Está en la página 1de 9

CONFLICTOS DE LEYES

ESPACIO
EN EL ESPACIO.
POR: BRYAN ALEJANDRO TORRES BURCIAGA
LIC. JOSE DE JESUS VELAZQUEZ MACIAS
¿Qué es el espacio aéreo?
■ La Real Academia Española lo define como el espacio situado sobre el
territorio, las aguas interiores y el mar territorial de un Estado y sobre el que
este ejerce su soberanía plena y exclusiva, al que sirven como límite las
fronteras terrestre y marítima de cada Estado, manteniéndose hasta ahora
indeterminado el límite con el espacio ultraterrestre.
■ En México, este se encuentra en el artículo 42 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en el que dice que es el espacio situado sobre el
territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio
derecho internacional.
■ De acuerdo con el gobierno mexicano, el Espacio Aéreo está dividido a nivel
mundial en regiones de navegación aérea que abarcan varios países, en él se
proporcionan los Servicios de Navegación Aérea.
Medición
del espacio
aéreo
Para controlar el espacio aéreo se divide
verticalmente en superior e inferior. El espacio
aéreo Inferior está comprendido entre la superficie
del terreno o del agua y hasta 20 mil pies.

Mientras que el Superior es a partir de los 20 mil


pies hacia arriba sin límite superior.

A su vez, los países dividen su espacio aéreo en


Regiones de Información de Vuelo, mejor conocidas
como FIR (Flight Information Region, por sus siglas
en inglés).

Las Regiones de Información de Vuelo se dividen


en: Espacio Aéreo Controlado y Espacio Aéreo no
Controlado. Para poder volar en el primero es
necesario tener un Plan de Vuelo mientras que para
el segundo no es necesario y los servicios de
control solo informan respecto a los vuelos que
tienen conocimiento.
El espacio aéreo y su
reglamento internacional
■ En el artículo 42 Constitucional de nuestra ■ I. Delimitación entre el espacio aéreo y el
carta magna establece que el espacio aéreo espacio ultraterrestre
es parte fundamental de la integración del
Estado Mexicano, toda vez que es parte ■ II. La Soberanía sobre el Espacio Aéreo
integral del territorio nacional que
comprende “… VI. El espacio situado sobre el ■ III. El Convenio de Chicago de 1944
territorio nacional, con la extensión y ■ IV. Instituciones relevantes en la
modalidades que establezca el propio normatividad aeronáutica internacional
derecho internacional y su correspondiente
soberanía pero que, además, posea
capacidades de proyección a nivel regional,
hemisférico y global…” de lo anterior se
desprende una normatividad fundamental
que por ser muy especializada es poco
conocida, al ser un sector tan importante y
estratégico en el ámbito internacional y
nacional es procedente identificar cuáles son
algunas de los principales regímenes
jurídicos de este sector tan importante.
I. Delimitación entre el espacio
aéreo y el espacio
ultraterrestre
■ La cuestión de la delimitación del espacio aéreo y el espacio ultraterrestre (EU) siempre ha sido un tema
controvertido y está pendiente aún de solución.
■ Antes del lanzamiento del Sputnik I, en 1957, no presentaba mayores problemas prácticos. Pero ante la
creciente actividad aérea y espacial de los Estados, se plantea, cuanto menos, la posibilidad de conflictos.
■ Diversas razones han impedido hasta la fecha definir y delimitar la frontera entre espacio aéreo y espacio
ultraterrestre, que obedecen tanto a criterios técnicos, como jurídicos y políticos.
■ Antes de entrar en el análisis del tema, es necesario recordar que ambos espacios están regulados por
regímenes jurídicos diferentes. Así, en el Derecho Aeronáutico, tanto los convenios internacionales como la
legislación comparada consagran universalmente la soberanía de los Estados subyacentes sobre el espacio aéreo.
■ Cabe aclarar que aquí nos interesa el espacio aéreo como ámbito donde la aviación desarrolla sus actividades.
■ El Dr. Videla Escalada describe al espacio aéreo como un ambiente que tiene contacto con la tierra firme y el
mar y rodea a nuestro planeta en toda su extensión. Tiene una característica exclusiva, linda con el territorio de
todos los Estados y con la superficie de todos los fundos de propiedad particular.
■ La calificación del espacio como objeto del dominio privado, solución adoptada por nuestro Código Civil,
permite que el dueño del suelo utilice en su beneficio la parte del espacio necesaria, pero este no puede
extender indefinidamente el dominio de aquél.
■ El espacio es también en parte un bien del dominio público, aunque la calificación más acertada es la de bien de
uso común, la res communis de los jurisconsultos romanos.
II. La
Soberanía
sobre el
Espacio
Aéreo
La Convención de París de 1919 reconoce la
soberanía sobre el espacio aéreo subyacente al
territorio y al mar territorial. Así, las demás
aeronaves no pueden sobrevolar el territorio ni
hacer cualquier otro uso del espacio aéreo sin la
autorización del Estado. En cambio sobre el
altamar y la zona económica exclusiva hay
libertad de vuelo.
III. El Convenio de Chicago de
1944
■ No se puede concebir el desarrollo aeronáutico global sin el éxito de esas reuniones
en el otoño de 1944, en las que invitados por el gobierno norteamericano, 54
Estados soberanos, incluyendo México, viajaron a Chicago, Illinois para redactar las
bases de aquello que permitiría entre otros temas, atender como es debido la
demanda de aerotransporte asociada al fin de la Segunda Guerra Mundial, tiempos
en los que como nunca antes, la aviación civil merced a los impresionantes avances
técnicos en materia aeronáutica, estaba en condiciones de desplegar sus alas y
acceder con regularidad y frecuencia a cualquier lugar del planeta, dando lugar a la
imperiosa necesidad de ponerla en orden, pero no en cualquier tipo de orden.
■ Nadie puede negar la importancia del aerotransporte en las actividades humanas
modernas, incluyendo, claro está, la logística, en especial cuando tomamos en
cuenta que más de 30% de todo lo que se transporta en el mundo en términos de
valor facturado lo hace por vía aérea.
■ Lo anterior solamente es posible que suceda en el contexto de seguridad,
regularidad y eficiencia que ha alcanzado la aviación civil internacional y que no
dudo en atribuir principalmente a los estándares de aplicación global adoptados por
los gobiernos nacionales, en el marco de uno de los más exitosos ejercicios de
cooperación técnica al más alto nivel, como lo es el que rodea a la aviación civil
internacional.
IV. Instituciones relevantes en
la normatividad aeronáutica
internacional
■ OACI: Organización de Aviación Civil Internacional
■ SCT: Secretaría de Comunicaciones y Transportes
■ DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil
■ ASA: Aeropuertos y Servicios Auxiliares
■ SENEAM: Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano
■ EASA: European Aviation Safety Agency
Conclusión
■ Ni la Convención de París de 1919 ni la vigente Convención de Chicago de 1944
contienen una definición y delimitación precisas del espacio aéreo. De acuerdo con
estas disposiciones, el espacio aéreo medido horizontalmente tiene la misma
extensión longitudinal que la suma del terrestre y el marítimo sometido a la
soberanía estatal, abarcando, por tanto, la tierra, las aguas interiores y el mar
territorial. Pero, si de acuerdo con ello, el límite horizontal del espacio aéreo resulta
suficientemente preciso (sobre todo una vez que se ha conseguido fijar, en el marco
de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y en el nuevo
Convenio de 1982, una extensión uniforme para el mar territorial de doce millas
marinas), no ocurre lo mismo respecto a su límite vertical, es decir, con relación a la
delimitación del espacio aéreo con el espacio ultraterrestre.

También podría gustarte