Está en la página 1de 2

4/8/2019 ¿Cómo se divide el espacio aéreo en el mundo?

¿Cómo se divide el espacio aéreo en el mundo?


elordenmundial.com/division-espacio-aereo/

El Orden Mundial August 2, 2019

Un lector pregunta a través del formulario de EOM explica si existe un acuerdo que regule
qué se considera espacio aéreo internacional.

A raíz de los acontecimientos sucedidos en el estrecho de Ormuz el verano de 2019 —el derribo
de un dron estadounidense por parte de Irán y de un dron iraní por la marina de EE. UU.— se
plantea la pregunta de si existe un acuerdo a nivel global de los límites del espacio aéreo
internacional. Para explicar esto, es importante también comprender qué legislación rige sobre
el espacio aéreo estatal.

La soberanía nacional se extiende por la totalidad del territorio nacional, incluido el aire que lo
sobrevuela. Así pues, todo aquel espacio que cubre el suelo del Estado se rige también por sus
leyes. En cuanto a las zonas marítimas, también el espacio encima del mar territorial se
considera espacio aéreo soberano y se rige por las normas del país en cuestión. Esto supone un
espacio máximo de 12 millas náuticas desde la línea de costa, el equivalente a 22,2 kilómetros. A
partir de ese límite, el espacio aéreo que pertenezca a un Estado es considerado internacional.
En el caso del estrecho de Ormuz, parte del espacio aéreo sobre esta zona corresponde a Irán y
otra parte a Omán, de forma equivalente a la distribución de los mares territoriales.

En estas zonas rige el derecho de paso en tránsito —regulado por la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982—, que estipula que por los estrechos debe
regir el derecho de cada buque —y también aeronave, según la Convención— de cruzarlo
libremente. Esto no se opone a la obligación de las aeronaves de Estado —es decir, las usadas
para propósitos militares, fundamentalmente— de pedir autorización al Estado que
sobrevuelen para hacerlo. Por lo tanto, aunque en principio una nación no puede oponerse a
que un avión sobrevuele una zona como un estrecho, deberá contarse con el beneplácito del
país cuyo espacio aéreo se va a atravesar. La negativa a cruzar el espacio aéreo propio, aunque
es una práctica poco frecuente, se ha llegado a producir en conflictos como la crisis diplomática
entre Catar y otros siete países —liderados por Arabia Saudí—, que cerraron sus zonas aéreas
al emirato.

Para ampliar: “La batalla por los cielos del Golfo”, Álvaro Conde en El Orden Mundial, 2018

Por otro lado, el espacio aéreo a nivel global está dividido en zonas llamadas regiones de
información de vuelo (FIR por sus siglas en inglés). Las FIR no tienen por qué corresponderse
con el espacio aéreo nacional, sino que se asignan a un país para el control y coordinación del
tráfico aéreo de una zona que de otra manera ningún Estado gestionaría. Por tanto, la FIR que
controle cada Estado incluirá su espacio aéreo nacional pero también habitualmente una
porción del espacio aéreo internacional sin por ello dar a dicho Estado ningún derecho sobre
esa zona, más allá de la responsabilidad de coordinar los vuelos que la atraviesen. Además de la
mencionada Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, este aspecto
concreto también está regulado en la Convención sobre Aviación Civil Internacional.
https://www.printfriendly.com/p/g/EVcrGC 1/2
4/8/2019 ¿Cómo se divide el espacio aéreo en el mundo?

Regiones de información de vuelo (FIR) en el mundo. Como se puede observar, las zonas no se
corresponden con las zonas aéreas de cada Estado, sino que incluyen parte de espacio aéreo
internacional. Fuente: ICAO

En otro orden de cosas, si bien se puede considerar que la delimitación del espacio aéreo de
cada Estado está clara en el plano horizontal en sus fronteras con otros Estados, no lo está
tanto su dimensión vertical en su delimitación hacia el espacio exterior. De acuerdo al Tratado
sobre el espacio ultraterrestre, este pertenece a la totalidad de la comunidad internacional,
aunque no está fijado a qué altitud empieza, ya que ni este ni otros acuerdos multilaterales
sugieren una delimitación en ese sentido. Científicamente, también existen opiniones
encontradas: 80, 100 o 122 kilómetros por encima del nivel del mar son algunas de las fronteras
propuestas.

En EOM explica respondemos a las preguntas que nuestros lectores nos hacen. Queremos
seguir fomentando la divulgación internacional y ayudaros a comprender un poco mejor cómo
funciona el mundo. Si tienes alguna pregunta sobre temas internacionales no dudes en
mandárnosla a través de este formulario.

https://www.printfriendly.com/p/g/EVcrGC 2/2

También podría gustarte