Está en la página 1de 19

Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM

Módulo 14. Internacionalización del Derecho en su


ámbito público - DEIDPU.

Unidad 2: Derecho Internacional Constitucional.

Sesión 5. Ámbito espacial de validez de las actividades


del Estado.

Actividad integradora. Caso de estudio.

Alumno: Roberto Hernández Antonio.

Matricula: ES162012897

Licenciatura en Derecho.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 28 de marzo de 2021.

1
ÍNDICE.

Introducción………………………………………………………………………..………3

Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo……….………...…..…………


4

Actividad 2. El espacio marítimo……….…………………………………………………


6

Actividad integradora. Caso de estudio………………………...


……………………….7

Conclusión………………………………………………………………………………..16

Bibliografía ……………………………………………………………………………….17

2
Introducción.
El área terrestre de los Estados soberanos delimita sus fronteras a partir de la
división de un plano vertical que se levanta por encima de la tierra estable o las
aguas objeto de soberanía territorial, descendiendo también por debajo de la
superficie de éstos. Para su trazado se toman en cuenta las características
geográficas del terreno y, con base en ello, queda determinada su jurisdicción y
competencia.
La ordenación del espacio aéreo nacional, por su parte, se decreta en pro de la
seguridad de las aeronaves que lo transitan y de los derechos de soberanía de
cada Estado.
Las características de los territorios entre Estados para señalar la jurisdicción y
competencia de sus límites territoriales, sobre estas interrogantes, existen
ordenamientos jurídicos particulares que las regulan y establecen prerrogativas a
los Estados, los cuales sólo puede actuar dentro de sus límites, pues el ámbito
espacial de validez de sus funciones se precisa en su circunscripción nacional. De
acuerdo con lo anterior, en esta sesión comprenderás a qué se refiere el término
territorio en materia jurídica y cuál es su composición, señalando además cuáles
son los marcos jurídicos que los regulan.

3
Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo.
1. Lee los apartados “Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado”,
“Derechos territoriales” y “El espacio aéreo”.
2. Identifica los principios que se señalan para la delimitación del espacio terrestre y
las características del espacio geográfico en donde se aplican.
3. Identifica los principios y/o características del espacio aéreo.
4. Con base en estos principios, investiga un ejemplo por cada tipo de espacio en
donde se hayan aplicado en la delimitación de fronteras.
5. Plasma tus hallazgos en un documento de texto.
La delimitación del territorio es necesaria a fin de establecer el ámbito Espacial de
actuación de los Estados, el derecho internacional no contiene norma que prescriba como
los Estados deben trazar sus fronteras terrestres, sino que esto es dejado a libre voluntad
de los Estados colindantes.
Para que los estados puedan delimitar se han implementado varios métodos que se
describen a continuación.
1. Delimitación mediante líneas y coordenadas geográficas. Mediante líneas
geográficas, es preciso tener en cuenta la esfericidad de la tierra y el sistema de
proyección cartográfico para representarlo en un plano; por coordenadas que es a
través de meridianos o paralelos o mediante líneas geométricas que unen dos
puntos.
2. Delimitación de Ríos y Lagos.
Respecto a este tipo de delimitación, los Estados emplean los métodos de: condominio
consiste en que el espacio exclusivo de cada estado limítrofe se extiende hasta la orilla
respectiva, en tanto que el río pertenece a ambos la costa seca se aplica a lo largo de la
frontera en distintos tramos a favor de uno u otro Estado ribereño la línea media en la cual
cada punto es equidistante de los puntos más próximos de las líneas de las orillas del rio
el Thalweg se aplica para delimitación de ríos navegables.
3. Delimitación de Cadenas Montañosas.
En la práctica los Estados toman como límite territorial la línea más alta de las cumbres y
de manera excepcional emplean como límite la línea del pie del monte.
4. El uti possidetis. Reconocimiento como fronteras de las líneas divisorias que los
Estados tenían como unidades administrativas durante su régimen colonial,
algunos tratadistas lo toman como una norma de derecho consuetudinario.
Los principios y/o características del espacio aéreo. El espacio aéreo es la parte del cielo
ubicada sobre la tierra o agua (mar, lagos, ríos) de un país, representa una zona de gran
importancia para la seguridad de las naciones, no existe una línea fronteriza visible.
Características

4
El espacio aéreo de una nación se caracteriza por no poseer una línea limítrofe tangible;
es decir, las fronteras son calculadas y en los mapas se especifican con líneas
imaginarias.
Un espacio aéreo es también un canal para el vuelo de aviones comerciales y de
transporte de mercancías. Debido a esto, constituye un medio por el que la economía de
un país se ve enriquecida.

 Representa una forma en la que un país puede ejercer su soberanía y autonomía.


 Todos los espacios aéreos están clasificados según el nivel de control que pueda
ejercerse sobre el mismo. Esto es porque suelen ser muy extensos, amplios y
difíciles de controlar al cien por ciento.
 También pueden ser peligrosos en cuanto al ámbito meteorológico. Las tormentas
pueden poner en riesgo la normalidad de un país. (Antonuccio)

5. Con base en estos principios,


Investiga un ejemplo por cada tipo de espacio en donde se hayan aplicado en la
delimitación de fronteras.
Ejemplos:
1. Delimitación mediante líneas y coordenadas geográficas, el Tratado sobre límites
con Honduras Británicas, celebrado entre Estados Unidos Mexicanos y el Reino
Unido de la Gran Bretaña e Irlanda.
2. Delimitación de Ríos y Lagos, la convención respecto a la línea divisoria en la
parte que sigue el Rio Grande y del Rio Colorado.
3. Delimitación de Cadenas Montañosas, la frontera entre Argentina y Chile de
5.150 kilómetros, la más larga de América del Sur se discurre de forma natural en
su mayor parte a lo largo de esta cordillera y, en su parte sur, en la Isla Grande de
Tierra del Fuego.
4. El uti possidetis, la Constitución Federal de 1824, reconoce este método a señalar
en su artículo 2°,el territorio mexicano comprendía lo que fue la Nueva España, de
Yucatán, provincias de oriente y occidente y la baja y alta California.
Ejemplo Espacio Aéreo:
El espacio aéreo español, tanto inferior como superior, está atravesado por un gran
número de rutas
aéreas conocidas como aerovías por donde vuelan las aeronaves desde el srcen del
vuelo, hasta su destino.
Donde se enlaza la fase de vuelo de aproximación con la de en ruta o viceversa, recibe el
nombre de área de control terminal (TMA). En España existen doce TMA, Almería,
Asturias, Barcelona, Bilbao, Canarias, Galicia, Madrid, Palma, Santander, Sevilla,
Valencia y Zaragoza.
Existen cuatro tipos de espacio aéreo, controlado, no controlado, espacio aéreo de uso
especial, y otros. Para el piloto, la diferencia principal entre el espacio aéreo controlado
(clases “A”, “B”, “C”,“D” y “E”), y el no controlado (clases “F” y “G”), es que para poder

5
volar en el primero es necesario presentar un plan de vuelo, mientras que para volar en el
segundo no lo es, En cuanto al control aéreo, la diferencia es que en el primero se lleva el
control de las aeronaves, y en el segundo sólo se informado las que se tiene conocimiento
que están en esa zona.

6
Actividad 2. Teorías del reconocimiento.
En un planisferio de la República Mexicana, identifica los siguientes elementos:

 Mar territorial
 Zona contigua
 Zona económica exclusiva
 Alta mar

7
Actividad integradora. Impacto de la diplomacia en el
mundo.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. Responde a las preguntas que en éste se solicita.
3. En un documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos
elaborados a lo largo de la sesión en cada actividad.

CASO PRACTICO S5

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea (ACUERDO mediante el cual se


expide la Política Nacional de Mares y Costas de México. Contesta las siguientes
preguntas

a) ¿Cuál es la finalidad de este acuerdo firmado en 2018?


b) Menciona al menos cinco políticas tomadas en este acuerdo
c) ¿Qué sujetos son los involucrados y a quien aplicara esta ley?
d) ¿Cuál es la relevancia a nivel internacional de este acuerdo?
e) ¿Con este acuerdo se garantiza la soberanía nacional? Justifica tu respuesta.
f) Realiza una conclusión del acuerdo

Mediante Acuerdo publicado en el DOF el 13 de junio del año 2008, se creó con carácter
permanente la Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas,
cuyo objeto es coordinar, en el ámbito de sus respectivas competencias, las acciones de
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal relativas a la
formulación e instrumentación de las políticas nacionales para la planeación, ordenación y
desarrollo sustentable de los mares y las costas del territorio nacional.

En América como en el resto del mundo desde la década de los setenta y principio de la
de los ochenta del siglo pasado, ha habido un esfuerzo conjunto para que todos los
países cuenten con leyes que regulen la administración, protección y desarrollo de las
zonas marinas. A través de los compromisos de México con la comunidad Internacional
se establece la necesidad de crear y aplicar instrumentos de política ambiental con temas
relativos a la planeación ambiental, ordenamiento ecológico, creación de áreas naturales

8
protegidas, instrumentos económicos, regulaciones ambientales sobre la infraestructura
para uso humano, evaluación del impacto ambiental en océanos y costas, normas
oficiales
mexicanas en temas ambientales, auditoría ambiental, e investigación y educación.

A nivel internacional, México ha signado 29 instrumentos internacionales en relación con


el medio marino, entre los más importantes se encuentra la ´Ley del Mar´ en las sesiones
regionales de Montevideo, Lima y Santo Domingo durante el inicio de la década de los
años 70s. Fue en aquellas reuniones diplomáticas cuando se presentaron los primeros
antecedentes que crearon el concepto de Zona Económica Exclusiva (ZEE) derivando
pronto en el formato legal bajo el nombre inicial de Mar Patrimonial. Desde entonces,
México ha sido destacado negociador para La Tercera Convención de las Naciones
Unidas
sobre la Ley del Mar (UNCLOS, sigla en inglés) de 1982. En 1986, México promulga su
Ley
Federal del Mar, siendo el primero y más comprensivo documento legislativo nunca antes
formulado en México, sobre la historia jurídica en materia de sus mares y océanos. Este
estatuto estableció el régimen legal que gobierna cada una de las regiones sobre las que
México ejerce control soberano para cada una de las zonas marítimas que rodean su
geografía continental, denominando las aguas interiores, el mar territorial, las zonas
contiguas, la zona económica exclusiva, y la plataforma continental (Yáñez-Arancibia,
2013).

Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar

La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Asamblea General de la


Organización de las Naciones Unidas (Derecho del Mar). Su objetivo es regular los
derechos de navegación, límites territoriales de mares, estatus legal de los recursos
encontrados en los fondos marinos fuera de la jurisdicción de los Estados. México la firmó
el 10 de diciembre de 1982 la ratificó el 18 de marzo de 1983. La Convención entró en
vigor el 16 de noviembre de 1994. UNICPOLOS es el Proceso Abierto de Consultas
Oficiosas de las Naciones Unidas sobre los Océanos y el Derecho del Mar (UNICPOLOS
por su sigla en
inglés) fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en 1999.

9
 Tratado para resolver las diferencias de frontera y mantener al Río Grande y el Río
Colorado como fronteras internacionales entre México y Estados Unidos, firmado
en 1979 y entró en vigor en 1972.
 Tratado sobre las fronteras marítimas entre los Estados Unidos de América y los
Estados Unidos Mexicanos, firmado en 1978.
 Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos sobre la delimitación de la plataforma continental
adyacente en el oeste del Golfo de México allende las 200 millas náuticas, firmado
en el 2000.
 Acuerdo entre los Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos
concerniente a las reservas de hidrocarburos transfronterizas en el Golfo de
México, firmado en el 2012.

Convención Ballenera Internacional

Firmada en 1946, México es parte desde 1949. La Convención regula la caza de la


ballena
en su primera etapa y determina cuotas de captura. Considera una Comisión Internacional
Ballenera que evalúa el estatus de las poblaciones de ballenas en el mundo y determina
los mecanismos de captura, vedas, moratorias y de conservación.

Convención sobre la prevención de la contaminación marina por vertimiento de desechos


y otros materiales (Convención de Londres)

Firmada el 1972, cuenta con el Anexo I que provee una lista sobre los materiales y
substancias que no deben ser vértigos al medio marino. Señala en particular a los
plásticos
que pueden ser ingeridos por diversos organismos marinos. La Convención también
aplica
para fuentes móviles e inmóviles, así como para fuentes terrestres.

Convención para la prevención de la contaminación desde las embarcaciones (MARPOL


73/78)

10
Provee un enfoque amplio para evitar la contaminación marina desde las embarcaciones
creando lineamientos internacionales. MARPOL tiene seis anexos: Anexo I: Vertimiento
de petróleo; Anexo II: Control de líquidos peligrosos; Anexo III: Transporte de materiales
peligrosos en una forma de paquetes; Anexo IV: Descarga de aguas negras; Anexo V:
Vertimiento de plásticos y basura; y Anexo VI Contaminación del aire.

Convención sobre especies migratorias y vida silvestre (Convención de Bonn)

Firmada en 1979 es un tratado que provee una plataforma global para la conservación y
uso sustentable de las especies migratorias y de los sitios a los cuales viven y migran. El
Acuerdo y su Memorandum de Entendimiento incluyen muchas especies marinas como
aves, tortugas, cetáceos, entre otros.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Firmado en 1990 incluye a México, Canadá y Estados Unidos. La Comisión para la


Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) es una organización
intergubernamental que apoya la cooperación en materia ambiental entre los tres socios
del Tratado. Uno de los proyectos de la CCA con la CONABIO es “Fuente de
almacenamiento de carbono en los ecosistemas: Información para cuantificar y manejar
las reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero” para la reducción de
las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) para hacer frente al cambio
climático. En este sentido, mantener o aumentar el almacenamiento natural de carbono en
los ecosistemas, evitando de manera particular la deforestación a gran escala, resultaría
útil para manejar las emisiones de GEI. Actualmente se ha incluido al carbono azul.

Convención sobre la Alta Mar

Esta convención regula a la parte del mar no perteneciente al mar territorial ni a las aguas
interiores de un Estado, conocida como alta mar y delimita la soberanía del estado sobre
el mar. La libertad de tener cables y tuberías submarinos (el estado ribereño no podrá
impedir que se tiendan cables o tuberías submarinos o las actividades de conservación de
los mismos, en la medida en que esto no afecte su derecho de exploración de la
plataforma continental y la explotación de sus recursos naturales). La libertad de pesca, la

11
libertad de volar sobre alta mar. Firmada en Ginebra, Suiza, fecha de adopción:
29/Ab/1958, México la
firma el 2 agosto de 1966. (SCT 2009)

Estado Actual y Tendencias de las Zonas Marinas y Costeras de México.

Ámbito Geográfico y de Gestión.


La privilegiada ubicación geográfica de México posiciona al país de manera estratégica en
el contexto mundial, entre los dos océanos más grandes del planeta. La superficie de las
zonas marítimas de jurisdicción nacional es de 3,149,920 km ² (comprende el Mar
Territorial y Zona Económica Exclusiva), cantidad que se divide en 2,320,380 km ² para el
Océano Pacífico, y en 829,540 km ² para el Golfo de México y Mar Caribe (De la Lanza-
Espino, 2004), lo que constituye un espacio que debe ser gestionado de manera
sustentable para beneficio de la nación.

De las entidades que conforman la República Mexicana, 17 tienen apertura al mar y


representan el 56% del territorio nacional. En estos estados, 150 municipios presentan
frente litoral y constituyen aproximadamente el 21% de la superficie continental del país.
La superficie insular es de 5,127 km ² (INEGI, 2009).

La longitud de costa del país, sin contar la correspondiente a las islas, es de 11,122 km.
En el litoral del Pacífico y Golfo de California se tienen 7,828 km y en el Golfo de México y
Mar Caribe es de 3,294 km.

El espacio territorial de gestión de esta política se circunscribe a las zonas marinas


mexicanas, conforme a lo establecido en la Ley Federal del Mar y a la zona costera
mexicana, de acuerdo a la definición adoptada en esta misma política.

Zonas Marinas Mexicanas, de conformidad al Artículo 3 de la Ley Federal del Mar son:
a. El Mar Territorial;
b. Las Aguas Marinas Interiores;
c. La Zona Contigua;
d. La Zona Económica Exclusiva;
e. La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares, y

12
f. Cualquier otra permitida por el derecho internacional.

Zona Costera Mexicana:


La zona costera es el espacio geográfico de interacción mutua entre el medio marino, el
medio terrestre y la atmósfera, comprendido por: a) una porción continental definida por
265 municipios costeros; 150 con frente de playa y 114 sin acceso al mar, pero con
influencia costera alta y media (por ejemplo, vegetación costera); b) una porción marina
definida a partir de la plataforma continental delimitada por la isobata de los 200 metros, y
c) una porción insular representada por las islas nacionales.

Características y tendencias demográficas.

La dinámica poblacional de las zonas costeras de México sigue la tendencia mundial, que
indican un desplazamiento de las poblaciones humanas hacia estas zonas. En el año
2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, la población de los estados costeros
fue de 55,333,223 habitantes, 3.4 millones más que en el año 2010 y 10.7 millones más
que en el 2000. Se espera que para el año 2030 aumente a 64.1 millones (CONAPO,
2018). En particular la población de los municipios costeros, atendiendo a la definición de
esta política, creció en el periodo 2000-2010 en un 18.53%, mientras que la de los
municipios urbanos lo hizo en un 31.57%.

Durante los periodos 1990-2000, 2000-2010 y 2010-2015, en más de la mitad de los


estados costeros, la tasa media anual de crecimiento poblacional estuvo por arriba de la
media nacional. En ambos periodos, los tres estados costeros de la República Mexicana
que presentaron mayores tasas de crecimiento, fueron Quintana Roo, Baja California Sur
y Baja California.

En términos generales, las zonas costeras mexicanas experimentan un crecimiento


poblacional espacialmente irregular, que se da de manera focalizada en unas pocas
localidades urbanas, lo que produce importantes presiones económicas, sociales,
institucionales y ambientales sobre esas zonas costeras y marinas.

Para el año 2010, el 78.76% de la población que habita la zona costera, lo hace en
municipios considerados urbanos, mismos que constituyen el 44.15% del total; el resto de

13
los pobladores, 21.24%, vive en los municipios que constituyen el 55.85%
complementario.

La concentración se acentúa cuando comprobamos que las 16 zonas metropolitanas


localizadas en la zona costera, más los otros 12 municipios de mayor población, albergan
al 67.7% de la población total de esta zona, comprendiendo un número de municipios que
en conjunto son sólo el 23.01% del total de estos municipios costeros.
Las tendencias de crecimiento y concentración de las poblaciones se siguen
manifestando en los últimos años.

Considerando la pluralidad de elementos que interactúan en los mares y costas del país,
rigen un gran número de instrumentos normativos, de carácter federal, estatal y municipal.
Adicionalmente, existen instrumentos internacionales que han sido firmados y adoptados
por el país, los cuales presentan aplicación directa, indirecta o en coadyuvancia, en razón
de su alcance y objetivos. Se enlista a continuación los más sobresalientes:

Internacionales.
a. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
b. Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
c. Convención para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe.
d. Protocolo de Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región
del Gran Caribe del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la
Región del Gran Caribe.
e. Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
f. Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA).
g. Comisión Ballenera Internacional (CBI).
h. Organización Marítima Internacional (OMI).
i. Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, de 1973 y su
Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78) y sus Anexos I, II y V.
j. Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la
Contaminación por Hidrocarburos de 1990.
k. Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones.

14
l. Convenio Internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes
que causen una contaminación por hidrocarburos, 1969.
m. Protocolo relativo a la intervención en el mar en caso de contaminación del mar por
sustancias distintas de los hidrocarburos, 1973.
n. Protocolo de 1992 que enmienda el Convenio Internacional sobre responsabilidad civil
nacida de daños debidos a la contaminación por hidrocarburos, 1969.
o. Protocolo de 1992 que enmienda el Convenio Internacional sobre la constitución de un
Fondo Internacional de indemnización de daños debidos a la contaminación por
hidrocarburos, 1971.
p. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de
desechos y otras materias, 1972.
q. Protocolo de 1996 relativo al Convenio sobre la prevención de la contaminación del
mar por vertimiento de desechos y otras materias de 1972, en su forma enmendada.
r. Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos de la alta mar, 1958.
s. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación.
t. Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el
espacio ultraterrestre y debajo del agua, 1963.
u. Convenio para el establecimiento de la zona de turismo sustentable del Caribe, 2001

La Agencia Mexicana de Mares y Costas tendrá por objeto:

I. Formular y proponer al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


Naturales las líneas generales de la Política Nacional de Mares y Costas, así como
el Programa Nacional de Actividades en Mares y Costas;

II. Ejecutar la Política Nacional de Mares y Costas, a través de la elaboración y


aplicación del Programa Nacional de Actividades en Mares y Costas;

III. Promover el efectivo desarrollo de las actividades relacionadas con los mares y las
costas de México, para ampliar las capacidades del país en las ramas productiva,
educativa, industrial, científica y tecnológica en materia de mares y costas;

15
IV. Desarrollar la capacidad científico-tecnológica del país a través de la articulación
de los sectores involucrados en todos los campos de la actividad costera, para
hacer posible su actuación en un marco de autonomía nacional en la materia;

V. Promover el desarrollo sustentable de los sistemas costeros y marinos, y los


medios, tecnología e infraestructura necesarios para la consolidación y autonomía
de este sector en México;

VI. Facilitar la incorporación de los sectores relacionados con los mares y las costas
del país, y particularmente la participación del sector productivo, a fin de que éste
adquiera competitividad en los mercados de bienes y servicios del mar y la costa;

VII. Promover una activa cooperación internacional mediante acuerdos que beneficien
a las actividades que se realizan en los mares y las costas, y que permitan la
integración activa de México a la Comunidad Internacional;

VIII. Servir como instrumento de la rectoría del Estado en este sector, a fin de fortalecer
la soberanía;

IX. Velar por el interés y seguridad nacionales, mediante una estrategia que integre
conocimiento científico y tecnológico, eficiencia, experiencia y capacidad de
coordinación entre las dependencias de la Administración Pública Federal;

X. Garantizar y preservar el interés público y protección de la población que reside en


las costas mexicanas, como fundamentos del desarrollo, seguridad y prevención
de desastres, y

XI. Recibir de las dependencias y entidades públicas, privadas y sociales, propuestas


y observaciones relacionadas con los mares y costas, para su estudio y
consideración.

16
Conclusión
La aproximación presentada en el ensayo estuvo, por un lado, en tener presente la
importancia del territorio y las dinámicas de territorialidad como aspectos
fundamentales para la actividad social, así como comprender que para el
entendimiento de un territorio es necesario reconocer la existencia de los bordes y
límites que lo concretizan también por otro lado, esta aproximación se fundamentó
en entender que la acción de definir límites territoriales es un asunto que requiere
mucho más que el acto técnico y político de trazar una línea en un mapa, sino que
exige un entendimiento de la relación tan estrecha que existe entre lo social y lo
espacial. Por tanto, una aproximación desde estas perspectivas permitió poder
entender las lógicas y los fundamentos de los diferentes reclamos espaciales,
entendidos desde relaciones sociales, apropiaciones espaciales y construcción de
lugar.
Así como en las embajadas que están fuera del país representando el país de
origen dan el apoyo para que sus compatriotas no se sientan sin el respaldo de
sus país así como también dan la mejor imagen al mundo de verse como un país
unido en las buenas y en las malas en lo personal solo una vez pedí apoyo a la en
bajada de México en argentina porque me avían asaltado y no tenía mi pasaporte
lleve a cabo todo los requisitos que me dijo la embajada y me apoyo monetaria
mente con un boleto de avión de regreso a mi país es bueno saber que cuando
estas en otro país no te sientes solo y puedes contar con tu país.

17
Bibliografía.
Alfredo Azcoitia, (2014), El diario Rio Negro y la representación de “lo chileno” durante el
conflicto del Beagle (1977-1978), (Chile), Editorial: Marcelo Borrelli, disponible en:
http://www.rehime.com.ar/escritos/dossier/07prensaprov/dossier07-prensaprov-02.pdf

Eli Rodríguez Martínez, (2003), El régimen de la delimitación de las fronteras terrestres en


el derecho internacional, (C.D.MX), Editorial: UNAM, disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2547/4.pdfl con especial énfasis al
caso de México,(C.D.M Gómez-Robledo Verduzco, (2018), Método de delimitación en el
derecho del mar y el problema de las islas, (C.D.MX), Editorial: UNAM, disponible en:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3558/4264

Cahier, P. (2011). Derecho Diplomático Contemporáneo (12a ed.). España.: RIALP.


Canchola, A. (1994). A la memoria del profesor César Sepúlveda. Revista de la Facultad
de Derecho, XLIV (195-196).
D´Estefano, P. (1996). Derecho de tratados. La Habana.: Pueblo y Educación.
Akehurst, M. (1982). Introducción al Derecho Internacional. España.: Alianza.
Antokoletz, D. (1928). Tratado de derecho internacional público. Buenos Aires.: La
Facultad.
Arellano, C. (2002). Primer curso de Derecho Internacional Público. (5a ed.). México:
Porrúa.
Barris, J. (1985). El estado y sus elementos. México. : Editorial patria.
Becerra, M. (1997). Panorama del Derecho Mexicano. En Derecho Internacional Público.
México.: UNAM.
Benavides, L. (1994). El gobierno en México. En Revista del Centro Nacional de Derechos
Humanos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Bodin, J. (1997). Los siete libros de la República. Selección, traducción y estudio
preliminar de Bravo Gala, Pedro (coord.). (3ª ed.). México.: Tecnos editorial.
Frutos Camargo, C. (1980). Organizaciones del derecho internacional. México.: IIJ-UNAM.
Galindo Vélez, M. (2013). Derecho internacional público. Nueva York.: Departamento de
la información pública.

18
Gómez Robles, A. (2003). Enseñanza del Derecho Internacional Público. México.: En
Temas Selectos del Derecho Internacional. IIJ-UNAM. México.
Suy Aguilar, M. (2001). Notas sobre el llamado Derecho internacional del desarrollo.
Madrid:: Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar.
Triepel, J. L. (1905). Constitución y derecho internacional de los derechos humanos.
México: : México: Editorial Digital Tecnológico.
Truyol y Sierra, A. (1978). Fundamentos de derecho internacional público. (2ª ed.).
España:: España: Alianza Universidad.
Verdross, A. (1955). Derecho internacional público. Madrid:: Aguilar.
Verhoeven, J. (1993). El territorio. En el reconocimiento de los Estados. XXXVIII Curso de
Derecho Internacional. Del 1º al 19 de agosto,. Río de Janeiro.: Derecho Internacional y
Democracia.
Villán Durán, C. (2002). Las obligaciones en el derecho internacional. México:: DIDH.
UNIÓN, C. D. (20 de 12 de 2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf
UNIDAS, L. N. (17 de 10 de 1945). Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
Obtenido de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/PI00.pdf
Humanos, C. A. (07 de 05 de 1981). CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS . Obtenido de “PACTO DE SAN JOSÉ DE
COSTA RICA” :
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D1BIS.pdf0
VIENA, C. D. (28 de 03 de 1988). http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/I2.pdf. Obtenido
de https://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf
VIENA, C. D. (24 de 03 de 1963). CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES
CONSULARES. Obtenido de
http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/ConvVienaConsulares.htm
legal., D. d. (s.f.). CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS .
Obtenido de
http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/1687/4/images/12_
%20Convencion%20de%20Viena%20sobre%20Relaciones%20Diplomaticas.pdf
GINEBRA, P. A. (8 de 06 de 1977). LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LOS
CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES . Obtenido de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Mexico/DIH/IH5.pdf
VERSALLES, E. T. (28 de 06 de 1919). Obtenido de
file:///C:/Users/Daniel/Downloads/tratado-de- versalles.pdf

19

También podría gustarte