Está en la página 1de 5

TRABAJO DERECHO PROCESAL PENAL

1.- CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTE NUEVO PROCESO PENAL PERUANO?

 Los actos del proceso son realizados por los órganos jurisdiccionales preestablecidos en
la Ley. Estos órganos acogen la pretensión punitiva del Estado que no puede juzgar y
sancionar directamente sin un proceso previo y aplican la ley penal al caso concreto. Este
enunciado hace referencia al principio de Juez Natural que constituye una garantía de la
independencia jurisdiccional.

 Tiene un carácter instrumental. A través de él se aplica la norma del derecho penal


sustantivo al caso concreto. CARNELUTTI señala que el proceso penal regula la
realización del Derecho Penal objetivo y está constituido por un complejo de actos en el
cual se resuelve la punición del reo. Se afirma, por ello, que el proceso penal no es
contingente sino necesario, puesto que es el instrumento esencial para darle efectividad al
Derecho Penal sustantivo.

 Tiene la naturaleza de un proceso de cognición. Puesto que el Juez Penal parte de la


incertidumbre sobre la comisión del delito y la responsabilidad, y a través de la actividad
probatoria puede llegar a la certeza o convicción sobre dichos aspectos. Se establece que
existen tres niveles de conocimiento en un proceso penal: la probabilidad, la posibilidad y la
certeza. El Juez Penal no conoce directamente los hechos, llegan a él afirmaciones sobre
éstos, que funcionan como hipó- tesis cuya confirmación deberá efectuarse en el proceso.

 El proceso penal genera derechos y obligaciones entre los sujetos procesales, se


reconocen diversos intereses y pretensiones que se enfrentan, en algunos casos, y en
otros, coadyuvan (Juez, Ministerio Público, Imputado, Parte Civil y Tercero Civilmente
Responsable). Por el proceso surgen entre los sujetos procesales relaciones jurídicas de
orden público, en consecuencia, derechos y obligaciones. El deber del Juez de motivar
sus resoluciones, el derecho de defensa del inculpado, etc.

 La indisponibilidad del proceso penal. Este proceso no puede desaparecer ni adquirir una
fisonomía distinta por voluntad de las partes. Las partes no tienen libre disponibilidad del
proceso como en el proceso civil y aunque quieran, no pueden exonerar de culpa. Sin
embargo, se contemplan algunas excepciones como la conciliación en las querellas y la
aplicación del principio de oportunidad en algunos delitos.

 El objeto principal del proceso penal, como lo llama PIETRO CASTRO, es investigar el
acto cometido, el cual debe ser confrontado con los tipos penales. Pero también es
importante la restitución de la cosa de la que se ha privado al agraviado o la reparación
del daño causado con el delito.

 Para que se dé el proceso penal, es necesario que exista un hecho o acto humano que se
encuadre en un tipo penal y, además, que pueda ser atribuido a una persona física en el
grado que sea, como autor, coautor, instigador o cómplice.

2.- QUE DIFERENCIA AL NUEVO CODIGO PROCESAL PERUANO DEL ANTERIOR SISTEMA
PROCESAL PENAL?
CÓDIGO DE NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
PROCEDIMIENTOS (Dec. Leg. 957)
PE- NALES 1940

La policía cumplía un La policía constituye un apoyo técnico del Ministerio Público, no


rol preponderante, tiene que calificar los hechos y sólo emite un informe sobre las
inclusive calificaba los actuaciones urgentes e inmediatas realizadas en las diligencias
hechos en el atestado preliminares.
policial.
El inicio del proceso El inicio del proceso es de- terminado por la formalización de la
era determinado por el investigación preparatoria.
auto de apertura de
instrucción.

Las medidas de Las medidas de coerción tienen carácter rogado, se adoptan


coerción son dictadas conforme son requeridas en la investigación preparatoria.
de oficio, incluidas en
el auto de apertura de
instrucción.

Se hacía cargo de la En el nuevo modelo, el Fiscal tiene el monopolio de la carga de la


instrucción prueba y realmente es el Director tanto de las diligencias
(investigación) el Juez preliminares como de la investigación preparatoria. El Juez asume
Penal. en este nuevo modelo una jurisdicción preventiva (controla la
legalidad).

El juzgamiento estaba En el nuevo modelo procesal, los jueces de la investigación


a cargo de una Sala preparatoria participan de esta primera etapa del proceso, sin
Penal Superior, involucrarse en la labor de reunir los elementos de convicción, más
tratándose de un bien deciden algunas cuestiones de fondo que se pueden pre-
proceso ordinario, y sentar, tales como: constitución de las partes, pronunciamiento
en un sumario, en sobre medidas limitativas de derechos y medidas de protección,
manos del Juez que resolución de los medios de defensa; además, jueces encargados
realizó la instrucción del juzgamiento o jueces de conocimiento, en- cargados del debate
oral y la sentencia, los mismos que podrán funcionar como
unipersonales o colegiados y que garantizan la imparcialidad
No existía un El proceso tiene una etapa intermedia entre la investigación
momento de preparatoria y el juzga- miento, que consiste en una Audiencia
saneamiento procesal Preliminar, en la cual se resuelven las cuestiones planteadas;
y probatorio. además, se efectuarán las subsanaciones y correcciones que
correspondan a la acusación y la admisión de los medios de
prueba.

La investigación En el nuevo modelo procesal se diferencian los actos de


policial podía tener investigación de los ac- tos de prueba. Las pruebas sólo pueden
valor probatorio surgir de un proceso público y contradictorio
cuando estuviera
presente en las
diligencias efectuadas
el Fiscal, y cuando
éstas fueran
realizadas en la
fiscalía con presencia
del abogado defensor.
También los medios
de prueba actuados
durante la instrucción
podían tener valor de
prueba.
No existían Se introduce el control judicial de los plazos de la investigación
mecanismos de preparatoria. Para ello se crea la figura de la “audiencia de control
control de plazos. La de plazos” convocada por el Juez para decidir la conclusión de esta
instrucción se podía etapa.
prorrogar a pedido del
Ministerio Público o de
oficio.

Se acogía el recurso Se acoge el recurso de apelación amplio o ilimitado, que permite


de apelación limitado actividad probatoria en segunda instancia, por lo cual se podrá
o restringido, de tal condenar a quien fue absuelto en primera instancia.
manera que no se
podían actuar medios
de prueba en segunda
instancia, por lo tanto,
no se podía condenar
a quien había sido
absuelto en primera
instancia.
No existía recurso de Desaparece el recurso de nulidad. Se introduce el recurso de
casación. casación de fondo y forma, considerando la causal de falta de
logicidad en la sentencia.
Se establecía un Se consagra una gratuidad relativa, puesto que se regula la
sistema de gratuidad condena de costas.
absoluta.

3.- CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL NCPP

Los principios del proceso penal en el nuevo código procesal penal son:

A. Principio Acusatorio. - Esta previsto por el inciso 1 del art. 356" «El juicio es la etapa
principal del proceso. Se realiza sobre la base de la acusación, sin perjuicio de las
garantías procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho
Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú».

Consiste en la potestad del titular del ejercicio de la acción penal de formular acusación ante
el órgano jurisdiccional penal, con fundamentos razonados y basados en las fuentes de
prueba válidas, contra el sujeto agente del delito debidamente identificado.
B. El principio de Igualdad de Armas.- Como lo sostiene el Profesor San Martín, es fundamental
para la efectividad de la contradicción y «consiste en reconocer a las partes los mismos
medios de ataque y de defensa, es decir idénticas posibilidades y cargas de alegación,
prueba e impugnación'.

El CPP garantiza expresamente este principio como norma rectora del proceso al disponer en
el numeral3 del Art. 1 del Título Preliminar: «Las partes intervendrán en el proceso con
iguales posibilidades de ejercer las facultades v derechos previstos en la Constitución y en
este Código. Los jueces preservaran el principio de igualdad procesal. debiendo allanar todos
los obstáculos que impidan o dificulten su vigencia».

C. El Principio de Contradicción. - Está plenamente reconocido en el Título Preliminar y en el art.


356° del CPP, consiste en el recíproco control de la actividad procesal y la oposición de
argumentos y razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que
constituyen su objeto.

D. El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa.- Es uno de los principios consagrados


por el art. 139° inc. 14 de la Constitución está formulado en los siguientes términos: no ser
privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso, además toda persona será
informada inmediatamente y por escrito de las causas o razones de su detención y tiene
derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por
este éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad. El artículo IX del TP del
Código establece que Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe
de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación formula
en su contra y a ser asistida por un Abogado Defensor de su elección o, en su caso por un
ahogado de oficio. desde que es citada o detenida por la autoridad es decir, que garantiza el
derecho a contar con un abogado defensor, un profesional en Derecho que ejerza la defensa
técnica.

E. El Principio de la Presunción de inocencia. - Constituye una de las conquistas esenciales del


movimiento liberal que consistió en elevar al rango constitucional el derecho de todo
ciudadano sometido a un proceso penal a ser considerado inocente (Art. 2" inciso. 24literal e).
Es uno de los pilares del proceso penal acusatorio, reconocido como el derecho de toda
persona a que se presuma su inocencia en tanto no recaiga sobre ella una sentencia
condenatoria. Este principio está vigente a lo largo de todas las etapas del proceso y en todas
las instancias.

F. El Principio de Publicidad del juicio. - Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de


efectuar un juzgamiento transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por qué, cómo,
con qué pruebas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado. El principio de
publicidad está garantizado por el inciso 4 del artículo 139 de la Constitución Política, por los
tratados internacionales, el inciso 2 del artículo I del Título Preliminar y el art. 357° del CPP.
“Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio”. Este principio
de vital importancia es una forma de control ciudadano al juzgamiento. La finalidad de la
publicidad es que el procesado y la comunidad tengan conocimiento sobre la imputación, la
actividad probatoria y la manera como se juzga, así la comunidad podrá forn1arse un criterio
propio sobre la manera como se administra justicia y la calidad de la misma.
G. El Principio de Oralidad. - Quienes intervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus
pensamientos. Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será
concretado oralmente, pero lo más importante de las intervenciones será documentado en el
acta de audiencia aplicándose un criterio selectivo.

H. El Principio de Inmediación. - Este principio se encuentra vinculado al Principio de Oralidad, la


inmediación es una condición necesaria para la Oralidad. La inmediación impone, según
señala MIXAN MASS, que el juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el
comienzo hasta el final. La inmediación es el acercamiento que tiene el juzgador con todos
los elementos que sean útiles para emitir sentencia. Rige en dos planos: i) En la relación
entre quienes participan en el proceso y el tribunal, ii) En la recepción de la prueba, para que
el juzgador se forme una clara idea de los hechos y para que sea posible la defensa se
requiere que la prueba sea practicada en el juicio. En consecuencia, la inmediación es una
necesidad porque es una de las condiciones materiales imprescindibles para la formación y
consolidación del criterio de conciencia con el que será expedido el fallo.

I. El Principio de Identidad Personal. - Según este principio, ni el acusado. ni el juzgador


pueden ser reemplazados por otra persona durante el juzgamiento. El acusado y el juzgador
deben concurrir personalmente a la audiencia desde el inicio hasta la conclusión. El juzgador
viendo, oyendo, preguntando, contrastando, analizando la actitud y el comportamiento del
acusado, agraviado, testigo y perito, podrá adquirir un conocimiento integral sobre el caso.

J. Principio de Unidad y Concentración. - La audiencia tiene carácter unitario. Si bien puede


realizarse en diferentes sesiones, éstas son partes de una sola unidad. Esto debido a la
necesidad de continuidad y concentración de la misma. La audiencia debe realizarse en el
tiempo estrictamente necesario, las sesiones de audiencia no deben ser arbitrariamente
diminutas ni indebidamente prolongadas. Así una sesión que termina es una suspensión, no
una interrupción del juicio. La razón de este principio está en que el juzgador oyendo y viendo
todo lo que ocurre en la audiencia, va reteniendo en su memoria, pero cuanto más larga sea
la audiencia se va diluyendo dicho recuerdo y podría expedir un fallo no justo. El Principio de
Concentración está referido, primero, a que en la etapa de juicio oral serán materia de
juzgamiento sólo los delitos objeto de la acusación fiscal. Todos los debates estarán
orientados a establecer si el acusado es culpable de esos hechos. Si en el curso de los
debates resultasen los indicios de la comisión de otro delito, éste no podrá ser juzgado en
dicha audiencia.

También podría gustarte