Está en la página 1de 107

Derecho Procesal en Materias no Penales I

Docente: Dra. Carola Barrera


Apuntador: Alejandra Marcalla
Semestre: Cuarto.

Índice
α ¿Qué es el Derecho Procesal?
α Sistemas procesales
α Principios procesales
α Jurisdicción
α Competencia
α Sujetos del proceso (legitimación)
α Capacidad procesal (absoluta, relativa y especial)
α Comparecencia (procuración judicial)
α Providencias judiciales (sentencia y autos)
α Diligencias preparatorias
α Providencias preventivas
α Término judicial
α Citación
α Notificación
α Acto procesal
α Principios de la nulidad
α Nulidades procesales
α Actos de proposición
α Demanda
α Calificación de la demanda
α Inadmisión de la demanda
α Reforma a la demanda
α Contestación a la demanda
α Excepciones previas subsanables y no subsanables
α Reconvención
α Prueba
α Prueba testimonial (interrogatorio y contra interrogatorio)
α Prueba documental
α Prueba pericial
α Inspección judicial
α Audiencia
α Formas extraordinarias de terminación del proceso
α Impugnación
Fecha: 9 de junio de 2020
¿Qué es el Derecho Procesal?
Antecedentes: En la sociedad primitiva se basaba en la ley del más fuerte (Justicia por su propia mano).
Con el surgimiento de clanes, los miembros de éstas solucionaban los conflictos parte de su familia. Con la
Sociedad de derechos, el Estado es el encargado de la administración de justicia, aplicación de la norma por
medio del JUEZ.
El juez no actúa de manera arbitraria, sino que actúa sujeto al Derecho Procesal y Derecho Sustantivo.
Derecho Sustantivo: el conjunto de normas que regulan los derechos, deberes y obligaciones de individuos
que se sujetan a un ordenamiento jurídico, es decir, que regula la relación de los individuos. Ej. Relaciones
laborales reguladas por Código de Trabajo.
Derecho Procesal: el conjunto armónico de principios a los cuales se va a sujetar el juez para dictar una
sentencia; es decir es un conjunto de normas que van a regular el proceso entendiéndose a este derecho de
carácter ADJETIVO, pues garantiza el ejercicio de los derechos consagrados en el Derecho Sustantivo.
Dentro del Derecho Procesal se encuentra en Código Orgánico General de Procesos, el cual regula el
proceso, la actividad procedimental.
Proceso: es un acto secuencial que se va realizando de manera gradual. Ej. En un proceso habrá la
presentación de la demanda, la calificación, citación al demandado, se contestara la demanda, se establecerá
una fecha para la audiencia. Pero este proceso va a PRECLUIR.
Precluir: se va a terminar el proceso, se terminan actos procesales.
En este sentido, si en la demanda me olvidó de anunciar la prueba, el momento procesal para anunciar esa
prueba ya terminó, ya precluyó. En efecto, en la audiencia ya no podré anunciar esa prueba y muy
probablemente pierda el juicio. De tal manera que todos los actos procesales precluyen.
El COGEP se encuentra en el Derecho Procesal, divido en cinco libros.
Sistemas Procesales
Sistema Procesal Oral: en sistema Anglosajón. Es decir que el proceso se realizara de manera oral
(demanda, contestación a la demanda, los alegatos, la prueba, la sentencia).
Sistema Procesal Escrito: todo el proceso de forma escrita (demanda, contestación a la demanda, pruebas,
los alegatos, la prueba, la sentencia).
Sistema Procesal Mixto: combinación del sistema procesal oral con el sistema procesal escrito.
Nuestra Constitución establece una preponderancia por el sistema oral. Así, nuestro sistema se inclina por el
acto procesal oral, sin embargo, existen actos de proposición que necesariamente se deben realizar por
escrito. Ej, demanda, contestación a la demanda, fundamentación de recursos. En este sentido, nuestro
sistema procesal combina el sistema oral y escrito.
Juicio por audiencias: aquí se desarrolla el sistema oral (principio de la oralidad), las partes van a debatir
de forma oral. Aquí se determina la validez procesal, se anuncia las pruebas y el juez emitirá la sentencia de
forma oral. VENTAJA: en la audiencia se va a obtener con mayor rapidez los procesos, obteniendo una
resolución pronta al conflicto, ya que en la misma audiencia se emitirá la sentencia
Principios Procesales
1. Tutela Judicial Efectiva
- Garantías:
a. Debido proceso: derecho a la defensa, intervenir en los procesos oportunos, imparcialidad del
juez, etc.
2. Seguridad Jurídica: certeza que tienen las personas de que se va aplicar una resolución efectiva,
basada en norma previa y expresamente determinada. Ej. Basarse en Código del Trabajo para
resolver un conflicto laboral.
Principios Procesales en el COGEP (se basará el juez y se encuentran en el COGEP)
1. Inmediación: el Juez realiza la audiencia en presencia de las partes, permite mayor acercamiento, que
podría permitir una fase de conciliación, en el cual el juez pretenderá que se llegue a un acuerdo.
2. Legalidad: solo puedo ser juzgado a la normativa vigente.
3. Concentración: concentrar el mayor número de actos procesales en una o varias comparecencias de
acuerdo al trámite. Ej. Procedimiento sumario o procedimiento ordinario.
4. Celeridad: mayor número de actos procesales en el menor tiempo posible respetando el debido
proceso.
5. Preclusión: los actos procesales precluyen, debo actuar en el momento procesal oportuno.
6. Dirección del proceso: el Juez tiene la dirección del proceso, controla la actividad procesal.
7. Intimidad
8. Transparencia y publicidad: datos sometidos a justicia son públicos, a menos que se deba guardar el
buen nombre de una persona o seguridad de la misma.
9. Contradicción: las partes deben conocer las pruebas que se van a practicar, a oponerse de manera
argumentada. Lo que provocaría la NULIDAD del proceso.
10. Dispositivo: las partes impulsan el proceso en todas sus etapas, independientemente que el juez
pueda actuar bajo oficio.
Fecha: 10 de junio de 2020
Jurisdicción
Es el poder de administrar justicia, por lo tanto consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado. Esta potestad pública se encuentra dada por la Constitución y la ley, dada al juez, mediante
nombramiento para tener esa potestad publica de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado (posesionarse de este
cargo).
Juez entra en juicio efectivo de su puesto entra en esa jurisdicción. Este nombramiento le da el Consejo de la
Judicatura. Además de ejercitar la jurisdicción.
A la vez es una OBLIGACIÓN y un DEBER, porque actúa a petición de las partes e implica una relación
con la sociedad.
Características de la Jurisdicción:
1. SINGULAR: solo ejercida por el juez
2. EXCLUSIVA: solo le pertenece al juez, no ejercida por personas particulares
3. INDELEGABLE: no se puede delegar esta potestad
4. INDEPENDIENTE: no tiene influencia externa, tiene imparcialidad para dictar sentencia
Hay un momento en el que el juez no puede ejercer la jurisdicción: al perder o suspender.
a. Suspender: de manera temporal, se da por:
● Auto de llamamiento a juicio penal, es decir que inciden indicios penales, hasta que se dicte
sentencia.
● Por licencia (enfermedad, estudios)
● Por perder los derechos de participación ciudadana

b. Pérdida: de forma definitiva, se da por:


● Por muerte
● Por posesionarse en otro cargo público (excepto la docencia)
● Terminación del nombramiento (hasta que sea legalmente reemplazado)
● Renuncia
● Destitución (cuando ha infringido la ley que ampara su ejercicio)

Competencia
Es la potestad jurisdiccional (pública) son distribuidos entre las cortes, tribunales y juzgados, en relación con
materia, grados, persona y territorio. LIMITA la jurisdicción, es decir el juez tiene la potestad pública, pero
no podrá ser juez de lo civil, penal, tributario, primera, segunda instancia, en Quito, Guayaquil; por lo tanto,
limita la jurisdicción.
La competencia es indelegable, pero si me permiten deprecación, delegar o exhortar prácticas judiciales de
un superior a un inferior (a petición de parte, el juez no puede actuar de oficio, salvo excepciones: solicitar
una prueba debidamente motivada y fundamentada).
Deprecación: un juez puede deprecar ciertos actos judiciales, se lo hace a un juez del mismo nivel. Ej.
Citación, el juez de quito depreca al juez de Guayaquil para que proceda con la citación. Ej. Secuestrar un
auto que se encuentre en Esmeraldas.
Comisión: de un juez superior a un inferior. Ej. Un juez de Quito puede comisionar a un teniente de
Tumbaco para realizar una citación o los cargos que le permita su posición (ya que no existe juez en
Tumbaco).
Exhortar: prácticas judiciales, fuera del territorio del Ecuador. Ej. Una persona se le requiere para citarle, y
vamos por el consulado para que ser citado a esa X persona.
α En relación a la materia: conforme a la pretensión de la demanda. Especialización según áreas de
competencia (en el COGEP con excepción a constitucional, penal y electoral, solo civil, inquilinato,
familia, niñez y adolescencia, contencioso tributario y contencioso administrativo)
α En relación a los grados: regula actividad de jueces de instancia (presento demanda a juez de primera
instancia, recurso de apelación a juez de segunda instancia en la Corte provincial y en el caso de
interponer el recurso de casación o de revisión el competente será la Corte Nacional, este último no es
instancia)
α En relación a la persona: opera con el fuero común (funcional) y especial (excepción). Todos nos
sometemos al fuero común, es decir a un fuero funcional (ingresamos la demanda al juez de primera
instancia, en caso de apelación a segunda instancia y en caso de casación a la Corte Nacional).
Sin embargo, el fuero especial o de excepción tiene que estar expresamente señalado en la ley para
ciertos actos y hechos de ciertos funcionarios ocurridos en el desempeño de sus funciones, por lo tanto es
la ley que dirá, expresamente, quienes se someten a este fuero especial. En el caso del fuero especial se
pueden someter al fuero de Corte Nacional: cuando existe responsabilidad penal de acción pública,
entre otros el presidente de la república, el vicepresidente, los asambleístas, los consejeros, jueces y
juezas de la Corte Nacional de Justicia, vocales del Consejo de la Judicatura, defensor del pueblo, el
contralor general del Estado, el fiscal general del Estado, el procurador general del Estado, los ministros
y secretarios de estado. Y se someten al fuero especial por la Corte provincial en causas penales y de
tránsito: los gobernadores, prefectos, alcaldes, intendentes de policía, jueces y juezas de tribunales y
juzgados, jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas, comándate general del ejército, de la
marina, de la fuerza aérea, y de la policía.
α En relación al territorio: por regla general, es competente el juez del lugar del domicilio del
demandado. Ej. Si me demandan a mí, y mi domicilio está en Quito, deben demandar en Quito por regla
general.
Existen jueces multi competentes, dado por la distribución del Consejo de la Judicatura, en razón del número
de personas (en razón a la población), al territorio. Si no hay jueces en ese lugar, se deben dirigir al cantón
más aledaño o al juez más cercano.
La potestad de administrar la justicia se limita por la competencia. La competencia determinara si es juez
civil, laboral, penal, el territorio, el grado y demás. Así la competencia limita la actuación del juez.
Fecha: 16 de junio de 2020
Competencia por prevención: Un juez excluye a otro del conocimiento de la causa, a través de un sorteo.
Si un juez por sorteo establece que conocerá una causa, excluirá (automáticamente) al otro juez del
conocimiento de la misma.
Modos de Prevención:
Ej. En el complejo norte existen varias unidades judiciales de lo civil, entra la demanda y va a ser sorteada a
una de estas unidades judiciales, por lo tanto, radicará la competencia en la unidad judicial que será sorteada,
y excluirá a las otras unidades del conocimiento de esa causa.
En el caso de unidades multi competentes, se establece la competencia con fecha y hora de presentación de
la demanda, para el conocimiento de su causa.
En el caso de derechos de protección, es decir, acciones de protección que se interponen cuando se vulnera
derechos constitucionales (cuando existen acciones de protección), se sortearan entre las unidades
provinciales y las cortes nacionales y provinciales. En el ámbito de Habeas Corpus que no tengan que ver
con el ámbito penal conocerán las unidades judiciales y si tiene que ver con el ámbito penal conocerá la
Corte Provincial como si fuera primera instancia y como si fuera segunda instancia, la Corte Nacional.
En el caso de Corte Nacional, Cortes provinciales, Tribunal Contencioso Administrativo y Tribunal
Contencioso tributario, estos se encuentran formados por salas. Se radica la competencia por SE SORTEA
JUECES QUE VAN A COMPONER LA SALA. Ej. Dentro de la Corte Nacional existe una sala de lo civil,
de los jueces que la componen, se sorteará tres jueces que van a componer el Tribunal que conocerá la
causa, de esos tres jueces se sorteará a uno que va a ser el juez ponente, que va a sustanciar ese proceso.

PRORROGACIÓN DE LA COMPETENCIA: Cuando me someto a un juez al que no tengo que


someterme.
a. Expresa: Vivo en Quito y me demandan en Guayaquil, me someto al juez de Guayaquil de forma
expresa al contestar la demanda y no establezco que ese juez no es competente para conocer mi
causa, sino simplemente contesto la demanda y continúa el proceso. O cuando me he sometido en un
contrato expresamente, al juez de Guayaquil. Así, no me demandan, por regla general, donde yo vivo;
sino que se prorroga la competencia a Guayaquil y yo de manera expresa admito que continúe el
proceso en Guayaquil.
b. Tácita: cuando yo no declino la competencia en audiencia.
¿Cabe la prórroga de la competencia en razón de la materia, cuando existen varias unidades judiciales? Ej.
Si ingreso una demanda de incumplimiento contractual de inquilinato (entre particulares) con respecto a una
construcción de una obra. Si yo tengo esta demanda, debo ingresar a la unidad de lo civil. Si ingreso esta
demanda a la sala de lo contencioso administrativo no conocerá mi demanda, pues ellos conocen actos
propios entre Estado y particulares. Por lo que el juez se declarará incompetente en relación a la materia y
declarara su nulidad y la remitirá a un juez competente.
Es decir, NO cabe la prorrogación de competencia por materia, por la especialidad que se tiene dentro de
cada una de ellas (de cada materia).
Reglas generales para la señalar la competencia:
α Radicada la competencia, el ejercicio de la jurisdicción es obligatoria. Por lo tanto, si se sortea a un
juez, ese juez competente excluye a los otros del conocimiento de la causa y ese juez tiene la obligación
de ejercer esa jurisdicción, respecto a la causa que ha sido sorteada.
α Radicada la competencia, no varía por causas supervinientes. Es decir, si se radicó la competencia de
un juez, por más leyes posteriores, no va a variar esa competencia (pero si se someterán a las reglas en
conformidad al art. 7 del Código Civil)
α Radicada la competencia del juez de primera instancia se radica la de los jueces superiores. Ej.
Ingreso una demanda de un conflicto laboral en la Unidad Judicial Laboral de la Parroquia de Iñaquito,
del cantón Quito, provincia Pichincha; si existe una apelación a la sentencia en esta caso, subirá en grado
a la Corte Provincial de Pichincha. Por lo tanto, radicada la competencia en el juez de la Unidad Judicial
de lo laboral, radicará, a su vez, la competencia de la Corte Provincial de Pichincha en su Sala de lo
laboral.
α Radicada la competencia de la causa principal, también conoce los incidentes (prácticamente los
incidentes ya no existen en este procedimiento oral, pues en la demanda y contrademanda que presento,
ya anuncio lo que voy a actuar en la audiencia).

SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA
1. Se suspende cuando yo interpongo un recurso de apelación, de casación, de revisión o de hecho, desde
que, por la concesión del recurso, que se envié el proceso al superior hasta que se lo devuelva.
2. También, se suspende cuando se promueve el conflicto de competencia, desde que la jueza recibe el
pedido inhibitorio hasta que se dirima el conflicto, salvo que se hubiese prorrogado la competencia.
¿Cuándo se da este conflicto de competencia?
℘ Cuando el juez pretende la inhibición de otro juzgador para conocer un proceso. Ej. Un juez X le dice a
otro juez Y, que no conozca ese proceso porque el juez competente es el primero. Así, el otro juez Y
contesta este pedido: contradiciendo (conocerá la Corte Nacional o Provincial para dirimir este conflicto
de competencia) o cediendo.
℘ Ninguno de los jueces avoca conocimiento del proceso aduciendo incompetencia. En este caso
cualquiera de las partes podrá solicitar al último juzgador en declararse incompetente, que eleve el
expediente al superior (pueden ser Corte Provincial o Corte Nacional, para que resuelvan este conflicto y
lo van a resolver en MÉRITO DEL PROCESO).
℘ En mérito del proceso quiere decir en base al expediente, y si requieren más información solicitaran a las
partes o a los juzgadores involucrados.
℘ No cabe recurso alguno de resolución en el conflicto de competencia.

PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA
1. En la causa que ha sido declarado incompetente por sentencia ejecutoriada
2. En la causa en la que se ha admitido la excusa (es una declaración de voluntad del juez en el sentido de
separarse del conocimiento del proceso por existir una causa legal, señalada en el art. 22 del COGEP) o
la recusación (es una demanda (solicitada por las partes) en contra del juez para separarlo del
conocimiento de una causa por la existencia de una causa legal, establecidas en el art. 22 del COGEP)
3. Cuando está ejecutada la sentencia, en todas sus partes, es decir cuando la sentencia ya se encuentra
cumplida.
COMPETENCIA TERRITORIAL
El juez competente será el juez del lugar del domicilio del demandado (si vivo en Quito, deben demandarme
en Quito). Sin embargo, pueden darse otras situaciones:
α Cuando se tienen dos domicilios: se puede demandar en cualquiera de los dos domicilios.
α Sin domicilio fijo (ej. una persona que arrienda en Quito, luego en Ambato, luego en Ibarra): se le citará
en donde se le encuentre, y en caso de no saber dónde está se demandará por los medios de
comunicación.
α Persona Jurídica: se la notificará en las oficinas, establecimientos, agencias o sucursales que tenga esa
persona jurídica.
α En materia contractual puedo fijar mi domicilio en el contrato. Si X cambia de domicilio debe
notificar a Y (con quien hizo el contracto), a fin de que se pueda demandarle en el nuevo domicilio. Si
no se notificó tal cambio será el juez del lugar fijado en el contrato.
Fecha: 17 de junio de 2020
COMPETENCIA CONCURRENTE
Cuando es competente el juez del lugar del domicilio del demandado, o a elección del actor. ¿En qué casos?
Art. 10 COGEP:
1. Lugar de pago o cumplimiento de la obligación. Ej. X firma una letra de cambio en Guayaquil donde
tiene que cumplir con el pago, X vive en Quito. El juez competente será el de Guayaquil (lugar del
pago), también en Quito (elección del actor).
2. Firma contrato si está presente la persona demandada o su procurador general o especial. Ej. Se celebra
un contrato de promesa de compra venta en la Latacunga, el demandado vive en Quito, demanda el pago
del bien. El juez competente será el de Latacunga (porque contrato se realizó en Latacunga y se
encuentra la persona demandada o el procurador), en Quito (si no se encuentra la persona demandada o
procurador).
3. Lugar donde el demandado se somete expresamente en el contrato. Ej. En el contrato se estipula
expresamente que las partes se someterán a los jueces de la ciudad de Machala, demandado vive en Loja.
El juez competente es de Machala (por la cláusula estipulado en el contrato), o en Loja (vive el
demandado).
4. Donde está la cosa inmueble, o donde este la parte disputada o si pertenece a varias circunscripciones.
Ej. Se demanda la prescripción adquisitiva de dominio de un terreno que se encuentra en la ciudad de
Cayambe, demando en Cayambe (porque el bien se encuentra ahí). Si el terreno se encuentra entre
Cayambe y Pedro Moncayo (en cualquiera de los dos lugares).
5. Donde está ubicada la casa de habitación, si está en dos o más cantones o provincias. Ej. Se arrienda una
hacienda que se encuentra en Cayambe y Pichincha y la casa de habitación radica en Cayambe.
Demando en Cayambe.
6. Lugar donde están situados los inmuebles, los muebles siguen la suerte del inmueble. Ej. Posesión de un
terreno con muebles existentes, que se encuentra en Quito, juez competente el de Quito (inmueble se
encuentra en este lugar).
7. Del lugar donde se causaron los daños. Ej. Convino en construir una casa en Salina y solo construyo la
mitad lo que causo daño al propietario, el propietario vive en Guayaquil. Demando en Salinas (porque
allí se causó daño), no en Guayaquil (porque es el propietario no el demandado el que habita ahí).
8. Del lugar donde se produzca el evento que generó el daño ambiental. Ej. Se derramó el petróleo en
Sucumbíos, demandaré en Sucumbíos. Si se inició en Napo, demandaría en Napo (es donde se originó el
daño, aunque haya causado daños aledaños).
9. Del lugar donde se haya administrado bienes ajenos, cuando la demanda verse sobre las cuentas de la
administración. Ej. Demanda al administrador de la empresa que se encuentra ubicada en la ciudad de
Quito por inconsistencias en las cuentas presentadas, demando en Quito (porque aquí se administró los
bienes).
10. Del domicilio de la persona titular del derecho en las demandas sobre la reclamación de alimentos o de
filiación.
- Se demanda al padre por falta de pensiones alimenticias, padre vive en Ambato y el menor en Quito.
Demando en Quito o Ambato.
Demandas en contra del Estado, la competencia se radicará en el domicilio del actor, pero la citación de la
entidad pública demandada se practicara en el lugar donde tenga su sede principal. Ej. Se demanda la falta
de pago del contrato suscrito en la ciudad de Ambato entre un constructor y una universidad pública, el
constructor es el actor y tiene su domicilio en Quito y la universidad es el demandado y tiene su domicilio en
Ambato. Demando en Quito (domicilio del actor).
COMPETENCIA EXCLUYENTE (queda de lado la regla general, me baso en el art. 11 del COGEP)
Juez únicamente competente para conocer las acciones del Art. 11 COGEP:
1. El juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se interpongan contra este. Queda
prohibida la renuncia de domicilio por parte del trabajador. Ej. Se demanda la terminación de la
relación laboral, el trabajador vive en Cuenca y la empresa de Loja. El juez competente de Cuenca
(donde vive el trabajador). Si el trabajador demanda a la empresa, se presentará en Loja.
Si pongo una cláusula de sometimiento a jueces de Quito, trabajador de Cuenca y empresa de Loja. Juez
competente en Cuenca (porque no le puedo hacer renunciar al trabajador de su domicilio).
2. El juzgador del lugar donde está la cosa la que se refiere la demanda en los asuntos para cuya
resolución sean necesarios conocimientos locales o inspección judicial, como sobre linderos, curso
de agua, reivindicación de inmuebles, acciones posesorias y otros asuntos análogos. Ej. Inspección
judicial a una hacienda que se encuentra en Machachi, la competencia radica en Machachi.
3. El juzgador del último domicilio del causante. Ej. El causante tuvo bienes en Quito y en Ambato,
causante falleció en Ambato. Demando en Ambato. Apertura de la sucesión en territorio extranjero
(lugar nacional último del causante: Quito o Ambato).
4. El juzgador del lugar donde se abra la sucesión, en los procesos de inventario, petición y partición de
herencia…Ej. Una persona fallece en la ciudad de Quito y en esta misma ciudad se abre la sucesión,
demando juicio de inventario en Quito (porque se abre la sucesión en Quito).
5. El juzgador del domicilio del pupilo en las cuestiones relativas a tutela o curaduría. Ej. Pago de
capital e intereses por una deficiente administración de bienes del pupilo, pupilo vive en Guayaquil,
tutor vive en Quito, demando en Guayaquil (domicilio del pupilo).
Fecha: 23 de junio de 2020
Aclaraciones:
α Deprecatoria: jueces del mismo nivel.
α Comisión: de mayor a menor rango.
α Exhorto: fuera del territorio.
α Prórroga de competencia no procede en relación a grados, persona ni materia.
Inhibición: un juez pide a otro juez que deje de conocer una causa por ser incompetente. Esta inhibición
puede crear el conflicto de competencias. El juez se puede inhibir en cualquier parte del proceso, pues
puede advertir incompetencia del conocimiento de la causa.
α Cuando se inhibe por ser incompetente en razón del fuero personal, territorio o grados se puede inhibir y
no declarará la nulidad del proceso, sino dispone que se pase al juzgado competente a fin de continuar al
proceso.
α En razón de la materia, tiene que declarar la nulidad de lo actuado para remitir al juez competente para
que inicie el juzgamiento.
REVISIÓN TAREA DE COMPETENCIAS
CASO 1
● Materia: civil
● Grado: primera instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: competencia recurrente, conforme al artículo 10 numeral 1 del COGEP
CASO 2
● Materia: familia, mujer, niñez y adolescencia
● Grado: primera instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: En Ambato, por ser el último domicilio del demandado. Según artículo 9, párrafo general
del COGEP.
Contrato de matrimonio es sui generis. Los derechos y obligaciones se someten a Código Civil, pues el
contrato de matrimonio no cumple con requisitos en materia contractual (artículo 117 del Código civil).
Aplico Código civil por ser ley especial ante el COGEP. Si fuera demanda con respecto a filiación, me
someto al artículo 10 numeral 10 del COGEP.
CASO 3
● Materia: laboral
● Grado: primera instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: En cualquier sucursal de le empresa según el artículo 9 párrafo cuarto del COGEP.
CASO 4
● Materia: civil
● Grado: segunda instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: competencia concurrente conforme al artículo 10 numeral 1 del COGEP.
Apelación: primera y segunda instancia. Recurso de casación no es una instancia. Corte Nacional solo
conoce recursos de casación y revisión.
CASO 5
● Materia: civil
● Grado: primera instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: Se debe demandar en Guayaquil, porque ya se fija el domicilio contractualmente de la
empresa, a pesar de que no se notificó. Sin embargo, si no se conociera o no se hubiera pactado
contractualmente el domicilio se aplicaría el artículo 9 inciso cuarto del COGEP, se demanda
conforme a las oficinas o sucursales de la empresa.
CASO 6
● Materia: civil
● Grado: primera instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: demanda en Sucumbíos en base al artículo 10 numeral 2 del COGEP.
CASO 7
● Materia: laboral
● Grado: primera instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: artículo 11 numeral 1 del COGEP, el trabajador no puede renunciar a su domicilio del
lugar de su trabajo.
CASO 8
● Materia: civil
● Grado: primera instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: La demanda en el último domicilio del causante como lo dice el Código Civil. Así como
el artículo 11 numeral 4. Recordando que se aplicará el Código Civil.
CASO 9
● Materia: contencioso administrativo
● Grado: primera instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: domicilio del actor (Juez de Quito, citación en Ambato) según artículo 10 último numeral
del COGEP, rompe toda regla de competencia concurrente, porque es una norma expresa, pues una
de las partes es el Estado, porque siempre el actor frente al Estado está en desventaja.
CASO 10
● Materia: civil
● Grado: primera instancia
● Persona: fuero común
● Territorio: artículo 11 numeral 2 del COGEP, la demanda se realizará en el cantón Mejía.

Fecha: 24 de junio de 2020


Sujetos Del Proceso
α Legitimación activa: Actor. Aquella que tiene el actor para acudir a un órgano jurisdicción con la
petición para que se inicie el juicio.
α Legitimación pasiva: Demandado. Le atribuye al demandado la posibilidad de controvertir o
contradecir la acción o pretensión que el actor le dirige en la demanda.
Legitimación en el proceso (ligada a la capacidad de comparecer al juicio / activa o pasiva):
α ¿Qué sucede si existe falta de legitimación en el proceso? Es decir, comparece el actor y no tiene la
capacidad para comparecer. Ej. Es subsanable que un menor demande a su padre siempre y cuando se
presenta su representante. Ej. Una persona jurídica que comparezca sin presentar el nombramiento de
representante legal, es subsanable la acción siempre y cuando se presente tal nombramiento
α Falta de legitimación en el proceso cuando no existe la capacidad para comparecer al proceso.
Legitimación en la causa (activa y pasiva):
α Demandado sea quien debe contradecir las pretensiones del actor, y el actor debe presentar la demanda,
es decir el actor debe tener la titularidad del derecho.
α La falta de legitimación en la causa activa o pasiva se da por no tener la titularidad del derecho o ser
quien no debe contradecir ese derecho.
α Ej. En derecho de alimentos, la hermana de la menor de edad reclama alimentos al padre, esta hermana
no tiene la titularidad del derecho de poner tal pretensión (falta de legitimación activa).
α Ej. Un diseñador demanda una relación laboral a una empresa constructora que es la empresa que utilizo
su diseño, sin embargo, el actor tiene una relación laboral con la empresa de diseños, por lo que no es la
constructora la que debe controvertir, por lo que hay falta de legitimación en la causa.
Capacidad Procesal
Es la aptitud que tiene que tener la persona para comparecer al proceso por sí mismo y que existen cuando se
presentan ciertas circunstancias intrínsecas al mismo, estas circunstancias son: tener 18 años de edad porque
se tiene la capacidad de adquirir derechos y ejercitarlos; y en caso de persona jurídica es tener un
representante legal.
De acuerdo a la ley todos somos capaces, excepto los que declara la ley:
α Incapacidad absoluta:
1. Impúber (varón menor de 14 años y mujer menor de 12 años)
2. Dementes (carece de conciencia, capacidad de darse cuenta de lo que haces y lo que no hace y sus
consecuencias)
3. Sordo mudo que no puede darse a entender por escrito ni de manera verbal
Los actos realizados por estos incapaces no son subsanables, por lo tanto, acarrean la NULIDAD
ABSOLUTA.
α Incapacidad relativa (actos o contratos que pueden ser saneados o convalidados para ser válidos, si no,
la nulidad relativa se volverá nulidad absoluta):
1. Menor adulto (varón mayor de 12 y mujer mayor de 14). Ej. Menor adulto hace un contrato de venta
del auto de su padre, puede ser subsanado por su padre (el cual debe ser declarado por juez, pero a
petición de parte) y si no lo hace acarreará la nulidad absoluta.
Tomar en cuenta las disposiciones del Código de la niñez y adolescencia respecto a actos y contratos,
ej. Firmar un contrato laboral o intervenir directamente en juicios cuando se trate de derechos de
protección.
2. Interdictos, disipadores, ebrios consuetudinarios, toxicómanos, privados de la libertad (ya lo conlleva
con sentencia ejecutoriada) e insolventes. Interdicto es declarado judicialmente y privado de la
administración de sus bienes, por lo cual se debe nombrar un curador para esta administración.
3. Personas jurídicas, son incapaces de contraer derechos y obligaciones y solo podrán hacerlo por el
representante legal. Ej. El representante legal de la empresa X deberá comprar el inmueble.
Los actos o contratos realizados por incapaces relativos se tornan nulos de NULIDAD RELATIVA, pueden
ser saneados o convalidados para ser válidos, y si no lo hacen, los actos realizados se tornan nulos de
nulidad absoluta.
α Incapacidad especial: aquella en virtud de la cual, por efecto de la calidad de una persona o su cargo o
función, no puede realizar ciertos actos o contratos; porque si lo realiza se torna nulo de NULIDAD
ABSOLUTA. Ej. Un notario no puede realizar la compra de un terreno de la esposa, si hace una
escritura pública seria de nulo de nulidad absoluta.
Las personas con incapacidad absoluta o relativa pueden acceder a través de su representante legal o de su
tutor o curador, si interviene directamente, esta persona no tendría capacidad procesal.
Sujetos del proceso pueden ser:
α Personas naturales (con 18 años de edad con la capacidad de goce y ejercicio), con excepciones:
- Menor de edad, puede comparecer por medio de sus padres como representantes legales que ejercen la
patria potestad, esta representación nace de la ley y se aprueba acreditando la maternidad o paternidad
(opera si el menor es actor o demandado). A falta de los padres comparecerá por el tutor o curador, y a
falta de este comparecerá por un curador ad litem señalado por el juez para el caso específico.
La ley establece sobre qué aspectos un adolescente (de 12 a 18 años) puede accionar una demanda a fin
de proteger sus derechos y garantías de conformidad a la ley.
α Personas jurídicas (Ejerce sus derechos por el representante legal o judicial):
- Personas jurídicas de derecho privado (con fines de lucro: compañías establecidas en la ley de
compañías; sin fines de lucro: fundaciones y corporaciones) comparecerá a través de representante
legal.
- Personas jurídicas de derecho público (con personería jurídica) comparecerá a través de representante
legal.
- Personas jurídicas de derecho público (sin personería jurídica) comparecerá a través del procurador
general del Estado.
α Comunidades, pueblos, nacionalidad y colectivos lo harán por el representante legal o voluntario.
α Naturaleza siempre será el actor, nunca demandado. Comparecerá por personas naturales, jurídicas o por
el defensor del pueblo.
- Las acciones de daño ambiental deberán interponerse de manera separada e independiente a las
causadas a las personas o patrimonio de estas. Ej. Si existe un derrame de petróleo y causa un daño en
el Rio Napo y también causa daño a las tierras y a las casas, esas acciones tendrán que presentarse de
forma separadas.
- Si existe una autoridad nacional ambiental que repare, remedie o restaure, no serán necesarias las
acciones por daños ambientales contenidas en el COGEP.
- No se admite doble indemnización en el caso de que terceras personas ya han sido reparadas a través de
acciones de daño ambiental.
- En el caso de que al Estado se lo sancione por daño ambiental. El Estado tendrá derecho de repetición
contra los funcionarios que causaron esos daños.
Representación del causante:
No se podrá demandar a los herederos del causante sino han aceptado la herencia yacente. Si no aceptan la
herencia yacente el juez nombrara un curador de herencia yacente para responder demandas respecto a las
herencias no aceptadas.
Ej. Los herederos heredan dos terrenos, esos terrenos no son aceptados por los herederos, el juez nombra un
curador de herencia yacente y uno de esos terrenos va a demandar la prescripción adquisitiva de dominio. En
este caso el actor no demandara a los herederos sino al curador de herencia yacente. Si uno de los herederos
acepta ya deja de ser herencia yacente.
Representación del insolvente:
Insolvencia: estado de una persona por el cual no puede administrar sus bienes, se debe nombrar un síndico,
persona que va a administrar los bienes del insolvente. Sin embargo, el insolvente podrá comparecer por él
mismo en acciones extrapatrimoniales (ej. Matrimonio o divorcio).
Comparecencia
Se lo hace como para actor o demandado, para lo cual se requerirá:
α Nombres completos de la persona que comparece
α Cedula de identidad
α Estado civil
α Nacionalidad
α Edad
α Profesión u ocupación
α Si comparece en calidad de representante o como persona natural
α RUC de ser el caso
α Domicilio
α Correo electrónico
α Teléfono
α La norma señala que para futuras notificaciones de debe señalar casillero judicial

Defensa:
El actor o demandado deberá comparecer al proceso con su defensor, es decir debe gozar de una defensa
técnica conocedora del derecho de litigios (profesional en derecho, abogado privado o defensor público). Lo
defensores pueden acudir a ciertas diligencias señalando que comparecen en favor del demandado o actor,
pero el actor o demandado deberá ratificar la intervención de su defensor en el término señalado por el
juez, para cada caso concreto.
Sin no ratifica la intervención ese acto no tiene validez.
Estas ratificaciones de intervención no se pueden darse en audiencia, para ello requiere de procuración
judicial. El abogado puede acudir a ciertas diligencias en las cuales podrá señalar que va a acudir y después
el actor o demandado podrá ratificar esa intervención, sin embargo, en audiencias únicas y preliminares no
puede el abogado comparecer y después señalar que el actor va a rectificar su intervención, únicamente
podrá intervenir a través de una procuración judicial.
La persona que tiene la capacidad judicial que no puede o no quiere comparecer al proceso, puede en acto
unilateral otorgar una procuración judicial al abogado, pues el actor o demandado es el mandante y el
abogado o defensor, el mandatario. Es decir, el abogado necesita de la procuración judicial para
comparecer al proceso en nombre del actor o demandado. Sin ella no puede comparecer al proceso. Existe
una excepción: cuando el actor o demandado debe comparecer para absolver posiciones (declaración de
parte, testimonio de hechos controvertidos) o reconocer documentos, firmas, etc.
Si la naturaleza de la diligencia lo permite, el juez puede considerar la comparecencia a través de medios de
comunicación, video conferencia o si se debe hacer fuera del lugar del proceso (por deprecatorio, comisión o
exhorto)
¿Cómo se otorga la procuración judicial?
α Se otorga a través de la delegación por parte del procurador general del estado a los abogados de las
instituciones públicas que no tienen personería jurídica.
α Con oficio suscrito por el representante legal de instituciones públicas con personera jurídica.
α Los defensores de las instituciones públicas con personería jurídica o sin ella, deberán comparecen con
el documento que acredite su representación.
α Se podrá otorgar por escrito reconociendo firma y rubrica ante el juez.
α De manera verbal en audiencia.
α Mediante poder escrito en el extranjero (deberá ser apostillado en el Consulado o donde los funcionarios
diplomáticos) o en el Ecuador.
α Generalmente se lo hace por medio del notario, y esa escritura se presenta en el juicio.
La procuración judicial requiere de cláusula especial para:
α Sustituir la procuración a otro profesional.
α Allanarse a la demanda (estar de acuerdo a la demanda).
α Transigir, desistir de la acción o del recurso.
α Aprobar convenios.
α Absolver posiciones, deferir al juramento decisorio, recibir valores o la cosa sobre la cual verse el litigio
o tomar posesión de ella.
Sin esta cláusula especial en la procuración judicial, no se puede actuar de acuerdo a lo que señalan las
causas dichas. Por lo tanto, toda procuración judicial tendrá que tener inmersa esta cláusula especial.
Procuración Común
Cuando existen 2 o más actores o demandados, cuando sus derechos y excepciones no se ven contrapuestos,
podrán nombrar un procurador común para que los represente en el juicio.
El juez también lo podrá disponer en el término que señale para el efecto y si no lo hacen, el juez nombrara
entre los actores y demandados a uno de ellos para que intervenga dentro del proceso como representante
en el juicio.
El nombramiento de procurador común puede revocarse a petición de la parte o por disposición del
juez.
La revocatoria no surtirá efecto hasta que sea reemplazado por el nuevo procurador.
Fecha: 7 de julio de 2020
Providencias Judiciales
Son aquellas resoluciones dictadas por el juez y que tienen por objeto el ordenar el proceso, a través de las
providencias judiciales el juez puede crear, revocar o extinguir efectos de un proceso, siempre que su
resolución esté apegada a la ley y esté debidamente motivada. Es decir, el juez a través de las providencias
judiciales podrá decidir desde las de mero trámite hasta las sentencias definitivas.
Pueden ser:
1. Sentencias:
Decisión del juez, por la cual se resuelve sobre las pretensiones de las partes y decidirá sobre los puntos
litigiosos del proceso.
2. Autos:

α Interlocutorios, resuelve cuestiones procesales que sin ser materia de sentencia puede afectar los
derechos de las partes o la validez del proceso.
α Sustanciación, a través del cual se va a realizar el mero trámite del procedimiento, es decir, la
prosecución del trámite.
Sentencias y autos deben estar debidamente motivados, sino puede acarrear NULIDAD, que se puede alegar
en recurso de APELACIÓN y RECURSO DE CASACIÓN.
1. SENTENCIA
COGEP, decisión del juzgador acerca del asunto sustancial del proceso. DOCTRINA, resolución que
pronuncia el juez sobre el punto controvertido; acto jurídico procesal como el documento en que dicho acto
se consigna. La sentencia tiene ser congruente (es vital en la correlación entre las pretensiones y el fallo de
la sentencia - dentro del fallo no puede otorgar más allá de lo pedido, solo respecto a las pretensiones
establecidas por las partes; si otorga más allá de lo pedido la sentencia no es congruente, clara y precisa),
clara y precisa.
La sentencia debe ser emitida mediante una resolución oral, es obligación del juez emitir una resolución
oral, por la complejidad se puede diferir hasta 10 días (pero en la misma audiencia debe fijar día y hora para
dictar la resolución oral). El juez también tiene que emitir la sentencia por escrito, la cual contendrá la
resolución oral en un término de días.
Naturaleza Jurídica de la Sentencia
ACTO LÓGICO
La sentencia es una pura operación lógica, por lo que el juez solo aplica la ley sin adición de su voluntad,
solo verifica la norma para aplicarla. En este sentido Broco, argumenta que la norma jurídica es un mandato
que, por estar expresado de forma abstracta, tiene la necesidad de ser concretada. Esta concretización la hace
el juez en la sentencia. El juez usa un silogismo jurídico (deducción o conclusión):
Parte de una premisa mayor a un premisa menor para establecer la norma que va a aplicar al caso concreto.
Ej.
PM. Se suscribió un contrato del cual se derivan obligaciones.
Pm. Juan incumplió ese contrato.
Conclusión. Juez verifica y aplica la norma en caso concreto y sentencia una resolución contractual.
En definitiva, la sentencia como acto lógico, es la aplicación de la ley al caso concreto.
ACTO DE LA VOLUNTAD
La sentencia como acto de voluntad, no es una pura operación lógica, porque hay en ella diversas
circunstancias que se alegan del silogismo jurídico. Así, este acto volitivo consiste en la construcción de un
juicio de los hechos, valoración de las pruebas, razonamiento y experiencia del juez. De manera que, este
acto no implica que el juez hará lo que quiera, sino que debe hacer sustentación y motivación en todas sus
actuaciones procesales. Por lo tanto el juez, no solo hace un acto lógico sino que realiza una serie de actos
para llegar a una resolución del caso en concreto, entre la tesis del actor y demandado.
Este acto de voluntad no quita la operación lógica, sino son Doctrinas Complementarias.
Proceso de Formación de la Sentencia
El proceso de la sentencia contempla varios procesos, que se resumen de la siguiente manera:
α Apreciación extrínseca, primera operación de la demanda, donde el juez realiza una primera
observación, revisión de las pretensiones (asegura la competencia en razón de la materia).
α Reconstrucción de los hechos, es decir el juez analizará, realizará un examen crítico de los elementos,
apartara los elementos que no le sirve, y determinara una valoración de las pruebas conforme a la
reconstrucción de los hechos que le servirán como medio de verificación de tales hechos.
α Calificación jurídica, el juez le da una figura jurídica a esos hechos.
α Determinación del derecho aplicable, si a este hecho le corresponde aplicar una norma determinada.
Subsunción, según la doctrina, es el enlace lógico de una situación particular, especifica y concreta con
la previsión abstracta, genérica, hipotética contenida en la ley. Es decir, que todos estos hechos se van a
adecuar a la norma.
Ej. Demando el pago de una letra de cambio, esta letra de cambio la va subsumir en la norma para
determinar que efectivamente es un título ejecutivo que reúne todos los requisitos que la ley
establece, así el juez verificará, también las pruebas de la otra parte, y prueba que se ha hecho pagos
de esa letra de cambio; el juez lo va a subsumir en una norma, y va a señalar que si pago la letra de
cambio la obligación se extingue.
α Decidir, emitir decisión o fallo. En caso anterior, se rechaza la demanda porque el pago extingue el
derecho ante la letra de cambio.
Las sentencias como los autos deben estar debidamente motivados, es decir que se debe sustentar la
decisión. Esta motivación es un elemento intelectual, donde va a ver un contenido crítico, valorativo, lógico;
va a existir un razonamiento respecto a los hechos, pruebas y derecho en lo que se apoya el juez para emitir
su decisión.
La finalidad de esta motivación es garantizar el debido proceso (evitar arbitrariedad en el juez), la
motivación impide que el razonamiento del juez sea erróneo o sea respuesta de la voluntad del juez.
En este sentido, la sentencia se motivará expresando los razonamiento facticos y jurídicos, que conducen a la
valoración de la prueba como a la interpretación y aplicación del derecho, es decir la justificación de las dos
partes deben ser valoradas por el juez y la conclusión a la que el juez llega siempre debe estar sustentada en
normas, principios y doctrina en relación a pruebas presentadas.
Ej. Actor presenta escritura pública y demandado una escritura privada; el COGEP determina que el
instrumento público dará fe de la fecha y de quien lo suscribió; por lo tanto el instrumento público tendrá
mayor valor probatorio.
Existe un precedente jurisprudencial, de la Corte Constitucional que señala que toda sentencia, tanto
administrativa como judicial, debe contener los requisitos: lógica (coherencia con las premisas establecidas
y a la conclusión del juez), razonabilidad (entre principios y normas aplicables a las normas y
razonamiento fácticos) y comprensible (claridad en la norma; ideas sean completas y adecuadas; lenguaje
comprensible). Si el juez no resuelve todas las pretensiones, la sentencia no es COMPRENSIBLE.
OMISIONES O ERRORES SOBRE PUNTOS DE DERECHO, se pueden corregir por el juez, pero lo que
no va a poder realizar es declarar u otorgar mayores o diferentes derechos a los pretendidos de la demanda y
basar la decisión en hechos distintos a los ya alegados.
Ej. El trabajador solicita despido intempestivo en base al art. 1 Del Código del Trabajo, sin embargo, el juez
en la sentencia le concede el despido intempestivo pero en base al art. 188 del Código del Trabajo (corrige
error de derecho sin otorgar mayores derechos pretendidos en la demanda, solo le otorga la pretensión
dirigida en base al artículo correcto).
Pronunciada y notificada la sentencia, cesa la competencia del juzgador, de tal manera que la sentencia
emitida por el juez no puede ser modificada o cambiada, las partes pueden solicitar es una aclaración o
ampliación a la sentencia, pero esto no significa que el juez cambiará su decisión, aclarará en función de lo
decidido.
Ej. Solicito que el juez aclare el interés moratorio en la demanda de pago de letra de cambio.
Hasta cuándo se puede pagar los intereses legales (ampliar sentencia, porque no me dice hasta cuando pagar)
/ lo que a mí no me quedó tan claro en la sentencia.
El juez podrá solo corregir errores de forma: escritura, nombres, citas legales, cálculos numéricos, lo que no
implica un cambio en la decisión ya tomada por el juez (corrige errores de forma, pero no de fondo).
Fecha: 8 de julio de 2020
Sentencia Ejecutoriada
Sentencia ejecutoriada surten efectos irrevocables respecto a las partes. Al ser irrevocable, no puede seguirse
un nuevo proceso respecto al mismo caso, donde existe la misma identidad subjetiva (partes) y la misma
identidad objetiva (misma cosa, cantidad, o se funde en la misma causa).
Sentencia Dictadas en Audiencia
1. El pronunciamiento claro y preciso sobre el fondo del asunto
2. Determinación de la cosa, cantidad o hecho que se acepta o niega
3. La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas
El juez hablará sobre estos tres puntos en audiencia oral.
La sentencia contiene:
1. Fecha y lugar de su emisión (administrativamente debe notificar en 24 horas) fecha de razón de la
notificación del secretario (no siempre se hace en este tiempo sino en 4 o más días). Tomo en cuenta la
fecha de razón de la notificación del secretario, si esta no coincide.
2. Toda sentencia y todo auto comienza con la palabra “VISTOS”.
3. Identificación de las partes (actor y demandado).
4. Enunciación breve de los hechos, circunstancias objeto de la demanda y defensa del demandado (las
pretensiones que propone contra las presentadas por el actor).
5. Validez procesal, juez se pronuncia si se cumplieron los requisitos formales y cumplimiento de
solemnidades legales que impiden que el proceso adolezca. Si no se cumple cae en NULIDAD.
6. Relación de los hechos probados, relevantes para la resolución, un análisis entre los hechos y las
pruebas presentadas por las dos partes. El juez analiza el anuncio probatorio y la práctica de la prueba
realizada en audiencia. Un parte se allana a la demanda (es que está de acuerdo con los puntos
presentados).
7. Motivación.
8. ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y
POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, la decisión
final del juez (decisión que se pronuncia sobre el fondo del asunto).
9. NOTIFIQUESE.
Excepciones previas, puede el juez resolverlas en auto interlocutorio o en sentencia.
2. AUTOS (providencias judiciales) pueden ser interlocutorios o de sustanciación.
AUTO constituye todas aquellas providencias que no van a resolver ninguna cuestión litigiosa, sino materia
que puede afectar a las partes, a diferencias de la sentencia que si resuelve sobre los puntos controvertidos
de las partes
AUTOS INTERLOCUTORIOS, aquellos que deciden sobre aspectos importantes sobre el proceso. Ej.
Pronunciarse sobre la incompetencia del juzgador, poner fin al proceso, inadmitir una demanda,
pronunciarse ante un providencia preventiva.
En este sentido resuelve sobre cuestiones procesales que no son materia litigiosa pero si afecta al derecho de
las partes o la validez procesal. Los autos interlocutorios tienen:
1. Fecha y lugar de emisión. Para precautelar el derecho de contradicción se contará desde la fecha que
fue notificada.
2. VISTOS
3. Mención del juzgador que la pronuncie
4. La identificación de las partes
5. Le enunciación resumida de los antecedentes de hecho
6. La motivación de la decisión.
AUTO DE SUSTANCIACIÓN, aquellos que se limitan a darle curso a las actuaciones procesales, es decir
son autos necesarios pero de mero trámite, es la prosecución de la causa. Este no produce efecto negativo
para las partes. Estos autos son mucho más cortos.
Ej. Juez manda a aclarar y completar la demanda en término de 3 días
1. Fecha y lugar de emisión 4. Motivación
2. VISTOS 5. La identificación de una de las partes
3. La mención de la o el juzgador 6. Decisión
Fecha: 10 de julio de 2020
Diligencias Preparatorias
Varias definiciones:
α Actuaciones que se solicita a los órganos judiciales con la finalidad de precisar y aclarar datos,
elementos y cuestiones esenciales, que luego podrán ser usados en un posterior proceso judicial, y que la
parte que las pide no la puede obtener por sí misma.
α Aquellas que se solicitan de forma previa a iniciar un proceso jurídico con el fin de reunir las pruebas
que puedan sustentar todos los criterios necesarios para la demanda y la prosecución del juicio, es decir,
tiene como finalidad recolectar datos relevantes para la correcta trata de la Litis.
α Aquella que garantiza las pretensiones del actor, de la eventual demanda, a través de la conjunción de
datos e informaciones imprescindibles para la eficaz constitución del proceso.
α Pedido que se hace al juzgador para realizar una acción o diligencia, con el fin de reunir las pruebas que
van a contribuir a un juicio exitoso.
Se puede concluir que las diligencias preparatorias sirven para preparar un juicio o para prevenir que la
cosa, materia de un posible juicio se pierda o se deteriore. Por medio de estas se puede solicitar que se
exhiban documentos, reconocimientos o inspecciones que me van a servir en el proceso judicial.
Las diligencias preparatorias se solicitan a petición de parte, es decir el juez no puede actuar de oficio.
Mediante sorteo recaerá la competencia del juez, el mismo juez que conoce las diligencias preparatorias
tendrá que conocer la demanda principal.
La finalidad de solicitar estas diligencias preparatorias:
1. Determinar o completar la legitimación activa, es decir justificar que quien va a proponer la
demanda es quien tiene la titularidad del derecho.
Ej. Solicito que se exhiba el testamento para determinar que efectivamente es la heredera y por lo tanto
puede demandar al deudor de causante.
2. Determinar o completar la legitimación pasiva, para establecer quién es el demandado (forma de
verificar a que quien se demande tenga esa condición).
Ej. A una persona jurídica solicitaré exhiba el documento que determine que tenga la representación de esa
compañía.
3. Anticipar la práctica de prueba urgente que pudiera perderse. Esta pérdida puede ser real o
personal. Y antes de que esta suceda, se solicitará las diligencias preparatorias, por lo tanto debo
demostrar que la prueba puede perderse, y al momento de probar el juez tendrá que aceptar mi
solicitud.
La diligencia preparatoria se lo hace por SOLICITUD, la cual contendrá:
α Nombres, apellidos y domicilio de la persona contra quien promoverá el proceso.
α El objeto del mismo.
α Finalidad concreta del acto solicitado.
La misma puede ser calificada, en donde el juez dispondrá la práctica de la diligencia preparatoria,
dispondrá se cite y fijará día y hora para que se realice la audiencia. Si existe oposición la otra parte podrá
oponerse o solicitar que modifique o amplié. Ej. Podrá solicitar que se modifique por cuanto ya no es
representante legal de esa compañía. Si se opone o existe una resolución contraria, la parte afectada podrá
proponer el recurso de apelación con efecto deferido.
Efecto deferido, aquel que permite que se continúe la tramitación de la causa hasta que, de existir una
apelación a la resolución final, este deba ser resuelto de manera prioritaria por el Tribunal. Es decir, será
aquel que el juez resolverá cuando exista una resolución final, cuando haya transcurrido todo un proceso y
exista una resolución y a esta resolución la parte la apela, así el Tribunal tendrá que conocer todas las
apelaciones con efecto deferido al terminar la causa.
Si se niega la solicitud, la parte podrá imponer recurso de apelación con efecto suspensivo.
Efecto suspensivo, no se va a continuar con la tramitación o sustanciación del proceso hasta que el juez
resuelva la diligencia propuesta.
La diferencia es que en efecto deferido se continuará tramitando y todas las apelaciones que surjan se
tramitarán con la resolución final. En el caso de la apelación con efecto suspensivo se suspense la
tramitación hasta que el juez o Tribunal resuelva sobre la impugnación propuesta.
Según en art. 122 del COGEP las diligencias preparatorias se pueden dividir en:
α Exhibición α Apertura de cajas o casilleros
α Reconocimiento de documentos α Inspección
α Nombramiento de tutor o curador α Declaración

1. Exhiban la cosa mueble que se encuentra en el poder de otra persona.


La finalidad es que el solicitante tenga la certeza del estado de esa cosa y quien es que la tiene, concretando
de esta forma el objeto futuro de un proceso, por eso se pedirá que comparezca quien tenga en su poder la
cosa y que proceda con esa exhibición.
Puedo accionar contra terceros.
Ej. Se solicita al tutor o curador de un negocio, se exhiba el estado de cuentas.
2. Exhibición de los títulos u otros instrumentos referentes a la cosa vendida, por parte de su enajenante
en caso de evicción o pretensiones similares.
Evicción: cuando el comprador pierde la cosa en virtud de una resolución judicial por la que se reconoce un
derecho anterior a la compra-venta. Ej. Cuando un tercero demande al vendedor o comprador en caso de
evicción para que le sea entregada la cosa y se le reconozca algún derecho real.
El Código Civil establece que hay evicción de la cosa comprada cuando el comprador es privado de todo o
parte de ella por sentencia judicial.
3. Reconocimiento de un documento privado.
Este reconocimiento se lo hace ante el juez, puedo en un futuro realizar una acción o juicio ejecutivo sobre
este recibo del que ya ha sido reconocido firma y rubrica ante el juez.
4. Nombramiento de tutora o tutor o curadora o curador para las o los incapaces que carezcan de
guardador o guardadora o en los casos de herencia adyacente, bienes de la persona ausente y de la o
del deudor que se oculta.
Ejemplos:

5. Apertura de cajas o casilleros de seguridad en las instituciones del sistema financiero.


6. Inspección preparatoria si la cosa puede alterarse o perderse.
Inspección, reconocimiento o examen directo realizado por el juez a la cosa u objeto que estoy solicitando se
realice la diligencia preparatoria. Me informa sobre el estado, situación de la cosa o del bien que solicito se
inspeccione. Así el juez verifica estado de la cosa o bien (mueble o inmueble) sobre el cual voy a solicitar la
diligencia preparatoria.
7. Recepción de declaraciones testimoniales, en especial, las urgentes de las personas que por su
avanzada edad o grave enfermedad se tema fundadamente que puedan fallecer o de quienes estén
próximos a ausentarse del país en forma permanente o por un largo período de tiempo.
Debo probar lo que en la diligencia se estipuló. Adjuntar los motivos justificables.
NOTA, las diligencias preparatorias son antes del juicio o proceso, a fin de preparar pruebas para un juicio
futuro, también me permiten prevenir que esa cosa, materia de un posible juicio no se pierda o deteriore.
Ejemplos:
Art. 181 del COGEP y art. 122 del mismo cuerpo legal.
La diferencia, en cuanto a las diligencias preparatorias es que aún no se ha iniciado el proceso, y en el caso
de la declaración anticipada se solicita ya iniciado el proceso, pero las personas que van a testificar no
podrán acudir a la audiencia (única o de juicio, dependiendo el procedimiento).
NOTA, las declaraciones testimoniales se realizan en juicio, en audiencia, la excepción es la declaración
anticipada. En un mismo escrito se puede solicitar varias diligencias preparatorias (mientras guarden
concordancia).
Providencias Preventivas
Varias definiciones:
α Aquellas que van a precautelar bienes o activos para que estos permanezcan en el patrimonio del
obligado, procurando asegurar que este vaya a cumplir con su obligación.
α Instrumentos que buscan, no simplemente procurar mantener bienes o activos en el patrimonio del
obligado, sino que el fin está ligado a una resolución judicial, que se dicte dentro de un proceso principal
en el cual se resuelve que se pague
α Medidas cautelares que se pueden solicitar antes, conjuntamente o después de una demanda, con el
objeto de asegurar las pretensiones de las partes durante el proceso. Así, desde la concepción clásica, las
medidas cautelares están íntimamente ligadas a la existencia de un proceso.
Las providencias preventivas tienen varias denominaciones, medidas provisionales, de conservación, de
seguridad, pre cautelares, cautelares. En nuestra legislación se aborda como providencias preventivas.
En definitiva, las providencias preventivas son aquellas que van a precautelar el bien, que va a servir
para cubrir una obligación adquirida por el deudor frente al acreedor.
Se pueden solicitar antes de presentar la demanda o dentro del proceso.
Estas providencias se solicitan a juez de primera instancia (SIEMPRE), aunque la causa se halle en Corte
Provincial.
El juez para que pueda ordenar el secuestro o retención debe mediar dos presupuestos indispensables:
1. Existencia del crédito.
2. Bienes de la o del deudor se encuentren en tal estado, que no alcancen a cubrir o que pueden
desaparecer u ocultarse o que el deudor trate de enajenarlos.
Yo puedo interrumpir estas providencias preventivas por medio de la caución (art. 31 CC).
Caución, el Código Civil señala que es una obligación que se contrae y que va a asegurar otra obligación
propia o ajena; en definitiva, la caución es una garantía que voy a dar frente a una obligación, esta garantía
puede ser una fianza, una prenda o una hipoteca, del mismo valor de la deuda.
Las providencias preventivas se las hace por medio de solicitud, en la cual el juez dentro de las 48 horas
convocará a audiencia para resolver respecto a esta solicitud.
¿Cuáles son las providencias preventivas?
1. Prohibición de enajenar, se impide la libre disposición de los bienes inmuebles del deudor, es decir,
el juez va a precautelar el interés del acreedor frente a una determinada deuda. El acreedor solicitará al
juez la prohibición de enajenar sobre un bien inmueble del deudor: el juez solicitará al Registro de la
Propiedad que inscriba esta prohibición de enajenar; mientras subsiste esta inscripción el deudor no
podrá vender, enajenar o gravar este bien.
Para que proceda esta prohibición de enajenar debo probar que existe un crédito y que el deudor no
tendría otros bienes saneados suficientes para el pago.
2. Secuestro tiene la finalidad de resguardar los bienes, buscando dar seguridad al cumplimiento de una
obligación. Es la aprehensión de los bienes del demandado para hacer efectivo el pago de una
obligación. Así el secuestro es una medida de carácter procesal dictada por el juez y que tiene por
objeto substraer del dominio de los particulares ya sea un bien mueble o inmueble que son objeto del
litigio de las partes en un procedimiento que se está sustanciando y dejarlo jurídicamente en manos del
juez. De acuerdo al Código Civil, el secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más
individuos en manos de otro llamado depositario, que debe restituirla al que obtenga resolución judicial
a su favor.
Ej. Un carro que será entregado al depositario y éste a su vez entregará a la persona que tenga una
sentencia favorable.
En el caso de los inmuebles, el secuestro tiene relativamente a su administración las facultades y
deberes de un mandatario y deberá dar cuenta de sus actos al futuro adjudicatario, de tal manera que
el bien inmueble se entregará el secuestre que hará las veces de mandatario, quien entregará el bien y
rendirá cuentas a quien tenga sentencia favorable. El secuestro de un bien inmueble tendrá que
inscribirse en el Registro de la Propiedad; así el bien no podrá gravarse, venderse este bien.
Por lo tanto, el secuestro se dará sobre bienes muebles, bienes inmuebles y también sobre los frutos
(pensiones, rentas, cánones de arrendamiento, etc).
La persona puede oponerse a esta providencia preventiva rindiendo caución (garantía que da el
deudor sobre el monto de la deuda).
Solicitaré el secuestro de los bienes cuando pueda haber deterioro o puedan desaparecer.
3. Retención, es retener, conservar, por lo tanto, es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa
ajena para conservar la posesión de la misma hasta el pago de lo debido en razón de él. De tal manera
que la retención se hará sobre rentas, bienes créditos que sean de titularidad del deudor pero que van a
estar en manos de otra persona. Esta tercera persona va a retener en base a una orden judicial dictada
oportunamente. Y no se lo entregará al titular hasta que medie una resolución judicial en tal sentido.
Así, la retención busca privar al deudor de los derechos, bienes o acciones para que así no pueda
disponer de estos y se conserve su patrimonio en tal estado que pueda soportar el cumplimiento de la
obligación que le persigue.
La tercera persona en cuyo poder se van a quedar estos bienes, queda judicialmente impedida de
entregarse a su titular con la sola notificación de la resolución respectiva, la cual se puede impugnar
dentro de 3 días.
4. Arraigo, quedar fijo en un lugar sin posibilidad alguna de trasladarse. En este caso se solicitará el
arraigo cuando el deudor quiera eludir el pago de una deuda, para lo cual quiere salir o ausentarse del
país. Para solicitarlo debo probar que existe un crédito, que el deudor sea extranjero y que no tenga
suficientes bienes en el país para pagar la deuda. En definitiva, es una providencia precautelar para que
el deudor se quede en el país y pueda cancelar esa deuda.
En cuanto a las providencias preventivas en materia de propiedad intelectual, cuando hay actos
violatorios a ella el afectado puede presentar evidencias respecto a una presunta infracción, ante la Secretaría
Nacional de Derechos Intelectuales y podrá solicitar providencias preventivas. Ej. Alguien quiere vender
videos piratas o ropa de marca falsificada, el titular del derecho puede solicitar medidas preventivas para
evitar la violación de sus derechos, por lo cual podría solicitar el cese inmediato de la actividad, la clausura
del local, el retiro de las mercaderías, el secuestro o retención de los bienes para asegurar que le paguen los
daños por el acto violatorio.
Estas providencias preventivas pueden ser apeladas con efecto no suspensivo, es decir que se tiene que
cumplir con lo ordenado por el juez y se va a remitir al tribunal para que conozca la apelación, es decir la
resolución del juez debe cumplirse (si ordeno el secuestro debe cumplirse) aunque el proceso vaya al
tribunal para que resuelva esta apelación.
Estas providencias preventivas caducan en el término de 15 días de ordenadas o exigibles la obligación por
lo tanto si no se propone la demanda principal dentro de los 15 días estas providencias preventivas van
a caducar.
Fecha: 14 de julio de 2020
Término Judicial
Tiempo es un factor importante que va a incidir en las diferentes etapas o actos procesales, ya que estos
actos se encuentran ordenados cronológicamente. Y, justamente, es el tiempo el que va a delimitar su
duración, de tal manera que estos actos están concebidos a ser realizados por el juez o las partes dentro de un
tiempo fijado por la ley o por el juez.
En tal sentido, el tiempo incide en el desarrollo del proceso, ya que al producirse esta consecución de actos,
estos tienen que ser ejecutados dentro de un término oportuno para lograr la eficacia de estos actos
procesales.
En doctrina, el término y plazo son considerados como sinónimos, sin embargo en nuestro sistema procesal
no han sido interpretados como equivalentes. De tal manera que:

Holguin hace una distinción 🡪 Plazo: tiempo continuo. Termino: tiempo discontinuo, comprenderá el tiempo
hábil
Si el lapso de tiempo está expresado en días se computa los días hábiles. Si el periodo de tiempo esta
expresado en meses y años se van a computar todos los días.
Términos garantizarán el cumplimiento del debido proceso, que van de la mano de los principios
constitucionales y legales que fundamentan el proceso.
El COGEP determina el concepto de término, como el tiempo que la ley o el juzgador determina para la
realización de prácticas de cualquier diligencia o acto judicial (correrá en días hábiles únicamente).
Las normas procesales han acogido el concepto del término en relación a: naturaleza de las actuaciones,
horarios y jornadas de trabajo y horas hábiles (dentro de un horario establecido por el Consejo de la
Judicatura). Así, las horas hábiles se encuentran dentro del horario laboral que realizará estas actuaciones
administrativas y judiciales establecidas con el Consejo de la Judicatura. Algunas actuaciones iniciadas
podrán continuarse en horas inhábiles si así lo ha decidido el juez. Ej. Se fija una audiencia a las 16h00 y el
horario termina a las 17h00, si el juez decide se podrá seguir en la audiencia.
Término para dictar providencias que no se encuentran señaladas en la ley su término, el juez tendrá
que dictarlas dentro de los 3 días contados desde la petición, más 1 día adicional por cada 100 folios (o
100 páginas).
Se clasifica los términos (de forma didáctica) en:
α Legales, aquellos que se encuentran expresamente determinados en la ley y estos términos son
irrenunciables (no puedo renunciar por voluntad propia) e improrrogables (no se puede extenderse más
allá de los límites establecidos en la ley).
Ej. Término para apelar, para contestar la demanda, para presentar recurso extraordinario de
casación.
α Judiciales, aquellos en los que la ley no prevé los términos para una diligencia o actuación procesal, de
tal manera que este término lo determinará el juez y tendrá carácter perentorio (una vez vencido el
término, caduca / es decisivo y no se puede modificar) y vinculante (se sujetan las partes).
Ej. En audiencia especial para receptar declaración anticipada el juez establecerá un término para
receptar esta declaración. O el término para el cual se exhibirán documentos o fijar una fecha para
reanudar una audiencia.
El juez determinará el término según eventualidades de la Litis y las circunstancias particulares del
proceso.
α Convencionales, las partes de mutuo acuerdo podrán reducir, suspender o ampliar términos judiciales
(no respecto a los legales) para lo cual requerirán el consentimiento de todas las partes y aprobación del
juzgador.
Ej. Si se ha fijado el término de 48 horas para que legitime la intervención el abogado del
demandado que está fuera del país, el demandado pide que se amplié el término y el actor está de
acuerdo que se alargue el término a 8 días para que se legitime esta intervención. Y el juez concede
esta petición.
Suspensión de los términos
Los términos pueden suspenderse, el termino procesal y su realidad procedimental responde a una unidad
(proceso tiene un inicio y un vencimiento). Sin embargo, en un determinado momento se puede suspender el
inicio o alguna parte de su procedimiento. Así la doctrina habla de suspensión de términos procesales, la
cual se define como cualquier circunstancia válidamente admisible que no ha podido iniciarse o que
impide que se inicie la etapa procesal y por lo tanto impide que se realicen los actos procesales, que en
una situación normal se podrían continuar sustanciando.
La suspensión se admite como motivo justificable a: la fuerza mayor (relativo a la naturaleza), caso
fortuito (relativo a la persona ej. Persona sufre un accidente de tránsito), impedimento físico,
enfermedad grave o calamidad doméstica. Siempre y cuando se acompañe las pruebas respectivas con
referencia a estas circunstancias.
Duración de la suspensión
La suspensión rige desde el momento en que el juzgador la conceda pero no podrá durar más de 8 días. Ej.
Terremotos, operación de rodilla, cáncer.
Computación de Términos
Las actuaciones procesales dentro del término señalado deben cumplirse tanto por partes litigantes y por
funcionarios judiciales encargados de la tramitación del procedimiento. El incumplimiento de los términos
por las partes acarrea, mayormente, graves consecuencias incluso se puede perder el juicio y el
incumplimiento de los funcionarios de los términos, solo conlleva a que ni siquiera sean impuestas
acciones disciplinarias.
Los términos son contados desde el día hábil siguiente a la última notificación y citación. Y vence en el
último momento hábil de la jornada laboral.
El término empezará a correr respecto a todas las partes, comenzarán a contar solo con días hábiles (no
sábado ni domingo ni feriados).
Las horas hábiles se encuentran dentro del horario laboral que se encuentra fijado por el Consejo de la
Judicatura.
Si se inicia una diligencia o audiencia podrá continuar incluso en las horas inhábiles hasta su conclusión o
suspensión, a decisión del juez. En caso contrario se establecerá la reanudación de estas diligencias en días y
horario hábiles.

Fecha: 15 de julio 2020


Cuestiones para tener en cuenta:
α Las providencias judiciales son aquellas decisiones del juez desde el mero trámite hasta las resoluciones
de fondo (sentencia definitiva).
α Las providencias preventivas son aquellas que van a precautelar el bien, a proteger una deuda adquirida
por el deudor ante el acreedor.
α Diligencias preparatorias van a servir para preparar un juicio, cuidar la cosa materia de posible juicio.
α Providencias judiciales resuelven las providencias preventivas y diligencias preparatorias.
α Auto interlocutorio va a resolver cuestiones procesales que va a afectar el derecho de una de las partes
(Ej. Se realice secuestros, arraigos).
α Auto de sustanciación es solo de mero trámite para la prosecución del juicio (Ej. Calificar, admitir una
demanda).
Citación
Es definida como el llamamiento que se hace a una persona a fin de que comparezca al tribunal para
determinada situación, por incurrir en sanciones que la ley establece.
El acto de citación, no es solo la redacción escrita de una demanda, sino que comprende la documentación
escrita de la actividad material para comunicar al demandado.
Es dar a conocer mediante actuario judicial, la demanda presentada contra alguien para que la conteste,
allanándose o presentando sus excepciones. Además, es un mandato del juez mediante el cual el juez ordena
el llamamiento del demandado para realizar una diligencia procesal.
COGEP, la citación es el acto por el cual se hace conocer al demandado el contenido de la demanda o la
solicitud de diligencias preparatorias o las providencias que recaen en él. Con el fin de que el demandado
pueda ejercer su derecho a la defensa (de contradicción). Por regla general, será competente el juez del
domicilio del demandado. Por consecuencia, la citación se realizará en el domicilio del demandado (por
regla general).
Art. 45 de Código Civil --- definición de domicilio.
Residencia, es el elemento material o físico (corpus-elemento objetivo) en donde se señala el ánimo de
permanecer en ella (animus-elemento subjetivo), lo que daría lugar al domicilio. El ánimo se manifiesta por
signos exteriores, por manifestaciones expresas, sino las hay por actos se puede deducir el domicilio.
Habitación lugar donde va a vivir.
COGEP determina que la citación se puede realizar por diversas formas:
α Citación personal
Se la realiza (de forma directa al demandado) a la persona natural o a la persona jurídica u otros como en
representante legal, en cualquier lugar, día y hora. Sin embargo en la demanda me obligan a establecer el
domicilio del demandado. En la práctica, no es aplicable a menos que el citador vaya y no lo encuentre y el
demandado se encuentra en lugar x siempre a las 17h00.
De tal manera que el citador entregará el contenido de la demanda, diligencia preparatoria o providencias, o
cualquier documento que a criterio del juez que sirva para ejercer su derecho de defensa.
El citador debe cerciorarse de la identidad de este demandado para proceder a entregar la información de la
demanda.
Esta citación es realizada por prestadores del servicio de citación que pueden ser personas naturales o
jurídicas, también realizan la devolución de la documentación a la Judicatura de origen en un término
máximo de 15 días, contados desde el día siguiente de su recepción. De tal manera que el citador debe
elaborar el acta respectiva y por medio de los servidores de servicio devolver la documentación.
α Citación por boletas
Se realiza cuando no ha sido localizado personalmente al demandado, se citará a la persona natural por 3
boletas dejadas en días distintos, dejados en el domicilio, residencia, lugar de trabajo o asiento principal de
sus negocios, o cualquier persona de la familia o dependiente, y si no, se fijará en la puerta del lugar de
habitación (debe cerciorarse que sea el domicilio o casa de residencia sea la del demandado).
En caso de las personas jurídicas y otros, que comparecen a través de representante legal, se dejaran las 3
boletas en el establecimiento, oficina o lugar de trabajo, en días distintos en horas hábiles o se entregará al
dependiente o empleados (comprobando que sea activa su relación de dependencia).
Ejemplos:

En este ejemplo no se considera citado el demandado, porque no es un familiar ni dependiente a él, no tiene
ninguna relación.

El citador no se cercioró de que la persona haya sido dependiente de esta empresa, lo pruebo por falta de
contrato o falta de inscripciones en el IESS.
Para fijar en la puerta de lugar de habitación es en caso de persona natural, no en el lugar de trabajo del
representante legal, sino citarle directamente al dependiente de esa empresa, por lo que la empresa puede
alegar no haber sido citada en legal forma.
Otro ejemplo, si la persona es analfabeta, el citador no lo encontró y lo fija en la puerta de su lugar de
habitación, la cual puede solicitar a otra persona que le lea para su entendimiento.
α Citación por medios de comunicación
Cuando no se ha podido citar en persona o por boletas y se desconoce el domicilio o residencia del
demandado, puedo hacerlo por medios de comunicación:
- A través de la prensa en un periódico de amplia circulación del lugar, si no este no existe se citará en
un periódico de la capital de provincia de amplia circulación y si este no existe se citará por el
periódico de amplia circulación nacional. Estas publicaciones se adjuntarán al proceso, y para hacer la
citación se adjuntará un extracto de la demanda, solicitud o providencia.
- A través de mensajes radiales, se transmitirán 3 veces al día en 3 fechas distintas en la radio difusora
de la localidad de 6h00 a 22h00 y se requerirá que el representante legal certifique que se acreditó las
fechas y horas de transmisiones, y copias de audios serán adjuntados en el proceso. Esto a disposición
del juez como único medio de comunicación en el lugar.
El procedimiento:
α Solicitar al juez de la unidad judicial penal, aunque el caso sea civil esta diligencia se lo hace ante este
juez. La norma me dice que puedo acudir a registros públicos de domicilios de las personas. En la
práctica no se puede acceder a este registro, por lo que debo solicitar al juez de unidad penal que envié
oficios a las instituciones (agua potable, IESS, cualquier institución pública que pueda tener este dato)
para que certifiquen si el demandado tiene registrado su domicilio o residencia.
α Con esto voy al juez de la unidad civil para que recepte la declaración juramentada en la cual dirá que es
imposible establecer el domicilio o residencia del demandado.
α Así, se solicitará que se realice la citación por medio de comunicación. Adjuntando las certificaciones de
las instituciones públicas y la declaración juramentada (1. Imposible determinar domicilio o residencia 2.
Han realizado todas las diligencias para ubicar el domicilio del demandado).
Si se comprueba que el actor faltó a la verdad, respecto al domicilio o residencia del demandado, o
respecto al hecho de no haber sido posible determinar el domicilio del demandado, se remitirá copia de
lo actuado al fiscal respectivo para que continúe con las acciones respectivas.
En el caso de que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana certifique que el demandado
salió del país y se encuentre en el registro consular. Se debe realizar el mismo procedimiento anterior,
adjuntado tal certificado. Si se verifica que la persona salió del país, se le citará con fijación de carteles en el
consulado ecuatoriano donde se encuentre domiciliado, se realizará en 3 carteles publicados en lugares
concurridos y se mantendrán durante 8 días. Para lo cual el juez remitirá parte de la demanda.
La certificación emitida de las autoridades consulares, servirá de suficiente constancia del cumplimiento de
la diligencia de la citación.
Si la declaración del Ministerio menciona que no ha salido del país el demandado o que ha salido sin estar
registrado en algún consulado, el juez dirá que se cite por la prensa con previo juramento.
Citación los ecuatorianos en el exterior:
α Conoce el domicilio
α Exhorto a autoridades consulares. Es la realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito
territorial; en el ámbito jurídico es un despacho que se libra dentro de la tramitación de un proceso entre
jueces a partir del pedido que se practiquen fuera de su territorio determinadas diligencias.
Citación a los herederos:
α Personal o por boleta
α Y a herederos desconocidos por los medios de comunicación siguiendo el procedimiento señalado
Citación al procurador general del Estado:
α Donde sea las oficinas de la Procuraduría General del Estado.
Citación a comunidades indígenas, afro ecuatorianas, montubias y campesinas no organizadas como
personas jurídicas:
α Mediante boletas a 3 miembros de la comunidad que sean reconocidos como dirigentes.
α Se fijará carteles en los lugares más frecuentados.
α Además de las copias de la demanda en castellano, se entregarán en idioma de la comunidad en la que se
realiza la diligencia.
Citación a agentes diplomáticos extranjeros:
α A través del Ministerio de Relaciones Exteriores mediante oficio y el Ministerio enviará la certificación
de haber remitido tal oficio para constancia de la citación.
El citador no realizará actos de citación si los datos entregados por el actor no hagan posible determinar el
lugar de citación.
Si existen cuestiones subsanables no impedirán la citación (Ej. errores de escritura no en nombre o
dirección)
La citación se puede hacer por:
Si el demandado tiene su domicilio en otro lugar del cual se lleva el proceso, se procede que en la solicitud
del demandado se pide que se depreque o comisiones al funcionario competente.
α Deprecatorio
Domicilio del demandado se encuentra en lugar distinto del actor, se lo hace de juez a juez de igual
jerarquía.
α Comisión
Si el funcionario al que se dirige es de menor jerarquía (al teniente político o presidente de la junta
parroquial).
La petición debe ser realizada por el actor. Por deprecatorio y comisión no se puede realizar fijación de
audiencia o para fijar pruebas.
Siempre debe existir constancia de la citación, el citador realizará esta acta de citación, es su
responsabilidad, misma que si no es cumplida acarrea responsabilidades administrativas, civiles y penales.
El consejo de la Judicatura reglamentó el sistema de acreditación de las personas naturales y jurídicas que
realizarán la citación mediante la resolución 300-2015.
Fecha: 17 de julio de 2020
Efectos de la citación - Art. 64 COGEP
Aclaraciones, conforme a los numerales de la imagen:
1. El demandado ejerce su derecho constitucional a la defensa por medio de la contestación de la
demanda.
2. Buena fe (art. 721 CC). Mala fe Ej. Soy dueña de un terreno y B entra en posesión de forma ilegal,
demandó la reivindicación de ese terreno y sus frutos hasta que se dicté una sentencia; así que el
poseedor de mala fe no podrá disponer de los frutos de ese terreno hasta que exista resolución a tal
demanda.
3. Ej. Existe un contrato de promesa de compraventa en el cual debía pagarme el 25 de enero de 2020 el
que no fue cancelada. Interpongo la demanda para constituir en mora al deudor.
4. Prescripción es un modo de adquirir el dominio. Ej. Una persona se hará dueña de una cosa por
prescripción.
Presento demanda el 1 de agosto de 2019 (un día antes de que prescriba la acción), la citación se hace el
1 de diciembre de 2019. Al presentar la demanda como en este caso, si la citación se realizará dentro de
los 6 meses, entonces se RETROTRAERÁ la fecha de la citación a la fecha en la cual se presentó la
demanda (se da por interrumpida la prescripción).
Notificación
Cabanellas la define como un acto de dar a conocer a los interesados la resolución recaída en un trámite o un
asunto legal, se entrega del documento donde consta tal información y las firmas de las partes o sus
representantes.
La notificación se da después de la citación. Es decir, yo citó y después todas las providencias que se van
emitiendo en el proceso serán notificadas a los interesados, a fin de saber lo que se hace dentro del juicio.
El COGEP dice que la notificación es un acto por el cual se pone en conocimiento de las otras partes o de
quien debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento expedito por el juzgador y también todas las
providencias judiciales, estas providencias deben ser notificadas dentro de las 24 horas siguientes al
pronunciamiento, caso contrario acarreará sanción.
¿Dónde recibo las notificaciones?
Por regla general, las partes al momento de comparecer al proceso, determinarán donde van a recibir estas
notificaciones, lo podrán hacer por:
α Casillero judicial
α Domicilio judicial electrónico, es un tipo de casillero que da el Consejo de la Judicatura que es similar al
casillero judicial pero virtual.
α Correo electrónico del defensor
α Correo electrónico personal
Formas de notificar
Se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta cuando conste que una de las partes que se ha
ausentado.
Las providencias que se dicten en la audiencia y otras diligencias se entenderán como notificas en la fecha y
hora en que estas se celebren.
La parte que no concurra será notificada en el domicilio, en el casillero judicial, domicilio judicial
electrónico o correo electrónico, se dejará constancia de esta notificación en el Sistema de Seguimiento de
procesos (lugar, día y hora).
En caso de herederos:

A los testigos:

Fecha: 21 de julio de 2020


Acto Procesal
Los actos procesales pueden ser realizados por las partes, el actor, el demandado, por el juez o por los
operadores de justicia (ej. citadores).
Un acto procesal está sujeto a formalidades de tiempo (deben ser realizados dentro del término legal); están
sujetos a formalidades de lugar (en relación a la competencia del juez); sujetos a formalidades de modo
(relación con el fondo de la causa).
Todo acto procesal tiene que existir (nace a la vida jurídica, es creado con todos los requisitos que se exige
para que el acto se considere producido), tiene que tener validez (porque está libre de vicios, porque reúne
todos los requisitos para ser aprobado por el juez) y debe ser eficaz (produce efectos jurídicos de su propia
naturaleza, previstos en la norma adjetiva, es decir que persiga la finalidad para la cual fue creado).
De tal manera que, por ejemplo:
α Una demanda un ejercicio de derecho de acción del actor
α Una contestación a la demanda tiene un derecho de contradicción y defensa
α La prueba tiende a demostrar un hecho
Es decir deben cumplir la esencia para la cual fueron creados.
Ejemplos:
Eficacia tiene relación con la valoración jurídica que hace el juez siguiendo la sana crítica
Ejercicio valorativo, el juez establece que una prueba tiene mayor valor que otras, pero
no dejan de ser eficaces.

Un acto procesal puede:


α Existir: solo con la existencia del acto puedo generar su nulidad. Ej. La citación existe porque se realizó
pero no se lo hizo en el domicilio del demandado, en este caso el juez dictará la nulidad de este acto
porque existe.
α Inexistente: no requiere una declaración judicial ya que no se puede pronunciar sobre algo que no existe,
de tal manera que nunca este acto inexistente generaría nulidad, pero si se generará nulidad de los actos
posteriores. Estos actos se caracterizan se hallan desprovistos de los requisitos mínimos procesales de la
norma.
Ej. se califica la demanda fuera del término legal, y el acto es inexistente por tanto no puede generar
nulidad, pero los actos posteriores que se den de la calificación de la demanda podrán generar nulidad.
En nuestra legislación:
α Independientemente que exista o no exista el acto se podrá generar la nulidad de tal acto. Ej. Se califica
la demanda fuera del término legal y bajo este criterio establezco su nulidad.
α En un acto inexistente, se declarará la nulidad de todos los actos posteriores, por estar viciados, y
dispondrá que se realice el acto válido.
Actos inexistentes no generan validez ni eficacia
Hay inexistencia en la contestación de la demanda por hacerlo fuera del término legal, por ende no cabe su
validez ni eficacia.
Es inexistente la sentencia dictada por un secretario y no puede ser válido ni eficaz.
Actos existentes, validos pero ineficaces
Se realiza la citación, se cita legalmente, sin embargo se realiza en el domicilio que no corresponde a la
parte contraria, de tal manera que este acto existe, es válido pero ineficaz (no cumplió con su finalidad de
dar a conocer con la demanda al demandado).
Actos existentes, no válidos ni eficaces
Acto no tiene validez cuando no se ha cumplido con los requisitos legales, por ejemplo no se deja en los tres
días diferentes las tres boletas.
Si falta alguno de estos elementos, acarrea nulidad del acto.
Principios de la Nulidad
Presupone, necesariamente, la existencia de un acto procesal, cuando en este acto existe un vicio y por lo
tanto hay un alejamiento de las formalidades previstas en la ley. La nulidad procesal despoja de virtualidad
al acto del proceso por presentar una anomalía en sus requisitos fundamentales carece de posibilidades para
consumar su propia finalidad.
Para declarar una nulidad es necesario tomar en cuenta los principios que informan esta nulidad procesal:
1. Principio de legalidad (la nulidad se sanciona solo si está prevista en la ley)

Además se declarará nulidad por norma constitucional cuando se afecte el debido proceso.
Ejemplo,

2. Principio de Trascendencia
Si el vicio no afectare a la defensa no será necesario determinarlo (relación al perjuicio real).
NOTA --- Nulidad no, necesariamente, puede ser solicitada por las partes sino puede hacerlo el juez
mediante oficio si éste es trascedente e incide en la decisión de la causa.
Un acto procesal que adolezca de nulidad puede, generalmente, convalidarse y por lo tanto la nulidad sería
una sanción excepcional que se declarará únicamente el acto viciado haya influido en la decisión de la causa.

Principio de trascendencia

Perjuicio debe ser cierto, concreto y real ya que las normas procesales sirven para asegurar la defensa de un
juicio.
Ejemplo,

Ej. Contestación de la demanda realizada fuera del término legal, es trascedente porque si no se considerará
presentada, no se toma en cuenta las excepciones ni pruebas del demandado y se puede seguir el proceso en
rebeldía.
3. Principio de convalidación
No se puede convalidar, no se puede sanear la nulidad en relación a:
α Falta de jurisdicción del juez
α Falta de legitimación de la causa
α Aspectos relacionados a la constitucionalidad (legalidad)
Principio de convalidación
Ejemplo,

Fecha: 22 de julio de 2020


Nulidades Procesales
(art. 107 COGEP)
Un Presupuesto procesal abarca los requisitos mínimos para que pueda constituirse una relación procesal
válida. Siempre hablamos de requisitos mínimos en:
1. Acción (requisitos mínimos para que prospere la acción): jurisdicción, competencia, capacidad de las
partes (es decir, legitimación en el proceso la cual no es lo mismo que la legitimación de la causa).
2. Demanda (reúne requisitos del art. 142 COGEP). Debe tener elementos subjetivos (juez competente
y capacidad de las partes) y objetivos (pretensión posible e idónea), además de elementos de
actividad, tales como sede jurisdiccional, idioma, presentación, etc.
3. Proceso (citación, notificación /convocatoria a audiencia, sentencia/, conformación del tribunal).
4. Otros presupuestos (violación del trámite en especificidad y convalidación).
Todas estas son solemnidades sustanciales y se las conoce como presupuestos procesales, los cuales
determinan el nacimiento legal del proceso y garantizan su continuo proceso.
La acción se materializa con la demanda e inicia el proceso.
Jurisdicción (potestad pública de administrar justicia por quien determine la ley), si una persona dicta la
sentencia sin estar embestido con esta potestad no es juez, en este caso el acto sería inexistente y no es
necesario una declaración de nulidad pero si de sus actos posteriores. De tal manera que el juez revisará
estos presupuestos mínimos: si existe la potestad única del juez, si no existe este el acto es insubsanable y
hay nulidad absoluta.
Competencia (la potestad jurisdiccional es distribuida):
● Competencia territorial (regla general) art. 9 COGEP
α Competencia concurrente art. 10 COGEP
α Competencia excluyente art. 11 COGEP
α Prórroga de la competencia art. 162 COFJ
● Competencia de la materia (especialidad)
● Grados (según instancias)
● Personas (fuero de Corte Provincial o Nacional o fuero común)
El juez tiene que revisar estos presupuestos mínimos, es decir que el juez sea competente para conocer esa
causa en relación a territorio, materia, personas, o grados. De manera que la competencia de los jueces no es
rígida.
¿Qué pasa si un juez no es competente?
α Si no se cumple con esta solemnidad, el juez puede inhibirse de su conocimiento sin declarar nulo el
proceso y pasar a otro juez a fin de que continúe con la sustanciación, pero cuando se trata de personas,
territorio y grados (es decir es subsanable).
α En el caso de la materia no es subsanable por la especialidad de cada juez, de tal manera que si presento
un caso civil a un juez de lo penal, el juez declarará la nulidad del proceso y remitirá el juez competente
para dar inicio a la sustanciación.
α Art. 129 num. 9 COFJ
α En la práctica el juez declara en sentencia la nulidad para que las partes verifiquen los requisitos y
puedan volver a iniciar el proceso. Si ya se inició el proceso y hay algunas providencias es necesario que
se nulite la serie de providencias para emitir esta sentencia de nulidad de todo lo actuado.
α La incompetencia en razón del territorio o materia influye a la decisión de la causa.
Legitimidad de la personería, una persona puede comparecer a juicio por sus propios derechos o en
representación de otros, por lo cual debe tener la capacidad jurídica para hacerlo (si no está debidamente
representado podría dar paso a la nulidad del proceso).
Ilegitimidad de personería, por ejemplo cuando:
α Comparece por si solo cuando no tiene la capacidad para hacerlo (ej. Comparece el menor pero sin su
representante o la persona jurídica sin su representante legal).
α El que afirma ser representante legal y no lo es (no se considera citada legalmente la persona jurídica).
α El que afirma ser procurador y no tiene poder (el poder está en relación al mandato para el ejercicio de
las actividades en la debida representación).
α El procurador (dada a cualquier persona) cuyo poder es insuficiente (ej. Le doy poder para administrar
mis bienes pero no para que comparezca a las audiencias).
Esto no es procuración judicial (yo le doy el poder al abogado).
Esto es subsanable, de nulidad relativa.
Legitimación en la causa, debe comparecer quien es el titular del derecho como actor y el demandado debe
ser quien debe contradecir u oponerse a la demanda. Ej. Cuando comparece quien no es el titular del
derecho.
Citación, dar a conocer al demandado el contenido de la demanda, diligencias preparatorias y providencias.
De tal manera que, quien no fue citado pero manifiesta que conoce determinada providencia o se refiere a
ella por escrito o en un acto y quede prueba en el proceso, se considera citado por sus propios medios.
Pero si, no tuvo conocimiento de la demanda y fue impedido de ejercer su derecho a la defensa el juez
determinará la NULIDAD del proceso.
α Si se cita a la persona jurídica por el representante legal y este cambia, la citación es válida y tiene efecto
(la persona jurídica es la misma aunque el representante legal no lo sea).
Notificación, poner en conocimiento de las partes las providencias, quien no es notificado no puede ejercer
su derecho a la defensa. La notificación de convocación a audiencias o la sentencia debe ser notificada de
forma escrita sino merma el derecho de las partes.
Fecha: 24 de julio de 2020
Violación del trámite, cuando no se ha seguido el procedimiento establecido en las leyes procesales o se ha
seguido una vía distinta que se establece en la ley. Todos estos procesos a seguir están establecidos
taxativamente en la ley, y si surgen vicios que impiden el derecho a la defensa existe violación del trámite.
El juez tendrá que determinar si existe violación de trámite cuando no se ha seguido por procedimientos
establecidos en la ley. Lo cual acarreará Nulidad de la causa.
Existen ciertos vicios que no se contemplan en el art. 107 del COGEP.
Efecto de nulidad es retrotraer el proceso al momento procesal anterior a aquel que se dictó el acto nulo.
Esta puede ser absoluta (todo el juicio será nulo) o parcial (al acto en cuestión y posteriores actos que
dependan del acto viciado - por principio de economía procesal).

Ej. Si se discute una falta de discusión en la audiencia preliminar ya no se podrá solicitar esta nulidad.
Nulidad de sentencia ejecutoriada (no admite recurso alguno):
α Puedo solicitarla cuando aún no ha sido ejecutada. Ej. La sentencia dicta la indemnización por daños y
prejuicios pero aún no ha se pagado tal cantidad.
Art. 112 COGEP establece los casos para demandar la nulidad de sentencia:
1. Falta de jurisdicción del juzgador (no se puede fundamentar como excepción previa)
Excepciones previas --- art. 153 del COGEP
Falta de competencia está establecida en el art. 153 y puede ser establecida como excepción previa.
2. Ilegitimidad de personería (si fue discutido en audiencia como excepción previa no podré
fundamentar en esto para demandar la nulidad de sentencia ejecutoriada).
3. Por falta de citación si no compareció al proceso (vulnera derecho a la defensa), demostrando que el
demandado no tuvo ningún medio para conocer la demanda
4. Falta de notificación a las partes: convocatoria a audiencia y sentencia. Notificación igualmente
pretende tutelar el derecho a la defensa.
Siempre se demanda la nulidad frente al juez de primera instancia.
Fecha: 29 de julio de 2020
Actos de Proposición
Todos aquellos que deben ser presentados por escritos. Estos son:
α Demanda
α Contestación a la demanda
α Reconvención
Demanda
El proceso inicia con la presentación de la demanda, la demanda es el acto procesal inicial de la relación
procesal, ya que el actor a través de la demanda va a ejercitar una acción en la cual el actor reclama un
derecho no satisfecho, esta pretensión debe ser clara (objetivo concreto perseguido e cada proceso). De tal
manera, en la demanda se concretan las pretensiones que tiene por objeto que se llegue a una sentencia. Las
pretensiones limitan el poder del juez, pues solo se puedo juzgar aquellas pretensiones presentadas. Aquí
nace la relación del hecho y el derecho. En este sentido, si no se desarrolla un hecho no existe en el proceso;
así mismo, si un hecho ha sido afirmado pero no probado no tiene fuerza para ser considerado por el juez.
Todos los hechos referentes a mi reclamo deben constar en la demanda y deben ser debidamente probados
(debe existir coherencia entre los fundamentos de hecho y de derecho y las pretensiones).
La demanda debe situar al juez en el tiempo (día, hora, fecha), lugar (dónde se realizaron esos hechos) y
problema.
Con la presentación de la demanda se determina la competencia del juez, el juez que avoca conocimiento de
este proceso será quien analice la demanda y pueda admitirla o inadmitirla. Para que esto se lleve a cabo la
demanda debe cumplir los requisitos formales establecidos en la ley (art. 142 COGEP) a fin de facilitar la
actuación judicial.
α Requisitos de la demanda
a. Subjetivo, competencia del juez, capacidad de las partes
b. Objetivo , pretensión posible e idónea
c. Requisitos formales

α Contenido de la demanda – Art. 142 de COGEP


a. Designación de la o del juzgador ante quien se propone (competencia /territorio, grados, materia,
persona/ del juez ante quien propone el actor para tramitar y decidir el proceso).
Ej. Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Niñez y Adolescencia en Quito, si se trata de una demanda
de alimentos y el menos vive en Quito.
b. Nombres y apellidos completos, numero de CI, estado civil, edad, profesión u ocupación, dirección
domiciliaria y electrónica de la o del actor, casillero judicial o electrónica de su defensor público o
privado. Cuando se actúa en calidad de procurador o representante legal se hará constar también los
datos del representado.
De tal manera, si se comparece a través del representante legal o apoderado o procurador judicial, debo
hacer constar sus nombres y las generales de ley de cada uno de ellos. Esta individualización es
importante para el juez porque ayuda a determinar la legitimación en el proceso (solemnidad sustancial
que analiza la capacidad del actor) y para el demandado pues sabrá quién le está demandando a fin de
poder proponer sus debidas excepciones ante las acusaciones realizadas.
- Comparecencia de persona natural a través de procurador judicial
Marco Antonio Núñez Padilla, con número de CI 1758634400, estado civil divorciado, edad 40 años,
profesión abogado, domiciliado en Av. 10 de Agosto y Colón, correo electrónico manp789@gmail.com,
comparece en calidad de procurador judicial conforme se deprende de la procuración judicial que se
adjunta como documento habilitante del Señor Pablo Andrés Correa Ponina, con número de cédula de
identidad 1514123366, estado civil soltero, edad 28 años, de profesión Ingeniero Químico, domiciliado en
Santa Rita S 52-897, correo electrónico adpablo@hotmail.com.
(La demanda será firmada por el procurador judicial)
- Comparecencia de una persona natural a través de un apoderado o mandatario
El mandatario debe autorizar para que comparezca como actor o demandado, debe haber una cláusula de
subrogación para que pueda contratar abogados para su defensa, en determinados casos.
Catalina Pamela Gallegas Boris, con cedula de identidad 2036987744, estado civil soltera, de 26 años de
edad, profesión Abogada, domiciliada en Guayaquil Av. Galápagos y Santiago Murillo, correo electrónico
cpgallas789@gmail.com, en calidad de mandatario del Señor Carlos Antonio Pérez Andalucía, con cédula
de identidad 1718596600, de estado civil divorciado, con 45 años de edad, de ocupación carpintero,
domiciliado en Av. Ibarra y 5 de junio en la ciudad de Guayaquil.
- Comparecencia de persona natural
Juan Armando Núñez Vázquez, con número de cédula de identidad 17152644033, estado civil casado, de 52
años de edad, profesión Ingeniero Agrónomo, domiciliado en Av. José López y Juan Barrera, correo
electrónico januñez@hotmail.com, comparece por sus propios derechos y acciones.
(Comparece persona natural pero firmará la demanda con su defensor)

+ Para futuras notificaciones se señala casillero judicial y correo electrónico.

+ Además se puede incluir autorización para poder realizar escritos sin la firma del actor o del interesado:

Este escrito (párrafo) no autoriza asistir al defensor únicamente a la audiencia pues debe acudir con la
debida procuración judicial en representación del actor. En caso del demandado se procederá de la misma
manera.
Inasistencia de la parte actora a audiencia: ABANDONO
c. El número de Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera
Esto es para las personas que tienen alguna actividad económica, negocio o razón social y para
personas naturales o jurídicas susceptibles de tributar.
d. Nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o el demandado, además de
dirección electrónica si se conoce.
+ Actor determina al sujeto pasivo de la pretensión (demandado).
+ Puede ser una persona natural o persona jurídica (por representante legal).
+ Determinación del domicilio para la citación del demandado (sino conoce el domicilio se debe pedir
al juez que emita oficio para pedir a instituciones que puedan proporcionar la dirección; sino se da con
el domicilio, se debe realizar una declaración que se ha realizados todos los medios necesarios / si el
demandado ya no vive en esa dirección, el actor debe seguir el proceso necesario para citar por los
medios de comunicación)
+ Generalmente, para individualizar al demandado, se pueden poner todos los datos de la
comparecencia del actor.
+ En caso de persona jurídica, debo señalar al representante legal.

Fecha: 4 de agosto de 2020


e. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirvan de fundamento a las pretensiones
debidamente clasificados y numerados.
α Claridad en la exposición de los hechos (permiten la actuación de la norma jurídica que se invoca a
través de los fundamentos de derecho/la narración de los hechos sirven de fundamento para la
pretensión).
α Son la afirmación de una certeza que debe ser probada para llegar a una verdad procesal. Ej. Si señalo
que no ha sido pagado algún documento debo probarlo debidamente.
α Si no están completos los hechos, el juez no puede completarlos ni darles el derecho. Si se me olvida
enunciar un hecho, no se podrá enunciarlo luego o suplirlo.
α Los hechos son elementos facticos de índole objetiva que están relacionados a hechos concretos y de
índole subjetiva por la relación que existe entre el objeto litigioso y el demandado.
α Es decir los hechos son una unidad fáctica en la cual se sustentaran las pretensiones. De tal manera que
son unidad lógica de acontecimientos jurídicos relevantes que describen el origen, desarrollo del
conflicto (tiene el fin de establecer el derecho de mi reclamo, sin apreciaciones personales, no se debe
incluir hechos irrelevantes al objeto del litigio).
α Los hechos deben ser expuestos uno por uno y ser narrados de forma cronológica en la que sucedieron.
α Se debe situar al juez en el tiempo, lugar y exponerle el problema.
CASO: Juan Martínez emitió factura por USD 50 000 por concepto de entrega de mercadería, que no ha sido
pagada.
NARRACIÓN DE HECHOS: El día 22 de enero de 2017, en el Sector Barrio Nuevo, ciudad de Quito el Sr.
Juan Enríquez Martínez, emitió una factura de USD 50 000 a Juana Emilia Hidalgo Pérez, por concepto de
entrega de mercadería (800 panes, 30 tartaletas, 100 bizcochos, 300 aplanchados y 50 quesadillas) de su
panadería PAN Y PAN, esta debió ser pagada hasta el 18 de febrero de 2018, sin embargo no el cliente no
ha cancelado su deuda a pesar de las insistencias debidas hasta el día de hoy 4 de agosto de 2020.
α No establezco la pretensión en este ítem.
CASO: María Magdalena Alarcón Borja solicita el divorcio por abandono por más de 6 meses
ininterrumpidos, no tiene hijos.
NARRACIÓN DE HECHOS: El día 25 de julio de 2003 en la ciudad de Ambato, la Sra. María Magdalena
Alarcón Borja contrae matrimonio con el Sr. Esteban Mauricio López Hidalgo. Tras 21 años de casados, el
Sr. Esteban Mauricio López Hidalgo decide abandonar su hogar y cambiar de residencia a Madrid - España
el 1 de mayo de 2019.
Una narración mejor:
De la partida de matrimonio que, en copia debidamente certificada adjunto, que vendrá a su conocimiento
Señor Juez que me casé en matrimonio celebrado en Quito provincia de Pichincha el día 5 de octubre de
2006, el mismo que se encuentra inscrita en el Tomo IX, el acta 3595 del Registro de Matrimonio del año
2006. Es el caso Señor Juez que mi cónyuge de manera deliberada, voluntaria e injustificada decidió
abandonar nuestro hogar el día 20 de enero de 2020, fecha desde la cual no ha retornado a nuestro hogar;
desde aquella época hasta la presentación de esta demanda, nuestras relaciones maritales y conyugales ha
permanecido rotas, totalmente absolutas y de manera ininterrumpida, es decir inexistentes. El abandono de
mi cónyuge se ha extendido al lapso de 7 meses. Cabe señalar que dentro de la sociedad conyugal no hemos
adquirido bienes muebles ni inmuebles de importancia a más de aquellos enseres propios del hogar.
α No poner generales de ley, pues ya fueron indicadas al inicio de la demanda.
α Generalmente, se lo hace en primera persona (quien comparece), en tercera persona si comparece por un
representante o procurador judicial.

f. Fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión.
α Exteriorizar los hechos perfectamente en el derecho (norma aplicable) o hacer uso de justificación
doctrinaria. También se puede incorporar otras leyes afines.

g. Anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos.
α Constituye una formalidad que constituye una verdad procesal y tiene relación con la pretensión
concreta. Los hechos afirmados deben ser probados.
α Se debe señalar qué se va a probar y lo que se va a probar tiene que tener relación con los fundamentos
de hecho.
α La prueba tiene que ser anunciada en la demanda para que pueda ser practicada en la audiencia
(momento procesal precluye si no se anuncia cuando debo hacerlo).
α Pruebas: testimoniales, documentales, pericial, inspección judicial.

h. Solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es el caso.


Para solicitar este acceso judicial a la prueba se debe justificar que no se tiene acceso a esa prueba, para que
el juez ordene y se diligencia esa solicitud.
La Corte Nacional de Justicia ha emitido absoluciones de consulta en cuento a este tema, señalando que si se
trata de prueba documental o pericial es posible que las partes tengan conocimiento de cierta documentación
pero que no tengan acceso a la misma, por cuando al haberla requerido se haya negado.
La persona que solicita tener este acceso está en la obligación de demostrar que no le ha sido posible acceder
a esos documentos, ya sea por la negativa por quien las posea o por la existencia de una norma que proteja la
información personal requerida por terceros salvo disposición judicial. Esta absolución no es vinculante pero
en la práctica su se solicita que se pruebe que no se puede acceder a esa prueba.
¿Cómo puedo justificar?
α Solicitando a una institución una documentación que me servirá de apoyo para mi prueba documental y
no me contestan en un tiempo prudencial, así que adjuntare esa solicitud y será mi prueba y justificación.
α Podre solicitar y la otra parte me dará su negativa por escrito con lo cual justificaré.
α Poder constatar ante notario en la cual se verifica que la persona que tiene en su poder determinada
prueba no quiso recibir mi solicitud.

i. Pretensión clara y precisa que se exige


La pretensión debe ser clara precisa y determinada, en definitiva es señalar lo que yo quiero solicitar o
reclamar. Fija el objeto de la controversia. Pues es el fin que persigue el actor para ser acogido en la
sentencia.
Juez tiene que sentenciar en base a la pretensión (principio de congruencia), no puede conceder más o
diferente a lo pedido.
En la pretensión no se admite meras anunciaciones.
CASO 1 (Juan Enríquez Martínez): pido pago de la factura e incluso intereses por estar en mora (pretensión
accesoria).
CASO 2 (María Magdalena): se disuelva el vínculo matrimonial.

Ejemplos / casos:
α Se solicita el cumplimiento de las planillas derivadas de un contrato público y un contrato privado --- no
hay compatibilidad porque la naturaleza del contrato público es diferente a la naturaleza del contrato
privado.
α Demando despido intempestivo, décimo cuarto, décimo tercero y despido ineficaz --- hay
incompatibilidad en los procesos.
α Pago de facturas y el divorcio --- pretensiones incompatibles totalmente.
α Terminación del contrato de obra pública más daños y perjuicios --- se cumple la compatibilidad
totalmente.
Juez puede inadmitir la demanda por indebida acumulación de pretensiones.
Pregunta realizada --- Primero resuelvo situación de los hijos, continúo con el divorcio y luego tramito
disolución de sociedad conyugal (no siempre cuando hay disolución de sociedad conyugal hay divorcio).
Fecha: 5 de agosto de 2020
j. Cuantía: Es la especificación económica del asunto que se disputa en juicio.
Especificaciones conforme a los numerales de la captura anterior:
1. Intereses fijados por el Banco Central
2. Valor del objeto del litigio / Valor indeterminado: Ej. Colección de monedas es susceptible de
apreciación pero no tiene un valor fijo / Valor determinado: Ej. Devolución de casa que vale 100
000 USD / SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE LA COSA SEA SUSCEPTIBLE DE VALOR.
3. El arrendamiento tienen una pensión De 400 USD la cuantía se determinará por el importe de la
pensión de un año (400 USD * 12 meses del año); si el arriendo fue por 8 meses (menor) se
multiplicara 400 USD * 8 meses.
4. Si reclamo una pensión de 500 USD, 600 USD y 800 USD (tomo el máximo de pensión 800 USD y
multiplico por 12 meses)
5. Si yo demando décimo tercero, décimo cuarto, vacaciones, bonificaciones, se tendrá que sumar todo
lo que voy a demandar para determinar la cuantía en materia laboral.
6. Demando nulidad de paternidad --- cuantía indeterminada, inestimada.
La cuantía me sirve para establecer que procedimiento seguir:
Procedimiento monitorio si el monto no excede de 50 SBU y si lo hace voy por procedimiento sumario.
k. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa.

Artículos del COGEP


l. Firmas del actor o su procurador y del defensor salvo casos exceptuados por la ley
α Si se olvida la firma no es subsanable, es indispensable porque establece responsabilidad del acto
(demanda).

m. Los demás requisitos que las leyes de la materia determinen


CUANTIA – requisito importantísimo de la demanda (sino se la establece juez enviará a completar la
demanda).
COSTAS PROCESALES – se puede solicitar como pretensión accesoria.
DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ACOMPAÑAR A LA DEMANDA (ART. 143 COGEP)
1. Poder para intervenir en el proceso
2. Ej. Nombramiento de representante legal (lealmente inscrito en registro mercantil)
3. Copia de CI, pasaporte, RUC del actor
4. Prueba de calidad de heredero (adjunto posesión efectiva), cónyuge, curador de bienes,
administrador de bienes comunes, albacea (documento habilitante el testamento) o de la condición
que actué la parte actora.
5. Medios probatorios de que se disponga (adjuntados de ley)
6. Casos de expropiación: declaratoria de utilidad pública, certificado de propiedad y gravámenes
emitidos por el registro de la propiedad, el certificado del catastro.
7. Demás documentos exigidos por la ley en cada caso.
Calificación de la Demanda
(Art. 146 COGEP)
Si la demanda cumple con todos los requisitos de ley, el juez va a examinar si la demanda en un término
máximo de 5 días para ver si cumple o no con todos los requisitos:
a. No cumple con los requisitos de ley:
Juez enviará que se complete o aclare la demanda, determinando esos defectos que deben ser suplidos. Para
lo cual tiene el término de 5 días para hacerlo, sino lo hace el juez puede declarar el archivo del proceso y
devolución de los documentos. Ej. (Auto de sustanciación /es de trámite/)

Auto interlocutorio de ARCHIVO DEL PROCESO (es apelable)


b. Si cumple con los requisitos legales:
Se califica, se tramita y se dispone la práctica de las diligencias establecidas.
Pregunta propuesta: si al enviar a completar la demanda y al presentarla igual presenta fallas, le conviene
iniciar un nuevo proceso. Si se presenta incompleto, el juez archivará el proceso.
En el auto de calificación de la demanda si existen casos relacionados en materia de niñez y adolescencia, el
juez fijará provisionalmente la pensión de alimentos y régimen de visitas.
En la calificación de la demanda, si existe una expropiación urgente, el juez ordenará la ocupación inmediata
del inmueble siempre y cuanto se acompañe el precio fijado
En la calificación de la demanda se ordenará que se realice el registro correspondiente de la demanda si
versa sobre:

Se debe tomar en cuenta que:

Inadmisión de la Demanda
Cuando a primera vista el juez revisa la demanda y advierte que es incompetente o que existe una indebida
acumulación de pretensiones (Puede advertir antes de la calificación de la demanda). Así, el juez declarará
inadmisible en la primera providencia, debidamente motivada y se ordenará devolver los anexos conexos sin
dejar copia y se solicita su archivo. El actor puede apelar esta providencia. Auto interlocutorio.
En resumen:

α Nulidad en competencia en relación a la materia, porque en relación al territorio solo se transmite la


competencia.
α Nulidad también cuando haya vulneración a proceso constitucional (debido proceso).
Fecha: 7 de agosto de 2020
Reforma a la Demanda
Conforme a ley se establece en que procedimientos esta acción procede:

Se puede reformar la demanda (cambio se relaciona con el pedido de la demanda con respeto a la esencia de
la acción, se puede reformar, hechos, pretensiones o personas NO en su totalidad):
α Antes de la contestación a la demanda.
α Después de la contestación si se sobreviene un hecho nuevo, así se reformará hasta antes de la audiencia
preliminar o única. Para lo cual se debe tomar en cuenta los medios probatorios respecto a los hechos
reformados o fundamentos reformados. El demandado debe ejercer su derecho de contradicción y
prueba.
Efectos de la calificación a la demanda
1. Competencia inicial no se alterará, aunque posteriormente se modifiquen las circunstancias que la
determinaron. Es decir, que el juez al calificar la demanda acepta la demanda, el demandado puede
solicitar incompetencia como excepción previa, el juez puede aceptarla o negarla.
2. Las partes conservarán su legitimación, aunque cambien los hechos. Ej. Aunque cambien a
representante legal no se pierde legitimación de esta persona jurídica.
3. +
Actor puede establecer ilegitimidad en la causa por citar a quien no es el representante legal de esa
persona jurídica.
Reglar especiales en materia laboral:
α Reclamo de varios trabajadores deben designar un procurador común
α Cuantía será el monto de la mayor reclamación individual
En forma de resumen:

Opciones del juez ya presentada la demanda:


α Calificar la demanda y admitir el trámite (art. 146 del COGEP)
α Mandar a aclarar o ampliar o archivar (art. 146 de COGEP)
α Inadmitir a trámite en primera providencia

Fecha: 11 de agosto de 2020


Contestación a la Demanda
Acto de proposición que debe ser presentado por escrito, que reunirá requisitos formales aplicables de la
demanda.
Aquí, el demandado contradice de manera total o parcial la demanda, esperando tener una sentencia que
desestime las pretensiones emitidas por el actor.
Se ejerce el derecho a la contradicción, derecho a la defensa desde que se corre el traslado de la demanda.
Con la citación ya hay derecho de defensa (existe por sí mismo) pero el demandado decidirá si ejerce el
derecho a la contradicción (el legitimado pasivo puede tomarlo en cuenta o no). Es decir, el derecho de
defensa puede ser ejercido a través del derecho de contradicción, sino lo hago el derecho de defensa sigue
existiendo por sí solo, a menos que no se realice la citación legalmente.
El demandado puede:
α Contestar la demanda para proponer excepciones a la demanda. Cuando el demandado contradice y
opone excepciones, es decir que realiza afirmaciones, debe probar sus afirmaciones.
α Puede no contestar la demanda (prerrogativa del demandado que se considera como la negativa de los
fundamentos de la demanda).
α Contestar con la negativa de los fundamentos (no lleva carga probatoria del demandado) de la
demanda, lo cual implicaría que el actor debe probar sus afirmaciones, así la carga de prueba recae
sobre el actor sino lo hace se desecha la demanda (se revierte la carga probatoria).
No es obligación del demandado asistir a la demanda pero si no contesta la demanda pierde la oportunidad
de presentar sus pretensiones.
La parte demandada deberá pronunciarse de forma expresa de cada pretensión realizada por el actor, a fin de
probar o desechar la veracidad de los hechos alegados. Al contradecir las pretensiones y al determinar que
un hecho no es veraz el demandado deberá probar esas afirmaciones, por ende, toda afirmación realizada
por las partes debe ser probada. Pero si el demandado niega sin hacer afirmaciones, la carga probatoria
recae sobre el actor. En definitiva, todas las negativas y lo aceptado de la demanda no deben ser probadas.
Autenticidad se encuentra dada en relación a que el documento no se encuentre defectuoso, diminuto o
alterado.
Si algunos documentos no son relevantes en el proceso no perjudicará a la defensa. Existen documentos que
son auténticos y que perjudican mi defensa, así que se impugnará para que el juez genere duda y no tenga
contundencia.
“El aceptar la autenticidad no implica el aceptar su contenido”
Si existe una prueba que no me favorezca debo restarle valor de alguna manera legal.
Tiempo para la contestación a la demanda:

En la contestación a la demanda se puede establecer:


α Excepciones previas, deben ser interpuestas por el demandado sobre asuntos procesales que requieren un
resolución por parte del juez (resueltas en audiencia preliminar o primera fase en audiencia única). Quien
se quiera beneficiar de estas debe anunciarlas y probarlas. Es necesario sanearlas para continuar el
proceso y no archivarlo.
α Excepciones de fondo, atacan a las pretensiones, al fondo de la Litis, serán resueltas en sentencia. Si se
acepta una excepción de fondo implica el pronunciamiento de una sentencia desestimatoria de las
pretensiones causando así, cosa juzgada de los hechos controvertidos. Estas deben ser conocidas cuando
ya haya existido un pronunciamiento respecto a las excepciones previas si estas fueron invocadas.
Reforma de excepciones – ANTES DE LA PROVIDENCIA CONVOCANDO A AUDICENCIA
PRELIMINAR O ÚNICA.
Si se reforman estas excepciones se deberán comunicar a la parte actora para que en el término de 10 días
pueda anunciar prueba nueva y en el caso de niñez y adolescencia tendrá 5 días para el anuncio de prueba
nueva.
Calificada la contestación a la demanda se notificará con su contenido a la parte actora, quien tendrá el
término de 3 días para pronunciarse o presentar nueva prueba respecto a lo hechos expuestos en la
contestación. En materia de niñez y adolescencia, en el término de 1 día se notificará a la parte actora la
contestación a la demanda, para que en el término de 3 días pueda presentar nueva prueba sobre hechos
expuestos en la contestación.
Anuncio de medios probatorios que sustenten su contradicción:

Se debe especificar los objetos para: inspección judicial, exhibición, informes del perito u otros similares.
Fecha: 12 de agosto de 2020
Excepciones Previas Subsanables y No Subsanables
(Art. 153 COGEP)
(Lectura textual en la explicación en clase)
Excepciones Subsanables:
1. Error en la forma de proponer la demanda, se basa en los requisitos mínimos legales señalados en los
arts. 142, 143, 144 del COGEP. La demanda tiene que tener claridad y precisión de la demanda, si tiene
defectos expositivos el juez señalará por auto interlocutorio en 6 días para que la parte demandada
pueda tener 10 días para completarla (sino se subsanan los errores en ese caso se tendrá como demanda
no presentada y así el juez pondrá fin al proceso y ordenará el archivo por auto interlocutorio).
Ej. En una demanda laboral conjunta de 50 trabajadores, que no se fije la cuantía de la mayor
reclamación.
2. Incapacidad o falta de personería de la parte actora o de su representantes, la capacidad para actuar en
juicio (capacidad procesal) constituye un presupuesto procesal para la validez del proceso, así quien
realiza los actos procesales es capaz para realizar actos válidos y su falta produce NULIDAD. El juez
resolverá esta excepción previa por medio de auto interlocutorio, pues el actor puede subsanar la falta
de personería en el término de 10 días, sino se tendrá como no presentada la demanda.
Ej.
Si bien es cierto los adolescentes pueden ejercer ciertas acciones judiciales, deben estar expresamente
determinadas por la norma, en este caso la excepción será aceptada por el juez por auto interlocutorio para
ser subsanada por medio de su representante legal, tutor o curador del menor.
3. Incompleta conformación de Litis consorcio (deben comparecen al proceso todos los titulares de la
relación jurídica o quienes hayan actuado en la controversia). La demanda se refiera a situaciones
jurídicas sustanciales en la cual no es posible dar un pronunciamiento fragmentario pues la sentencia
afecta a todos y no solo a uno de ellos. Esta excepción se resuelve por auto interlocutorio y el actor
puede subsanarla dentro del término de 10 días caso contrario se entenderá como no presentada la
demanda.
Ej.

Excepciones No Subsanables:
1. Incompetencia del juzgador

En audiencia en la etapa de saneamiento procesal, en la cual el juez de oficio podrá determinar la


incompetencia del juzgador o lo podrán hacer las partes.
Se fundamenta en el art. 76 numeral 7 letra k de la CRE, como derecho de protección el ser juzgado ante un
juzgado competente. La incompetencia del juzgador es entendida como la falta de capacidad de comprender
la controversia en relación a territorio, persona, grados o materia.
α Las excepciones previas deben ser probadas y alegadas para que se pueda beneficiar de esto.
α En la práctica el juez emite sentencia inhibitoria y ordenar el archivo para que se vuelva a empezar el
proceso.
Ej.
a. El demandado vive en Guayaquil y el actor demanda en Quito – se debe demandar en el domicilio
del demandado (regla general), es decir en Guayaquil; el juez de Quito puede, a simple vista puede
decir que no es competente y en primera providencia puede inadmitir la demanda, el juez no se
percata de la demanda y la califica, al darse cuenta por auto interlocutorio, sin declarar la nulidad
remitirá al juez competente, o dentro de la contestación de la demanda se establece la excepción
previa así dentro de la audiencia el juez la escuchará y el juez inhibirá y su archivo, o puede remitirla
al juez competente.
b. El actor demanda despido intempestivo ante el juez de la unidad civil del cantón de Quito, provincia
de Pichincha – competencia en relación a la materia que acarrea nulidad.

2. Falta de legitimación en la causa (actor debe ser la persona que pretende ser el titular del derecho
sustancial discutido, y el demandado debe ser el llamado a contradecir u oponerse), así el juez declarará
en sentencia de fondo si existe o no la relación jurídica sustancia entre las partes, la cual produce cosa
juzgada sustancial.
Ej.

En el segundo caso debería demandar la viuda más no la hija.


Fecha: 14 de agosto de 2020
3. Indebida acumulación de pretensiones, en primera revisión el juez revisa la acumulación de
pretensiones, sin llegar a la calificación de la demanda.
- La acumulación de pretensiones promueve el principio de economía procesal, igualdad y seguridad
jurídica para obtener un buen resultado en menor costo, en tiempo y recursos, además evita la expedición
de sentencias contradictorias
Ej. Pedir en una misma demanda el pago de haberes e indemnizaciones laborales y el pago de una deuda por
préstamo al empleador.
4. Litis pendencia, art. 76 numeral 7 literal i de la CRE. La Litis pendencia tiende a evitar que, sobre una
misma causa con las mismas partes, se pronuncien sentencias contradictorias, evitando que se divida la
continencia de la causa y se produzca sentencias de cosa juzgada incompatible. Esto significa la
existencia concreta de un proceso pendiente, lo cual implica que una cuestión que esta sustanciada y
conocida por un juzgador o tribunal no pueda ser conocida por otro órgano jurisdiccional; la Litis
pendencia puede operar por identidad o conexión:
α IDENTIDAD, de sujetos, de objeto y de causa, es decir mismas partes procesales, iguales hechos,
iguales pretensiones. El juez va a resolver por auto interlocutorio ordenando el archivo de la causa
(archivo el uno pero se sustancia el que primero avocó conocimiento ante el juzgador).
Mismas pretensiones, mismos hechos y mismas pretensiones:

Mismas partes procesales, mismos hechos pero las pretensiones aumentan o reducen:
Ej. Procesos independientes, en el segundo proceso se añade pretensiones (presentar un segundo
proceso suele ser por estrategia) y se procede a la acumulación de pretensiones del segundo proceso
al primero.

De igual manera el demandado debe solicitar la Litis pendencia y si el juez lo acepta lo hará por auto
interlocutorio y se procederá por acumulación de las causas.

α CONEXIÓN, porque existiendo dos procesos distintos sin los requisitos de identidad, la vinculación
existente entre ellos puede conllevar a una contradicción. Supone dos procesos distintos, sin que
necesariamente se hayan trabajado entre las mismas partes, con igual objeto y por la misma causa, pero,
presentando tales vinculaciones entre ambos que si los jueces que conocen de ellos dictaren sentencia
separadas podrían resultar contradictorias y, por ende, de ejecución imposible.
Esta litispendencia que proceda, dispone la acumulación de acciones.
Ej.

El demandado exhiba esta excepción previa en la contestación de la demanda para obtener la acumulación
de los procesos.
ACUMULACIÓN, puede ser solicitada de oficio o a petición de parte, el juez puede ordenarla hasta la
audiencia preliminar o hasta la primera fase de audiencia única. En qué casos:

El juez puede autorizar la acumulación cuando:

Procedimiento:

Resolución:
5. Prescripción (extingue el tiempo para accionar), tiene que ser alegada, sino no es alegada simplemente
el juez continuará sustanciando el proceso, de tal manera que la prescripción es una excepción que
tienen aquellos que por el transcurso del tiempo consiguen impedir que se continúe la pretensión por ser
tardío el reclamo, es decir es la institución jurídica por la cual una persona adquiere derechos o se libera
de obligaciones debido al transcurso del tiempo. Así por el transcurso del tiempo que puede extinguir el
derecho a presentar la demanda, se denuncia y opone la existencia de un impedimento jurídico que
invalida ese reclamo. La prescripción es determinada por la ley. El Código Civil determina que la
prescripción determina la extinción de derecho y obligaciones si en un lapso no se ha ejercido dichas
acciones.
Presupuestos para que opere la prescripción: que las acciones sean susceptibles de prescripción y que las
partes la aleguen, no puede ser por oficio.
La prescripción es alegada en la contestación a la demanda.
Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible, por ejemplo las acciones:
α Ejecutivas prescriben en 5 años α Laborales en 3 años
α Ordinarias en 10 años α Honorarios profesionales en 3 años
En materia laboral opera prescripción extintiva es decir se extingue la acción de reclamo de derecho
laborales.
La prescripción se acepta y se resuelve por medio de sentencia.
6. Caducidad, es una institución jurídica por la cual un acto o el ejercicio de un derecho potestativo
(facultad de exigir ese derecho) se sujeta a un plazo pre fijado y de perentoria e inexorable observancia,
que para el caso de no ser ejecutado determina la extinción del derecho.
Si no se alega la caducidad el juez puede declararla de oficio, estamos frente a un plazo prefijado, que está
exenta de toda prueba. La caducidad extingue derechos. La caducidad no se va a interrumpir. Se aplica en
materia civil, tributaria pero no en materia laboral.
En materia laboral no cabe la caducidad a excepción de:
Ej. Tengo derecho de estabilidad laboral por ser mujer embarazada sino hago uso de este, caduca (el derecho
existe por ser mujer embarazada pero si me despiden puedo solicitar despido ineficaz, se debe tomar en
cuenta que esta mujer tiene la facultad de ejercitar este derecho o de no hacerlo en el plazo que determina la
ley /30 días/).
-“Cuando se alega la extinción del derecho sustancial, se trata de excepción de prescripción; cuando solo se alega la
extinción de un derecho de iniciar un proceso, se trata de caducidad”-

Fecha: 18 de agosto de 2020


7. Cosa juzgada, impide seguir nuevo juicio cuando hay sentencia ejecutoriada, en las cuales existen la
misma identidad subjetiva (partes), objetiva (cosa), causa, pretensión, impide una nueva discusión.
α Cosa juzgada formal, no resuelve el fondo del proceso, nada impide que sean subsanadas dichas
excepciones pueda volver a tratarse en un nuevo proceso. Ej. El juez emite sentencia inhibitoria por la
incompetencia en razón de la materia, esta sentencia no resuelve el fono de la Litis, de tal manera que
existe sentencia que dé lugar a la cosa juzgada formal, puede interponer una demanda, el juez podrá
aceptar esta excepción por auto interlocutorio.
α Cosa juzgada material, es la imposibilidad jurídica de iniciar un nuevo proceso sobre la causa que goce
de tal calidad, la sentencia adquiere un resultado definitivo frente al órgano jurisdiccional que lo dicto
frente a los demás órganos jurisdiccionales que están prohibidos de conocer el fallo y de rever su
decisión. La resolución será mediante sentencia en la cual ordenara el archivo de la causa.

Se resuelve el fono de la Litis y el juez tendrá que aceptar la excepción de cosa juzgada material y resolverá
por sentencia el archivo de la causa.
En caso de la cosa juzgada formal, el juez al emitir la sentencia inhibitoria no limita que se pueda presentar
una nueva demanda con las mismas partes, mismos hechos y mismas pretensiones.
8. Transacción, resuelve divergencias entre las partes, presupone necesariamente la existencia de una
delación entre las partes que transigen, tiene como especifica finalidad la de resolver las divergencias
entre las partes sin esperar a que recaiga la solución judicial. La transacción tiene efecto de sentencia
como lo señala el art. 2362 del CC surte el efecto de cosa juzgada, art. 1583 del CC señala que las
obligaciones se extinguen en todo o en parte por la transacción, art. 2348 del CC establece que la
transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que solo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa, en materia
laboral la transacción es válida siempre que no implique renuncia de derechos y se celebre ante autoridad
administrativa o autoridad competente.
Puede haber transacción entre particulares. Por ejemplo: A le debe 10 000 a B hacen una transacción y se
llega a un acuerdo de pagar en 30 días, si se paga en ese tiempo, B no puede volver a demandar. Pero, si
nunca le pagó, B tendrá que solicitar la ejecución de esta transacción por el procedimiento de ejecución.
En materia
laboral

9. Existencia de convenio o compromiso arbitral, es el acuerdo de voluntad mediante el cual convienen en


someter una cuestión litigiosa a árbitros o amigables componedores prescindiendo de la justicia
ordinaria. El juez debe impedirse de conocer la causa que ha generado el problema y el juez deberá por
sentencia inhibitoria ordenar el archivo del proceso.
10. Convenio de mediación (art. 46 de Ley de Arbitraje y Mediación), cuando exista convenio escrito entre
las partes para someter la cuestión litigiosa a convenio de mediación, así el juez emitirá una sentencia
inhibitoria y ordenara el archivo del proceso.
Fecha: 19 de agosto de 2020
Modelo de contestación a la demanda:
α Se aplica el art. 142 del COGEP también para la contestación de la demanda
α El demandado “admite” algunas pretensiones de la demanda, lo cual no debe probar.
α Las excepciones previas deben ser presentadas en audiencia.
α Excepción previa de incompetencia del juzgador, el juez resuelve por sentencia inhibitoria. En el caso de
la prescripción de la acción, el juez lo puede resolver por medio de sentencia.
α Si quiero beneficiarme de una excepción previa tengo que alegarla y también tengo que probar.
α En este caso podría probar la incompetencia del juzgador en razón de la materia, lo puedo probar con el
certificado de afiliación, y la prescripción, el aviso de accidente laboral.

α Excepciones de fondo, versan sobre las pretensiones del caso. Se deben probar las excepciones en las
que niego las pretensiones y realizo otras afirmaciones.
α Todas las negativas se revierte la carga de la prueba al actor (“niego que el actor tenga derecho para
solicitar el pago de los valores pretendidos”).
α Si admito pretensiones de la demanda no debo probar.
α Puedo hacer mías algunas pruebas que el autor presenta porque me pueden beneficiar a la larga.
α Todas las pruebas deben ser originales o copia notariada.
α Aquí no se pronuncia sobre la autenticidad de los documentos porque son presentadas por el actor y yo
las hago mías por el principio de economía procesal.

En ese tiempo ya no era


trabajador de la cooperativa
Porque el IESS ya determinó
que no es responsabilidad
patronal. El peritaje ya no
cabe.

α Si veo que una prueba me puede estorbar la puedo impugnar pues planteo duda en el juez.
α El documento puede ser auténtico pero el fondo se aleja de la Litis, pongo en alerta al juez.
α Para contradecir las pruebas se debe ser detallistas en el análisis.
α Puedo dar valor a copia simple de prueba presentada por el actor y el juez decidirá si lo admite o no.
α En término de 3 días de calificada la contestación a la demanda, la parte actora tendrá 10 días de término
para pronunciarse a los hechos nuevos referidos en la contestación.
α La parte actora en audiencia puede impugnar la prueba del demandado y viceversa, y el juez verá que
prueba admite y cual no lo hace.
α Ir a la minucia, para impugnar la prueba que me puede afectar, debe ser fundamentada jurídicamente.
α Con convencimiento de que yo tengo la razón y voy a ganar.
Fecha: 21 de agosto de 2020
Casos de excepciones previas:

Indebida acumulación de pretensiones, que el juez lo resuelve


mediante auto interlocutorio.

Prescripción (relación a la acción - no subsanable), el juez lo resuelve a


través de sentencia y ordenará el archivo de la causa.

Prescripción al momento de presentar la acción (no subsanable), el


juez resuelve mediante sentencia.

Cosa juzgada (no subsanable), pues ya existe una sentencia


ejecutoriada sobre el fondo de la causa lo cual no se puede iniciar otro
proceso con idénticas causas, partes y pretensiones, el juez acepta la
excepción mediante sentencia.
Falta de legitimización en la causa por parte del actor (no subsanable),
el juez lo acepta mediante sentencia.

Error en la forma de proponer la demanda (subsanable), el juez acepta


por medio de auto interlocutorio.

Existe acta transaccional (transacción – “arreglo extrajudicial, un acuerdo”), el juez acepta


la excepción no subsanable mediante .sentencia.

Existencia de convenio de mediación (no subsanable), el juez resolverá


mediante sentencia.

Litis pendencia, el juez lo resuelve mediante auto interlocutorio,


ordenará el archivo de la causa y no la acumulación de las pretensiones.

Reconvención
Según Juan Isaac Lobato, señala que se entiende por la reconvención cuando el demandado aumenta
objetivamente el proceso pendiente, porque la reconvención no puede proponerse sino solo contra el actor ya
existente. Como la reconvención es la demanda contraria que el demandado formula contra el actor,
aprovechando el juicio iniciado por este ha de reunir todos los requisitos de una demanda y hace que el
reconvenido adquiera también la calidad de demandado respecto a la reconvención con todos los derechos y
cargas del demandado, por esto a la reconvención se le llama, también, contra demanda y se la define como
pretensión que el demandado deduce al contestar la demanda hacia el actor.
Véscovi señala que la reconvención es la demanda que el demandado hace contra el actor en el acto de la
contestación, es decir contesta y reconviene, en puridad es una demanda en la que se deduce una nueva
pretensión contra el actor por el demandado.
En definitiva, la reconvención en el proceso es una demanda contraria, que formula el demandado contra el
demandante. Es decir, es una nueva demanda en la que el actor se convierte en demandado y el demandado
en actor. No es oposición a la demanda ni es respuesta a las pretensiones de la demanda, es una acción cuyo
propósito no es la desestimación de la pretensión del actor sino la obtención de una sentencia favorable en la
que se resolverá la demanda y la reconvención.
La reconvención al ser una nueva demanda debe tener los requisitos del art. 142-144 del COGEP, y la
contestación se realizará en conformidad a lo señalado en el art. 146 de la misma normativa.
La reconvención solo puede ser interpuesta por el demandado y dirigida, únicamente, contra el actor, no se
podrá reconvenir al mandatario o apoderado a menos que este mandatario o apoderado tenga facultad
especial. De tal manera que la reconvención es procedente solamente en el caso de que exista una demanda
formal con los requisitos establecidos en el art. 142 del COGEP.
Doctrinariamente la reconvención la dividen en:
α Conexa: la que se deriva de la misma causa en que se funda la demanda, o que, de algún modo, es
relacionada con ésta que propuesta separadamente daría lugar a la acumulación de autos.
α Inconexa: no se encuentra en ninguno de los casos anteriores.
Tenemos un proceso en el cual existe una demanda interpuesta por el actor y tenemos la contestación a esta
demanda realizada por el demandado; el demandado contesta la demanda y al mismo tiempo realiza la
reconvención (contrademanda) y en este momento se convierte en actor y el actor se convierte en
demandado porque tiene que contestar la reconvención.
El juez califica la contestación a la demanda y la reconvención conforme al art. 146 del COGEP.

La reconvención se realiza en el mismo juicio, y debe ser resuelva en sentencia dentro del mismo juicio. El
actor (demandado) debe contestar la reconvención, y esta procede en todos los juicios salvo aquellos en los
que la ley prohíbe.
α No se permite la reconvención en alimentos (por ser un derecho irrenunciable). Ej. Me demandan pago
de 1 000 USD por alimentos y el actor me debe 1 000 USD por una deuda anterior, no puedo decir que
por eso queda saldada mi obligación, no cabe reconvención,
α No cabe en procedimiento monitorio por determinación del COGEP.
α Cabe en procedimiento sumario solo reconvención conexa.
α Cabe en procedimiento ejecutivo, siempre que la misma se sustente en otro título ejecutivo.
Reconvención debe ser de la misma materia y mismo procedimiento

Fecha: 25 de agosto de 2020


Prueba
- En la primera audiencia o en la fase preliminar de la audiencia única se presentarán todas las pruebas
para que el juez pueda admitirlas o negarlas.
- Carnelutti menciona, que la prueba es tanto más segura cuanto más próximo a los sentidos del juez se
halle el hecho de probar.
- En el sistema de justicia, el juez es el director del proceso por ende director del debate probatorio.

- La unidad implica una evaluación integrada de todo el material probatorio del proceso lo que permitirá
al juez llegar a una conclusión.
- La finalidad de la prueba es llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias
controvertidas, su propósito es que el juez o tribunal se convenza de mi verdad procesal.
- Las pruebas no siempre reproducen la verdad material de los hechos, sin embargo el juez debe resolver
la controversia con los elementos que le llevaron a la convicción de veracidad o falsedad de los hechos
que son objeto del litigio. Así, la prueba debe lograr demostrar los hechos establecidos en demanda y la
contestación de la misma.
Esquema a seguir para la práctica de la prueba:
a. Toda prueba debe ser anunciada por escrita y de manera oral en la audiencia.
b. La prueba debe ser admitida o rechazada por el juez, solo la prueba admitida será práctica.
c. Juez realizará una valoración de la prueba practicada.

Anuncio de la prueba debe ser realizada en:


- Demanda.
- Contestación a la demanda.
- Reconvención.
- Contestación a la reconvención.
- Diligencias preparatorias: anticipo la práctica de prueba urgente, o declaración anticipada de prueba
que pueda perderse.
- Prueba nueva hasta antes de la convocatoria a audiencia de juicio o única, cuando no tuvo
conocimiento o no pudo acceder a ella y el juez valorará si acepta o no esta solicitud de acuerdo a su
sana critica. La presentación de prueba nueva se podrá anunciar si no se presentó en la demanda, en la
contestación a la demanda, en la reconvención, en la contestación a la reconvención, hasta antes de la
audiencia de juicio o única.
- Anuncio de prueba por hechos nuevos cuando se reforma la demanda.
- Prueba de oficio es EXCEPCIONAL, para mejorar o esclarecer los hechos la puede pedir el juez y
suspender la audiencia hasta practicada la prueba, dejando constancia de su decisión.
- También se puede anunciar prueba nueva cuando se realiza la calificación a la contestación a la
demanda y se corre traslado al actor para que pueda anunciar nueva sobre los hechos expuestos en la
contestación a la demanda.
- Si en contestación a la demanda alego excepciones previas debo anunciar prueba.

Varios tratadistas, entro ellos Tarufo, menciona que el anuncio de la prueba consiste en que cada una de
partes tiene la posibilidad de antemano de presentar su defensa.
El anuncio de prueba tiene por objeto anunciar los medios probatorios que la otra parte usará para que el
oponente pueda contradecirlas, haciendo uso de su derecho a la defensa.
Art. 159, segundo inciso del COGEP – la prueba que no sea anunciada no podrá introducirse en la audiencia,
su tiempo para ser presentada precluyó.
Ineficacia jurídica,
no tiene validez
procesal

- La prueba tiene que ser pertinente, conducente y útil para tener eficacia jurídica.
- Pertinencia: relación directa o indirecta que los hechos por probar tengan con el objeto del litigio
(hechos o circunstancias controvertido – relación entre pruebas y hechos). Ej. En caso de demanda por
honorarios profesionales se debe adjuntar el contrato de prestación de servicio. Ej. Si quiero probar la
permanencia en el bien en demanda de posesión adquisitiva de dominio, tendré que adjuntar pagos de
servicios básicos.
- Útil: va a servir al juzgador para su convencimiento de los hechos controvertidos (las pruebas que sean
necesarias). Ej. Es inútil probar presunciones de derecho pues no admite prueba en contrario.
- Conducencia: idoneidad legal para probar hechos alegados, consiste en la aptitud del contenido
intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso, se refiere a esa posibilidad
legal de probar por medio de prueba eficaz. Ej. Probar la compraventa de un bien mueble y presento un
documento privado (contrato) no tiene la idoneidad pero si la escritura pública, en todo caso se podrá
pedir el reconocimiento de firma y rubrica de las partes; dependerá de cada caso. Ej. Cuando se trata de
probar la paternidad podré adjuntar prueba de ADN, pero si adjunto certificado de registro civil no
tiene idoneidad.
- La prueba anunciada que no reúna los requisitos serán rechazadas por el juez, es decir las que sean
impertinentes, inútiles e inconducentes, ya sea por oficio o a petición de parte.
- Si el juez rechaza las pruebas pueden ser apeladas con efecto diferido y no se podrán practicar las
pruebas en tal audiencia sino al final y ahí se resolverá si esa prueba era importante y pueda cambiar la
dirección de la resolución final.
- Cuando el juez inadmita la prueba, la parte que lo solicito puede interponer recursos horizontales:
ampliación o aclaración al mismo juez o el recurso de apelación con efecto diferido.
Fecha: 26 de agosto de 2020
Pruebas (campo penal):
● Ilícita – afectación a DDHH fundamentales
● Ilegal – incumple cuestiones de forma
Ej. Presentar una conversación sin autorización de una de las partes (afecto derecho a la intimidad), se
constituye en prueba improcedente.
Art. 160 párrafo 3 – improcedencia de la prueba
- En audiencia las partes presentan sus pruebas y las pueden impugnar respectivamente, terminado ese
momento procesal, el juez va a admitir o rechazar las pruebas ya anunciadas por las partes.
- Principio de preclusión --- tiempo precluye para anunciar la prueba sino lo hizo en demanda,
contestación, reconvención, contestación a la reconvención.
- Si me olvido de apelar en el momento procesal, la parte se queda sin poder apelar, porque precluyó el
momento procesal oportuno.
Reglas generales sobre la práctica de la prueba:
- Será de manera oral en audiencia de juicio o en segunda fase en audiencia única, salvo la declaración
anticipada (se realizará en una audiencia especial) – cumple principio de inmediación en el sistema
oral, que indica que el juzgador tiene relación directa con las partes y con la prueba.
- La prueba se practicará con lealtad y veracidad.
- El juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la verdad
procesal.
- Deben probarse todos los hechos alegados por las partes salvo que no lo requiera, para que el juzgador
pueda resolver la Litis y resolver por sentencia el fondo.
- El juzgador no podrá alegar como prueba el conocimiento propio respecto a los hechos.
- En el debate probatorio se debe notar el derecho a la defensa, es decir la contradicción.
- El juzgador de acuerdo a su sana crítica podrá aceptar o no la práctica de la prueba, si el juez rechaza la
prueba no podrá ser practicada.
- La prueba practicada será valorada por el juez.
Valoración de la prueba
CRE – toda resolución de todo poder público debe ser debidamente motivada. De tal manera que la
sentencia emitida por el juez no debe dejar a duda el análisis de los hechos, la valoración probatoria la
aplicación de principios y normas. El juez debe justificar su decisión y reflejar en ella el análisis de las
alegaciones de las partes y la prueba practicada.
Valoración, es la operación que tiene como fin conocer el mérito o valor de convicción de su contenido.
Se debe tener en cuenta estas dos fases de la apreciación de la prueba -señalada por Montero Aroca
(operaciones mentales que debe realizar el juez en base a medios probatorios para llegar a valorar el
supuesto factico de las pretensiones de las partes).
a. Interpretación, después de practicada la prueba, el juzgador debe establecer el resultado de que
desprende de las pruebas (sin valoración ya tomo como verdad lo probado).
b. Valoración, cuando ya se establece el resultado de un medio probatorio, el paso siguiente del juez
será determinar el valor concreto de la prueba en su certeza y credibilidad.
El juez está obligado a presentar la apreciación de cada una de las pruebas y justificando su decisión.

El COGEP usa los términos de apreciación y valoración. Y acoge la regla de sana critica (sistema de
valoración de la prueba, reglas correcta del entendimiento humano, interfiere la lógica, razonamiento del
juez que confluye con su experiencia) – art. 164. Esto ayuda a conseguir una declaración de certeza
sustentándola en una verdad procesal.
La sana crítica es aquella que nos conduce al conocimiento de la verdad por los medios que aconseja la
lógica, la razón y la experiencia. La sana critica no es la libre declaración de la voluntad del juzgador; el
COGEP lo limita: las pruebas deben ser solicitadas, practicadas e incorporarse en el proceso en los términos
señalados en la ley, la prueba debe ser apreciaba en conjunto, el juzgador tendrá la obligación de expresar en
la resolución la valoración de todas las pruebas que le hayan servido para justificar su decisión.
Se debe tomar en cuenta lo siguiente conforme al tipo de prueba para su valoración:
Para que el juez pueda hacer uso de una prueba en otro idioma, debe contarse con la traducción realizada por
un intérprete.
Carga de la prueba determina lo que cada parte tiene interés de probar para tener éxito en el proceso.
En materia de familia, la prueba de los ingresos del obligado recaerá en el demandado sobre el cálculo de la
pensión mínima.
En materia ambiental, sobre la inexistencia del daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad
en cuestión.

Hechos imposibles deben aparecer como notorios e indudablemente absurdo por criterio de expertos. Ej.
Que una persona se encuentre en dos lugares al mismo tiempo.
Hechos notorios y públicamente evidentes: verdades científicas, hechos evidentes o axiomáticos. Ej. Arribo
del hombre a la Luna, el Cotopaxi es un Nevado, manifestación de octubre de 2018.

Fecha: 28 de agosto de 2020


Prueba Testimonial
Declaración que rinde una de las partes o un tercero, es decir puede ser una declaración de parte o testigos.
En el caso de la declaración de parte es acerca sobre el derecho discutido, hechos controvertidos. Y la
declaración de testigos es la que rinde toda persona que ha percibo por sus sentidos los hechos relacionados
con la controversia, este tercero no es parte del proceso pero si es relevante para los hechos del litigio.
Se practicará en audiencia de forma directa o en forma de videoconferencia u otro medio de comunicación,
salvo la declaración anticipada. Se llevará a cabo en audiencia de juicio o en segunda fase en audiencia
única.
El juez tomará juramento y recordará al declarante su obligación de decir la verdad y las penas en caso de
cometer perjurio. La o el declarante deberá ser asistido por un defensor bajo sanciones de nulidad. El juez
preguntará generales de ley para saber sobre el declarante.
La prueba testimonial se llevará a cabo por interrogatorio por parte de quien la propone o por
contrainterrogatorio en caso de la otra parte.
El declarante (una de las partes o testigos) no podrá leer notas durante la práctica de la declaración, a menos
que se trate de valores o cifras.
La declaración debe ser rendida personalmente en audiencia. En caso que la declaración sea una prueba
trascendental y si el declarante no asistió a la audiencia, la parte interesada podrá pedir que se suspenda
la audiencia, en caso de ser aceptada el juez tendrá que fijar día y hora para la audiencia.
Se puede interrogar al procurador o mandatario solo con respecto a los hechos realizados a nombre de sus
mandantes.
En caso de personas jurídicas, cuando sean parte procesal y sean llamadas a rendir declaración de por medio
del representante legal, pero si los hechos no lo involucran, deberá alegar esta circunstancia en audiencia.
En el caso de un incapaz deberá hacerlo mediante representante legal, curador o curadora, exceptuando a los
niños, niñas y adolescentes ante la presencia de sus representantes.
El juzgador, cuando ya se realiza la práctica de la prueba testimonial, el juez puede pedir aclaración sobre un
tema puntual, al considerarlo indispensable, el juez puede ordenar al declarante que responda lo
preguntado o aclare; ante las objeciones que presenten las partes el juez puede pronunciarse al aceptarlas o
negarlas. En caso de que las partes no objeten, le juez mediante oficio puede negar las preguntas
inconstitucionales, impertinentes, capciosas, obscuras, compuestas y aquellas destinadas a coaccionar
ilegítimamente al accionante.
En caso de declaración falsa, evidentemente, el juez suspenderá la práctica del testimonio y ordenará que se
remita los antecedentes a la Fiscalía General del Estado.
El declarante puede negarse a responder a las preguntas cuando acarree responsabilidad penal a su
cónyuge, conviviente o a su persona, o a sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o cuando viole su deber de guardar reserva o secreto por su estado, oficio,
profesión o arte.
En el caso de las objeciones a las pregunta dentro de la práctica de prueba testimonial, es entendida como la
facultad de impugnar las preguntas o respuestas que lo puede hacer la parte actora como la parte demandada.
Todas las objeciones tienen que ser motivadas y fundamentadas, será el juez quien aceptará o negará esas
objeciones. Las partes pueden objetar las preguntas cuando:
- Acarree responsabilidad penal contra el declarante.
- Preguntas sugestivas, son aquellas que ya tienen una respuesta. Se permiten las preguntas sugestivas en
temas introductorios, recapitulaciones y contrainterrogatorios (cuando la información ya ha sido
aportada).
- Preguntas compuestas, en su formulación incluyen varios hechos que puedan confundir al testigo.
- Preguntas vagas, confusas son aquellas que son de difícil comprensión para el declarante.
- Preguntas impertinentes (no tienen relación con la Litis), inútiles (no sirvan para esclarecer los hechos
controvertidos), inconducentes (no lleva a la posibilidad legal de demostrar el hecho alegado).
- Preguntas capciosas.
- Preguntas de opinión, son aquellas en las que el declarante relata los hechos que percibió de forma
directa o personal y que no puede dar una opinión sobre concreta.
Las partes también pueden objetar respuestas, cuando van más allá de lo preguntado cuando no hay relación
la pregunta o son parcializadas. El juez frente a la objeción de preguntas y respuestas, puede aceptar o negar.
Las acepta las que no contraríen la CRE, cuando sean impertinentes, inútiles, inconducentes, sean capciosas
(induce al error des testigo), obscuras o destinadas a coaccionar.

Fecha: 1 de septiembre de 2020


Aclaraciones en relación a cada pregunta de la imagen:
Pregunta 1 – la pregunta es sugestiva y compuesta
Pregunta 2 – pregunta sugestiva (entraña una respuesta dentro de la pregunta)
Pregunta 3 – acarrea responsabilidad penal (si dijera que si cae en delito penal)
Pregunta 4 – pregunta confusa
Pregunta 5 – pregunta impertinente (no tiene relación con el objeto de la Litis)
Pregunta 6 – pregunta compuesta
Pregunta 6 – pregunta inconstitucional (no importa credo para estar al frente como declarante o testigo),
puede acarrear una opinión
Pregunta 7 – pregunta hipotética que busca obtener una opinión
Pregunta 8 – pregunta inconstitucional (secreto profesional)
Pregunta 9 – pregunta confusa, obscura que trata de engañar al testigo
Pregunta 10 – pregunta sugestiva
Pregunta 11 – pregunta hipotética que busca una opinión
Pregunta 12 – pregunta sugestiva
Cuando se empieza el interrogativo o el contrainterrogatorio se puede objetar las preguntas y respuestas.
Se considera todo el contenido de la declaración de parte, esta declaración es de forma personal y no puede
hacerlo otra persona con poder dado. De tal manera que:

La declaración anticipada es excepcional que se lleva a cabo en una audiencia especial, cuando se
encuentre físicamente imposibilitada, necesite salir del país o justifique que no pueda asistir.
La declaración de los testigos:
El testigo no puede declarar sin abogado, en este caso la prueba ya no correría.
- Efectos por falta de comparecencia
a. Quien presentó la demanda o la solicitud no comparece a la audiencia, su inasistencia se entenderá
como abandono. Pero si comparece la parte actora sin su defensor, el juez suspenderá la audiencia
y la volverá a convocar por una sola vez a petición de parte.
b. Si el demandado no comparece a la audiencia, se continuará la audiencia y se aplicará las sanciones y
efectos entendiéndose, siempre, que pierde la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos.
c. En caso de no haberse defendido (no contestó la demanda, no presentó excepciones), se considerará
como la negativa de los fundamentos de hecho y de derecho.
Interrogatorio es el examen que hace el que solicita la declaración a una de las partes o un tercero. Y en el
caso de la otra parte que no la solicitó, realiza el contra interrogatorio. En el interrogatorio se permite
preguntas abiertas (invitan al testigo a que cuente todo lo que sabe con sus propias palabras. Ej. ¿Qué
sucedió el 23 de mayo de 2008?). Y cerradas (piden alguna característica determinada, rango o categoría. Ej.
¿De qué color es el carro?). Pero no sugestivas a menos que sean sobre temas introductorios o que
recapitulen información ya aportada por el mismo declarante; este debe ser de manera cronológica.
En caso de interrogatorio a testigos se puede hacer para acreditar al testigo (demostrar al juez que el testigo
tiene el conocimiento suficiente sobre los hechos controvertidos) y luego se tendrá que demostrar los
presupuestos fácticos o de hecho del caso controvertido objeto de la Litis. La demostración de la
credibilidad del testigo usualmente se efectúa con preguntas abiertas con el objeto de establecer la
solvencia profesional o idoneidad del testigo que permita al juez darse cuenta que las afirmaciones de este
testigo son creíbles. El interrogatorio al testigo tiene como propósito central acreditar las pretensiones de la
demanda y aquellas afirmaciones que me van a hacer útiles de la contestación a la demanda.
En resumen:
Preferible preguntas abiertas.

Porque el abogado puede introducir nuevos


hechos no introducidos en el momento procesal
debido, y deben ser objetadas.

- El abogado debe prepararle al testigo (debe transmitir confianza, ser impactante en sus declaraciones)
antes de la audiencia –

Deben tratar sobre puntos relevantes porque esto


va a impactar al oyente (en este caso al juez).
El testigo no debe emitir opiniones, debe incluir
términos sensoriales, por ejemplo yo miré, yo
escuché…

Acrecienta grado de credibilidad.

Fecha: 2 de agosto de 2020


Contrainterrogatorio
Es el examen del testigo del oponente a manera de contradicción. Este responde al principio de
contradicción (contrainterrogatorio es la manifestación de este principio constitucional). Esto se aplica a fin
de obtener información favorable para esclarecer la verdad procesal. Así la contra parte tiene el derecho de
hacer preguntas abiertas, cerradas y sugestivas a fin de cuestionar la credibilidad del declarante y de sus
afirmaciones respecto a la materia del litigio.
Es mejor las preguntas cerradas para mantener
el control de la declaración.

A manera de resumen se puede señalar que:

Ejercicio práctico:
Contrainterrogatorio:
Si el testigo tiene dificultades
especiales o es extranjero se
recibirá con intérprete por
parte del juez. Art. 174 último
inciso COGEP
En caso de discapacidad
auditiva Art. 180 COGEP
Empieza contrainterrogatorio
Se desacreditó a la Sra. Fiallos y al testigo
Spencer. Se comprueba el endoso fraudulento
contra el Sr. José Martínez.

Fecha: 8 de septiembre de 2020


Prueba Documental
(Art. 193 COGEP)
Puede ser un documento público o un privado. Este documento no es solo una cosa, sino es una cosa
representativa de un hecho (Carnelluti). Es documento toda cosa que sea producto de un acto humano o
perceptible con los sentidos de la vista y el tacto, que sirve de prueba histórica indirecta y representativa de
un hecho cualquiera (Echandía).
Requisito para su validez:
- La elaboración del documento debe ser libre de vicios.
- Que se cumpla con las exigencias de admisibilidad y práctica de la prueba (útil, pertinente y
conducente).
- Que los instrumentos para su formación cumplan con las exigencias establecidas en la ley. Por ejemplo
un documento público tiene que ser emitido por autoridad competente y que si se presentan copias del
original, estas deben estar debidamente certificadas
Requisito para su eficacia probatoria (capacidad de lograr la demostración que se desea con el documento
para la convicción del juzgador):
- Los documentos no se encuentren defectuosos o diminutos. Existe una excepción, en la cual se puedan
presentar documentos como prueba que se encuentren parcialmente destruidos pero siempre y cuando
contengan de manera clara una representación o declaración del hecho o del derecho alegado por quien
los presente; es decir que el hecho este claramente determinado en ese documento. La otra parte
podrá impugnar la idoneidad probatoria del documento defectuoso de conformidad a lo señalado en el
art. 197 del COGEP.
- No estén alterados en la parte esencial, a fin de entender o comprender de manera clara lo que está
escrito en relación al hecho alegado.
- Que no exista recurso o instancia pendiente sobre el punto que se quiere probar, es decir que ese
documento no se encuentre en una contienda judicial.
- Documento se haya inscrito en el registro público pertinente cuando la ley lo exige. Ej. Art. 702 CC
Documento público 🡪Un documento es un objeto producto de un acto humano y la calidad de público
corresponde a cualquier documento que tenga origen en la actividad de un funcionario público en ejercicio
de su cargo (solemnidades legales). Si es otorgado por notario e incorporado en el registro público se
llamara escritura pública.
Se considera, también, un instrumento público, los mensajes de datos otorgados, conferidos, autorizados o
expeditos por y ante autoridad competente y firmados electrónicamente (por funcionario público).
Alcance probatorio de un documento público:
- Hace fe incluso contra terceros respecto del otorgamiento, fechas y declaraciones que haga el
servidor público en ese documento pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones.
Un documento público es falso cuando se ha alterado, suprimido o añadido palabras, clausulas después
de otorgado ya sea por las partes, por notario o por un tercero. Tendrá que alegarse que el documento es
falso pero eso no impedirá el ejercicio de la acción penal.
Documento privado 🡪 es el realizado por los particulares y no hay la interferencia de un funcionario público.
Documento privado que se halle en poder de terceros o de la contra parte se debe solicitar en la demanda,
contestación a la demanda, reconvención, contestación a la reconvención que exhiba ese documento en el
día y hora señalados para la audiencia.
En definitiva, la prueba documental:
Prueba Pericial
(Art. 221 COGEP)
Consiste en el informe de un experto acreditado (persona natural o jurídica sobre los hechos o circunstancias
relacionados con la materia de la controversia).
Principios:
- Idoneidad, el perito tiene que tener conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos,
profesionales, es decir tiene que tener la aptitud de emitir un informe sobre los hechos o circunstancias
relacionados con la materia de controversia.
- Imparcialidad, significa que el perito para la verificación de los hechos u objetos se realizarán con
objetividad, sin designio anticipado, en favor o en contra de una de las partes.
¿Quiénes están autorizados para emitir un informe pericial?
Los expertos acreditados por el Consejo de la Judicatura, quienes, además, están autorizados para intervenir
y declarar dentro del proceso. Si no existen expertos acreditados en una materia específica, la o el juzgador
solicitara al Consejo de la Judicatura se requiera a la institución pública (universidad o colegio profesional)
el envío de un terna de profesionales que puedan acreditarse como peritos para ese proceso en particular.
Objeto:
La pericia se podrá realizar sobre hechos u objetos sometidos a análisis
Finalidad:
Verificar los hechos u objetos, materia del proceso.
¿Quiénes pueden solicitar una prueba pericial?
Las partes antes de presentar la demanda o contestación de la misma, cuando tengan acceso al objeto de la
pericia pueden pedir a un perito acreditado sin orden judicial, para que verifique los hechos y objetos que
van a hacer materia del proceso y presenten un informe (este informe se adjuntará a la demanda o a la
contestación a la demanda) y el perito deberá sustentar este informe en audiencia.
Cuando una de las partes justifica no tener acceso al objeto de la pericia, en la demanda o en la contestación
a la demanda, en la reconvención o en la contestación a la reconvención solicitará al juzgador que ordene la
práctica de la prueba pericial y que designe al perito correspondiente.
Contenido de informe pericial – art.224 COGEP
En definitiva,

Inspección Judicial
Consiste en el examen directo a lugares, cosas o documentos que realiza el juzgador para la verificación o
esclarecimiento del hecho u objeto, materia de controversia.
Principios:
- Indelegabilidad, el juzgador examina directamente al lugar, cosa u objeto, materia de la inspección, sin
la posibilidad de delegar la diligencia, salvo las diligencias que deban celebrarse en territorio distinto a
su competencia (art. 6)
- Inmediación, el juzgador celebrada la diligencia en conjunto con las partes procesales, que deberán
estar presentes para la evacuación de la prueba, caso contrario puede acarrear la nulidad.
Objeto:
Versara sobre lugares, cosas, documentos o hechos en general.
Finalidad:
Verificación o esclarecimiento del hecho, materia de la controversia mediante examen directo del juzgador
(in situ).
Todo debe ser anunciado o solicitado en los actos de proposición (en audiencia ya no puedo introducir una
prueba que me haya olvidado de anunciar, a menos que la ley determine lo contrario)
Fecha: 9 de septiembre de 2020
Audiencia
Dependiendo del procedimiento, puede haber una audiencia única (se realizará en un solo día), la cual
consiste en dos fases:
1. Primera fase: excepciones previas, saneamiento, anuncio de prueba.
2. Segunda fase: práctica de la prueba y la sentencia.
Por otro lado, puede llevarse a cabo la audiencia en dos días:
Audiencia preliminar: excepciones previas, saneamiento, anuncio de prueba
Audiencia de juicio: práctica de la prueba y la sentencia.
En audiencia interviene: juez, secretario, actor y demandado.
Facultades del juez (director a fin de garantizar que se cumplas las normas y derechos de las partes, así como
el debido proceso, debe controlar las actividades de las partes procesales):

Reglas de desarrollo de la audiencia:


Efectos de la falta de comparecencia:
ACTOR 🡪 su inasistencia se entenderá como abandono y no podrá presentar nuevamente la demanda. Si
comparece la parte sin su abogado, el juez suspenderá la audiencia y la convocará por una sola vez a
petición de parte.
DEMANDADO 🡪 si no comparece continuará la audiencia y perderá su derecho a defenderse. En caso de
retraso se admitirá su participación desde el estado en que se encuentra la audiencia.
Vacío legal: si el demandado acude sin su abogado, puede suspenderse la audiencia a fin de garantizar su
defensa o, puede continuar la audiencia sin ser indispensable su presencia.

La audiencia que asiste a la audiencia no podrán grabar ni fotografiar, deben guardar el debido respeto, no
podrán optar un comportamiento intimidatorio, provocativo, en tal caso el juez (de ser el caso, con ayuda de
la Policía Nacional) podrá pedir que se retire o su no ingreso.
El juez pide, primero, al demandado que presente sus excepciones previas y luego dará lugar al actor para su
pronunciamiento al respeto.
De tal manera que:

Si son excepciones subsanables, el juez ordena la suspensión de la audiencia hasta que se subsane tal
excepción. Si no son subsanables la audiencia se da por terminada mediante sentencia.
La declaración de validez o nulidad procesal y los puntos del debate fijados por el juez (no de forma
arbitraria, sino en base a la demanda y contestación de la misma. Esto afecta al debido proceso porque puede
perjudicar a alguna de las partes) se lo realizan por separado.
Si las partes consideran que no se han incluido todos los puntos de debate, pueden solicitar al juez que se
lo incluya; si éste no lo acepta, el auto es apelable con efecto diferido (lo debo hacer en ese mismo
momento).
Aclaración: efecto suspensivo en sentencias y autos que puedan dar fin al proceso.

Esta fase, incluso puede ser por oficio o a petición de parte para pasar a Centro de Mediación.
Se puede conciliar de manera total (juez dicta sentencia de causa ejecutoria) o parcial (auto de causa
ejecutoria con respecto a la parte que se concilio, y respecto a la otra parte se continuará con el proceso).

No se puede anunciar otra prueba que no esté en la demanda o contestación a la demanda, la contra parte
debe impugnar las pruebas que no hayan sido, debidamente, anunciadas. Esto porque dejan a la otra parte en
indefensión para poder defenderse respecto a la prueba que no se ha anunciado.
Ejemplo de cómo llevar el análisis de cada prueba presentadas de la contraparte (depende de cada abogado
su estrategia):
Si el actor no quiere anunciar una prueba que si anunció puede desistir de ella, a fin de verse afectado.
En caso de que el juez no admita una prueba se puede interponer recurso de apelación con efecto deferido
(apelar contra la sentencia).
El juez puede solicitar el acuerdo probatorio cuando las partes tienen las mismas pruebas.
Después de la anunciación de las pruebas las debo practicar:

En caso de prueba testimonial

Ej. En prueba documental leo la parte que me importa ante el juez.


Se debe practicar la prueba en el orden señalado.
Es necesario recordar que:
Reúne de forma
resumida todo lo
actuado por cada
parte (si me
beneficia lo
actuado de la otra
parte lo tomo en
cuenta)

Toda la prueba documental debe ser exhibida o leída en práctica de la prueba.


Se puede apelar la sentencia en ese momento, y tendré que fundamentar mi apelación desde el momento en
el que me notificaron con la sentencia escrita.

Fecha: 11 de septiembre de 2020


Formas extraordinarias de conclusión del proceso
1. Conciliación
Se lleva a cabo en audiencia donde el juez pide a las partes que lleguen a conciliar, si se produce la
conciliación se aprueba en sentencia y el juez declara terminado el juicio, si la conciliación se presenta con
ocasión de cumplimiento de la sentencia, el juzgador señalará día y hora para la realización de la audiencia
en la que resolverá la aprobación del acuerdo.
Puede ser total o parcial.
Parcial 🡪 se continuará respecto a los puntos no comprendidos en la conciliación.
2. Transacción
Puede ser alegada por excepción previa por parte del demandado. Presupone, necesariamente, la existencia
de una relación entre las partes que transigen y tiene como especifica finalidad el de resolver la divergencia.
Se puede transigir todos aquellos derechos que no sean personales. Por ejemplo el de alimentos, el de
paternidad no pueden ser transigidos.
Se puede hacer mediante documento privado (reconocer firma y rubrica ante el juez), en la misma audiencia
pueden llegar a una transacción y el juez ordenará al secretario que realice el acta transaccional.
Si el documento fue reconocido (firma y rubrica) ante notario, solo será presentada ante juez la transacción y
juez autorizará la conclusión del proceso mediante auto interlocutorio.
Puede ser total o parcial.
Parcial 🡪 se continuará respecto a los puntos no comprendidos en la transacción.
No se puede demandar nuevamente, porque la transacción tiene efecto de sentencia.
3. Retiro de la demanda
El actor puede retirar la demanda antes de la citación y en ese caso el juez ordenará su archivo. El retiro de
la demanda vuelve las cosas al estado en que estaban antes de haberlas propuesto, de tal manera que permite
al actor presentar nuevamente la demanda.
La misma demanda puede ser retirada, únicamente, hasta dos ocasiones.
4. Desistimiento
Manifestación de la voluntad del actor para poner fin a la relación procesal sin una sentencia de fondo, es
decir, el actor renuncia a la pretensión de su demanda; sin embargo, el juez tendrá que examinar si procede
el desistimiento por la naturaleza del derecho en litigio y que no afecte los intereses de la contra parte y de
terceros.
El menor no puede desistir de percibir alimentos o un reconocimiento de paternidad porque es un derecho
personal, pero dependerá de cada caso en concreto porque puede ser que desista el menor porque ya han sido
pagados los alimentos.
El desistimiento se puede realizar antes de la sentencia y no podrá presentar nuevamente la demanda.
También se produce dentro de los recursos mientras no se pronuncie sentencia definitiva, en ese caso se
reconocerá la firmeza de la providencia impugnada. Salvo que la contra parte hubiera interpuesto un
recurso, en este caso requerirá que la otra parte también desista, si este no desiste se continúa con la
interposición del recurso y la fundamentación.
Juez va aceptar el desistimiento mediante auto interlocutorio.
No procede desistir del proceso:
- Quienes no puedan comprometer la causa en el arbitraje (es decir tercero que no son parte procesal),
- Quienes intenten eludir por medio del desistimiento el provecho que de la prosecución de la instancia
pudiera resultar a la otra parte o a un tercero. Ej. Desisto porque voy a beneficiar a un tercero y voy a
perjudicar a otro dentro del mismo proceso, por lo cual presento una acción extraordinaria de dominio
para que el bien se quede en la otra parte porque me va a dar la mitad del dinero cuando venda.
- Quienes representen al Estado y no cuenten con la autorización expresa del procurador general del
Estado.
- En cuanto a procesos de alimentos.

5. Allanamiento
Declaración de la voluntad unilateral del demandado, en el cual se allana a las pretensiones de la demanda,
si eso significa mejorar los intereses del demandado.
La parte demandada se puede allanar en cualquier estado del proceso, antes de la sentencia.
El juzgador no aceptará el allanamiento cuando se trate de derechos indisponibles (no puede disponer,
derechos personales que no admiten renuncia o conciliación). Ej. En cuestión de alimentos, como hijo
impugno la paternidad, y el padre se allana, pero sabe que es el hijo, es un derecho indisponible que el juez
no puede aceptar un allanamiento.
Se aprueba mediante sentencia.
En caso de que el allanamiento de uno o de varios demandados se produzca sobre una obligación común
divisible, no afectará a los otros y el proceso continuará con quienes no se allanaron. Ej. Obligaciones de
dinero (divisible), ya que me permite fraccionar en partes la porción total y no daña la esencia de la
obligación.
Si la obligación es indivisible, el allanamiento debe ser de todos. Ej. Tengo la obligación de entregar una
obra construida, como me dice el contrato; el cumplimiento de esta obligación no es divisible, se allanan
todos o nada.
Puede ser total o parcial.
Parcial 🡪 se deberá seguir el proceso con respecto a los que no han aceptado el allanamiento.
Allanamiento de instituciones del Estado 🡪 podrá allanarse pero debe cumplir con el requisito, indispensable,
de la autorización expresa del Procurador General del Estado, si no la tienen, el allanamiento carece de
valor.
6. Abandono
En caso de inasistencia del actor a la audiencia se acarrea el abandono y no se podrá presentar nuevamente
la demanda o solicitud.
Cuando las partes que figuran en el proceso hayan cesado en la prosecución del trámite durante el plazo de
6 meses contados desde la fecha de la última providencia realizada en una gestión útil para dar curso
progresivo a los autos, es decir no se movió el tramite dentro de este plazo (no han hecho nada para que
continúe el proceso), se acarrea el abandono.
El juez lo declara el abandono mediante auto interlocutorio, el cual puede ser apelable.
Ej. Juicio por prescripción, el juez dispuso a petición del actor que se envié al municipio, a fin de que se
certifique que el bien inmueble, materia del litigio, se encuentra dentro del perímetro urbano o rural, el juez
dicta la providencia en octubre de 2019 y no recibe respuesta hasta agosto de 2020, y el actor no realizó
ninguna gestión para poder continuar con el trámite. El juez declarará el abandono por auto interlocutorio a
petición de parte o por oficio.
No procede el abandono cuando existan causas relacionada con niñez, adolescencia o incapaces, cuando
intervengan las instituciones del Estado, cuando se encuentren en etapa de ejecución o involucren derechos
laborales.
El secretario sentará la razón del tiempo transcurrido y el juez de oficio o a petición de parte declarará el
abandono.
No procede si no existen despachos de escrito por parte del juez. Es decir, transcurre el tiempo pero es el
juez quien no despacha los escritos para que las partes actúen.
La apelación al auto interlocutorio puede ser, únicamente, por error de computo (no pasaron 6 meses sino 5
meses 20 días), se puede apelar mediante auto interlocutorio.
Efectos del abandono:
- Se cancelarán las providencias preventivas que se hayan ordenado. Ej. La prohibición de enajenar, el
secuestro, la retención se van a cancelar.
- Si declara el abandono por primera vez en primera instancia, el actor podrá presentar una nueva
demanda sobre las mismas pretensiones, pero después de 6 meses contados a partir del auto que lo
declaró.
- Si se declara el abandono por segunda ocasión sobre la misma pretensión, se extinguirá el derecho y no
se podrá interponer nueva demanda.
Impugnación
Se concederá, únicamente, los recursos previstos por la ley:
1. Recursos horizontales: aclaración, ampliación, revocatoria y reforma (son conocidos por el mismo
juez y resueltos por el mismo juez de instancia).

En casos de audiencia de forma oral


debo solicitar el recurso de aclaración
y ampliación en ese momento,
fundamentando el recurso.

Reforma enmiende providencia


porque tal vez existe algún error en
nombres, fechas, etc.
Se lo realiza en cualquier momento
en autos de sustanciación.
Revocatoria Ej. Juez corrió traslado de una
providencia antes del tiempo señalado en la ley,
por lo que solicito la revocatoria de esa
providencia, que la deje sin efecto y que emita
una nueva providencia en la cual se apague al
tiempo establecido por la ley.
2. Recursos verticales: apelación, casación, hecho (conocerán el juez superior).

- Apelación 🡪 va a recaer sobre sentencias y autos interlocutorios dictados en primera instancia y,


también, respecto de providencias que la ley determina expresamente.
Se realizará de manera oral y se fundamentará el recurso en el término de 10 días contados a partir de la
notificación de la sentencia o auto escrito. Se notifica a la otra parte para que conteste en el término de 10
días y en casos de niñez y adolescencia en el término de 5 días.
Existe una excepción para el recurso de apelación, la regla general es que debo interponerla de forma oral,
pero se puede hacer por escrito cuando, una de las partes no hubieran comparecido a la audiencia
respectiva por coso fortuito o fuerza mayor calificado por el tribunal de apelaciones, ej. No pude asistir a la
audiencia porque hubo un accidente de tránsito. Y cuando la sentencia o auto escrito tengan asuntos no
resueltos en audiencia o cuando estos sean distintos a lo expresado en la decisión dictada en la misma,
aspectos que deberán ser puntualizados expresamente. Ej. Se apela en sentencia de forma oral pero al
momento de revisar la sentencia veo que hay un cambio de lo señalado por el juez de forma oral y en ese
caso se debe puntualizar la situación en mi fundamentación. Pero si no se apela y luego se lee la sentencia y
existen asuntos no resueltos o distintos a los expresados por el juez de forma oral, se puede presentar el
recurso de apelación sobre estos puntos en el término de 10 días de haberme notificado con la sentencia.
Prueba en el recurso de apelación (no puedo presentar la misma prueba que instancias anteriores):
Por lo que se reafirma
la sentencia a la que
se apeló.

El tribunal convocará a audiencia en el término de 15 días, y en caso de materia de niñez y adolescencia se


lo hará en 10 días.
El recurso de apelación se concede:
- Sin efecto suspensivo, es decir que se va a tener que cumplir la resolución impugnada y se va a remitir
al tribunal de apelaciones las copias para el conocimiento y resolución, cabe únicamente en los casos
previstos expresamente en la ley.
- Con efecto suspensivo, es decir que no se va a continuar con la sustanciación del proceso hasta que el
juzgador resuelva la impugnación propuesta. Esta apelación cabe para sentencias y autos
interlocutorios que pongan fin al proceso, haciendo imposible su continuación.
- Con efecto diferido, se va a continuar con el trámite de la causa hasta, de existir una apelación de la
resolución final se deba resolver la apelación con prioridad. Es decir que las apelaciones con efectos
diferidos se conocerán después si yo decido apelar la sentencia final. Por regla general la apelación se
concede con efecto suspensivo. Esta apelación procede en los casos expresamente señalados en la ley,
resoluciones dictadas dentro de la audiencia preliminar o primera fase de la audiencia única, que
denieguen la procedencia de una excepción una resolución previa (es decir cuando deniegue una
excepción previa alegada por el demandado).
En definitiva, los recursos caben para:
Fecha: 16 de septiembre de 2020
Una vez resuelta la apelación, de esta resolución cabe los recursos de aclaración y ampliación, así como el
de casación.
Casación
La casación es una examen de legalidad de las sentencias y autos de ultima instancia (pongan fin al
proceso). Casación no es instancia sino es un recurso extraordinario. Los jueces de Corte Nacional deberán
analizar lo fallos que se contrapongan con la ley, ya que aquellos fallos que indiquen graves errores de
derecho no podría ser ejecutados.
Casar es anular o derogar una decisión judicial final.

El recurso de casación es formalista y debe tener en cuenta:

De procesos ordinarios y sumarios

Solo las partes procesales pueden


interponer el recurso de casación, un
tercero no puede interponer este recurso.

Umberto Murcia señala que el fin propio de casación se traduce en la defensa del derecho objetivo y en la
unificación de su interpretación y se funda en el interés público, a lado de este, la institución tiene, también,
un interés privado que consiste en la enmienda del perjuicio o agravio inferido al particular por la sentencia.
Es decir, el autor determina la casación como una fórmula de protección de los derechos. Tomando en
cuenta que el Estado siempre busca la tutela de la ley, como característica primordial del Estado de
derechos.
Art. 268 COGEP – Casos para casación (errores que as partes determinaran para presentar este recurso):

Caso 1🡪 Se debe especificar el error en el que se incurrió (ej. si digo que hubo una aplicación indebida y
después digo que hubo falta de aplicación existe una contradicción, por lo cual tengo que determinar
únicamente un error dentro del recurso). Causas de nulidad que sean insubsanables y que causen indefensión
(ej. En la sentencia se establece que no se calificó la contestación a la demanda porque no se presentó dentro
del término legal, pero resulta que se revisa el contenido de la sentencia en la parte expositiva, considerativa,
resolutiva y en la parte expositiva el demandado si contestó la demanda en el término legal, lo cual influye
en la resolución de la causa porque le niegan la ganancia mediante sentencia).
Caso 2 🡪 la sentencia debe cumplir con los requisitos del art. 95 del COGEP (sentencia debe ser congruente
(clara, no incompatible) lógica, comprensible y razonable si no lo es interpongo recurso). Ej. Le condena el
juez al Estado Costas y le ordena pagarlas, cuando el Estado no lo debe hacer, por lo cual es incompatible.
Ej. Mediante la sentencia usted gana pero va a perder en determinada situación (sentencia contradictoria en
la parte resolutiva).
Caso 3 🡪 frente a:
- Ultra petita. Ej. Pido décimo tercer y décimo cuarto salario del periodo 2015-2018 y me concede de los
periodos 2015-2020.
- Extra petita. Ej. Pedí décimo tercero y décimo cuarto y me concede despido intempestivo.
- Infra petita. Ej. Solicitó décimo tercero, décimo cuarto y despido intempestivo, pero el juez otorga solo
décimo tercero y décimo cuarto mas no despido intempestivo.
Caso 4 🡪 valoración indirecta de los preceptos jurídicos aplicados a la prueba. Ej. Por sana crítica del juez da
valor a la eficacia probatoria de una prueba de copia simple de una prueba documental y por esto el juez
concede el despido intempestivo, lo cual hace que incurra en aplicación indebida de la interpretación de
preceptos jurídicos.
Caso 5 🡪 existe una valoración directo de las normas de derecho sustantivo y precedentes jurisprudenciales,
justificar que este error afecto la parte dispositiva de la sentencia. Hay una falta de aplicación de la norma
sustantiva. En este caso no se mira el hecho porque el hecho esta aceptado y, el juez aplica mal la norma. Ej.
El despido intempestivo se justificó a lo largo de todo el proceso pero el juez ordena que se pague una
bonificación por desahucio.
Dentro del procedimiento:
Corte provincial va a calificar la oportunidad del recurso (que el recurso fue presentado dentro del término
legal), y remitirá a la Corte Nacional, se sortea al conjuez de la Corte Nacional para que califique el recurso
en el término de 15 días en base a los art. 267 y 268 del COGEP para ver si cumple con las formalidades y
requisitos de fundamentación para admitir el recurso. El conjuez puede solicitar que aclare o complete en el
término de 5 días señalado en los defectos que se ha incurrido, sino lo hace se inadmitirá el recurso,
pudiendo deducirse el recurso de revocatorio del auto de inadmisión. El auto que inadmita el recurso de
casación será susceptible de aclaración y ampliación.
Si califica la fundamentación del recurso se emite un auto de admisión, el mismo que se corre traslado a la
parte contraria para que conteste de manera fundamentada y el juez llamará a audiencia a través de la sala
especializada de la Corte Nacional, quien emitirá la sentencia.
Si casa la sentencia podría la Corte declarar lo actuado y devolver el proceso a un juez inferior para que
redacte una sentencia, o la Corte podría dictarla directamente (dependiendo del vicio de instancias menores).
Ej. Hay motivación errada aunque no se modifique parte resolutiva, tiene que dictar sentencia y corregir el
análisis de la motivación para la resolución.
Si el recurso es admitido, es calificado se puede pagar una caución que calculara el tribunal para que la
sentencia o auto recurrido se suspenda en su ejecución, sino se consigna tal caución continuará la ejecución
de la sentencia de la Corte provincial. Ej. Si la Corte provincial me mandó a pagar 10 000 USD y quiero
impedir que me cobre, yo rindo una caución de 1 000 USD para que no se ejecutorié la sentencia hasta que
se resuelva el recurso.
Recurso de hecho
Procede contra providencias que niegan el recurso de apelación o casación a fin de que el superior las
confirme o revoque.

Ej. Si interpongo recurso de apelación fuera del término legal y luego interpongo el recurso de hecho, este
último no procede.
Forma de interposición 🡪 después de 3 días siguientes al de la notificación de la providencia de negatoria de
apelación o casación, el recurrente podrá interponer el recurso de hecho ante el mismo órgano judicial que lo
emitió; recibido el recurso en el término de 5 días lo remitirá al tribunal competente para la tramitación del
mismo.
El tribunal de apelación si admite el recurso de hecho tramitará el recuso denegando en la forma prevista en
el Cogido. Si lo inadmite devolverá el proceso al inferior para que continúe el procedimiento.
Por lo tanto si se va admitir la apelación se correrá el traslado a la parte contraria para que fundamente la
contestación a la misma.
Costas procesales 🡪 se condenan a las personas que litiguen de forma abusa, maliciosa, temeraria o con
deslealtad procesal, por lo cual se les condena al pago al Estado o a la contraparte cuando haya lugar.
El monto de las costas se calculará con el monto de todos los gastos generados durante la tramitación del
proceso (honorarios, peritos, copias, certificaciones, etc.).
Se pude declarar pago de costas a los juzgadores cuando debiendo declarar la nulidad no lo hayan hecho.
El auto interlocutorio o sentencia que condenó al pago de costas puede ser interpuesto el recurso de
apelación.
El Estado no será condenado a pagar costas pero en su lugar podrá ser condenado a pagarlas quien ejerza su
defensa (es decir al abogado).

También podría gustarte