Está en la página 1de 5

INFORME DE LABORATORIO NÚMERO 1: MANEJO DEL MICROSCOPIO Y RECONOCIMIENTO DE

ESTRUCTURAS CELULARES EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.

Arcila Arteaga kristian Camilo, Ardila Londoño Brayan Arbey, Buritica Mosquera katherine Alejandra,
Echeverria Pérez Luis Enrique, Giron Echeverry María Paula

2 de septiembre de 2021

INTRODUCCIÓN

La célula es un organismo con un tamaño muy pequeño, generando problemas en el estudio de la


misma. Al encontrarse con la necesidad de resolver las diferentes incógnitas microscópicas que se
iban presentando se creó el microscopio. (Cooper y Hausman, 2011)

El microscopio óptico sigue siendo el instrumento elemental en la biología celular. También se


emplean técnicas específicas se observan detalles específicos en la célula, algunos de los organelos
subcelulares que se pueden observar son el núcleo, los cloroplastos, las mitocondrias, entre otros.
Sin embargo, el microscopio óptico no es suficiente con pequeños detalles de la estructura celular
como las membranas celulares e intracelulares, por lo que se debe usar un microscopio electrónico.
(Cooper y Hausman, 2011)

En este informe se quiere brindar conocimiento de las partes y el manejo que se debe tener en el
manejo del microscopio, igualmente hacer comprender la importancia que tiene en el campo de la
biología celular. También se explica cómo realizar las preparaciones de algunas muestras simples
sobre láminas para ser observadas en diferentes objetivos en el microscopio óptico.

METODOLOGÍA

Mediante las indicaciones del docente presente en el laboratorio se realizó el protocolo para el
manejo del microscopio, empezando con retirar la manta que cubría el microscopio, se procedió a
enchufarlo, encenderlo y se observó cada una de sus partes con sus funciones, después de encender
los microscopios, el docente procedió a explicar la actividad que íbamos a realizar, para ello
teníamos que llevar algunos elementos para la realización de dicha actividad.

Ya teniendo en cuenta el procedimiento establecido del docente a cargo para el manejo del
microscopio, se procedió a la elaboración de las muestras.

Las muestras realizadas en el laboratorio fueron:

● Moho de zanahoria
● moho de plátano
● Corte de cebolla
● Corte de tomate
● Hoja de elodea
● Barrido de epitelio bucal
● Agua estancada

La muestra se tomó con un bisturí quirúrgico, se realizó un barrido delgado sobre portaobjetos,
posterior a eso se procedió a realizar la fijación o tinción de la muestra con un colorante (azul de
metileno o lugol) o con agua para después colocar el cubreobjetos. Seguido a esto, se colocó sobre
la placa de microscopio y se enfocó en 4x, 10x y 40x, se procedió a graficar o fotografiar los
resultados observados

RESULTADOS

Figura 1. Se observó una muestra de moho de zanahoria y plátano, la cual fue enfocada a un objetivo
de 4X y fue teñida con el colorante azul de metileno. En un estudio realizado por Fernan Nuñes Se
encontró que del moho salían esporangios, se veían las esporas, micelas y las hifas que salían de
este.

Figura 2. Se observó una muestra de cebolla la cual fue teñida con el colorante lugol, esta muestra
fue observada en un objetivo de 40X, En un estudio realizado por Gil en el año 2019 se puede ver la
pared celular y el núcleo, y en ocasiones es posible distinguir vacuolas que se encuentran en el
citoplasma. Nuestro estudio pudo revelar igualmente un observación clara del núcleo, sin embargo
las vacuolas no se pudieron observar con claridad.
Figura 3. Se observó una muestra de tomate, el cual se preparó con el colorante lugol, en
colocándose en el objetivo de 40x, En un estudio realizado por Fernández en la universidad del cauca
en el año 2015 se observó más claramente la célula vegetal, los cloroplastos, el núcleo más claro
que el anterior, la vacuola, se nota también una forma poligonal que tiene la célula.

Figura 4. Se realizó una observación en la hoja de elodea, enfocada a 40x, fijada con una gota de
agua. Un estudio realizado por Escobar en el año 2017 muestra unos resultados en una observación
microscópica en la que se resalta la visualización de los cloroplastos, grado de ciclosis u otras.
Nuestro estudio mostró claramente la coloración verde de las células, al mismo tiempo se pudieron
observar los cloroplastos con formas circulares repartidas en el citoplasma.

Figura 5. Se realizó una muestra del barrido de epitelio bucal el cual fue teñido con azul de metileno
y lugol y observado a un objetivo de 40x. Un estudio realizado por Porras Quiros en el año 2018 La
tonalidad de las células se debe a la melanina, que es un pigmento de la piel, ojos y cabello,
producida por los melanocitos; su función es bloquear los rayos UV para evitar que se dañe el ADN
de esas células. Nuestro estudio arrojó resultados en los cuales se observó una mejor visibilidad del
núcleo y algunas organelas al realizar la tinción de azul de metileno.
Figura 6. Se observó una muestra de agua estancada con un objetivo de 10x. En un estudio realizado
por Rivero en el 2017, donde se analizaron aguas estancadas, se encontraron algas filamentosas con
vistosos cloroplastos y un cladócero del género Daphnia (pulga de agua) en el centro. En la práctica
se pudo evidenciar claramente la ninfa de un invertebrado el cual no pudo ser identificado, sin
embargo, se puede constatar que la presencia de estos organismos es común en el agua estancada.

CONCLUSIÓN

La práctica brindó amplios conocimientos en términos básicos microscópicos. Se realizó un manejo


del microscopio por parte de cada uno de los integrantes del grupo. Se lograron preparar las
diferentes muestras que se llevaron, cumpliendo con el trabajo de búsqueda y descripción de los
diferentes microorganismos que se encontraron. Al terminar la práctica se reflexionó sobre la
importancia del microscopio como mecanismo básico en la biología celular y como ha brindado
avances en el conocimiento de este campo del conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cooper y Hausman. 2011, "La Célula" (6ª ed.), Editorial Marbán, Madrid.

2. Fernández, M. 2015. La morfología celular. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

3. Marielsa Gil. 2019. Epidermis de cebolla: observación al microscopio, organización. Lifeder.

4. Rivieros Torres, Javier. 2017. PRÁCTICA 1ºESO: OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS EN


MUESTRAS DE AGUA ESTANCADA. Unión Europea
5. Porras Quiros Carolina, 2018. “La célula: Organización estructural”. Academia.

6. Escobar LD .2017. “Laboratorio: Visualización de la ósmosis”. Actualidades Biológicas, Vol


10. No.35

7. Núñez Fernán. Métodos de la Ciencia de 2º de la ESO del IES "Miguel Crespo".

ANEXOS:

Cuestionario:

1. ¿Qué tipo de microscopio utilizaría para ver células de tejido animal?


Para una observación de células de tejido animal se pueden utilizar dos microscopios
fundamentales.

*Microscopio óptico compuesto.

*Microscopios electrónicos.

2. ¿Es posible ver bacterias en microscopios compuestos?

Si, ya que este microscopio compuesto se puede usar para ver elementos microscópicos que son
imposibles de ver con el ojo humano, en este caso las bacterias.

3. ¿Puedo ver virus en un microscopio compuesto?

No, se deben observar con microscopios electrónicos.

4. ¿Qué tipos de microscopios existen?

*Microscopio óptico.
*Microscopio electrónico de transmisión.
*Microscopio electrónico de barrido.
*Microscopio de fluorescencia.
*Microscopio confocal.
*Microscopio de efecto túnel.
*Microscopio de rayos X.
*Microscopio de fuerza atómica.
*Microscopio estereoscópico.
*Microscopio petrográfico.
*Microscopio de iones en campo.
*Microscopio digital.
*Microscopio compuesto.
*Microscopio de luz transmitida.
*Microscopio de luz reflejada.
*Microscopio de luz ultravioleta.
*Microscopio de campo oscuro.
*Microscopio de contraste de fases.

5. ¿Qué ocurre con la luz cuando se aumenta de objetivos?


Permite la ampliación y buena definición en la calidad de la imagen presentada ya que se reduce la
refracción de la luz incidente.

También podría gustarte