Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

“El éxito es, en gran medida, una combinación de suerte y trabajo duro”

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA”

INFORME DEL LABORATORIO

Estudiantes:
Laura Valladolid, Jorge 2023161050
Lazaro Velazquez, Bill Frank 2023161053
Rafael Ortiz, Paul Herry 2023161074
Salomón Aguirre, Fiorela Anjoli 2023161083
Segama Bendezú, Maria De Los Angeles 2023161084
Ticllasuca Mencia, Sheyla Jhovali 2023161089

Asignatura:
Biología Celular Y Molecular
Docente:
Sarmiento Capani, Rocío

Ciclo: II “B”

Huancavelica, 13 de noviembre del 2023


ÍNDICE:

CARÁTULA: ……........………………………………………………………………………………………………………………... 1

ÍNDICE:............................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN:..........................................................................................................................3

CAPITULO I

OBSERVACIÓN DE BACTERIA................................................................................................3

CAPITULO II

CELULA ANIMAL Y VEGETAL................................................................................................7

CAPITULO III

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS........................................................................9

CAPITULO IV

CARBOHIDRATOS Y PROTEÍNAS.........................................................................................11

CONCLUSIONES..........................................................................................................................14

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................15

2
INTRODUCCIÓN:

En el estudio de la vida a nivel más fundamental, la biología celular y molecular representan pilares
esenciales. Estas disciplinas exploran los misterios de la vida a través de la comprensión de las células
y las moléculas que las componen. El presente informe detalla las experiencias, observaciones y
conclusiones derivadas de prácticas llevadas a cabo en el laboratorio.

Las prácticas en laboratorio constituyen una ventana al intrincado mundo de las células y las complejas
interacciones moleculares que gobiernan los procesos biológicos. Estos experimentos y observaciones
se centran en desentrañar los secretos de la vida en su nivel más elemental, permitiendo avances
significativos en campos tan diversos como la medicina, la biotecnología y la comprensión de
enfermedades.

Este informe busca no solo documentar las actividades realizadas en laboratorio, sino también resaltar
la importancia de este trabajo para el avance científico. Desde el análisis de estructuras celulares hasta
la manipulación de moléculas clave, estas prácticas son la base sobre la cual se construyen avances
revolucionarios en la comprensión de la vida y sus complejidades, destacando su importancia en la
ciencia moderna y su impacto en la sociedad en general. Estas prácticas son un ejemplo de cómo la
curiosidad humana y la tecnología pueden unirse para desentrañar los misterios de la vida en su nivel
más elemental, y su contribución es invaluable para el avance del conocimiento y el progreso
de la humanidad.

En este informe, exploraremos las actividades llevadas a cabo en laboratorio de biología celular y
molecular, examinando las técnicas, herramientas y procedimientos utilizados para investigar la
estructura, función y regulación de las células, así como los aspectos moleculares que subyacen a la
vida.

A lo largo de este informe, examinaremos detenidamente las metodologías utilizadas, desde la


microscopía hasta la biología molecular. También exploraremos las aplicaciones prácticas.

Se detallarán en este informe las técnicas utilizadas, los hallazgos obtenidos y su relevancia.

3
CAPITULO I

OBSERVACIÓN DE BACTERIA

1. OBJETIVO:
 Identificar de cómo son las amebas y sus partes.
 Identificar los tipos de bacterias.
 Establecer las diferencias entre célula animal y vegetal
Fecha: 6/10/23
Lugar: Laboratorio de la UNH
2. INTRODUCCIÓN
Las bacterias pueden tener formas diversas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices
(espirilos). A pesar de su pequeño tamaño, las bacterias desempeñan roles fundamentales en muchos
aspectos de la vida en la Tierra.

Ameba: Se encuentran comúnmente en ambientes acuáticos, como lagos, estanques y suelos húmedos,
aunque también pueden vivir en ambientes más secos. Son heterótrofas, lo que significa que obtienen
su alimento consumiendo partículas orgánicas como bacterias, algas y restos de materia orgánica

3. MATERIALES DE LABORATORIO
Microscopio: Es un instrumento óptico permite observar
detalles y estructuras a nivel microscópico, como células,
bacterias, tejidos biológicos, cristales y otros objetos
diminutos.

Cubre objeto y porta objeto: Es un recipiente para


observar los materiales

3.1. Reactivo:
Azul de Metileno: Se le conoce como un colorante básico debido a sus propiedades de tinción y su
capacidad para aceptar protones. El azul de metileno es un catión, y su forma reducida se llama
leucoazul de metileno.

La estructura del azul de metileno incluye un grupo central de fenazina, que es responsable de su
capacidad colorante. Este compuesto ha encontrado una variedad de aplicaciones en campos como
la microbiología, la histología, la medicina y la investigación científica.

4
4. MATERIALES

PRODUCTOS MATERIALES
Sangre de animal Jabón liquido
Agua estancada Mascarilla
Flor del geranio Guantes quirúrgicos
(3) recipientes pequeños Jeringa de (10ml)
Hisopo
Alcohol

5. PROCEDIMIENTO:
5.1. Instrucciones básicas para el uso correcto del microscopio

5.2. Colocar en un recipiente el AGUA ESTANCADA, extrayendo 2 ml y colocando en la porta


objeto, cubre objeto, para próximamente visualizar en el microscopio

OBSERVACIONES: AGUA DE RIO


(X4)

 Observamos su color opaco gris


 Se ve una forma lineal que
representa las amebas, ya que el
agua está en constante movimiento

5.3. Visualización en microscopio de la


FLOR DE GERANIO, en la cual se le añadió 2 gota de azul de metileno para su mejor observación
5
OBSERVACIONES: FLOR DE GERANIO
(X4)

 Se observa la hoja con muchos círculos y


eso viene a
 ser la pared celular, tiene una
pigmentación de color rojo

5.4. Visualización en microscopio de la SANGRE (hombre)

OBSERVACIONES: SANGRE HUMANA


(x 100)

 La célula de la sangre tiene forma de


discos aplanados
 Tiene un pigmento rojo
 Se puede observar las plaquetas como
también los glóbulos rojos

5.5.Visualización en microscopio de ESCREMENTO DE ANIMAL (perro), previamente remojado


con agua destilada

OBSERVACIONES: HECES DE
PERRO (X5)

 se observa algunos parásitos y


tienen una
 forma alargada y es de un color
oscuro.
 las formas circulares representan las
amebas

6. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

 ¿Qué se pudo observar en la muestra de sangre?


6
Se pudo observar diferentes pos de células sanguíneas, como glóbulos rojos o
eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos también se pudo apreciar las plaquetas y
diferentes componentes del plasma sanguíneo.
 ¿Qué se observó al examinar una muestra de excremento de perro?
Al examinar el excremento de perro, se pudieron identificar diversas estructuras, como
restos de alimentos no digeridos, bacterias y células fecales.
 ¿Cuáles fueron los hallazgos al observar agua estancada bajo el microscopio?
Al observar agua estancada, se edificaron microorganismos acuácos, como protozoos,
algas y posiblemente pequeños organismos moleculares.

7. RESULTADOS
Pudimos observar en diferentes muestras la presencia de las amebas como en las heces de los animales,
en aguas estancadas, en la sangre del animal la cual pueden causar enfermedades en los humanos y
animales, es altamente adaptable y pueden sobrevivir en una gama de altas condiciones ambientales, su
reproducción es de manera asexual mediante la división celular o de manera sexual mediante la
conjunción, lo que les permite aumentar su población y diversidad genética.

7
CAPITULO II
CELULA ANIMAL Y VEGETAL

1. OBJETIVO
 Identificar de cómo es la célula animal y sus partes.
 Identificar como es la célula vegetal y sus partes
Fecha: 13/10/23
Lugar: Laboratorio de la UNH
2. INTRODUCCIÓN
Las células eucariotas son abundantes en organismos multicelulares, como plantas, animales, hongos y
protistas. Su estructura más compleja en comparación con las células procariotas refleja la evolución
biológica y la especialización celular en organismos más complejos

 Célula animal: Es la unidad estructural y funcional básica de los organismos del reino animal. Se
caracteriza por tener un núcleo celular definido y organelos membranosos en su interior. La
membrana celular rodea la célula, regulando el paso de sustancias y proporcionando estructura. La
célula animal participa en procesos vitales como el metabolismo, la reproducción y la respuesta a
estímulos del entorno.

 Célula vegetal: Es la unidad fundamental de los organismos del reino vegetal. Al igual que las
células animales, tiene un núcleo definido y organelos membranosos, pero se distingue por la
presencia de una pared celular rígida y cloroplastos. La pared celular proporciona soporte
estructural, mientras que los cloroplastos son responsables de la fotosíntesis, el proceso mediante el
cual las células vegetales convierten la luz solar en energía.

3. MATERIALES DE LABORATORIO
Microscopio:

8
3.1. Reactivos
 Azul de Metileno:

4. MATERIALES

PRODUCTOS MATERIALES
(1u)Cebolla Mascarilla
(1 hoja) Rosa verde Guantes quirúrgicos
(1 hoja) Sábila Jeringa de (10ml)
Saliva bucal Baja lengua
Agua destilada
Alcohol

5. PROCEDIMIENTO:
5.1. Cortamos una capa fina de la ROSA VERDE (envoltura)
5.2. Próximamente se le coloca 2 gotas de azul de metileno

OBSERVAMOS ROSA VERDE

 Cada célula tiene una sección ovalada o


circular.
 Con el reactivo azul de metileno es más notorio
la pared celular, el núcleo.
 S e observan los cloroplastos presentes en las
células, lo cual indica la presencia del tejido
parenquimático
 Se observa también la pared celular, citoplasma,
vacuola.

5.3. Partimos la cebolla por la mitad en la cual sacamos una de las capas y tomamos la envoltura fina
de la cebolla y la visualizamos en el microscopio.
5.4. Próximamente se le coloca 2 gotas de azul de metileno

9
OBSERVAMOS: EL TEJIDO DE LA CEBOLLA

 En la siguiente imagen se muestra una porción de


tejido compuesto por muchas células iguales.
 Se observa que cada célula tiene una sección
rectangular y se puede observar el núcleo de cada una.
 Lo que se observa es una imagen general de un tejido,
en este caso es el tejido epidérmico, por lo tanto, las
células están unidas entre sí por la laminilla media.
 Las partes que se observan son el citoplasma, la pared
primaria

5.5. Cortamos con el bisturí una capa fina de la SÁBILA


5.6. Próximamente se le coloca 2 gotas de azul de metileno

OBSERVAMOS: LA SÁBILA

 Se observó varias celdas en la cual contenía cloroplastos y estaba


realizando una ciclosis con una coloración verde, además pudimos ver la
pared celular de la sábila.
 Con el azul de metileno se puede observar mejor el citoplasma de la
célula

10
5.7. Con la baja lengua raspamos los CARRILLOS DE LA BOCA

OBSERVAMOS: LA MUCOSA BUCAL

 Aquí pudimos observar algunas células de la mucosa bucal que se obtuvo del frotis de la
mejilla.
 En estas imágenes se pueden observar algunas células sueltas de mucosa bucal de forma
irregular. También se detalla la membrana celular, el citoplasma y el núcleo.
 Al observar de más cercase pueden ver pequeñas protuberancias o papilas en la
superficie.

6. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 ¿Qué características microscópicas se pudieron apreciar al observar una muestra de cebolla?
Al apreciar una muestra de cebolla bajo el microscopio, se edificaron las células de la
epidermis con núcleos y paredes celulares.
 ¿Qué se observó al examinar una rosa verde bajo el microscopio?
Al observar una rosa verde bajo el microscopio, se pudieron ver las células de los pétalos y
la estructura microscópica de los tejidos vegetales.
 ¿Cuál fue el objetivo de observar la sábila bajo el microscopio?
El objetivo de observar la sábila bajo el microscopio fue examinar su estructura
microscópica y comprender mejor sus caracterizas anatómicas.
 ¿Qué característica microscópica se observaron en la sábila?
Se edificaron las células vegetales con sus paredes celulares y cloroplastos.
 ¿Qué se pudo idéntica al examinar una muestra de saliva bajo el microscopio?
Se observaron células epiteliales de la mucosa oral, bacterias presentes en la saliva y
también restos de alimentos.

11
7. RESULTADOS
El resultado final nos ha permitido observar la célula vegetal y animal en sus formas hexaédrica (en
celdas) y alargadas, el empleo de colorante en la observación de las células representa una gran ventaja
ya que nos permite identificar con mayor facilidad las estructuras básicas como son el citoplasma, la
pared celular, el cloroplasto entre otras partes.

Por medio del uso del microscopio nos ayudó a conocer e identificar diferentes formas y tamaños de
células tanto animales como vegetales, para así tener un mejor entendimiento conforme a los objetivos
planteados. Gracias a sus tamaños y formas se pueden diferenciar a qué tipo de célula pertenece cada
uno de ellos.

12
CAPITULO III
CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

1. OBJETIVO.
 Identificar de cómo esta formados en los materiales los enlaces de los carbohidratos.
 Identificar qué tipo de carbohidratos son.
Fecha: 20/10/23
Lugar: Laboratorio de la UNH
2. INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos o azúcares, son una clase de moléculas orgánicas
compuestas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción aproximada de 1:2:1.
Son una fuente importante de energía para los seres vivos y desempeñan un papel esencial en diversas
funciones biológicas y se clasifican en:

 Monosacáridos: Los monosacáridos más comunes incluyen la glucosa, la fructosa y la galactosa.


La glucosa es una fuente primaria de energía para las células y desempeña un papel fundamental en la
respiración celular. La fructosa se encuentra comúnmente en las frutas, y la galactosa se asocia con la
lactosa, el azúcar presente en la leche.
 Disacáridos: Los disacáridos son moléculas de carbohidratos compuestas por la unión de dos
monosacáridos mediante un enlace glucosídico. Incluyen la sacarosa, que está formada por la unión de
glucosa y fructosa, y la lactosa, que resulta de la combinación de glucosa y galactosa. Estas moléculas
deben ser descompuestas en monosacáridos durante la digestión para que el cuerpo pueda absorber y
utilizar la energía contenida en ellas.
 Polisacáridos: Los polisacáridos son macromoléculas formadas por la unión de numerosos
monosacáridos a través de enlaces glucosídicos. Incluyen el almidón y el glucógeno, que son
polisacáridos de almacenamiento en plantas y animales, respectivamente. La celulosa es otro
polisacárido importante, formando la estructura de las paredes celulares en las plantas.

3. MATERIALES DE LABORATORIO
Microscopio:

13
3.1. Reactivos
 Lugol: también conocido como solución de Lugol o yodo yodurado, es una solución química que
se utiliza comúnmente en laboratorios y en aplicaciones médicas. Es conocido por su capacidad
para reaccionar con el almidón y producir un color característico. Cuando se aplica a una muestra
que contiene almidón, como tejido vegetal o algunas soluciones biológicas, la solución de Lugol
produce un cambio de color azul o púrpura, lo que permite la identificación visual de la presencia
de almidón.

4. MATERIALES

PRODUCTOS MATERIALES
(1) cucharita de azúcar Mascarilla
(1) cucharita de leche Guantes quirúrgicos
(1) cucharita de chuño inglés Jeringa de (10ml)
(1) papa pequeña rallada Baja lengua
(1) pan Agua destilada
(1) plátano Alcohol

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Se separa en cada recipiente todos los productos y se le agrega 5 gotas de lugol

14
AZÚCAR - MAICENA - PLÁTANO - PAN - LECHE - PAPA

5.2. Una previa explicación de la clasificación de carbohidratos

5.3. Sacamos una pequeña parte del PAPA y lo visualizamos en el microscopio, llegando a saber los
resultados

OBSERVACIONES: EL ALMIDÓN (x4)

 Se observa que sus cadenas son de forma


cíclica.
 El almidón está formado por glucosa que
es un carbohidrato.
 Se puso morado por la reacción del
Lugol.

5.4. Sacamos una pequeña parte del PAN y lo visualizamos en el microscopio, llegando a saber los
resultados

OBSERVACIONES: LA MIGA DEL


PAN (X4)

 Se observa que sus cadenas son de


forma cíclica.
 El almidón está formado por glucosa
que es un carbohidrato.
 Se puso morado por la reacción del
Lugol.

15
5.5. Con la jeringa sacamos 1ml de LECHE y lo combinamos con 0,5 mg de AZÚCAR en la cual se
combina con 2 gotas de lugol
OBSERVACIONES: AZÚCAR Y LECHE
(x4)

 Se observa que sus cadenas son de forma


cíclica que está compuesto por oxígeno.
 El azúcar y la leche está compuesto por la
lactosa está formada por galactosa y
glucosa.
 Lo podemos observar por el Lugol.

5.6. Cogemos 5,0 mg de maicena para observar en el microscopio

OBSERVACIONES: MAICENA

 Se observa que sus cadenas son de


forma cíclica.
 La maicena es un almidón que está
formado por glucosa que es un
carbohidrato.

5.7. Con el bisturí cortamos una fina capa del PLÁTANO y gracias a las 2 gotas de lugol, lo
observamos en el microscopio

OBSERVACIONES: EL PLATANO
(x4)

 Se observa que sus cadenas son de


forma lineal.
 El plátano está formado por sacarosa
que es un carbohidrato.
 Y también está formado por glucosa y
fructosa.

16
6. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 ¿Cuáles fueron los hallazgos al observar la leche bajo el microscopio?
Se edificaron pequeñas gotas de grasa dispersas en la matriz acuosa de la leche.
 ¿Qué diferencias se notaron al observar una mezcla de leche y azúcar bajo el microscopio en
comparación con la leche sola?
En la mezcla de leche y azúcar, además de las gotas de grasa, se observaron cristales de azúcar que
no estaban presentes en la leche sola.
 ¿Cuál era el propósito de examinar una muestra de pan bajo el microscopio y que estructuras se
observaron?
El propósito de examinar una muestra de pan bajo el microscopio era analizar su estructura y
comprender la disposición de las células.
Se observaron las células de levadura y gránulos de almidón bajo el microscopio.
 ¿Qué se observó en el microscopio al poner una muestra de papa rayada?
Se observó las células vegetales, las cuales presentaban forma rectangular, la pared celular y
también se pudo distinguir los plasmodesmos, que son conexiones entre las células adyacentes
además se vio el almidón que se encontraba almacenado en forma de gránulos en el interior de las
células.
 ¿Cuáles son las estructuras y características que se pueden observar en una muestra de plátano en el
microscopio?
Se observó las fibras de celulosa, específicamente los cromoplastos responsables del color del
plátano maduro.

7. RESULTADOS
Pudimos identificar cada uno de las muestras si sus estructuras eran circulares o lineales, cada uno de
ellos eran muy distintos ya que algunos eran azucares simples y otros complejos.

Estas pruebas pueden indicar la presencia de azúcares simples como la glucosa, fructosa o galactosa
como también podemos identificar si son carbohidratos complejos como el almidón o celulosa. Los
carbohidratos nos pueden ayudar a identificar que alimentos son más adecuados para personas con
diabetes u otras enfermedades

17
CAPITULO IV
CARBOHIDRATOS Y PROTEÍNAS

1. OBJETIVO
 Identificar los niveles de proteínas
 Saber que alimentos son altos en proteínas
Fecha: 27/10/23
Lugar: Auditorio del Tecnológico
2. INTRODUCCIÓN
Las proteínas son macromoléculas esenciales para la vida, compuestas por cadenas de aminoácidos que
desempeñan roles fundamentales en la estructura, función y regulación de los organismos. Estas
moléculas participan en una amplia variedad de procesos biológicos y son vitales para la estructura
celular, el transporte de sustancias, la defensa inmunológica, la catálisis enzimática y muchas otras
funciones.

Se pueden clasificarse en diferentes categorías según su función, como enzimas (catalizadores


biológicos), anticuerpos (componentes del sistema inmunológico), estructurales (componentes de
tejidos y células), y muchas más. La dieta humana requiere la ingesta de proteínas para proporcionar
los aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede sintetizar por sí mismo.

3. MATERIALES DE LABORATORIO
3.1. Reactivos
 Lugol:

4. MATERIALES

PRODUCTOS MATERIALES
(2) cucharitas Leche Tubo de ensayo
Gelatina un vaso pequeño Colador pequeño
(1) Huevo crudo (10) vasos descartables

18
(10g) Carne Mascarilla
(1/2) Jamón Guantes quirúrgicos
(2) cucharas Sal Jeringa de (10ml)
Jabón líquido Baja lengua
(1 u) Plátano Alcohol
(4 u) Limón Algodón
Levadura en polvo Bisturí
(1 u) Tomate Rayador
(20g) Papaya

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Empezamos a colar EL PLÁTANO, EL TOMATE Y LA PAPAYA para la primera observación

5.2. Se le coloca en cada recipiente, y se va mezclando con alcohol, agua, plátano, papaya, 3ml de
limón y 7 ml de agua destilada.

OBSERVAMOS:

Cuando se va mesclando se ve como el


plátano se acopla muy bien a todos los
productos

19
5.3. Se coloca en un recipiente el tomate la levadura, el jabón líquido, 10 ml de agua y 3 de alcohol
5.4. Se le empieza a revolver todos los ingredientes

OBSERVAMOS:

Observamos la ración del jabón con el


producto en la cual se ve la espumada y
no se acopla con el tomate

5.5. Colocar la primea y segunda mezcla en los tubos de ensayo para cada uno 5 ml de mezcla
5.6. Dejar reposar, ligeramente inclinado

OBSERVAMOS:

En el reposo se obtendrá el resultado


de cada prueba si realmente las
moléculas se acoplan

5.7. Colocar en cada recipiente pequeños trozos los productos de:


 Jamón – gelatina- leche- clara de huevo- carne
5.8. Todos los productos deben ser triturados para este experimento

OBSERVAMOS:

 Al aplicar las 5 gotas de lugol vemos


cómo cambia de color a más claro y
otros más oscuros de todos los
productos
 Que se va removiendo cada segundo
para que sea acople el lugol como el
alcohol y se saque resultados

20
5.9. Añadir 5 gotas de lugol a todos los recipientes
5.10. Agregar a cada recipiente 2 ml de agua y 1 ml de alcohol, excepto en la leche
5.11. Reposar, y añadir una cantidad de agua promedio como el alcohol y ser su reacción y cambio de
color

OBSERVAMOS:

El lugol se va procesando toso


los productos

5.12. Al pasar el tiempo determinado vemos los resultados.

OBSERVAMOS: OBSERVAMOS:

A pasar el tiempo observamos que en la A la aplicación del agua se ve notoriamente el color de cada
primera mezcla empieza a flotar en el agua producto
las partículas de plátano
RESULTADOS A BASE DEL COLOR:

Carne (claro): tiene menos proteínas

Jamón (claro): tiene menos proteínas

Gelatina (oscuro): tiene más proteínas

Huevo (clara): tiene menos proteínas

Leche (oscura): tiene más proteínas

21
6. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 ¿Cuál fue el objetivo principal de este experimento?

El objetivo principal de este experimento fue determinar la presencia de proteínas en una variedad de
alimentos y comparar la intensidad de la coloración resultante para evaluar la candad relava de
proteínas en cada muestra.

 ¿Cuáles fueron los alimentos seleccionados para el análisis?

Los alimentos seleccionados para el análisis fueron el plátano, la gelatina, la leche, la clara de huevo, la
carne, la papaya y el tomate.

 ¿Qué reactivo se utilizó para detectar las proteínas en las muestras de alimentos?

Se utilizó una solución de reactivo Lugol, para detectar la presencia de proteínas en las muestras.

 ¿Cómo se llevó a cabo el procedimiento experimental?

En resumen, se tomó una pequeña candad de cada alimento y se mezcló con el reactivo. Después, se
observó cualquier cambio en la coloración de la mezcla y se anotó.

 ¿Cuál fue el propósito de comparar las muestras de alimentos?

La comparación de las muestras de alimentos tenía como propósito evaluar la candad relava de
proteínas en cada muestra y determinar cuáles alimentos contenían mayores cantidades de proteínas en
comparación con otros.

7. RESULTADOS
Las proteínas constituyen una de las moléculas más importantes en el organismo ya que cumplen
muchas funciones.

Se logró realizar la identificación de las proteínas y observar las distintas reacciones de cada muestra
cómo es que provoca un cambio de color gracias a las combinaciones que se realizó y como vemos los
resultados obtenidos fueron satisfactorio y también logramos conocer

Los resultados que obtuvimos son las distintas maneras de poder comprobar las proteínas que con cada
uno mientras el color sea más oscuro contiene más proteínas por tanto pudimos ver que algunos
alimentos no es tan recomendado para la nutrición en las personas y que lo que si podemos consumir
para tener un buen balance de proteínas en nuestro campo son la carne , la gelatina y la leche que ayuda
a tener unos huesos resistentes

22
CONCLUSIONES

El grupo llegó a la conclusión de que los materiales del laboratorio son muy indispensables
para llegar a hacer una práctica de laboratorio de la manera más adecuada posible, así como cada uno
de los materiales tiene sus diferentes usos también tiene sus diferentes cuidados, ya que al saber
cómo se usan cada uno de los materiales del laboratorio también tenemos que saber sus cuidados.

Se logró cumplir eficazmente con los objetivos planteados y lograr identificar, así mismo
demostrar algunos parásitos como la ameba, se conocen numerosas especies de las que unas son
parásitas de animales, otras viven en las aguas dulces o marinas y algunas en la tierra húmeda,
también pudimos ver la pared celular, el núcleo en la cebolla, en la sábila como también en la carne ,
así mismo en la práctica se diferenciaron carbohidratos reductores como la glucosa, lactosa y
fructosa los cuales poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo
pueden reaccionar como reductores con otras moléculas que actuarán como oxidantes y
carbohidratos no reductores como la sacarosa.

Se puede observar a través de las fotografías el cumplimiento de todas las pruebas pertinentes
requeridas en el objetivo de manera práctica y fuimos fortaleciéndonos gracias al desarrollo del
trabajo en el laboratorio.

23
BIBLIOGRAFIA

CALLAÑAUPA F, PACORI P. Estudio parasitológico en los centros educativos urbano y rural de San Jerónimo -
Cusco. SITUA, 1995;5:29-30.

De Erice, E. y González, A. (2012). La química de la vida. En Biología. La ciencia de la vida. México: McGraw Hill.
Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/citar-presentacion-powerpoint-apa-como_32572/ (septiembre, 2016).

FAUST EC, RUSSELL PF, CLIFTON R. Parasitología Clínica, 9a ed., México: Salvat, 1987; 123-133.
Gobierno de Canarias (2012). Glúcidos. Recuperado de
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/gherdor/files/2012/10/Gl%C3%BAcidos.pdf (noviembre,
2015).
GOLDSMITH F, HEYNEMANN BJ. Parasitología y Medicina Tropical, 2a ed., México: Médica panamericana,
1996; 69-75.
PAZ P, TORRE A, PÉREZ E. Factores epidemiológicos que influyen en la prevalencia de parasitosis intestinal
infantil. Libro de resúmenes XI CCI FELSOCEM-Cusco, 1996 : 128-129.

Universidad Autónoma de Guadalajara. (2008). Carbohidratos. Recuperado de


http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaii/carbohidratos.cfm (marzo, 2015).

24

También podría gustarte