Está en la página 1de 10

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria en


Ingenierı́a y Tecnologı́as Avanzadas

Biofı́sica

Práctica 1: Análisis de muestras biológicas

Equipo: Alzheimer y los inolvidables

Integrantes:

Boleta Nombre Apellidos


2021640106 César Emilio Báez Santos
2021640010 Stefany Yasbeck Garcı́a Mercado
2019301470 Yael Magdiel González Aracén

18 de abril de 2024
UPIITA Unidad de Aprendizaje Grupo 2BV8

1. Introducción

La observación es una herramienta importante en el ámbito de la biologı́a, esto nos ayuda a poder
entender fenómenos biológicos, recopilando datos sobre la estructura, patrones, variaciones, entre otras
caracterı́sticas. Para lograr contemplar estas imágenes a nivel celular daremos uso de un microscopio, ası́
lograremos ver a mayor detalle las caracterı́sticas mencionadas anteriormente, desarrollando hipótesis y
análisis sobre lo que pondremos en nuestro microscopio.

En esta práctica llevaremos a cabo observaciones de ciertas muestras biológicas de diferentes tipos,
siendo estas; cáscara de manzana, cáscara de uva, hoja de espinaca, pétalo de una rosa y jugo de limón.
Estas muestras nos brindarán la oportunidad de poder identificar las diferentes imágenes que se nos
presentan, ya sea sobre el color de la muestra, texturas, y más aspectos relevantes. La finalidad de esta
práctica va más allá de solo realizar observaciones, sino comprender la complejidad que conllevan las
estructuras de los seres biológicos y cómo influyen en su función.

2. Marco Teórico / Principios de operación

Para tener un mayor entendimiento sobre el desarrollo que se llevará a cabo en la práctica presente
haremos mención de algunos conceptos que consideramos básicos para ası́ tener una base sólida de
información.

2.0.1. Microscopı́a

Se denomina como la observación de objetos muy pequeños a un nivel microscópico. Para realizar
este proceso se hace requerimiento de un instrumento llamado microscopio, ası́ la biologı́a obtuvo un
mayor desarrollo y se extendı́a gracias a un mecanismo que lleva la vista humana más allá de sus lı́mites
naturales, permitiendo describir en detalle los pequeños organismos. [1]

2.0.2. Interpretación de observaciones en microscopio

Muchas veces presentamos problemas a la hora de interpretar y plasmar las observaciones, o al


interpretar, observar o percibir las representaciones de lo analizado, sin embargo, teniendo algunos
aspectos en mente podemos mejorar estas habilidades. Los aspectos se refieren al grado de precisión y
de fidelidad con que plasman sus observaciones, referidos a morfologı́a celular y organización tisular. [2]

Además es importante mencionar ya tener conocimientos previos de biologı́a molecular y celular para
tener una mayor comprensión de las imágenes que llegaremos a observar.

1
UPIITA Unidad de Aprendizaje Grupo 2BV8

3. Condiciones de experimentación

Los materiales que se utilizaron en el proceso de la práctica son los siguientes:

Material Cantidad
Microscopio óptico 1
Lente 2x para microscopio 1
Portaobjetos 5
Pelador 1
Pinzas 2
Uva 1
Manzana 1
Hoja de espinaca 1
Flor 1
Limón 1

Tabla 1: Lista de materiales.

Procedimos a realizar los cortes necesarios a nuestras muestras con ayuda de las pinzas o el pelador
según fuera necesario, con el fin de poder colocarlos directamente en el portaobjetos proporcionados
por el laboratorio, posteriormente los portaobjetos se dispusieron en la platina del microscopio como se
muestra la Figura 1:

Figura 1: Corte de espinaca colocado en microscopio

2
UPIITA Unidad de Aprendizaje Grupo 2BV8

4. Resultados

Todas las observaciones aquı́ mostradas fueron realizadas con el máximo aumento posible que
permitı́a el microscopio. A continuación se muestran los resultados obtenidos.

4.1. Hoja de espinaca.

En la Figura 2, se muestra el resultado obtenido con la hoja de la espinaca:

Figura 2: Hoja de espinaca vista bajo el microscopio

En el caso de la hoja de espinaca [3], pudimos observar estructuras amontonadas unas sobre otras
con una forma muy similar entre sı́. Estas estructuras aparentemente son las células vegetales de la
espinaca e incluso en algunas pareciese que alcanzáramos a ver su núcleo. Lo que sin lugar a dudas
podemos alcanzar a distinguir son las membranas celulares, que definen el lı́mite de cada célula y
podemos ver claramente cómo estas están en contacto con el resto de células a su alrededor.

La región central de la imagen muestra un color verde claro, a diferencia del resto de la figura
que es de un tono más oscuro. Esta sección central también aparenta tener una menor cantidad de
células amontonadas entre sı́, y además, las células que se ven más claras están dispuestas de manera
prácticamente lineal, por lo que podemos deducir que lo que estamos viendo en esta imagen es una vena
de la hoja, que como sabemos, son de un color verde más claro a comparación del resto de la hoja y en
consecuencia permite un mejor paso de luz, la cual en este caso es proporcionada por el microscopio.

3
UPIITA Unidad de Aprendizaje Grupo 2BV8

4.2. Cáscara de uva.

La Figura 3 muestra como se colocó la piel de la uva en el microscopio para poder ser observada:

Figura 3: Corte de piel de uva colocado en microscopio

Figura 4: Piel de uva vista bajo el microscopio

Lo que podemos observar a simple vista en la piel de la uva (Figura 4), es que bajo el microscopio
se asemeja mucho a la corteza escamosa del tronco de un árbol. Otro detalle que es importante, es
que se aprecian dos colores diferentes en la piel de la uva: un color morado propio de la cáscara de la
uva (presencia de antocianinas) pero que al hacerle un acercamiento tan grande, el color empieza a
parecerse un poco más a un café rojizo, y un color verde pálido presente en unas regiones muy pequeñas
que pareciesen manchas en el color principal, podrı́amos explicar el color de estas regiones como el

4
UPIITA Unidad de Aprendizaje Grupo 2BV8

lugar donde la cáscara es más delgada que el resto y por lo tanto permite un mayor paso de luz cuyo
color es blanco, dando el efecto de tener dos colores diferentes en la cáscara.

4.3. Cáscara de manzana.

La Figura 5 muestra la colocación de la cáscara de la manzana en el microscopio:

Figura 5: Corte de cáscara de manzana colocado en microscopio

Figura 6: Cáscara de manzana vista bajo el microscopio

En la cáscara de la manzana (Figura 6) podemos apreciar unas estructuras de formas similares, sin
embargo hay algunas ligeramente más grandes que otras, es muy probable que estas estructuras sean
las células epidérmicas de la manzana [4], es decir, las células que forman la capa externa de la piel de

5
UPIITA Unidad de Aprendizaje Grupo 2BV8

la manzana. Al igual que con la uva, podemos apreciar que en su mayorı́a la piel de la manzana es más
translúcida y permite un mayor paso de luz, sin embargo, hay una sección de lado izquierdo de la imagen
donde se aprecia una especie de mancha de color rojo oscuro que impide un limpio paso de luz, estos
tonos rojizos presentes en las manzanas de este mismo color, son responsabilidad de los pigmentos
naturales de la manzana, en este caso, de las antocianinas [5], que le dan sus colores rojos y morados a
una diversidad de frutos, como las uvas, fresas, zarzamoras, frambuesas, ciruelas y obviamente, también
manzanas.

4.4. Jugo de limón.

En el caso del jugo de limón, fue directamente exprimido sobre el portaobjetos con mucho cuidado
para no tirarlo, y en la Figura 7 se muestra como quedó colocado en el microscopio:

Figura 7: Jugo de limón colocado en microscopio

Figura 8: Jugo de limón observado bajo el microscopio

6
UPIITA Unidad de Aprendizaje Grupo 2BV8

Al observar una gota de jugo de limón bajo el microscopio (Figura 8), se distingue una variedad
de tonalidades verdosas que predominan en el ácido cı́trico. Este color se origina por la presencia de
clorofila, localizada en ciertas áreas de la pulpa y la cáscara del limón. Además, se pueden apreciar
diminutos gránulos de distintos tamaños. Dada la falta de claridad en la estructura de estas partı́culas
suspendidas, se considera que se trata de pequeños fragmentos de la cáscara del limón que se han
desprendido y mezclado con el jugo durante el proceso de exprimido. Este jugo contiene componentes
como el limoneno [6], responsable de su caracterı́stico aroma, además de clorofila. Otros elementos
visibles son las formas alargadas dispersas por toda la muestra, posiblemente restos de las células del
endocarpo del limón [7], estas son las pequeñas bolsas donde se almacena el jugo.

4.5. Pétalo de rosa.

El corte del pétalo de la rosa se dispuso de igual forma en un portaobjetos y en la Figura 9 se muestra
como quedó colocado en el microscopio:

Figura 9: Corte de pétalo de rosa colocado en microscopio

Figura 10: Pétalo de rosa observado bajo el microscopio

7
UPIITA Unidad de Aprendizaje Grupo 2BV8

El pétalo de la rosa (Figura 10) presenta estructuras muy redondeadas, podrı́a decirse que casi
esféricas. Al ser el pétalo ligeramente más grueso que el resto de las muestras, permitió muy poco el
paso de la luz, sin embargo, en lo que podemos observar en la Figura 10, se distinguen dos colores:
un tono anarajado con unas pequeñas manchas de verde, el color anaranjado es el color rosado de
nuestro pétalo pero que adquiere otra tonalidad cuando hacemos el acercamiento con el microscopio por
la manera en que la luz actúa con el color, en primera instancia, uno podrı́a pensar que las manchas
de verde que se observan en la imagen son provocadas por la clorofila, pero esto no tiene sentido, ya
que en los pétalos de las flores no hay clorofila presente debido a que estas partes de las flores no
realizan fotosı́ntesis, solo existen dos tipos de pigmentos que le dan su color a las flores y estos son
las Xantofilas (desde el color amarillo pálido hasta el rojo) y las Antocianinas (desde tonos azules hasta
los morados) [8], por lo tanto, podemos concluir que la luz propia del microscopio y la manera en que
interactúa con la superficie de el pétalo, provocan un efecto que pareciera dar una tonalidad verde.

5. Conclusiones

5.1. Báez Santos César Emilio

Gracias a esta práctica pudimos observar algunas de las diferentes estructuras celulares presentes en
nuestras diferentes muestras, además de que logramos afinar nuestras habilidades en términos de manejo
de microscopios y análisis de muestras biológicas. Al principio se nos dificultó la descripción de algunas
de las estructuras que veı́amos, pero conforme avanzamos e investigamos acerca de experimentos
similares, logramos identificar de manera más sencilla los componentes de cada muestra, como los
colores que presentaban y pudimos describirlos de manera lógica. En resumen, podemos decir que un
microscopio es una herramienta fundamental para estudiar una gran diversidad de seres vivos y también
estructuras inorgánicas.

5.2. Garcı́a Mercado Stefany Yasbeck

Con ayuda de esta práctica desarrollé una mejora en mi análisis y observación de imágenes biológicas,
ahora gracias a los conocimientos que adquirı́ en mis materias anteriores puedo aplicar ese conocimiento
a lo que veo, haciendo que sea más fácil identificar la razón de ciertas estructuras y colores, a un inicio
fue un poco complicado encontrarle una razón a lo que veı́a pero conforme fuimos avanzando con las
demás muestras se volvió más sencillo, podrı́a decir que las cáscaras fueron las muestras más fáciles de
analizar y la más complicada la muestra del jugo de limón.

5.3. González Aracén Yael Magdiel

Gracias a esta práctica, mejoramos nuestras habilidades de observación al analizar e identificar


estructuras en las muestras biológicas; investigación, al buscar información y relacionarla con los patrones

8
UPIITA Unidad de Aprendizaje Grupo 2BV8

observados en las imágenes capturadas; y el manejo del microscopio, al realizar los ajustes necesarios
para obtener las mejores imágenes posibles. A pesar de que al inicio se nos presentaron dificultades
para identificar los patrones que mostraban las imágenes, ya que no contábamos con el conocimiento
especı́fico de las estructuras de las muestras analizadas, una vez investigamos acerca de los frutos
utilizados, se facilitó el proceso.

Referencias

[1] Mariana Lanfranconi. Historia de la microscopı́a. Technical report, Facultad de Cs.Exactas y Naturales
Universidad Nacional de Mar del Plata.
[2] M.P. Dı́az de Bustamante, J. y Jiménez Aleixandre. ¿ves lo que dibujas? observando células con el microsco-
pio. Technical report, Departamento Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Santiago de
Compostela.
[3] Cecilia Jalil. Descripción de caracteres microscópicos de componentes vegetales de alimentos balanceados
para mascotas. Technical report, https://scait.ct.unt.edu.ar/pubjornadas2010/trabajos/49.pdf.
[4] Atlas de histologı́a vegetal y animal. Órganos vegetales. fruto. Technical report, https://mmegias.webs.uvigo.es/2-
organos-v/o-imagenes-grandes/fruto-m.php.
[5] Rosa López Monı́s. Antocianinas, pigmentos súper antioxidantes. Technical report,
https://rosalopezmonis.com/blog/antocianinas-pigmentos-super-antioxidantes.
[6] Ecured. Jugo de limón. Technical report, https://www.ecured.cu/Jugo de limon.
[7] Welcome to the lemon age. Partes del limón. Technical report, https://thelemonage.eu/elige-tus-limones/vamos-
por-partes/.
[8] Curiosidades sobre flores. ¿por qué las flores tienen distintos colores? Technical report,
https://www.floraqueen.es/blog/las-flores-tienen-distintos-colores/.

También podría gustarte