Está en la página 1de 6

Rechazo de Aloinjertos

La respuesta inmune a los aloantígenos puede ser tanto humoral como celular, siendo
en general, la respuesta inmune celular la de mayor importancia.
En el rechazo de aloinjertos participan principalmente las:
APC: (celulas presentadoras de antígenos) celulas que intervienen en la respuesta
inmunitaria mediante el procesamiento y la presentacion de antígenos a los linfocitos
T.
(CELULAS DENDRÍTÍCAS, MACRÓFAGÓS)
MHC (complejo mayor de histocompatibilidad): Moleculas que se encuentran en la
superficie de casi todas las celulas, se encargan de presentar pequenos péptidos
derivados de antígenos proteicos en la superficie para que puedan ser reconocidos
por los linfocitos T
Alogénico – dado por el donador
Alorreactivo – pertenece al receptor
El reconocimiento del injerto, ya sea como propio o extrano, esta determinado
principalmente por las moleculas codificadas por el Complejo Principal de
Histocompatibilidad (MHC), presentes en las membranas celulares.
Las moleculas MHC alogenicas pueden ser presentadas para el reconocimiento por los
linfocitos T del receptor por dos vías fundamentalmente diferentes. La primera es la
llamada presentacion directa e involucra el reconocimiento de moleculas MHC intactas
expresadas en la APC del donante en el injerto. Mientras que la segunda vía, llamada
presentacion indirecta, involucra el procesamiento de las moleculas MHC alogenas por
CPA del receptor.
Alorreconocimiento directo.

Ínicialmente, la poblacion de celulas presentadoras de antígenos (APC) se localiza


dentro de los tejidos del donante y se transfiere conjuntamente del donante al receptor
mediante un procedimiento de trasplante. Poco tiempo despues del trasplante a un
nuevo huesped, estas celulas (especialmente las celulas dendríticas) abandonan su
habitat dentro del injerto y migran a traves del sistema linfatico hacia los ganglios
linfaticos y dentro de estos, las celulas dendríticas se confrontan con los linfocitos T del
receptor y aquí es donde sucede el alorreconocimiento directo, en donde en el
reconocimiento del MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) alogenico que se
muestra en la superficie de las celulas alogenas.
Alorreconocimiento indirecto.

La segunda ruta de alorreconocimiento imita el mecanismo antigenico normal de los


linfocitos T cuando se presenta un agente patogeno o extrano en el cuerpo. En este caso,
las moleculas MHC del injerto son procesadas y presentadas como cualquier antígeno
extrano, siendo los mecanismos de la presentacion indirecta indistinguibles de los que
normalmente utiliza el sistema inmune.

Las respuestas de la vía directa se consideran fuertes, pero de corta duración ya que

por lo general ceden con el agotamiento de las celulas del donante y, por lo tanto, se

consideran responsables del rechazo agudo del injerto, mientras que las respuestas de

la vía indirecta suelen durar mucho más y mediar en la progresión del rechazo

crónico.

El rechazo mediado por linfocitos T sensibilizados por la vía de alorreconocimiento


directo predomina en el breve período posterior al trasplante, pero por lo general cede
con el agotamiento de las celulas pasajeras, por lo que conduce al rechazo agudo de los
aloinjertos, mientras que el reconocimiento indirecto contribuye al dano continuo del
injerto y juega un papel en el rechazo cronico.
La principal diferencia entre el reconocimiento indirecto y directo de aloantígenos
radica en el origen de los macrofagos (tipo de APC). En el reconocimiento directo de
aloantígenos, las celulas dendríticas implicadas proceden de donantes. En el
reconocimiento indirecto de aloantígenos, las celulas dendríticas (APC) implicadas son
las APC receptoras.

También podría gustarte