquisitivo: Las pruebas de adquieren para el proceso y no para las partes.
Principios procesales
EL PRINCIPIO  DE INMEDIACION.
Este principio  señala que las pruebas se actúan directamente ante el Juez, en el juicio oral, en
forma inmediata y solo lo actuado en tal forma tiene carácter probatorio.
Con ello se termina para siempre la práctica de recabar kilométricas  declaraciones escritas, que
abultaban el  expediente, antes del juicio oral,  para sustentar alguna versión de los hechos.  En el
nuevo proceso penal, el Juez ya no leerá tales declaraciones, ni para tener una idea de los sucesos.
Tal cosa queda absolutamente proscrita. Lo que propugna el proceso penal actual es la declaración
de los testigos y de las partes en forma oral y directa  ante el Juez, sin intermediarios.
Solo en casos muy excepcionales, debidamente previstos por el CPP, de existir alguna
contradicción con lo declarado previamente por alguien y previo requerimiento oral
necesariamente fundamentado de la parte interesada, el Juez podría autorizar que se oralice alguna
declaración escrita de la carpeta fiscal, como referencia subsidiaria. Igualmente en caso de que no
concurriese algún testigo, pese haberse cursado debidamente las notificaciones, por razones de
muerte, enfermedad o fuerza mayor.
Principios procesales
EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
Conforme a la definición general de este principio, el proceso y el juicio oral son
públicos.  Toda la comunidad tiene derecho a saber y enterarse de él y sus
pormenores. Ello es una garantía del procesado y de la sociedad. Luigi
FERRAJOLI nos recuerda que la publicidad garantiza el control interno y externo
del proceso, por la opinión pública y por el imputado  y su abogado defensor.
Roxin, remarca,  que “es una de las bases del procedimiento penal , sobre todo
una de las instituciones fundamentales del Estado del Derecho… su significado
esencial reside en consolidar la confianza pública  en la administración de
justicia, en fomentar la responsabilidad de los órganos de la administración de
justicia y en evitar la posibilidad  de que circunstancias ajenas a la causa influyan
en el tribunal y con ello en la sentencia.”
Principios procesales
Debido proceso legal adjetivo
Acusación concreta
Posibilidad de respuesta
Prueba
Sentencia oportuna, congruente y dictada por tribunal competente (concepto
de jurisdicción) e imparcial.

Derecho de defensa
Principios procesales
EL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.
Es un PRINCIPIO fundamental que orienta teleológicamente el proceso penal actual. La
IMPARCIALIDAD, es la razón de ser y el fin màximo de la función del Juez. Por ello
deviene en fundamento y sustento de todos los demás principios, los mismos que sólo
pueden explicarse en función a la búsqueda de la imparcialidad. Porque la Oralidad, la
Publicidad, la Inmediación, la Contradicción, la Igualdad de Armas, el Derecho a la
Prueba y el principio de Presunción de Inocencia, sólo pueden ser entendidos si se tiene
en cuenta que todos ellos, apuntan finalmente a lograr un debido proceso y dentro de éste
como cúspide del mismo, como objetivo final deseable del Estado democrático social:
lograr una decisión del Juez basada únicamente en el derecho y que no sea arbitraria. Y
la única forma de lograr tal cosa, es a través de una decisión imparcial, una decisión que
se sujete estrictamente a lo que fluye de las pruebas actuadas en el juicio oral, tras la
puesta en práctica de todos los principios que lo sustancian.
Principios procesales
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
Es un principio definitorio  del proceso penal. Como sabemos, se refiere a
que los delitos y las penas deben estar debidamente establecidos por la ley.
Solo la ley determina  las conductas delictivas y sus sanciones. “Nullum
crimen, nulla poene sine lege” , no existe delito ni pena sin ley que lo
haya establecido previamente. De ello deriva, que en nuestras sociedades,
 la ley debe ser escrita (Lex scripta) no determinada por los usos ni la
costumbre,  anterior a los hechos (Lex praevia),  estricta (lex stricta) no
aplicable por analogía en modo alguno y cierta (lex certa) de aplicación
taxativa y plenamente determinada.
Principios procesales
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS
El Principio de Igualdad de Armas, se  refiere  a que en el proceso, las partes deben tener las mismas posibilidades, derechos y garantías, para
poder defenderse, accionar, impugnar, alegar o intervenir.  Ello tiene profunda relevancia en el desarrollo de todas las etapas procesales, pues
implica que las  partes deben tener un permanente y debido conocimiento de la marcha del proceso, para poder hacer uso de su derecho de
defensa y  del derecho a la prueba y poder accionar en permanente igualdad. El resultado que se espera es que el proceso sea imparcial y justo.

Desde esa perspectiva y como se puede advertir, el Principio de Igualdad de Armas, se encuentra plenamente interrelacionado e intr ínsecamente
implicado  con todos los demás principios propios del modelo procesal acusatorio garantista y adversarial, tales como el principio de
contradicción, oralidad, del derecho a la prueba, del derecho a la imparcialidad, etc..
GOZAINI nos recuerda: “En el trámite procesal ambas partes deben tener iguales derechos y posibilidades, lo que se conoce como igualdad de
armas, es decir, el equilibrio prudente entre las razones de las partes dando igual oportunidad a ellas para demostrar sus convicciones. La idea
está en quitar espacio a la inferioridad jurídica, sin conceder a unos lo que a otros se niega, en igualdad de circunstancias.”
El Tribunal Constitucional Español en la Sentencia 90-1994, explicó este Principio en forma muy ilustrativa, al referirse al:  “llamado principio
de “igualdad de armas y medios” en el proceso, corolario de los principios de contradicción y bilateralidad (SSTC  4/1982 y 186/1990),
principio que exige que las partes cuenten con medios parejos de ataque y defensa, ya que para evitar el desequilibrio entre las partes es
necesario que “ambas dispongan de las mismas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación” (STC  66/1988, fundamento
jurídico 12). Más concretamente, en lo que aquí importa, que en la aportación de los hechos al proceso se evite una situación de privilegio o
supremacía de una de las partes y se garantice “la igualdad efectiva de las posibilidades y cargas del actor y del demandado en la alegación y
prueba de los hechos controvertidos para lograr la plenitud del resultado probatorio” (STC 227/1991, fundamento jurídico 5º).”
Acción - Alternativas al juicio – La pretensión
Acción
Derecho de peticionar a las autoridades
Art. 33 CN
Potestad popular, ejercicio reglamentado por el derecho de forma.
Ejercicio de la acción pública MPF: Reforma 94: cuarto estamento de poder MP: órgano
independiente encargado de promover la actuación de los órganos judiciales (art. 120).
MPF, MPD. Se le otorga al MP, con la finalidad de promover la actución de la justicia en
defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad, el ejercicio de la
acción pública con independencia orgánica y funcional respecto de los otros poderes.
Jueces no pueden tener facultades para delimitar el objeto de la decisión.
Pretensión: Contenido de la acción. Define el reclamo o el conflicto.
 Pretensión Penal: Acreditar hecho delictivo + sanción penal
Atribuciones inherentes al ejercicio de la acción (para el titular)
Iniciativa
Contenido
Impulso
Disponibilidad de la acción (puede desistir?)
Acción penal
Acción pública
 Art. 5° - La acción penal pública se ejercerá por el Ministerio fiscal, el que deberá iniciarla
de oficio siempre que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no podrá suspenderse,
interrumpirse ni hacerse cesar, excepto en los casos expresamente previstos por la ley.
Acción dependiente de instancia privada
 Art. 6° - La acción penal dependiente de instancia privada no se podrá ejercitar si las
personas autorizadas por el Código Penal no formularen denuncia ante autoridad
competente.
Acción Privada
 Art. 7° - La acción privada se ejerce por medio de querella, en la forma especial que
establece este Código.
CP: DEL EJERCICIO DE LAS ACCIONES

ARTICULO 71.- Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas
las acciones penales, con excepción de las siguientes:

1) Las que dependieren de instancia privada;

2) Las acciones privadas.

ARTICULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos:
1º) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas
en el artículo 91.
2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá de oficio cuando mediaren razones de seguridad o interés público.
3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.

ARTICULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:

1) Calumnias e injurias;

2) Violación de secretos,

3) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.


Art. 3°. Ejercicio de la acción.
Las acciones penales públicas se iniciarán de oficio, por denuncia o querella. Cuando se trate de
delitos dependientes de instancia privada, se iniciarán por instancia del / la ofendido/a o su
representante legal, excepto cuando las excepciones legales admitan la promoción de oficio.
La acción por delitos de acción privada será ejercida por el ofendido o su representante legal.
En caso de mandato se acompañará poder especial para el acto, bajo consecuencia de
inadmisibilidad de la denuncia o querella.

Art. 4. Ejercicio de la acción por el Ministerio Público Fiscal.


El Ministerio Público Fiscal ejercerá la acción pública y practicará las diligencias pertinentes y
útiles para determinar la existencia del hecho. Tendrá a su cargo la investigación preparatoria,
bajo control jurisdiccional en los actos que lo requieran. La promoverá de oficio, siempre que
no dependa de instancia privada. Nadie podrá ser perseguido ni encausado más de una vez por
el mismo hecho, aunque se modifique su calificación legal, el título o el grado del delito o la
forma de participación atribuidos.
Art. 10.- Querella.
Las personas físicas o jurídicas de derecho público o privado directamente afectadas por un delito, podrán ejercer la
acción penal como querellantes hasta su total finalización y una vez constituidas serán tenidas como parte para todos los
actos esenciales del proceso. La participación de la víctima como querellante no alterará las facultades concedidas por la
ley al Ministerio Público Fiscal ni lo eximirá de sus responsabilidades. Los organismos del Estado no podrán ser
querellantes cuando el Ministerio Público Fiscal ejerza la acción. No obstante, podrán participar en el proceso como
terceros coadyuvantes.
En los delitos de acción pública, la querella podrá continuar con el ejercicio de la acción bajo las formalidades de los de
acción privada cuando el Ministerio Público Fiscal hubiera desistido por alguna de las causales previstas en este Código.

Art. 11.- Legitimación. Oportunidad.


Quien pretenda constituirse en querellante se presentará por escrito, personalmente o con mandatario especial, con
patrocinio letrado, ante el/laFiscal. La presentación será admisible hasta el quinto día de formulado el requerimiento de
juicio por el/la Fiscal. Si el acto importara la denuncia del hecho, deberá contener su descripción clara, precisa y
circunstanciada, las indicaciones suficientes para identificar al autor en lo posible, los datos del damnificado y demás
informaciones de interés para la investigación. Si la investigación ya hubiera comenzado, bastará con que surja
claramente del escrito cual es el hecho por el que se pretende querellar. Si se omitiera algunos de los requisitos
establecidos en este artículo, deberá intimarse a quien efectuó la presentación para que en el plazo de tres días corrija el
error u omisión, bajo apercibimiento de inadmisibilidad.
Cuando el/la fiscal considere que el interesado no tiene legitimación, dará inmediata intervención al Juez, quien resolverá
en audiencia oral, con intervención del fiscal y quienes pretendan querellar. La denegatoria será apelable por quien
pretenda querellar dentro del tercer día.
Art. 12.- Acción Civil.-
El/la querellante solamente podrá ejercer la acción civil conjuntamente con la penal, al solo efecto de obtener la reparación integral del
perjuicio causado por el delito. Podrá estar dirigida a terceros civilmente responsables solamente cuando también se hubiera promovido
contra el/la imputado/a.

Art. 13.- Término.-


La pretensión se deberá formalizar en el requerimiento de juicio y el procedimiento para el ejercicio de la acción civil se regirá por las
normas de este Código. Si se promovió previamente demanda civil ante otro fuero, no procederá el ejercicio conjunto con la penal.

Art. 14.- Abandono de la acción.-


El querellante podrá desistir de su intervención en cualquier momento.
La querella se considerará abandonada cuando sin justa causa no concurra:
1) a prestar declaración testimonial o a realizar cualquier medio de prueba para cuya práctica sea necesaria su presencia; y
2) 2) a la audiencia de debate, o se aleje de ésta o no formule conclusiones.
En los casos de incomparecencia, la existencia de justa causa deberá acreditarse antes de iniciar la audiencia o diligencia, salvo
imposibilidad absoluta, en cuyo caso deberá justificarse en la primera oportunidad posible. El desistimiento será declarado por el juez, a
pedido de parte, cuando el querellante pretenda ejercer su rol en algún acto procesal posterior.
El abandono de la acción penal por parte del querellante importará el de la acción civil cuando hubiera sido promovida en sede penal,
sin perjuicio de que el interesado la promueva en la sede pertinente. La imposición o exención de costas se resolverá conforme los
principios que rigen la cuestión según este Código.

Art. 15. Pluralidad de actores.-


Cuando más de una persona pretenda querellar por el mismo hecho el Tribunal, a pedido del / la Fiscal o de la defensa, podrá intimar a
unificar personería.
Extinción de la acción

 Modo normal: Decisión judicial que pone fin al conflicto


 Desestimación/Sobreseimiento/Sentencia

 Modos anormales
 Prescipción: Paso del tiempo
 Amnistía: Poder Legislativo
 Indulto presidencial
 Muerte del imputado

 Suspensión del juicio a prueba


 Requisitos. Oportunidad. Modalidad.

Art. 204. Vías alternativas.


En cualquier momento de la investigación preparatoria el/la Fiscal podrá:
1) acordar con el/la imputado/a y su defensor/a la propuesta de avenimiento, en cuyo caso se aplicará lo establecido en el artículo 266;
2) proponer al/la imputado/a y/o al/la ofendido/a otras alternativas para la solución de conflictos en las acciones dependientes de
instancia privada o en los casos de acción pública en que pueda arribarse a una mejor solución para las partes, invitándolos a recurrir a
una instancia oficial de mediación o composición.
En caso de acuerdo el/la Fiscal dispondrá el archivo de las actuaciones sin más trámite.
La pretensión: contenido de la acción.

 De la materia dependerá la competencia


 Penal: acreditar la comisión del tipo penal más aplicación de una sanción.
 Universales y singulares (totalidad de patrimonio o un conflicto determinado)
 Objeto: Voluntario o controvertido
 Por su finalidad: Constitutivos (modif. De una situación jur: divorcio, disolución de
Sociedad), Declarativos (reconocimiento de una situación de hecho: filiación), de
Condena.
 Por sus plazos: Ordinarios o sumarios.
Jurisdicción y competencia
Federales y ordinarios
Materia
Territorio
Por instancia en la que intervienen
Turno
Fuero Penal, Contravencional y de Faltas está integrado por la Cámara de Apelaciones, compuesta por un Presidente y 9 jueces
divididos en 3 Salas. La Cámara cuenta con una Secretaría General y cada una de las Salas con una Secretaría. En primera
instancia lo componen 31 Juzgados, cada uno a cargo de 1 juez y con una 1 Secretaría.
- Delitos del Código Penal que han sido transferidos a la Ciudad de Buenos Aires:
Portación, tenencia y suministro ilegal de armas de fuego de uso civil
Utilización de armas y explosivos en espectáculos públicos
Lesiones en riña
Abandono de personas
Omisión de auxilio
Exhibiciones obscenas
Matrimonios ilegales
Ejercicio ilegal de la medicina
Violación de domicilio
Malos tratos y actos de crueldad a los animales
Daños
Justificación o promoción de actos discriminatorios
Incumplimiento de deberes de asistencia familiar
Usurpación
Amenazas

Adicionalmente los tipos previstos en el Código Contravencional  de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley N° 1.472
Sujetos procesales

Víctima / Querella
Imputado (-Defensa)
MPF
Órgano jurisdiccional
En 1991 con el dictado de la Ley 23.984 se instaura el nuevo Código Procesal Penal de la
Nación, en el cual se adoptó un "sistema mixto" donde convive una primera etapa investigativa
de contenido inquisitivo y una segunda en que priman principios de corte acusatorio.
Actualmente: sistema mixto
Diferencia CABA
"El Fiscal" cobra una autonomía e independencia que resulta de vital importancia para poder
desempeñar el papel de acusador público cómo titular prioritario de la acción pública (arts. 5,
65, 180, 195 CPPN).Decimos "prioritario" porque el propio código faculta a los particulares a
participar en la investigación de los delitos de acción pública como parte querellante (art. 82) y
hoy, luego del fallo "Santillán" (4) a llevar adelante la acusación en forma autónoma, aún
cuando el fiscal sostenga lo contrario.
Juicio por Jurados. Códigos Provinciales.
Proyecto nuevo CPPN: hacia un sistema acusatorio
Con el nuevo Código, que instalaría el sistema acusatorio, toda la investigación queda delegada en el
fiscal. El juez, por su parte, es quien decide las resoluciones judiciales: juzga, absuelve o condena,
pero la investigación será conducida, dirigida y estará a cargo del fiscal. Por último, los defensores
adquieren mayores facultades para intervenir en el proceso, generando investigaciones propias.
Proyecto nuevo CPPN: hacia un sistema acusatorio
 Agilización del proceso: fija tiempos más cortos para que la causa sea enviada a juicio oral. La
instrucción en las causas que hoy lleva entre 3 ó 4 años, se realizará como máximo en tan sólo 1 año
y el juicio oral debe realizarse entre 5 y 30 días una vez terminada la investigación o instrucción. La
causa, de todas formas, no prescribe. Además, las apelaciones a las sentencias se deberán resolver
también en 5 días, desde el momento en que se interponen.
 Participación de la víctima: El rol de la víctima y sus familiares -querellantes- cambiará. Se
introducen a las víctimas, no como meros querellantes sino que van a poder participar en el proceso,
junto al fiscal y al juez, exigiendo medidas, produciendo medidas e inclusive proponiendo la
dirección del proceso, cuando el juez y el fiscal no lo hagan. Se reglamenta un sistema de
comunicación sobre las decisiones que la afecten y se fija un mecanismo de revisión específico. Ley
de víctimas nº 27.372.
El proyecto incorpora los principios de celeridad, oralidad, publicidad y “desformalización” de las
decisiones. Se agilizará la revisión de las decisiones. Esta nueva lógica no se agota en la
investigación y el juicio, sino que se traslada a toda la etapa de recursos y a la de ejecución de la
pena. Todas las decisiones serán orales, en audiencia pública y con sentencia en el mismo momento.
El Ministerio Público Fiscal tiene a su cargo la investigación de los delitos y la
promoción de la acción penal pública contra los autores o partícipes. 
Le corresponde la carga de la prueba y debe probar en el juicio oral y público los
hechos que fundamenten su acusación. Tiene la obligaciíon de motivar sus
requerimientos y soluciones. Todas las dependencias públicas estatales están
obligadas a proporcionar colaboración pronta, eficaz y completa a los
requerimientos que formule el representante del Ministerio Público Fiscal en
cumplimiento de sus funciones, bajo apercibimiento de incurrir en las
responsabilidades previstas en la ley. 
La distribución de las funciones de los miembros del Ministerio Público Fiscal se
realizará de conformidad a las normas que regulan su ejercicio, procurando la
especialización de la investigación y persecución penal mediante fiscalías temáticas.
El nuevo sistema acusatorio asegura una división de roles entre jueces y
fiscales. La investigación de los delitos quedará a cargo del fiscal y será
quien promueva la acción penal contra los autores y partícipes de un
suceso, que luego deberá ser probado en un juicio oral y público.
El juez garantizará que se cumpla la ley durante el procedimiento penal.
Además de controlar que se respeten las garantías constitucionales.
Derechos de la persona imputada

A toda persona imputada se le asegurarán las garantías necesarias para su defensa.


Entre sus derechos, se puede mencionar:
Ser informada de las razones de su aprehensión o detención de manera detallada.
A solicitar que su situación sea comunicada en forma de inmediata a un pariente o
persona de su confianza, asociación o entidad.
Podrá guardar silencio, sin que ello pueda ser valorado como una admisión de los hechos
o como indicio de culpabilidad.
Tener entrevistas con su defensor en forma libre, privada y confidencial
A acceder a toda la información disponible desde el momento en que se tenga noticia de
la existencia del proceso.
Derechos del / la imputado/a
Derecho de defensa: A todo imputado se le asegurarán las garantías necesarias para su defensa, debiendo las fuerzas de
seguridad, el/la fiscal y el/la juez/a, según la circunstancia, informarle de inmediato y de modo comprensible los
derechos de:
1) conocer la causa o motivo de su detención y el funcionario que la ordenó.
2) guardar silencio, sin que ello implique presunción de culpabilidad;
3) designar la persona, asociación o entidad a la que debe comunicarse su detención y que el aviso se haga en forma
inmediata. Si el imputado ejerciere este derecho, se dejará constancia de la producción del aviso y del resultado
obtenido;
4) ser asistido desde el primer acto del procedimiento judicial por el defensor que proponga él / ella o una persona de su
confianza o por un defensor público, con quien deberá entrevistarse en condiciones que aseguren confidencialidad en
forma previa a la realización del acto de que se trate.
5) presentarse ante el/la fiscal o el/la juez/a, para que se le informe y escuche sobre los hechos que se le imputan, dentro
de las veinticuatro (24) horas si estuviera detenido/a y declarar cuantas veces quiera. Cada vez que manifieste su deseo
de declarar, se le hará saber que podrá hacerlo con la presencia de su defensor;
6) no ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a medidas contrarias a su dignidad;
7) que no se empleen medios que impidan el libre movimiento de su persona en el lugar y durante la realización de un
acto procesal, sin perjuicio de las medidas de vigilancia que en casos especiales y a su prudente arbitrio estime ordenar
el/la juez o el/la fiscal; y
8) acceder a toda la información disponible desde el momento en que tenga noticia sobre la existencia del proceso,
según las previsiones de este Código.
En todos los casos deberá dejarse constancia del cumplimiento del deber de información de los derechos establecidos en
este artículo.
Derecho de designar defensor. Designación de oficio. Representación.

El/la imputado/a tendrá derecho a hacerse defender por abogado/a de la matrícula de su


confianza o por un/a defensor/a público/a. Podrá designar defensor/a aún estando privado de
libertad y por cualquier medio. Si el/la imputado/a que estuviera a derecho no designara
defensor o pretendiera defenderse personalmente, el/la Fiscal o el/la Juez/a podrán disponer
que sea asistido por el/la defensor/a público/a para evitar que se perjudique la eficacia de la
defensa o la normal sustanciación del proceso.
El/la Fiscal al momento de notificarlo/ del decreto de determinación de los hechos o cuando
fuere necesario para la realización de un acto definitivo o irreproducible, lo/a invitará a que
elija defensor/a dentro de un plazo no mayor a tres (3) días, bajo apercibimiento de designarle
de oficio un/a defensor/a oficial.
El/la defensor/a oficial sólo intervendrá en la causa cuando sea designado/a expresamente por
el/la imputado/a o en las circunstancias previstas en este artículo.
Cuando intervengan dos (2) o más defensores / as de una persona, la notificación hecha a uno
de ellos resultará válida para los demás y la sustitución de uno por otro no alterará trámites ni
plazos.
Abandono de la defensa.
- Si el defensor/a renunciara o abandonara el cargo se lo substituirá de
inmediato por el defensor/a oficial, hasta que el imputado/a decida a ese
respecto.
- Cuando el abandono ocurriere inmediatamente antes o durante el debate, el
nuevo defensor podrá solicitar una prórroga máxima de tres (3) días para la
audiencia. El debate no se suspenderá nuevamente por la misma causa, aún
cuando el/la Juez/a conceda la intervención de otro defensor.

El abandono de la defensa constituirá falta grave:


costas en caso de sustitución
Deber del Juez de comunicar al Colegio Público de Abogados
El derecho de defensa constituye una actividad esencial del proceso penal y admite 2
modalidades:

•La defensa material: Consiste en la actividad que el imputado puededesenvolver


personalmente haciéndose oír, declarando en descargo o aclarandolos hechos que se le
atribuyen, proponiendo y examinando pruebas yparticipando en los actos probatorios y
conclusivos, o bien absteniéndose derealizar cualquiera de estas actividades
•La defensa técnica: que está confiada a un letrado que elabora la estrategiadefensiva y
propone pruebas, que asiste y asesora jurídicamente al imputado y lorepresenta en todos
los actos procesales no personales. Los pactosinternacionales también regulan la defensa
oficial, como el “derechoirrenunciable” del imputado a ser asistido gratuitamente por un
defensorproporcionado por el Estado, cuando no designare defensor. Estos
aparececlaramente en el artículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica.
Derechos de la víctima y el testigo conf. Ley 27.372
Art. 79. - Desde el inicio de un proceso penal hasta su finalización, el Estado nacional garantizará a
las víctimas de un delito y a los testigos convocados a la causa por un órgano judicial el pleno
respeto de los siguientes derechos:

a) A recibir un trato digno y respetuoso y que sean mínimas las molestias derivadas del procedimiento;

b) Al sufragio de los gastos de traslado al lugar que la autoridad competente disponga;

c) A la protección de la integridad física y psíquica propia y de sus familiares;

d) A ser informado sobre los resultados del acto procesal en el que ha participado;

e) Cuando se tratare de persona mayor de setenta (70) años, mujer embarazada o enfermo grave, a
cumplir el acto procesal en el lugar de su residencia; tal circunstancia deberá ser comunicada a la
autoridad competente con la debida anticipación.
Derechos de la víctima y el testigo conf. Ley 27.372

Art. 80. - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, la víctima del delito tendrá derecho:

a) A ser informada sobre sus derechos cuando realice la denuncia o en su primera intervención en el procedimiento;

b) A examinar documentos y actuaciones, y a ser informada sobre el estado del proceso y la situación del imputado;

c) A aportar información y pruebas durante la investigación;

d) A que en las causas en que se investiguen delitos contra la propiedad, las pericias y diligencias sobre las cosas sustraídas sean realizadas
con la mayor celeridad posible, para el pronto reintegro de los bienes sustraídos;

e) Cuando fuere menor o incapaz, el órgano judicial podrá autorizar que durante los actos procesales en los cuales intervenga sea acompañado
por una persona de su confianza, siempre que ello no coloque en peligro el interés de obtener la verdad de lo ocurrido;

f) A ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal, y de aquellas que dispongan medidas de
coerción o la libertad del imputado durante el proceso, siempre que lo solicite expresamente;

g) A ser notificada de las resoluciones que puedan requerir su revisión;

h) A solicitar la revisión de la desestimación o el archivo, aún si no hubiera intervenido en el procedimiento como querellante.
Órgano jurisdiccional
Resoluciones. Motivación: Las decisiones de los/las Jueces / as se expresarán mediante:
1) sentencia, para poner término al proceso, después de su integral tramitación;
2) auto, para resolver un incidente o artículo del proceso, para disponer alguna medida que limite o
restrinja garantías constitucionales.
3) decreto, en los demás casos o cuando esta forma sea especialmente prescrita.
Las sentencias, autos y decretos serán firmados y los dos primeros motivados, bajo consecuencia de
nulidad.

Términos para los actos jurisdiccionales.


El/la Juez/a dictará los decretos el día en que los expedientes sean puestos a despacho; los autos, dentro
de los cinco (5) días, salvo que se disponga otro término y las sentencias en las oportunidades
especialmente previstas.
Las decisiones en audiencia oral se deberán tomar de inmediato, sin afectar la continuidad entre debate y
deliberación, cuando no se hubiera previsto otro término.
Excusación. Causas.
Son causas legales de excusación:
el parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguno de los interesados;
tener el/la Juez/a pleito pendiente con alguno de los interesados;
ser el/la Juez/a, su cónyuge, padres, hijos u otras personas que vivan a su cargo, acreedores, deudores o fiadores
de alguno de los interesados,
ser o haber sido el/la Juez/a actor, denunciante o querellante contra alguno de los interesados, o denunciado o
querellado por alguno de éstos con anterioridad a la iniciación del pleito;
haber sido el/la Juez/a defensor de alguna de los interesados, emitido opinión o dictamen, o dado
recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado;
haber recibido o recibir el/la Juez/a su cónyuge, padres, hijos u otras personas que vivan a su cargo beneficios de
importancia de alguno de los interesados;
amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia en el trato;
enemistad, odio o resentimiento
En ningún caso procederá la excusación por ataques u ofensas inferidas al Juez/a después de que haya
comenzado a conocer en el asunto.
tutela o curatela.
Interesados:
MPF
Imputado
Damnificado
Letrado

Trámite de la excusación
El/la Juez/a se excusará por auto y remitirá la causa al Juez/a que corresponda. Si
este último/a no aceptara la excusación, dará intervención a la Cámara de
Apelaciones, que resolverá de inmediato, sin sustanciación.
Recusación.
La recusación se interpondrá por escrito fundamentado y en el mismo acto se ofrecerá la
prueba.. Sólo podrá ser interpuesta en las siguientes oportunidades:
1) durante la investigación preparatoria, antes de su clausura;
2) en el juicio, durante el término de citación;
3) cuando se trate de recusar a alguno de los miembros de la Cámara de Apelaciones, en la
primera presentación ante esa instancia. En caso de causal sobreviniente o de ulterior
integración del Tribunal, la recusación podrá interponerse dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas de acaecida la causal sobreviniente o desde que la ulterior integración sea notificada.

El Juez puede aceptar o rechazar la recusación. En caso de rechazo resuelve el Superior.
La Cámara de Apelaciones citará a las partes a una audiencia oral dentro de los cinco (5)
días en la que se recibirá la prueba e informarán los concurrentes. Resolverá por auto dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas. Contra esta decisión no se admitirá recurso alguno.

También podría gustarte